Está en la página 1de 8

2022

Universidad
Tecnológica de
Honduras.

CATEDRATICO: LUIS ALBERTO RODRIGUEZ.


ALUMNA: ANY LILIBETH AGUILAR PAZ.
(202230030037).
ASIGNATURA: HISTORIA DE HONDURAS.
PUERTO CORTES, CORTES.
INTRODUCCIÒN

En el siguiente tema se hablará acerca de las diferentes teorías científicas que


tratan que tratan de explicar cómo se pobló el continente americano, sobre las
diferentes áreas del continente americano, desde su localización hasta los
recursos hidráulicos como fuente alternativa de energía. Como el continente
americano es afectado por su localización en el área del clima, entre muchos
otros temas que se apreciaran en el mismo.

Muchos fueron los planteamientos que se hicieron para determinar la identidad


de aquellos primeros hombres; por ello, a medida que los hallazgos
arqueológicos se multiplicaban, los científicos se vieron en la necesidad de
ordenarlos tanto cronológica como geográficamente. Inicialmente, los arreglos
cronológicos propuestos, emulaban a los de la prehistoria europea, empleando
términos de origen griego para designar a las diferentes etapas del avance
tecnológico de los primeros habitantes de América.
DESARROLLO DEL TEMA
1. ¿Cómo se disemino la especia humana en el continente americano?
La actual población hondureña es el resultado de múltiples y complejos
procesos de cruzamiento racial; los mismos se inician con el poblamiento de
Honduras por parte de indígenas venidos de las tierras altas de México y
Guatemala, incorporando su propia naturaleza como primer componente
étnico. Honduras es una nación pluricultural y multiétnica que conforma un
mestizaje particular, en donde existen elementos que pertenecen a varios
grupos humanos y que se integran en el hondureño.

Este proceso de mestizaje y de identidad nacional da permanencia e


integración en un espacio y un tiempo a los individuos respecto a los valores,
ha sido largo y, muchas veces, tortuoso y accidentado. Existen diversas teorías
que pueden explicar el poblamiento de nuestro continente. Todas estas teorías
surgen de la interpretación de diversas fuentes y de reflexiones sobre el
entorno cultural, social, material que nos rodea.

Una de las teorías es la Teoría Asiática que también se conoce como teoría del
origen único o teoría asiática inmigracioncita. Esta teoría se basa en los rasgos
mongoloides de los habitantes de América y en los restos encontrados en el
norte del continente que sugieren el paso de asiáticos por el puente de Beringia
en un periodo donde el hielo y la disminución del nivel del mar permitieron a
nuestros antepasados cruzar a pie en búsqueda de alimentos.

Esta es la teoría más aceptada actualmente, y sostiene que los primeros


pobladores descienden de grupos de cazadores-recolectores de origen
siberiano que migraron a América a través del puente de Beringia, formado
durante un breve periodo durante la última glaciación debido al descenso del
nivel de los océanos. Se encuentra también plenamente probado que, en ese
momento, muchos animales propios de ambos continentes atravesaron el
puente de ambas direcciones.

La teoría del origen múltiple o teoría polinésica sostiene una teoría poli-racial
del poblamiento de América; es decir, que aparte de los asiáticos, habrían
llegado inmigrantes de otras razas como los melanesios y polinesios y no
descarta la inmigración de australianos.
La teoría de la Inmigración australiana plantea una inmigración australiana a
través de la Antártida y afirma que los australianos utilizando sencillas balsas
para llegar a Tasmania y pasar luego a las islas Auckland y la Antártida.

Este gélido continente habría sido atravesado cuando gozaba de un “optimun


climaticus” (periodo de clima óptico), unos 4,000 años a.C., durante el
Holoceno. Después de varios siglos de recorrido por las costas antárticas,
habrían arribado al Cabo de Hornos en la Tierra del Fuego y, más tarde,
poblaron la Patagonia. En resumen, es un planteamiento basado en una
corriente migratoria hacia América del Sur procedente de Australia y Tasmania.
2. ¿Cómo fue el inicio de la comunidad primitiva?

Estos primeros grupos humanos establecidos en Centroamérica formaron la


comunidad primitiva, primer tipo de sociedad en la escala del desarrollo del ser
humano. Cuando hablamos de la comunidad primitiva del ser humano, nos
referimos al estadio más antiguo de organización socio-económica del que se
tiene registro en la historia de nuestra especie. Es decir, fue el primer modo de
organización de los grupos humanos primitivos.

El etnólogo norteamericano Lewis H. Morgan divide esta etapa en dos periodos


bien definidos: “El salvajismo y la barbarie”. Cada uno de los cuales
presentan tres estadios de desarrollo: en inferior, el medio, y el superior.
Las condiciones de vida del ser humano en los distintos niveles de esta
sociedad estaban directamente vinculadas al desarrollo de las fuerzas
productivas, es decir, los instrumentos creados con el objeto de hacerle frente a
la cruda naturaleza que rodeaba al humano de entonces.

Rompiendo –dice Morgan- las diversas trayectorias del progreso hacia las
edades primitivas del ser humano, esperando una de otra según el orden de
aparición de los inventos y hallazgos, por un lado, e instituciones, por otro,
comprendemos que aquellos mantienen en si un vínculo progresivo y estas una
relación de desenvolvimiento. Tomando como base los “inventos” logrados por
el ser humano en esta etapa, que lo capacitaban cada vez más para
enfrentarse a la naturaleza, Morgan define cada uno de los sub periodos de los
dos grandes escalones de la comunidad primitiva.

Así, el estadio Inferior del salvajismo se caracterizó por la simple recolección


de raíces y frutas, en vista de que el habitante primitivo de las selvas era
incapaz aun de construir el más rudimentario instrumento; el medio, por el uso
del fuego para cocinar los alimentos, principalmente la carne obtenida a través
de una caza unas pescas muy rudimentarias; y el Superior, por la invención del
arco y la flecha.

El estadio inferior de la barbarie se define por el surgimiento de la alfarería; el


medio por la domesticación de algunos animales; y el superior por el
aprovechamiento de los metales, sobre todo el hierro. En su estadio medio en
el hemisferio oriental se comenzó a realizar labores de pastoreo de animales.
En su estadio superior fundición del hierro se inventa la escritura alfabética y se
desempeña en la ganadería y agricultura.

La comunidad primitiva estaba históricamente condenada a desaparecer. El


salto a una nueva etapa - la etapa de la civilización - fue preparado por el uso
de los metales, principalmente el hierro. De no haber sido este descubrimiento,
la marcha del ser humano hacia el progreso habría sido más lenta, como se ve
en aquellas culturas que no alcanzaron esta conquista.
3. ¿Por qué en la comunidad no existió la propiedad privada?

En la comunidad primitiva no existió la propiedad privada sobre los principales


medios de producción. Morgan afirma sobre este particular: “La Idea de la
propiedad formó lentamente en el pensamiento humano, permaneciendo
latente durante periodos inmensos de tiempo. Realizándose en el salvajismo,
necesito toda la experiencia de este periodo y el subsiguiente de barbarie para
que el cerebro humano tomara conciencia de su influencia de controlar”.

Por eso durante la comunidad primitiva no se conocieron las clases sociales y


la misma tenía una estructura igualitaria, pues descansaba sobre la propiedad
común del principal medio de producción de ese momento: la tierra. El trabajo
se realizaba en común y el producto del mismo era distribuido en forma
equitativa entre los participantes, lo que daba como resultado que todos los
miembros de la comunidad tuvieran exactamente las mismas cosas.

Esta es la edad que exalta Don Quijote en su famoso discurso a los cabreros,
cuando dijo: “Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien antiguos
pusieron nombre a dorados, y no porque en ellos el oro, que en esta nuestra
edad de hierro tanto se estima, se alcanzase en aquella venturosa sin fatiga
alguna, sino porque entonces lo que en ella vivían ignoraban estas dos
palabras de tuyo y mío”.

Pero naturalmente la comunidad primitiva no fue, ni sumamente dura, en la que


el ser humano poco se diferenciaba de los animales, ya que estaba sujeto, casi
como ellos, a la brutalidad del medio circundante. Su poco desarrollo y sus
limitadísimos conocimientos le impedían tener independencia respecto a los
fenómenos naturales y, obviamente, era víctima del desborde incontrolado de
toda clase de fuerzas.

Por ello, es en este periodo que, ante el temor a lo desconocido, el ser humano
forja una serie de ideas religiosas, tanto para tratar de explicarse hechos que
los desconciertan, como darse una mayor seguridad así mismo.
Es también en este lapso que se da el canibalismo como una respuesta directa
a la frecuente escasez de alimentos. Posteriormente dicha práctica será
disimulada por medio de algunas formas de culto y empleará, no dentro del
mismo grupo humano, sino como los miembros de otras tribus, sobre todo si se
consideran enemigas.
4. El salvajismo y La Barbarie en Honduras.

Salvajismo en Honduras: Una de las evidencias más antiguas del humano


prehistórico en Honduras, obtenidas hasta este momento, consiste en varias
puntas acanaladas, raspadores y lascas de pedernal, descubiertas en 1962 en
La Esperanza, departamento de Intibucá. Uno de los raspadores encontrados
en este depósito es casi idéntico a otro descubierto en Santa Isabel Iztapan,
México, lugar relacionado con la cacería del Bisonte.

En Honduras se han encontrado abundantes restos de mastodontes, exhibidos


hoy en el museo de Antropología e Historia, bestia que pudo haber sido objeto
de las cacerías emprendidas por los primeros pobladores de nuestro territorio,
para el caso, en 1946, se descubrió un estrato que contenía carbón, huesos
quemados de roedores, lascas de obsidiana y pedernal, así como los rescoldos
de una hoguera.

Barbarie en Honduras: Otro sitio donde se encontraron evidencias prehistóricas


dentro del territorio hondureño es Yarumela, cerca de la ciudad de La Paz, a
orillas del Río Humuya. El sitio explorado en 1949, allí se encontraron
fragmentos de platos, vasijas globulares y ollas, algunas de las cuales estaban
decoradas con pintura roja, incisiones o agregados de barro, por su contenido y
la época a que pertenecen, marcan un nuevo hito en el desarrollo histórico de
los primeros habitantes que ocuparon nuestro territorio.

Otro sitio importante para seguir el desarrollo cultural de los primeros


pobladores del territorio hondureño es Playa de Los Muertos. Este se
encuentra en las riberas del rio Ulúa, cerca de la Pimienta, el humano de la
Playa de los Muertos se encontraba más avanzados que el de Yarumela. Su
agricultura ya era más definida, como la confirma la presencia de las piedras de
moler.

El hecho de encontrarse restos de verdaderas viviendas indica que dichos


pobladores residían en aldeas indígenas, en las que, con toda seguridad,
existía un determinado régimen social. Por otra parte, la existencia de
cementerios y de cierta jerarquía entre las sepulturas, es una prueba evidente
acerca de que ya comenzaban a darse entre ellos los primeros elementos de
una diferenciación social, con seguridad el humano de Playa de los Muertos
tenía ya una organización de tipo gentilicio dentro de la tribu.

La estructura de este régimen social, según el ejemplo de numerosos pueblos


del mundo, era muy simple: la tribu sé dividía en varias gens, cada una de las
cuales tenía un jefe político y un jefe militar; la tribu misma contaba con un jefe
máximo y un consejo de ancianos, pero los problemas de la colectividad se
resolvían en una asamblea, donde las resoluciones eran tomadas por mayoría.
CONCLUSIONES.

1.Llegar a una conclusión sobre la teoría del poblamiento de América es


imposible por ahora, ya que son muchas las teorías y ninguna de ellas confirma
lo sucedido.

2.Gran parte de la colonización se ha dado de manera espontánea y sin ningún


tipo de orientación técnica ocasionando un rápido deterioro de los recursos
naturales y generando un bajo nivel de ingreso familiar.

3. La región está sometida a grandes amenazas naturales volcánicas,


sismicidad, inestabilidad de laderas e inundaciones, que pueden afectar en
cualquier momento los centros poblados, la estructura productiva y social y las
líneas fundamentales de la región.

4. El simple hecho de que en la actualidad aún asistamos a situaciones y


sociedades humanas como las que permiten la violación en grupo y el
sometimiento de la mujer a ridículos rituales de purificación habla bien a las
claras de que el salvajismo y la barbarie persisten.
RECOMENDACIONES.

1.Investigar más a fondo la teoría acerca de la diseminación de la población en


el continente americano ya que sería de mucho agrado saber con exactitud de
donde surgió todo esto.

2.Se pudo establecer que la región es muy rica en minerales, posee suelos, y
abundantes aguas y bosques, recursos que permitirán elevar sustancialmente
las condiciones de vida de la población actual y asegurar el bienestar para las
generaciones futuras.

3.Se debe establecer un programa para mejorar sustancialmente carreteras y


caminos, vías fluviales, aeropuertos, energía eléctrica, saneamiento ambiental
y demás servicios básicos para la población.

4.No practicar el salvajismo y la barbarie ya que afecta demasiado a la


sociedad y a las personas consigo mismas ya que es maligno.

También podría gustarte