Está en la página 1de 9

COLEGIO ENRIQUE ARREGUÍN

EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA Y
LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS

Materia: Historia de México

Alumno: -Gallardo Ruiz Dunia


-Rubio Ramos Alondra
-Urrea Meza Mariana

Grado: 3er semestre b


POBLAMIENTO DE AMÉRICA
Existen numerosas teorías que se han desarrollado para explicar el origen del
poblamiento de la especie humana en América. En general, se habla de tres rutas por
las que el hombre penetró en el continente americano: la ruta de Bering, la ruta del
Pacifico y la ruta antártica.
El antropólogo Alex Hrdlicka estableció la teoría del poblamiento tardío. Dicha teoría
sostiene que, en el periodo Paleolítico, alrededor del año 14000 a. C., diversos grupos
humanos entraron al continente americano durante la última glaciación.
Se cree que el primer grupo que cruzo por el estrecho de Bering fueron los Clovis,
llamados así por su localización en el poblado de este nombrado ubicado en Nuevo
México, Estados Unidos. Este grupo, en su búsqueda de comida, bien pudieron seguir a
manadas de animales que se desplazaban haciendo lo propio, es por ello que se
encontraron piezas trabajadas por esta cultura.
Los objetos más representativos de este grupo humano que se han encontrado son
puntas de lanza, las cuales están trabajadas en forma acanalada por efecto de presión.
Los indicios permiten deducir que los Clovis llevaban a cabo la cacería del mamut, ya
que se han encontrado yacimientos con restos de las puntas de sus lanzas descritas,
mezcladas con restos de animales. Además, la práctica continua de la cacería de este
animal, parece ser la principal causa de su extinción.
Esto se basa en situaciones semejantes que ocurrieron en otras partes del mundo
primitivo y con otras especies de animales en el mismo continente americano.
De acuerdo con el propio Hrdlicka, el ser humano paso de Siberia a Alaska y de ahí
descendió a lo largo del continente. Importantes argumentos existen al respecto que
sustentan esta teoría de parte de una serie investigaciones realizadas por el Museo de
Historia Natural de Colorado en 1926.
Sus investigadores, se basaron a su vez en el descubrimiento de huesos encontrados
en 1908 en un barranco de la aldea de Folson, también en el estado de Nuevo México,
por el empírico antropólogo George McJunkin. Ahí, igualmente, se descubrieron varias
puntas de flecha cuyo estilo fue igual a las encontradas en Clovis y otros yacimientos.

ETAPA LÍTICA
Es el periodo más antiguo de la historia americana y de México. En este dilatado lapso
llegaron a territorio nacional los primeros pobladores, los que paulatinamente fueron
ocupando distintas zonas y desarrollando las prácticas culturales que les permitieron
una cada vez mejor adaptación a las diversas condiciones ambientales. La etapa lítica
ha sido dividida en cuatro grandes periodos: Arqueolítico, Cenolítico inferior,
Cenolítico superior y Protoneolítico.
-Arqueolítico (30,000- 9500 a.C.): se considera el lapso más antiguo de la etapa lítica.
Las características de los instrumentos indican una limitada destreza tecnológica con
un uso orientado básicamente a la recolección, al procesamiento de vegetales y al
aprovechamiento de pequeños animales.
-Cenolítico inferior (9500- 7000 a.C): se vivió un fuerte cambio climático que
repercutió en un mejor aprovechamiento del medio. Esto a su vez se reflejó en el
desarrollo de mejores técnicas para la elaboración de herramientas, si bien todavía en
este periodo la recolección constituía una actividad importante y la caza, fue
adquiriendo cada vez más un complemento vital del sistema de obtención de recursos.
-Cenolítico superior (7000- 5000 a.C): los grupos nómadas seguían manifestando sus
propias formas de organización y trabajo propias de grupos nómadas, de los
cazadores-recolectores. La recolección de nueva cuenta fue la principal forma de
satisfacer las necesidades de alimentos, debido a que los grandes animales como lo
fueron el mastodonte y el mamut se extinguieron.
-Protoneolítico (5000- 2500 a. C.): comprende la evolución de la tecnología que se
adecuó a la caza de animales medianos y pequeños tales como el pecarí, el venado, el
conejo y el mapache, principales animales comestibles del periodo. Sin embargo, lo
más sobresaliente fue la práctica de la agricultura: se comenzó a despejar el terreno
alrededor de las mejores plantas, desprendiendo los frutos y las semillas en forma
sistemática. La importancia de la agricultura derivó en el desarrollo de diversos cultivos
que producían paulatinamente mayor cantidad de granos y de mejor calidad. Resultó
la adaptación del cultivo de plantas a diferentes climas. Se experimentó la transición
de pueblos recolectores a pueblos agricultores, derivando en el surgimiento de aldeas
permanentes y el trabajo de la cerámica.

Las áreas geográfico-culturales


La evolución de los grupos humanos americanos, a lo largo de los diferentes periodos
históricos, estuvo determinada en gran parte por las condiciones del hábitat en la que
se establecieron. Para el estudio del contexto del México antiguo se consideran tres
zonas geográfico-culturales: Oasisamérica, Aridoamérica y Mesoamérica.
Una vez citada la pertinente precisión teórica y sin perder la perspectiva de los
contactos establecidos por los diversos pueblos que habitaron dichas regiones, es
importante describir las características generales que permiten una identificación más
propia de cada una de ellas:

Oasisamérica: corresponde al área cultural de los pueblos sedentarios que


combinaban la caza con la agricultura y la recolección. Esta zona se ubicaba en lo que
hoy constituyen los territorios de Utah, Colorado, Arizona y Nuevo México, en Estados
Unidos de América; además, abarcaba gran parte del estado de Chihuahua, así como
algunas partes de los estados de Sonora, Durango y Zacatecas, en la actual República
Mexicana.
El área contaba con la suficiente humedad natural que generaban los ríos que
descendían d la Sierra Madre Occidental, lo cual favorecía el cultivo de la tierra. Este
medio geográfico implicaba un gran esfuerzo de los pueblos que habitaban la región,
quienes permanecían buscando agua y alimentos de la misma manera que lo hacían
con los lugares que requerían para protegerse de las inclemencias del tiempo y de los
grupos que llegaban a agredirlos. Debido a estas dificultades la sedentarización, que
incluyó a tres grandes culturas que fueron la Anasazi, la Hohokam y la Mogollón, fue
más tardía que en Mesoamérica.

Aridoamérica: los pobladores de esta área cultural habitaban los actuales estados
de México: Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Zacatecas, San Luis Potosí,
Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Baja California, parte de Durango, el norte de
Jalisco y de Tamaulipas.
La región fue ocupada por diferentes grupos nómadas de diversas etnias a los cuales se
les denomina desde la época prehispánica como chichimecas, un término náhuatl,
debido a sus incursiones violentas a Mesoamérica. Estos pueblos se caracterizaban por
sus actividades de caza, pesca, recolección y fabricación de pequeñas embarcaciones.
Asimismo, son conocidos por los complejos rituales que practicaban, y por sus pinturas
rupestres y objetos de piedra de tipo naturalista o simbólico. A lo largo de un milenio
aproximadamente con base en los inicios de nuestra era, Aridoamérica fue colonizada
por grupos mesoamericanos que se asentaron y realizaron un intercambio cultural y
comercial entre ambas regiones.

Mesoamérica: fue una gran área cultural desarrollada desde el Protoneolítico hasta
la conquista española, en 1521. Comprendía una gran extensión territorial que
agrupaba numerosos pueblos con niveles de desarrollo desiguales, lo cual los ligaba a
las múltiples relaciones comerciales y los conflictos bélicos de gran magnitud debido a
que ya existían imperios conquistadores. Esta región era la más desarrollada cuando
llegaron los europeos. Sus habitantes contaban con técnicas diversas para la
producción agrícola, entre las que se incluían las obras hidráulicas y el empleo.
Comenzó a utilizarse el bastón plantador y el azadón de madera. Asimismo,
sobresalieron por la edificación de complejos urbanos que contaban con pirámides con
una gran conjunción de construcciones cívicas ceremoniales y la práctica religiosa del
juego de pelota, y en general, sobresalió la elaboración de esculturas monumentales.
ÁREAS GEOGRÁFICO-CULTURALES

MESOAMÉRICA
Mesoamérica es la región cultural del continente americano que comprende la
mitad meridional de México, los territorios de Guatemala, El Salvador, Belice,
Honduras, el occidente de Nicaragua y Costa Rica. En el periodo precolombino
fue conocido por formar parte de las grandes civilizaciones.Durante miles de
años Mesoamérica estuvo poblada por sociedades sedentarias, como los
olmecas, zapotecas, mayas, toltecas y aztecas. Estas civilizaciones se
caracterizaron por su gran desarrollo cultural con un estilo arquitectónico
sofisticado, por las prácticas de cultivo (de maíz, frijoles, aguacate y vainilla) y
por los complejos sistemas de gobierno y religión.
La historia de Mesoamérica se divide en tres períodos:
● Preclásico. Se extendió desde el 1.500 a.C. hasta el 300 d.C.
● Clásico. Se extendió desde el 300 d.C. hasta el 950 d.C.
● Posclásico. Se extendió desde el 950 hasta el 1521 d. C.
Los arqueólogos estiman que en el 11.000 a.C. los pueblos de cazadores y
recolectores ocupaban la mayor parte del territorio de Mesoamérica. El cambio
hacia la agricultura comenzó a partir del 7.000 a.C. y permitió que los pueblos
se establezcan de manera sedentaria.
La domesticación gradual de las plantas alimenticias, como maíz, frijoles y
calabazas, dio lugar a la vida agrícola que se vio beneficiada por las
propiedades del terreno húmedo y fértil. La lucha por el control de esas tierras
agrícolas por parte de los sectores dominantes dio origen a la primera
civilización mesoamericana, los olmecas.

OASISAMÉRICA
Oasisamérica se define como el área intermedia entre las culturas de los
nómadas cazadores-recolectores del desierto del norte y las altas culturas
mesoamericanas. El contacto de los pueblos de Oasisamérica con los de
Mesoamérica se incrementó con los movimientos poblacionales que tuvieron
lugar en torno al año 200. El crecimiento de la población mesoamericana
favoreció las migraciones hacia el norte y fortaleció el comercio con las tierras
lejanas de la Sierra Madre Oriental y de la Sierra Madre Occidental,
fortaleciendo la región llamada Oasisamérica.
Los pobladores de Oasisamérica ocuparon valles de clima seco, casi desértico,
donde la vegetación es escasa, por lo que la agricultura exigió la canalización
de las corrientes de agua superficial y el almacenamiento del agua de lluvia. Se
trata de un área geográfica regada por importantes corrientes de agua, como
los ríos Yaqui, Conchos, Bravo, Colorado, Gila y Casas Grandes, lo que
permitió un clima más benigno que el de la región norte de Aridoamérica,
completamente desértica. Las condiciones favorables de Oasisamérica
posibilitaron el desarrollo de las técnicas agrícolas que habían sido importadas
desde Mesoamérica, mientras Aridoamérica sólo utilizó la siembra de algunas
plantas, como una actividad complementaria a la caza y a la recolección.

ARIDOAMÉRICA
Aridoamérica es una región histórica en América que se localiza desde el norte
de México hasta el sur de Estados Unidos. Como su nombre lo dice, se trata de
una zona árida, por lo que la agricultura nunca se desarrolló y los pueblos por
esta razón eran seminómadas.
A grandes rasgos, la región se caracterizó por lo siguiente:
● Un clima seco y con escasas precipitaciones, sin contar con grandes
ríos que permitieran la irrigación del terreno, y por lo tanto muy pocos
márgenes para la agricultura. El verano era caluroso y el invierno
helado.
● Topogragía poco variada, con grandes llanuras y montañas y
una biodiversidad escasa.
● Sus pobladores eran nómadas o semi-nómadas, con agricultura
temporal o de subsistencia, en el mejor de los casos, y predominio de la
caza, la recolección y la pesca ocasional como actividades económicas.
Sus viviendas eran mayormente cuevas y desarrollaron herramientas
líticas y de madera.
● Áreas Geográfico-Culturales

Mesoamérica

Aridoamérica

Oasis América

Asentamientos

Xilitla San Luis Potosí Etapa Lítica


Tlapa coya en el Estado de México

El Riego en Puebla
Arqueolítico

Coaxcatlán en Puebla Cenolítico Inferior

Guilá Naquitz en Oaxaca Cenolítico Superior


Las Nieves en Chihuahua
Protoneolítico
La Sierra de Tamaulipas

El Valle de Tehuacán

También podría gustarte