Está en la página 1de 10

ENSAYO DE LA PRIMERA Y SEGUNDA UNIDAD

FILOSOFÍA, PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES

SANTOS CERRATO DE LA CRUZ

Para iniciar el presente ensayo, debo indicar que corresponde a un análisis de la primera y
segunda unidad del curso de Historia de la Cultura, que el Catedrático Oscar Meza Castillo,
lleva adelante.

Para iniciar debemos definir lo que significa historia “es la ciencia social que se encarga del
estudio de nuestro pasado. Como ciencia que es, utiliza el método científico en su campo de
investigación: observa, recoge información, la procesa, elabora un discurso que luego lo
vuelve a procesar y concluye planteando una hipótesis”. Como ya dijimos, se encarga del
estudio de la vida social fundamentalmente de nuestro pasado para así poder entender con
mayor certeza el presente. Así es, nuestro presente es el resultado de todas las acciones,
sucesos, ocurridos en el pasado y que repercuten en nuestra vida actual.

¿Qué se necesita para estudiar y reconstruir el pasado de la humanidad?

Se necesitan las llamadas Fuentes Históricas, y se llama así a todo Material que sirve para
comprender y además explicar los hechos que sucedieron en el pasado y dentro de los
cuales no solo están los llamados materiales escritos sino también todo aquello que nos
hayan legado nuestros antecesores.

¿Cómo han clasificado a las fuentes históricas?

De manera didáctica veremos las clasificaciones siguientes: Monumentales – escritas,


orales y antroposomáticas Arqueológicos – etnográficos - lingüísticos - escritas, etc.

Una clasificación actual, propone que las fuentes son de 2 tipos:

1. Fuentes Primarias (escritas, iconográficas, orales, etc.)


2. Fuentes Secundarias (Historiográficas) Libros, artículos, etc.

Cultura y Civilización Podemos manifestar que Cultura, es el conjunto de rasgos distintivos,


espirituales, materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo
social en un período determinado. El término cultura, engloba, además: modos de vida,
ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del
ser humano, tradiciones y creencias. La cultura es una cualidad innata, un don inherente a la
naturaleza humana y nada más que a ella.

Es así que se relacionan la cultura y civilización con un tiempo específico, así tenemos que
la Civilización: Es el conjunto de ideas, ciencias, técnicas y costumbres propias de un
determi- minado grupo humano.

¿Qué es la periodización? - Se encarga de segmentar la historia en diferentes períodos o


épocas que presenten algunos aspectos en común y que tengan la suficiente importancia
como para diferenciarlos en distintos períodos.

¿Qué es la cronología? - la ciencia que permite determinar el orden y las fechas de los


sucesos históricos.

Las Líneas De Tiempo: Son mapas conceptuales que, de manera gráfica y evidente,
ubican la situación temporal de un hecho o proceso del periodo o sociedad que se estudia,
se utiliza precisamente para entender a través de la visualidad, el tiempo histórico.

El origen y evolución de la cultura andina

El poblamiento de América, los primeros seres humanos en llegar al continente americano


provine ron de Asia. Aunque se ha discutido mucho acerca de la posibilidad de que América
hubiera sido poblada originalmente por negros, semitas, caucásicos, australoides u otros
grupos, hay pruebas suficientes para afirmar que el carácter racial de los habitantes
originales de este continente fue mongoloide.

El paso de Asia a América:

Los continentes de Asia y América están separados por el mar. Entre el Cabo Dezhnev, en
Siberia, y el Cabo Príncipe de Gales, en Alaska, hay un paso marítimo que se cono ce como
el Estrecho de Bering y mide un poco más de 80 kilómetros. A la mitad de este estrecho hay
dos islas, la Gran y la Pequeña Diómede. En esta parte, entre los meses de noviembre y
junio, se forma una capa de hielo que forma un "puente" entre Asia y América. Aunque este
paso es riesgoso por las fuertes tormentas que allí se dan y la fragilidad del hielo en ciertas
áreas, es posible atravesarlo a pie y navegando.

Las rutas de migración del Hombre Prehistórico a América son por su Extensión máxima de
glaciación hace 20 mil años, Extensión de glaciación hace 12 mil años y Tierras emergidas
hacia el final del pleistoceno.
En América: la marcha humana que llegó a América avanzó muy lentamente al interior del
continente. La penetración hacia el sur, desde Alaska, se realizó a lo largo de muchas
generaciones. El movimiento de las familias dependió sobre todo de la cantidad de
alimentos disponibles en las cercanías donde se encontrarán. En los lugares y tiempos en
que sobraba la comida, permanecían más tiempo; cuando faltaban los recursos, se
dispersaban de nuevo.

Al adentrarse al continente americano, con su diversidad geográfica y ecológica tan


diferente entre el extremo norte, los trópicos, el ecuador y el extremo sur; el ser humano
tuvo que modificar y ajustar su forma de vida y los utensilios que fabricaba.

Hipótesis sobre el origen del hombre americano

La llegada del hombre a América es una cuestión arduamente discutida por los científicos
modernos. Los científicos no tienen dudas de que el ser humano no se originó en América y
que por lo tanto fue poblada por hombres provenientes de otra parte. Existe un cierto
consenso, aunque no unánime, sobre el hecho de que América se habría poblado desde
Siberia (Asia). Más allá de ese consenso relativo, en la primera década del siglo XXI la
comunidad científica discute apasionadamente la fecha, ruta y cantidad de oleadas
migratorias que poblaron el continente americano. Las teorías se dividen en tres grupos:

 La teoría del poblamiento tardío


 La teoría del poblamiento temprano
 La teoría de América (Ruta Genética)

Tiempo que duro el poblamiento

Al sur de Chile se han encontrado restos fósiles de recolección y caza, de hace 7.000 años.
Si se considera que el poblamiento de América empezó hace 36.000 años y que su huella
más antigua en el extremo sur del continente data de hace 7.000 años, se deduce que el
poblamiento de América duró 29.000 años.

Estado cultural del hombre que llego a América

A mérito de la hipótesis, en virtud de la cual el hombre llegó a este continente en la fase


wisconense o última del Pleistoceno; cuando el hombre cruza el Estrecho de Behring, llega
a este continente en su forma de “Homo Sapiens”, cuyo nivel cultural correspondía al
Paleolítico Superior; pero, en tierra americana, fueron capaces de sobrevivir en un medio
hostil, gracias a su ingenio, creatividad y perseverancia.
Teorías sobre el origen de la Cultura Peruana

Lo que se trata de saber es, si el antiguo hombre es creador de su propia cultura o si esta
se debió a los aportes recibidos de otros pueblos americanos. Al respecto, tenemos las
siguientes teorías:

La teoría Inmigracionista: Formulada por Friedrich Maximilian Uhle Lorenz

Fue el iniciador de la arqueología científica en el Perú, revalorando y difundiendo para el


mundo el pasado preincaico, hasta entonces tratado como un simple y breve preludio del
imperio incaico. Estudió la pre-Historia peruana; sosteniendo que: “El origen de la cultura
peruana estuvo en la costa, donde se formó en base a los aportes de las culturas
mesoamericanas (Maya, Azteca), que habían llegado por mar. Aquí, en la costa habrían
formado las culturas Proto Nazca (de influencia azteca) y Proto Chimú (de influencia Maya)
y que tiempo- después dieron lugar a las culturas Mochica, Paracas- y Nazca, que
influenciaron en la sierra, formando después las culturas chavín y Tiawanaku”.

La Teoría Autoctonista: Tesis de Julio César Tello Rojas Sostuvo que la cultura más
antigua del Perú fue la cultura Chavín, surgida hace 3.000 años en la sierra oriental del
departamento de Áncash, y que de allí se había irradiado hacia la costa y a otras regiones
del área andina. Por lo tanto, para él “la cultura peruana es autóctona, Es producto del
esfuerzo y constancia de los antiguos peruanos; el hombre de la costa no dejó su habitual
tarea (pesca) para dedicarse al cultivo de las plantas de origen selvático, el pastoreo de
animales de la sierra. Es más seguro que los cazadores- recolectores de origen ARAWAK
(Venezuela) tuvieron éxito en la sierra tanto en la agricultura como en la ganadería”.

La Teoría Aloctonista: Tesis Formulada por Federico Kauffmann Doig. Al principio de su


investigación afirmó sin éxito “Que al antiguo Perú llegó influencia rudimentaria e incipiente
procedente de Mesoamérica, alcanzado aquí su desarrollo total con caracteres propios. Al
final, se rectifica, afirmando “que no hubo tal influencia recíproca; sino que, ambas zonas-
culturales (Mesoamérica y Perú), recibieron en forma simultánea influencia de otra cultura
mucho más antigua: Valdivia (del Ecuador).

La Teoría Hologenista: Hipótesis de Luis Guillermo Lumbreras Salcedo. Planteó la teoría


hologenista sobre el origen de la cultura en el Perú, que sostiene que nuestra cultura tiene
raíces evolutivas propias, pero también recibió algunas influencias y aportes externos. El
hologenismo, es denominado también “Neo-autoctonismo", pues resalta la evolución cultural
interna. La alta cultura andina es, fundamentalmente, el resultado del esfuerzo y creatividad
de los habitantes andinos desde los periodos Lítico y Arcaico. Esto no excluye la posibilidad
de que algunos aportes hayan llegado de otras áreas culturales de la América antigua.

La Teoría del origen Amazónico: Teoría de Donald Ward Lathrap. Fue un arqueólogo
estadounidense que se especializó en el estudio de la cultura neolítica estadounidense.
Manifestaba, que el origen de la Alta Cultura Chavín se encuentra en la Amazonía; en lo que
discrepan es, en que Lathrap menciona que el antiguo poblador de la Amazonía se dirigió
posteriormente a la costa ecuatoriana (Cultura Valdivia), donde adquirió un gran desarrollo y
luego irradió al territorio Mesoamericano y al andino originando el florecimiento de Chavín.
Lathrap, tiene en cuenta la posible influencia de la cultura Valdivia (Ecuador) y de la
Amazonía o bosque tropical.

El espacio andino y la cultura inicial en el antiguo perú

Período lítico o pre-agrícola: Es el primer momento de nuestra historia y también el de


mayor duración. Se inició con la presencia de los primeros pobladores en nuestro territorio.
La vida de esta “bandas” y “micro bandas” de seres humanos, transcurría dentro de la
trashumancia o nomadismo; respondía a una organización social en la que los individuos
solo se diferenciaban por el sexo, la edad, fortaleza física y la habilidad para el trabajo.
Vivían en cuevas, cavernas, abrigos rocosos y ensenadas. Desarrollaron una economía
llamada de “subsistencia”, basada en la recolección, la caza y la pesca. A este período
pertenecen: Paccaicasa, Chivateros, Toquepala, Lauricocha y El hombre de Paiján

Período Arcaico: Horticultores semi-nómades conocido también como el estadio agrícola


incipiente Este hombre, al seleccionar en su recolección las hojas, raíces, frutos y semillas,
fue logrando mejores conocimientos, hasta descubrir sus cultivos, poniendo semillas en
lugares húmedos a las orillas de ríos y manantiales, en la costa y en la sierra. Así surge la
llamada HORTICULTURA-o cultivo de huertos, logrando sembrar calabazas, pallares,
frijoles, camotes etc. En estas condiciones, el hombre sigue teniendo como actividades
principales la caza, la pesca y la recolección, aunque ya comenzaba a utilizar anzuelos y
cuentan con mejores armas que le permiten tener mayor alimento; asimismo, empieza a
moler los granos utilizando “los batanes” de piedra; y entre ellos tenemos: El hombre del Río
Santa (Guitarrero), El hombre de Santo Domingo de Paracas, El hombre de Chilca, El
hombre de Jayhuamachay y El hombre de Pikimachay

Los Sedentarios o el estadio agrícola desarrollado: En esta etapa, demuestran una


organización económica más adelantada que las anteriores, ya se conoce en forma
rudimentaria la agricultura y el trueque, se inicia la explotación del hombre por el hombre y
de la guerra como consecuencia del avance tecnológico. Los representantes más antiguos
son: El hombre de Lurín, El hombre de Cerro Paloma o La Paloma, El hombre de Huaca
Prieta, El hombre de Cotosh, El hombre de Chuquitanta y El hombre de Áspero

Aportes de las culturas pre-incaicas a la formación de la cultura andina

Atendiendo a los aspectos: económicos, cultural y social, podemos decir que:

En lo económico: el Trabajo fue comunitario. Domesticación de recursos existentes y de


otros recursos: ganadería, agricultura, pesca, recolección desde la orilla del mar hasta la
cumbre de los Andes.. El trabajo equitativo, obligatorio y universal..

La agricultura: a través de miles de años, domesticó plantas: cañihua, chochos oca, olluco,
piña, chirimoya, palta, guayaba, lúcuma, coca, achiote, etc. La tecnología: irrigación por
canales en la costa, andenerías, chacras hundidas, campos elevados, abonos, islas
flotantes, chaquitaclla. Animales Domesticados: animales mayores: llama y alpaca, y en
especies de menor tamaña: cuy y posiblemente el pato.

En lo cultural: Arquitectura: uso de la piedra en la sierra y de adobe en la costa. Sus


edificaciones fueron ofensivas y religiosas. Escultura: especialmente la decorativa y
religiosa. Cerámica: su perfección, su color, forma y técnica de fabricación y las mejores
logradas están en Nazca y Mochica. Textilería: son superiores en calidad a los realizados
posteriormente (Paracas). Ciencia: acumuló muchos datos sobre la naturaleza; aunque no
lo transmitió por escrito; sin embargo, lo hizo de generación en generación a través de
sabios y sacerdotes, esto les permitió conocer el cielo, vaticinar las épocas de lluvia y
sequía y la cosecha, y establecen un calendario para la siembra y la cosecha. Medicina:
avance en neurocirugía (trepanaciones craneanas), las infecciones fueron controladas con
plantas medicinales. Los instrumentos quirúrgicos fueron hechos de metal y de hueso. Las
técnicas de momificación indican conocimientos de anatomía y medicina interna. Religión:
Los dioses están en la naturaleza, protegen, ayudan o castigan; son generosos o
vengativos; exigen ofrendas y sacrificios. Este universo religioso da vida a los animales
plantas y cosas. Muchas de estas cosas, estudian a través del mito y la leyenda.

En lo social: El Ayllu: constituido por lazos de parentesco consanguíneo, pero no rígido El


territorio del ayllu es la marca, posee tierras altas y acceso a tierras en la orilla del mar (hay
comunicación permanente entre los ayllus y las regiones). Relaciones entre sus miembros
en base a 2 principios fundamentales: reciprocidad y redistribución, ayuda mutua y reparto
de la cosecha de acuerdo a las necesidades de cada uno. Los miembros reconocen un
antepasado común: un dios que protege a la comunidad: Huaca (descendientes de ella), por
eso resultan parientes entre sí.

El Legado De Las Culturas Pre-Incas a La Formación De La Cultura Andina

Hemos heredado lo siguiente: Cultura Paracas: La cultura Paracas se desarrolló en el


territorio de Ica en el Perú, entre los años 300 a.C y 200 d.C . Su legado más importante son
los textiles que usaron para envolver a sus muertos, conocidos como mantos paracas. Los
hallazgos de los mantos paracas se los debemos a Julio C. Tello quien entre 1925 y 1927
descubrió 460 momias en la necrópolis de Cero Colorado, Wary Kayan y Cabeza Larga.
Antes de ser enterrados, los cadáveres eran sometidos a un tratamiento especial para
asegurar su conservación, los órganos internos eran extraídos, y los músculos arrancados
mediante incisiones en las extremidades. Luego, el cuerpo se dejaba cerca del fuego y
finalmente eran envueltos con varias capas de mantos. Los textiles paracas más elaborados
y suntuosos son aquellos que se emplearon para envolver a las momias de las grandes
personalidades de la época. En estos, se combinaban hasta 190 matices diferentes y eran
tejidos en lana de camélido o fibra de algodón. Los mantos contaban con diseños bordados
de animales, seres mitológicos, seres antropomorfos y dibujos geométricos. Algunos incluso
eran adornados con lentejuelas de plumas, oro y plata.

Cultura Vicus: El más conocido legado cultural moche es su cerámica, generalmente


depositada como preciosa ofrenda para los muertos. Hombres, divinidades, animales,
plantas y complejas escenas fueron representadas por sus artistas bajo la forma de
imágenes escultóricas o vasijas decoradas a pincel.

Cultura Chavín: La cultura chavín llamada así por ubicarse en chavin de huancar actual Perú
se organizaba en grupos jerárquicos jerárquicos los gobernantes tenían los conocimientos
astronómicos para elaborar calendarios agrícolas y organizaban el culto a las deidades el
resto de la sociedad estaba integrada por artesanos Pescadores y campesinos regaban sus
cultivos mediante canales también se dedicaban a la cría de llamas y alpacas y producían
cerámica y joyería con metales preciosos construyeron centros ceremoniales y estelas con
inscripciones sus deidades representaba la fauna y la flora amazónica y consumían en sus
rituales plantas alucinógenas con fines religiosos
Cultura Mochica: Nos han legado lo mejor de su alfarería escultórica de América Pre-
Colombina, especialmente sus huacos retratos. Su arquitectura demuestra un avance
notable en la técnica de la construcción (Las Huacas del Sol y la Luna), Alcanzaron también,
notoriedad en sus técnicas de irrigación que hasta el día de hoy se utilizan.

Cultura Wari: Su gran aporte, lo conocemos con la llamada “revolución urbana”; pues
llegaron a tener una ciudad extensa dividida en barrios, destacando en ellas, edificios de
piedra sin dinteles, pocas ventanas, casas de 2 y 3 pisos; los barrios eran protegidos por
murallas de gran longitud. En su cerámica original, presenta influencia tiahuanuquense.

Cultura Lima: Su arquitectura monumental con bellas pirámides escalonadas y truncas


desde cuya cima se observa el mar y eran santuarios construidos con pequeños adobes que
han servido para perpetuar ejemplares como: la gran Pirámide Ceremonial de Maranga, la
Huaca de los tres palos, la Huaca de Mateo Salado, la Huaca de Vista Alegre, la Huaca
Pucliiana o Juliana en Miraflores las mismas que decoraban sus muros con pintura amarilla,
negra, blanca, marrón, púrpura, naranja y dos tonos de rojo. Su cerámica de la etapa tardía
se torna fina, brillante, pulida y anaranjada con diseños rojos blancos y negros. El llamado
pez estilizado aparece tanto en sus muros como en la cerámica.

Cultura Chincha: Sobresalieron en trabajos de madera remos ceremoniales y bastones


labrados también en arquitectura presenta imponentes ruinas de adobes gigantes, se trata
de palacios, fortalezas y templos, aunque de menor rango. Su cerámica hecha de barro duro
y bien pulimentado, generalmente arcilla roja con motivos geométricos inspirados en el arte
textil, presenta jarras de cuerpo globular y cuello largo con asa intermedia que los une,
recipientes a modo de toneles; platos de bordes altos y vasijas de orillas bajas. En cuanto a
sus telas se emplearon trescientos noventa y ocho hilos por pulgada lineal lo que se
considera fue un récord inigualable ni antes ni después de ellos, etc.).

Cultura Chimú: En cuanto a textilería sobresalieron en el arte plumario, extraído de la selva y


zona andina. Unas excelentes producciones lograron en metalurgia en donde destaca el oro,
empleando técnicas como: el enchapado, el dorado, la filigrana; produjeron vasos
ceremoniales, máscaras de oro, cuchillos ceremoniales (tumi), incrustaciones de piedras
preciosas. Los artesanos chimús fueron insuperables. Su arquitectura en adobe fue vasta y
panorámica con murallas de 13 a 15 metros de altura.

Cultura Tiawanaku: Muy conocidas fueron sus esculturas, que acusan una cierta asociación
al tallado de piedras y esculturas líticas de Pucará. Esculpían figuras humanas que siempre
los representaban arrodillados o sentados. En alfarería, tuvieron el Kero, en donde aparece
el dios de la Portada del Sol. La chulpa alguna cuadrangular y otras circulares son
característicos de las tumbas tiawanak
Los Incas y el Tawanthinsuyo

El imperio inca en su momento de máxima expansión (hacia el 1532).

Logró extenderse desde los 2 grados de latitud norte hasta los 36 grados de latitud sur; es
decir una proporción significativa de las actuales repúblicas de América del Sur (Colombia,
Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina). Se habla de un área de más de 2 millones Km², a
lo largo de 9 000 kilómetros de costa. Esta extensión tan grande se les atribuye a los Incas
Pachacútec y Túpac Yupanqui que durante su gobierno engrandaron las fronteras del
Tahuantinsuyo o imperio Inca de manera significativa.

También podría gustarte