Está en la página 1de 9

Desarrollo de la

corporalidad, a través
de la danza
Por: Sandra Cecilia suárez García
Bogotá, D.C.
“La configuración en la danza como dispositivo para descubrir
el cuerpo”

C
de su pensamiento y de su acción,
sino que atraviesa su cuerpo para
uando se utiliza el término “Con- moldearlo de acuerdo a los requeri-
figuración” se hace referencia a “Dar mientos impuestos por el sistema de
determinada composición, forma o gobierno.
figura a una cosa” . En la mayoría de
los casos, este término es utilizado La configuración del cuerpo en la es-
en temáticas que giran alrededor de cuela, no es un proceso planeado téc-
la electrónica, la informática, la física nicamente, él va inmerso en la cultu-
y la astronomía entre otros. ra de quienes integran este contexto.
Sin embargo, el término “Configura- No se planea mutilar en las niñas sus
ción” trasciende y empieza a utilizar- capacidades corporales, ni se siste-
se en contextos netamente sociales. matiza la forma en que se le va a cohi-
Ejemplo de ello, la Magíster Isabel Vi- bir su desarrollo psicomotor a través
llarroel Mur, con su investigación “La de imposiciones inmersas en el aula
Configuración de la ciudadanía en Bo- de clase. Sin embargo, si es posible
livia”, a través de la cual hace un reco- hacer una lectura de las configuracio-
rrido histórico en el que determina los nes corporales que históricamente
factores que influyeron en el proceso han atravesado el aula de clase y se
de democratización de dicho país y han fijado en los cuerpos de los in-
analiza de cada uno de ellos su in- dividuos, con el fin de partir de ella y
fluencia en la situación actual. estructurar a su vez nuevas configu-
raciones que determinen límites más
La palabra “Configuración” en las amplios y le permitan al educando un
ciencias sociales determina, las ac- espacio de libertad y auto aceptación
ciones que el sistema a través de sus desde la corporalidad.
organismos de control, utiliza para
moldear al ser humano y obtener de Como bien lo argumenta Cristóbal
él la acción requerida de acuerdo a Pera en su libro “Pensar desde el
los intereses propios. La escuela, a cuerpo”, cada cuerpo sustenta una
lo largo de la historia ha sido conce- experiencia, una identidad, una his-
bida como un espacio óptimo para la toria, que son desconocidas en la
configuración del ser humano, no solo homogeneidad aparente del aula
de clase. Aunque la lectura de estas siempre al frente, su ubicación debía
identidades individuales que ha sido ser siempre la misma dentro del aula
ignorada en la escuela a lo largo de de clase y sus desplazamientos den-
la historia, es posible desde todas las tro de la institución eran limitados y
áreas del conocimiento, puesto que exclusivos para la hora de entrada,
en todas ellas el cuerpo y sus proyec- descanso y salida.
ciones representan la aprehensión
del saber y la trascendencia del mis- En el año 2002 se incluye la danza
mo en el contexto, es la danza la que como una asignatura obligatoria den-
en esta experiencia ha intentado ha- tro del plan de estudios, con un espa-
cer más evidente esta lectura con el cio de una hora semanal por curso.
fin de reconfigurar los límites que la Este cambio generó múltiples expec-
escuela de por sí ha impuesto en el tativas en la comunidad educativa, en
contexto a tratar. especial en los docentes, quienes en
su mayoría, con más de 30 años de
experiencia dentro de la misma insti-
La Experiencia: “La confi- tución, no consideraban importante
guración en la danza como asignar otro espacio para el arte, ne-
dispositivo para descubrir cesitándose más intensidad horaria
en las asignaturas que ellos determi-
el cuerpo” naban como “importantes”. Para las
estudiantes, este cambio aunque fue
La IED Magdalena Ortega de Nariño, recibido con mucha alegría, no les ins-
fundada en 1962 de carácter femeni- piraba seriedad, sino por el contrario,
no, supone un plan de estudios enfo- se convertiría según ellas en un espa-
cado hacia la formación de la mujer cio de descanso. Para la rectoría (que
específicamente. era transitoria en ese momento) la dan-
za era necesaria para tener una carta
No obstante, antes del año 2002, las de presentación ante la comunidad.
estudiantes solo encontraban dos
momentos (cada uno de sesenta Empieza entonces un proceso en
minutos) para reencontrarse con su danza, totalmente opuesto a las ex-
cuerpo (educación física y música) pectativas de la comunidad. Un pro-
es importante aclarar que estos es- ceso que aunque impone una disci-
pacios han sido de formación tradi- plina, tanto en tiempos de llegada,
cional, es decir, siempre hay que se- tiempos de salida, tiempos para un
guir una instrucción. Las asignaturas calentamiento, tiempos para crear,
restantes, se desarrollaban en el aula tiempos para expresar, tiempos para
convencional, sus puestos debían imitar, cada tiempo dentro del tiempo
permanecer alineados, con la mirada mínimo de la clase iba marcado con
un objetivo claro. También se discipli- su formación dancística. Inspirada
nó el vestuario, el peinado y la postura, en Isadora Duncan, Álvaro Restrepo y
estos parámetros que daban una or- Martha Graham, la docente que en su
ganización al proceso, no tenían una clase imponía límites disciplinarios;
pretensión trascendente ni diferente no esperados para dicha asignatu-
a la de organizar y configurar como ra, invitaba también a sus estudian-
lo describe Foucault en su discurso. tes a reconocer dentro de su propio
esquema corporal movimientos que
Dicha pretensión no devenía la inex- naciesen a través de la exploración.
periencia de la docente que dirigía la A pesar de lo innovador que resulta-
asignatura, ya que a pesar de contar se dicho proceso en el plantel, no se
con una estricta formación en danza presentó ningún obstáculo en su de-
clásica y contemporánea, sabía que la sarrollo, por el contrario, se fueron
danza era el camino para la catarsis y sumergiendo en él estudiantes que
el desarrollo de la corporalidad de la deseaban dedicar tiempo extra en su
comunidad educativa en general.Ha- formación personal.
bía un conocimiento acerca de lo que
la danza como movimiento puede Hasta este momento se estaban esta-
transformar en el ser humano, pero bleciendo metas personales en cuan-
ello no sería posible sin la disposición to a desarrollo de habilidades corpora-
de quien recibiría todo este beneficio, les, lo que significa, que a pesar de que
las estudiantes, esto permitiría pen- todas las estudiantes participaban en
sar que la asignatura se convertiría los procesos dancísticos, unas cuan-
en un espacio de configuración coer- tas (inicialmente siete estudiantes)
citiva en la que el cuerpo sería trata- dedicaban tiempo extra para trabajar
do como un objeto cuya necesidad su cuerpo y así llegar a cumplir con
primordial sería cumplir con un lími- los mínimos en resistencia, flexibili-
te estándar en su rendimiento físico, dad, coordinación, que se suponen ne-
desconociendo su interlocución con cesarios para la danza etc.
la subjetividad.
Simultáneamente en este trabajo fí-
Sin embargo, muy por el contrario, el sico empiezan a nacer espacios es-
aula de clase, que en un principio era pontáneos de diálogos acerca de
el aula múltiple adaptada muy sutil- los contextos en los cuales las estu-
mente para la danza, se transformó diantes se desenvolvían, surgiendo
en un espacio liberador para la docen- temas como el maltrato a la mujer,
te, quién empezó a explorar lo contra- la drogadicción, la inestabilidad fa-
rio a las imposiciones estudiadas en miliar, la preocupación excesiva por
tener un cuerpo cuya forma se aco- to al camino disciplinar que tomaría la
ple a los estándares comerciales etc. materia, cuando se empezó a mencio-
Estos diálogos empiezan a motivar nar la Danza Contemporánea como la
en la docente movimientos que en- técnica líder en el proceso, todos los
cadenados se transformaban en un integrantes de la comunidad empeza-
mensaje renovador, catártico y revo- ron a prestar atención a las clases y
lucionario. Estos movimientos con un en especial al grupo piloto que prac-
mensaje en su fondo transforman las ticaba en las horas del descanso, en
dinámicas discursivas de la clase. Ya jornada contraria y en muchas oca-
no se hablaba entonces de un cuerpo siones los sábados.
urgido de disciplinas sin un objetivo
final, sino se hablaba de un cuerpo Desde la primera función , la cual ge-
comunicador, un cuerpo mente y un neró emoción por parte del colectivo
cuerpo espíritu, que renovado en su presente, generó en la docente una
interpretación, sería renovado en su exaltación física que llenó sus expec-
configuración y así recuperado para tativas y le hizo comprender que el
cada una de las estudiantes. cuerpo habla y que en él se contienen
todos los mensajes que la palabra
Esta tesis inicial, conlleva a la crea- desconoce. Así que consultó en las
ción de un currículo que reconozca el estudiantes que integraban el grupo
cuerpo y lo potencialice primero, en el y se sorprendió al escuchar que ellas
descubrimiento de posibles formas guardaban en su interior las mismas
de expresión así estas se salgan de emociones que la docente había ex-
los límites impuestos y segundo, en perimentado.
su propia emancipación, determinán-
dose el cuerpo como el centro del Este conjunto de sensaciones que
proceso y a través del cual , se puede trascendían hasta el cuerpo y logra-
fortalecer el auto reconocimiento y ban exaltarlo y emocionarlo, abrió la
así mismo la autoestima y la seguri- puerta a la creatividad, a la libertad, a
dad de las fortalezas propias, así que la palabra. Con este discurso sencillo,
el desarrollo de habilidades físicas se empieza a invitar no solo a las in-
resultaba ser en este caso un valor tegrantes al grupo, sino a la comuni-
agregado. Este currículo que aunque dad en pleno a reconocer el cuerpo,
al día de hoy es cambiante de acuer- a amar el cuerpo a hablar a través de
do a las características específicas él y a liberar todas aquellas palabras
de la comunidad estudiantil, mantie- que se encuentran encadenadas en el
ne sus dos pilares iniciales y llega a alma y que quizás lastiman y piden a
ellos a través de múltiples caminos. gritos ser liberadas. Gritos de auxilio
Este proceso generó en la comunidad por una necesidad de afecto, de aten-
una serie de inquietudes con respec- ción, por una urgencia física, econó-
mica o quizás espiritual. A partir de ma me siento libre, cómoda, plena,
esa muestra primera del 8 de marzo, me encuentro, reconociendo lo que
se inicia un camino en que la danza soy, lo que no sabía que existía, me
extrae del cuerpo todo su sentir. siento fuerte, me proporciona pla-
cer ;catarsis* siento que hago parte
Así nace en el IED Magdalena Ortega de....creo que bailando me conecto
de Nariño Jornada Tarde, una cultura con algo intangible con algo mío, que
por la danza la cual se posiciona en la hace parte de todo.”
institución, no solo a través de la cá-
tedra sino que el grupo de danza llega Palabras de Tannia Suárez que res-
a tener 40 integrantes. ponden a la pregunta ¿qué sentiste en
tu primera función?
A partir de esa primera obra que me- www.facebook.com/messages/
ses más tarde recibiría el nombre de
“Movimiento en…” y que llegara a pre- Grupo de Danza Maona
sentarse en el teatro Municipal Jorge
Eliécer Gaitán, se inicia una explora- (Magdalena Ortega de
ción por los diferentes sentires comu- Nariño
nes en las estudiantes, quienes poco
a poco empiezan a desempeñarse Así pues que nace este grupo piloto
con más seguridad en el campo de que buscaba que sus integrantes se
la danza y no por la técnica adquirida refugiaran y reconciliaran en su pro-
dentro de su cátedra, sino por la fir- pio cuerpo y encontraran dentro de
meza y la seguridad con la que empe- él la fuerza para mostrar a su propio
zaban a habitar su propio cuerpo. mundo de la vida su ser. Un grupo
que inicia con “movimiento en…” una
Cuando se destaca la presentación obra que muestra el deseo de gritar
que este primer grupo de estudiantes y de huir de la cotidianeidad que ata-
tuvo en el teatro Municipal Jorge Elié- ñe a la mujer ama de casa.No fue
cer Gaitán, se hace porque en ellas no una obra excelentemente constituida,
era cotidiano recibir un aplauso, de
pero recogía las propuestas de sus
hecho son pocos los alicientes que
movimientos, de sus gestos, de sus
los adolescentes de este contexto re-
sentires, proporcionándoles seguri-
ciben por parte de quienes los rodean,
dad de ejecutar un acto pintado por
entonces una función, en un espacio
ellas mismas.
tan reconocido, y con la efusión del
aplauso a su labor, generó en ellas un
Posteriormente se diseñan y llevan a
nuevo sentir, un nuevo despertar.
cabo obras que tocan no solamente
su contexto más próximo, sino que
“Creo que ese día mi vida se partió!
sabes que bailo, porque de esta for- se atreven a despertar su sujeto polí-
tico interno y empiezan a expresar su
insatisfacción hacia el sistema, así
mismo se da rienda suelta a un dis-
curso propio que encierra su sentir,
se han hecho diálogos corporales al-
rededor de la drogadicción, de la vio-
lencia, del amor, de la libertad.

Aunque cada una de las obras tiene


un recorrido argumentativo propio, es
alimentada por la subjetividad de las
estudiantes, ellas reconocen la histo-
ria antes de ser implementada y em-
piezan a crear su propio personaje,
construcción que exige no solo de su
capacidad investigativa sino de los
elementos que desde su interior pu-
dieren constituir este nuevo ser.

Hoy ya se cuenta aproximadamente


con un número de 35 a 40 integrantes
en el grupo de danza, las cuales no son
excluídas jamás, por el contrario, el
Grupo de Danza está abierto siempre
para desahogar a través del cuerpo, el
sentir del alma.Hoy ya está constitui-
do en una plataforma que transforma
subjetividades, disciplina hábitos e in-
disciplina, libera y desafora su interio-
ridad, destacando siempre sus habili-
dades y cediendo toda la importancia
que sus propuestas merecen.

El grupo de danza se ha posicionado


en la localidad por la calidad del tra-
bajo, pero dentro de la institución ha
logrado definirse como una estrategia
capaz de rescatar subjetividades, que
son capaces de sonreír sin depender
de su forma estética, ni de sus rendi-
mientos académicos, ni de lo que en
sus hogares se evidencia.
Bogotá - Colombia
Diciembre de 2013

También podría gustarte