Está en la página 1de 6

Proyecto de abordaje del espacio curricular

INSTITUCIÓN: Conservatorio Superior de Música Arturo Berutti

DATOS DEL POSTULANTE

Apellido/s y Nombre/s: Mazzucchelli Emmanuel

D.N.I.: 36156086

Domicilio: Charcas 1756, Córdoba Capital

Teléfono Fijo: 7281810

Teléfono Móvil: 351-15-6976892

Correo Electrónico (E-Mail): emmanuelmazzucchelli@gmail.com

ESPACIO CURRICULAR: Música y Lenguaje Corporal

FUNDAMENTACIÓN:

La materia perteneciente al primer año del Profesorado de Música y no posee correlatividades.


El foco gira en torno al cuerpo de los/as músicos/as. El desempeño de quienes ejercen la
enseñanza musical, en su doble dimensión de artistas-docentes, puede verse
significativamente favorecido si entrenan corporalmente, desarrollando una mayor conciencia
corporal, fortaleciendo su musculatura, explorando creativamente tanto su cuerpo visible
como su cuerpo invisible -en referencia a la voz, según Eugenio Barba1 -; para descubrir y
realzar las potencialidades que cada uno/a posee ya sea frente al aula como a una instancia
escénica, sea ésta individual o grupal, mejorando su performance.

Además, la revisión de su matriz histórica será de fundamental importancia con el fin de


desnaturalizar sus distintas concepciones. Las distintas definiciones de la música y su vínculo
con el cuerpo fueron construyéndose históricamente a lo largo de siglos, por lo tanto, estas

1
Eugenio Barba (1936, Italia) es autor, director de escena y director de teatro italiano, y un investigador
teatral. Él señala que el cuerpo es la parte visible de nuestra voz y puede verse dónde y cómo nace el
impulso que se convertirá en sonido y palabra. La voz es cuerpo invisible que obra en el espacio. No
existe separación ni dualidad: voz y cuerpo.
expresan una manera de pensar y concebir las prácticas musicales. Cada época definió, según
los parámetros que mejor se adecúan a sus exigencias sociales, qué es la música y qué es el
cuerpo. La educación artística, por su lado, es heredera de la modernidad, de allí provienen
categorías tales como las de “Bellas Artes”, “Obra”, “Genio Creador”, y antiguas dicotomías
como manifestaciones cultas/populares o cuerpo/mente. En otras palabras, las metanarrativas
o grandes temas se han mantenido con fuerza en la educación musical. En la práctica, los
conservatorios y las universidades han sido responsables de perpetuar sus métodos
pedagógicos basados en la imitación, copia y reproducción de modelos canónicos2. Mediante
este modelo, la cultura erudita viene a instalarse en el seno de la escuela trasladando sus
normas de conducta, legitimando ciertos saberes, y así cumplir con el fin práctico de educar a
las masas, pero también disciplinarlas para crear cuerpos dóciles. Será en la Modernidad que
los sentidos y la imaginación adquieren un índice despreciativo: son fuente de error, el poder
de la ilusión, apariencia, actividad inútil, improductiva, irracional, supernumeraria.3 La
metáfora del “cuerpo como máquina”, por ejemplo, se amplió siglos después para
instrumentalizar racionalmente la fuerza de trabajo que el sujeto del capitalismo
contemporáneo debe proporcionar, ya que “¿cómo un mecanismo podría sufrir?”. En palabras
de Le Breton (1990) el cuerpo se transforma en “objeto entre otros objetos pero con
subjetividad”.

La división gnoseológica que nace de esta visión es tajante, el conocimiento teórico parte de la
razón. Mientras tanto, el cuerpo carece de la posibilidad de producir conocimiento. Sin
embargo, hoy existen numerosas corrientes que proponen un concepto alternativo de cuerpo.
No existe enseñanza ni praxis musical sin cuerpo. No hay teoría sin cuerpo, el cuerpo siempre
está presente ya que no se restringe a la idea material de estar allí, por ejemplo, tocando un
instrumento, sino que también incluye una dimensión del deseo, los afectos y lo sensorial,
fundamental en toda experiencia estética. Junto con el cuerpo, la imaginación ocupa uno de
los eslabones más bajos de la escala en el sistema epistemológico de tradición hegemónica. En

2
K. LINES, David (Comp.) “La educación musical para el nuevo milenio” (2009). Ed. Morata, S. L. Madrid,
pág. 13
3
El concepto del cuerpo supernumerario, según Le Bretón (1990), está ligado a los avances científicos y
técnicos de la modernidad. En el siglo XVII, con el advenimiento de la filosofía mecanicista, Europa
occidental pierde su fundamento religioso. Galileo produce el acta de fundación simbólica del control
humano sobre una naturaleza que, a partir de este momento, carecerá de trascendencia. La astronomía
y la física de Galileo se escriben con fórmulas matemáticas que proporcionan la fórmula del mundo. De
esta manera, carente de sus misterios, la naturaleza se subordina convirtiéndose en un mero “juguete
mecánico”, mientras que el hombre rompe esa antigua comunión para subordinarla y convertirse en su
“dueño y poseedor”.
la enseñanza de la música, reflexionar y cuestionarse acerca de estas formas de vivenciar lo
corporal se vuelve fundamental.

La educación musical tradicional representó históricamente la tensión entre la presencia del


cuerpo y su borramiento, entre pasividad-actividad. Por eso se pretende de aquellos que
comienzan un trayecto pedagógico artístico-musical la desnaturalización de aquellas prácticas
corporales de matriz histórico-social. Esto requiere que todas las actividades se realicen en un
espacio lúdico y de exploración. El acento está puesto en la posibilidad de probar,
experimentar y encontrar soluciones divergentes, a partir del fomento de las relaciones
interpersonales y el respeto mutuo. Será importante, entonces, explorar las posibilidades de
las relaciones cuerpo, sonido y movimiento como un medio para que los/as alumnos/as logren
tomar consciencia de su propia disponibilidad corporal en relación a la dimensión
comunicativa y expresiva de lo musical. Estos aprendizajes deben integrarse a las propias
prácticas docentes, ya que la enseñanza también implica modos de estar en el aula. El cuerpo
es siempre protagonista, narra, transmite significados y establece modos de habitar los
espacios.

El cursado será mayormente de orden práctico, las actividades y ejercitaciones están


destinadas a equilibrar y armonizar la unidad cuerpo-mente y a enriquecer sus medios de
expresión. Además, se hace hincapié en la prevención de malas posturas en el estudio de
cualquier instrumento con la implementación de rutinas de calentamiento, estiramiento y la
incorporación de pausas en el estudio.

La propuesta que se presenta, intenta posibilitar espacios de enseñanza-aprendizaje no solo


individuales sino también colectivos, utilizando técnicas de dinámica de trabajo que ayuden a
la exploración e investigación de los intereses, experiencias previas y aptitudes personales,
optimizando de este modo sus propios recursos corporales-intelectuales, favoreciendo la
creatividad, imaginación y comunicación. A tal efecto, se aplica un modelo de respuesta que
prioriza el proceso de aprendizaje por sobre los resultados finales.

OBJETIVOS GENERALES

 Revisar las propias matrices biográficas acerca del cuerpo y de sus contingencias históricas y
culturales.

 Acrecentar su capacidad de relajación y observación.


 Posibilitar un proceso de desinhibición y disponibilidad corporal consciente, lúdica y
expresiva junto a otros.

 Despertar la sensibilidad e imaginación corporal-verbal y no verbal, como fuente propia de


creación.

 Enriquecer el propio lenguaje corporal como una dimensión constitutiva inherente al


desarrollo musical.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Reflexionar sobre el concepto de cuerpo que circula a nivel sociocultural, relacionándolo con
lecturas pertinentes y debates colectivos dados en el espacio áulico.

 Tomar conciencia de las diferentes partes del cuerpo, diferenciando las partes del todo,
localizándolas e integrándolas.

 Prevenir malas posturas con la implementación de rutinas de calentamiento, estiramiento y


la incorporación de pausas en el estudio.

 Explorar las diferentes maneras de mover el cuerpo, probando variadas dinámicas, diseños y
niveles.

EJES Y CONTENIDOS

Cuerpo y subjetividad

Biografía del cuerpo. Uso de narrativas para la construcción de la biografía corporal.


Experiencias de sí y de los otros en tanto cuerpo/sujeto. Matrices de aprendizaje en relación al
vínculo entre música y cuerpo.

Construcción social del cuerpo en la educación musical

Transformaciones y cambios en el vínculo entre cuerpo, escuela y educación musical.


Representaciones sociales, disposiciones, técnicas y usos corporales.

Dimensión comunicativa y expresiva del cuerpo

Toma de conciencia de la propia corporeidad desde propuestas sensoperceptivas. Registros


tónico corporales y posturales. El juego como camino de interacción, de exploración, de
creatividad y de movimiento. Ritmos corporales.
PROPUESTA METODOLÓGICA

Se prevén dos modalidades de trabajo, una virtual y otra presencial de manera que una
complemente a la otra buscando continuidades entre ambas. Dicho formato responde al
marco normativo vigente producto de la situación epidemiológica. En la modalidad virtual se
trabajará a través de recursos y materiales seleccionados por el docente en encuentros
sincrónicos (videoconferencia) y asincrónicos (video tutorial, lectura de textos, producción de
informes, etc.).

Se hará foco en la modalidad de taller. Se busca con ello tipo de enfoque que centra su mirada
en el conocimiento como construcción grupal y en la subordinación de la teoría a la praxis
(Castellano y Lo Coco, 2006). De este modo el proceso de transferencia lejana en el modelo
educativo tradicional y la extrapolación de los contenidos respecto a su contexto de
desempeño, se plantean como un problema central que debe ser resuelto. En este sentido,
este formato promueve el trabajo colectivo y colaborativo, desde la vivencia, la reflexión, el
intercambio, con una permanente confrontación y articulación entre la teoría y la práctica.

La propuesta de la cátedra implementa una metodología que persigue -en el plano colectivo
consolidar un grupo de trabajo, y -en el plano individual- conocer, desinhibir y tornar más
expresivo, comunicativo y creativo al cuerpo. El tiempo de cada una de las clases será
empleado para el entrenamiento y exploración corporal en función de diferentes técnicas y
ejercitaciones. La cátedra facilitará previamente desde el Aula Virtual guías de lectura, videos y
artículos específicos para garantizar un abordaje más pleno de los contenidos y/o actividades a
trabajar en clase, información que irá completándose durante el desarrollo de la misma con el
aporte y reflexión de los/las estudiantes acerca de lo leído, trabajado experiencialmente o
visto.

Se incluirán las siguientes actividades como ejes metodológicos:

 Clases de Exposición teórica.

 Trabajos corporales individuales y/o en pequeños grupos.

 Presentación de monografías o informes a partir de las experiencias personales y las lecturas


propuestas.

 Trabajos de observación, reflexión y análisis de lo realizado.


Se tendrá en cuenta la posibilidad de articular con otros espacios curriculares que
corresponden al mismo año como el Taller de Percusión Latinoamericana, el Taller de Práctica
Vocal I y el Taller de Práctica Coral I. De este modo los y las alumnas podrán poner en
funcionamiento real los contenidos estudiados, en particular aquellas que impliquen un
trabajo en conjunto y la necesidad de coordinar performance individual y colectiva.

EVALUACIÓN

La siguiente propuesta de evaluación estará ajustada al Art. 19 y 23 de la reglamentación


vigente resol_RAM_412.pdf (infd.edu.ar).

La modalidad de evaluación de este espacio curricular teórico-práctico procesual, implica la


evaluación de los recorridos que el/la estudiante vaya desarrollando a lo largo del cursado,
evaluando el proceso paulatino por lo cual habrán más instancias evaluativas prácticas
(trabajos prácticos) y un instancia final integradora (parcial).

La materia será evaluada en relación directa a la consecución de los objetivos propuestos, para
lo cual se instrumentarán indicadores que den cuenta del proceso individual y grupal, durante
todo el año. ´

Estos constarán de: 4 Instancias evaluativas (2 por cuatrimestre) individual/grupal, que podrán
ser o una producción de alguna actividad o un informe en formato escrito.

Se tendrán en cuenta: Comprensión de los textos propuestos, apropiación de los conceptos y


el vocabulario técnico. Cohesión y síntesis en la elaboración propia, integración de los
intercambios en clase, articulación teoría-praxis. Nivel de participación en las actividades
propuestas, interés, compromiso, espíritu crítico, actitud colaborativa, respeto y cooperación
con sus compañeros/as.

También podría gustarte