Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO.

UASD.

NOMBRE Y APELLIDO(S):

Emely Sánchez Hernández. - 100523666.

Lisbeth Nicole Peguero Peguero. - 100481521

SECCIÓN:

01

MATERIA:

ENF-2030

PROFESOR(A):

Sol Juana Feliz Urbaez.

TEMA:

Cuestionario sobre Adulto y Mapa mental del expediente


clínico

ENF-2030

Semestre 2022-10
ASIGNACIONES DE DEL ADULTO MAYOR
ELABORACION DE GUIA

Saludos aquí les dejos estas preguntas donde deben hacer lo siguiente

• Una pirámide personal sobre necesidades básicas.



• ¿qué es CONAPE?

El Consejo Nacional de la persona envejeciente


(CONAPE), es creado mediante la Ley 352- 98, es
la entidad responsable de diseñar, ejecutar e
implementar las políticas nacionales para las
personas mayores. El CONAPE tiene como misión
garantizar los derechos fundamentales de los
Adultos Mayores a través de la implementación de
políticas públicas integrales, con un nuevo concepto
de atención y promoviendo un cambio de paradigma
hacia un envejecimiento activo, productivo,
participativo y protegido en la República
Dominicana.

• ¿qué es vejez?

Es un proceso en el que el individuo se vuelve más vulnerable debido al deterioro


natural del organismo. Representa una construcción social y biográfica del último
momento del curso de vida humano. La vejez constituye un proceso heterogéneo a
lo largo del cual se acumulan, entre otros, necesidades, limitaciones, cambios,
pérdidas, capacidades, oportunidades y fortalezas humanas.

La vejez es un proceso fisiológico común a todos los seres humanos, y en ella se


producen cambios físicos, psicológicos y sociales.

• ¿qué es un anciano?

Un anciano es un individuo de avanzada


edad. Se trata de alguien que pertenece a
la denominada tercera edad y que está
próximo a la muerte, de acuerdo a la
expectativa de vida que puede tener el ser
humano. No existe un momento exacto en
el que un sujeto se convierte en anciano.

Son términos antropo-sociales para


denominar a una persona de avanzada
edad; se refiere tanto a la edad cronológica como a la biológica y hacen referencia
al deterioro físico, la enfermedad y la muerte.
• política dominicana del envejecimiento humano y vejez

En el artículo 57, establece la protección de las personas de la tercera edad. La


familia, la sociedad y el Estado concurrirán para la protección y la asistencia de las
personas de la tercera edad y promoverán su integración a la vida activa y
comunitaria. El Estado garantizará los servicios de la seguridad social integral y el
subsidio alimentario en caso de indigencia

LEY No. 87-01, que Crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social, establece el
seguro de vejez, discapacidad y sobrevivencia. Las pensiones de los regímenes
subsidiado, contributivo y mixto; los programas para adultos mayores. Entre otros
beneficios.

CODIGO CIVIL: Que establece en sus artículos 205 y siguiente la obligación de los
hijos con sus padres.

LEY No. 24-97, Sobre violencia intrafamiliar. CODIGO DE PROCESAL PENAL: que
contempla en su artículo 234, párrafo segundo, que no se impondrá prisión
preventiva contra las personas mayores de 70 años, si se estima que, en caso de
condena, no le es imponible una pena mayor de cinco (5) años de privación de
libertad.

En su artículo 3, establece que “el envejeciente tiene derecho a permanecer en su


núcleo familiar. Su familia deberá brindarle el cuidado necesario y procurar que su
estadía sea la más placentera posible.

La Política Pública Nacional para Personas Adultas Mayores en la República


Dominicana se enmarca dentro de 4 pilares básicos:

1. El envejecimiento biológico y su relación con el envejecimiento


demográfico: Este proceso exige adecuar las sociedades y sus instituciones
para mantener una sociedad cada vez más envejecida.
2. Los Derechos Fundamentales: La política, ratifica y reivindica los derechos
dándoles vigencia, y entonces crea las condiciones para promover y
garantizar condiciones de protección social integral, de inclusión social que
garanticen que todas las personas mayores participen como ciudadanos, en
la construcción de un proyecto colectivo de equidad social en el país.
3. El Envejecimiento activo, productivo, participativo y protegido: Las
políticas públicas orientadas a garantizar un envejecimiento saludable a
través de estos cuatro ejes, se orientan a promover condiciones que permitan
a las personas tener una vida larga y con calidad.
4. Protección social integral: La responsabilidad de la articulación de los
actores sociales para la formulación y gestión de la Política Pública Nacional
para Personas Adultas Mayores es del Consejo Nacional de la Persona
Envejeciente (CONAPE), esto supone una acción movilizadora e integradora
de los demás estamentos del Estado, para generar una visión integral de la
política.

• ¿Qué son los cambios fisiológicos en el adulto mayor?

La evidencia de estudios clínicos y experimentales muestra que el envejecimiento


de los vasos sanguíneos y el corazón se asocia a la pérdida de células musculares
y menor distensibilidad. La fracción de eyección se mantiene constante. El riñón
muestra disminución moderada de la velocidad de filtración glomerular, esclerosis
vascular y glomerular, menor capacidad de concentración/dilución y de hidroxilación
de la vitamina D. El cerebro disminuye su volumen, pero no por una pérdida
generalizada de neuronas ni de arborización dendrítica. Hay menor capacidad de
atención, memoria de trabajo y trastornos motores. La masa muscular disminuye y
aumenta su infiltración grasa, asociado a disminución progresiva de la fuerza. El
aumento de grasa corporal, especialmente visceral, participaría en una mayor
resistencia insulínica que asociada a la disminución de la masa de células beta
facilitaría el desarrollo de diabetes.

• ¿Qué es el cambio fisiológico?

Los cambios fisiológicos descritos se traducen en cambios funcionales globales,


que es lo que ocupa a los geriatras. Estos cambios se manifiestan en las actividades
de la vida diaria: caminar, transferirse, ir al baño, hacerse el aseo personal, comer.

Es una alteración y disminución de amplitud de los ritmos de cortisol plasmático,


temperatura corporal y acortamiento del ciclo sueño-vigilia. Además, los ciclos se
desincronizan (melatonina, hormona del crecimiento, gonadotrofinas).

Un cambio fisiológico es un cambio en la función normal de un organismo vivo. Un


ejemplo de un cambio fisiológico es el desprendimiento diario de células muertas de
la piel en humanos.
• ¿qué conformación del consejo nacional de personas adultas mayores
envejecimiento humano?

La conformación del Consejo Nacional de Persona Adulta Mayor Consiste en


implementar un nuevo concepto de atención para lograr un cambio en el paradigma
hacia un adulto mayor activo, productivo, participativo y protegido. Con la finalidad
de erradicar la indigencia, reducir la extrema pobreza y elevar la calidad de vida en
nuestros adultos mayores.

• ¿cuáles son los derechos del adulto mayor?

Los Derechos Fundamentales: La política, ratifica y reivindica los derechos


dándoles vigencia, y entonces crea las condiciones para promover y garantizar
condiciones de protección social integral, de inclusión social que garanticen que
todas las personas mayores participen como ciudadanos, en la construcción de un
proyecto colectivo de equidad social en el país.

Derechos activos:
Derecho al Trabajo.
Derecho al Esparcimiento.
Derecho al Deporte.

Derechos productivos:
Derecho a la Generación de ingresos.
Derecho al Emprendimiento.
Derecho al Crédito.

Derechos participativos:
Derecho a la Educación.
Derecho a la Recreación.
Derecho a la Cultura.
Derecho a Participación en actividades sociales y políticas.

Derechos protegidos:
Derecho a Permanecer en su Núcleo Familiar.
Derecho a la Salud.
Derecho a la Nutrición.
Derecho a la Seguridad Social.
Calidad y calidez a la atención.

• ¿Cuáles son los cambios de la vejez?

La vejez es la fase de la vida que va tras la madurez y en la cual comienza la última.


El término “vejez” está vigente, pero quizás sea más correcto referirnos a las
personas que la experimentan como “adultos mayores”.

No existe una edad concreta en la cual comienza, ya que los cambios físicos pueden
no estar acompañados de los psicológicos y viceversa, pero en promedio se sitúa
en torno a los 65 años, momento en el que las personas suelen jubilarse de su
trabajo. Los cambios son generalmente referidos a la pérdida de aptitud es tanto
físicas como cognitivas, pero cabe recordar que puede ser una etapa en la que la
vida se disfrute de otra manera.

Los principales cambios que se dan en la prevejez son los siguientes:

• Aparecen problemas a la hora de conciliar el sueño.


• La digestión suele ser más pesada.
• En la mujer, coincide con el final de la menopausia, donde hay grandes
cambios hormonales.
• Hay una tendencia a la melancolía, a recordar ciertas épocas pasadas debido
a la llegada de la jubilación o a que los hijos se vayan de casa.

En la vejez, podemos apreciar los siguientes cambios:

• Físicamente, la visión y la audición se deterioran de manera gradual, así


como el sistema inmunológico, las personas se vuelven más propensas a
enfermarse.
• Psicológicamente hay un sentimiento de soledad, debido a la merma de
ciertas capacidades o a la pérdida de la pareja por fallecimiento.
• El riesgo de padecer algún tipo de cáncer se acentúa.
• La pérdida de lucidez y de memoria incrementa, algunas personas pueden
derivar en el mal de Alzheimer.
• Hay una pérdida de autonomía que, en algunos casos incita a las personas
a pedir ayuda domiciliaria o a ingresar en una residencia de ancianos o centro
de día.

La ancianidad, es la fase final de la vejez, es el momento en el cual se producen


los cambios más significativos:
• Los problemas en las articulaciones son bastante más notables, así como los
de huesos y musculares. Pueden necesitar la ayuda de un andador para sus
desplazamientos.
• Pueden existir problemas de memoria e incapacidad para hilvanar algunas
ideas o recuerdos.
• Gustan de permanecer tiempo en el domicilio, realizando actividades
pasivas, como ver la televisión o escuchar la radio.
• Al fallecer muchas de las amistades de la persona mayor, puede limitarse la
actividad social.

• ¿Qué efectos fisiológicos se pueden encontrar en el ser humano en la


etapa del envejecimiento?

Efectos generales
del envejecimiento
incluyen
inmunidad
reducida, pérdida
de fuerza
muscular,
disminución de la
memoria y otros
aspectos de la
cognición, y la
pérdida del color en el cabello y la elasticidad en la piel. Los cambios fisiológicos
del envejecimiento son efecto del simple paso del tiempo y son universales y
progresivos: implican modificaciones morfológicas y fisiológicas, con afectación de
todos los sujetos y sistemas orgánicos, aun si la intensidad y ritmo de estos
cambios muestran una notoria variabilidad individual.

El envejecimiento en los seres humanos se asocia con una pérdida de la función


neuromuscular y del rendimiento, en parte relacionadas con la reducción de la
fuerza y la potencia muscular, causada por una pérdida de la masa de los músculos
esqueléticos (sarcopenia) y los cambios en la arquitectura muscular.

• Identificar las necesidades básicas y según edad.

Podemos describir las necesidades básicas de la infancia entre 0 a 11 años de


edad, como aquellas que son necesarias para el correcto desarrollo del niño desde
que nace hasta su plena autonomía. Dentro del concepto de necesidad básica,
podemos destacar las necesidades vitales, las cuales son: comer, beber y dormir.
No obstante, en este momento, al decir necesidades básicas nos referimos a
aquellas, que a mayores de las vitales son realmente importantes tener cubiertas
para crecer tanto física como psicológicamente de manera adecuada. En esta etapa
es necesario desarrollar y adquirir conocimientos y/o habilidades cognitivas. Es por
esta razón que se denominan:
Necesidades básicas emocionales: las cuales hacen referencia al crecimiento y
desarrollo emocional y psicológico del niño.

Necesidades básicas físicas: las cuales hacen referencia al crecimiento, a los


cuidados físicos, a la salud, higiene, sus necesidades motrices, etc.

El conocimiento de las necesidades básicas del adolescente entre los 11 a 21


años de edad permitirá contribuir a la plena resolución de las crisis de su ciclo vital
y a su crecimiento integral que le permitirá avanzar hacia las otras etapas, de
juventud, adultez y senectud con sus respectiva logros de amor, cuidado y
sabiduría. Estas necesidades se logran en una matriz que se llama hogar, escuela
y comunidad. Es un momento crítico del desarrollo en la vida de un joven, lleno de
cambios biológicos, cognitivos, emocionales y sociales distintivos y fundamentales.

En el adulto joven las capacidades físicas alcanzan el máximo de efectividad,


existe destreza manual y una mayor agudeza visual. Los hombres y mujeres
alcanzan su mayor plenitud, han logrado el más elevado punto de coordinación,
equilibrio, agilidad, fuerza y resistencia. Entre los 25 y los 30 años el hombre tiene
máxima fuerza muscular, siempre y cuando la desarrolle.

Las necesidades básicas en el adulto mayor entre 65 años en adelante, primero


están las que se refieren a la autoestima, amor propio, respeto de sí y a la
consideración propia. Tienen como objetivo el deseo de fortaleza, de logro, de
suficiencia, de competencia, de confianza y de libertad. Procuran el auto respeto
mediante los logros, la autonomía y el desarrollo personal. En las personas mayores
residencializadas guardan relación con el reconocimiento, relevancia y
consideración de las propias actividades por los propios compañeros y por los
cuidados y responsables de la vivienda, el trato con respeto y afabilidad, si sus
demandas hallan una contestación conveniente, si se le implica de forma directa en
el proceso de resolución, medra en su estima personal. En cambio, cuando se le
trata como a un pequeño al que hay que resguardar, cuando a sus preguntas se
responde con simples seguridades, y sus demandas no son atendidas, entonces se
disparan sus reacciones de falta de confianza y aumentan sus dudas y su
sentimiento de inferioridad y de incapacitación personal.

• Elabore un plan de autocuidado según edad escuchar el video sobre


autocuidado

Autocuidado según edad y a mi entender:

Mantener el autocuidado depende de nosotros mismos y también de cómo nos


enseñen y eduquen de pequeños.

A lo largo de nuestra vida debemos de mantener un autocuidado para contribuir con


nuestro cuidado físico y también mental. Debemos trabajar siempre en nuestro
desarrollo cognitivo, ya que como seres con inteligencia, debemos de mantener
nuestro cerebro en constante aprendizaje; incluso al nacer comenzamos a
desarrollar nuevos conocimientos cognitivos.

Para que mantengamos una salud mental estable hasta nuestra edad avanzada,
debemos de trabajar en ello desde temprana edad. Quiero decir con esto, es que
todo lo que hagamos en nuestro cuerpo desde la juventud se verá reflejada en
nuestra adultez.

Dicho esto, este es mi plan de autocuidado desarrollado a mi conocimiento:

Debemos de mantener siempre una dieta saludable a lo largo de nuestra vida, pocos
alimentos azucarados, elevados en grasa y sal. Si nos descuidados con respecto a
la azúcar y la grasa, podíamos desarrollar enfermedades innecesarias, tales como
obesidad, diabetes, insuficiencia renal, daños en nuestros riñones, hígado, entre
otros órganos.

Cepillarnos bien los dientes y aseo personal, bañarnos bien y mantener el sucio
lejos de nuestro cuerpo.

Consumir siempre vegetales y alimentos ricos en vitaminas, minerales y fibra, que


contengan proteínas, carbohidratos sanos y grasas saludables.

Hacer actividad física. Esto siempre lo hacemos desde la niñez, pero llega un punto
de nuestra vida que le restamos importancia a las actividades físicas y esto va
empeorando gracias a la nueva modernidad, donde nos está facilitando cada cosa
que hacíamos antes. ES MUY IMPORTANTE MANTENER LA ACTIVIDAD FÍSICA
A LO LARGO DE NUESTRA VIDA. Esto debido a que al momento en que
lleguemos a la edad avanzada nuestro cuerpo dure más en tener desgaste físico.

Tomar 2 litros de agua al día. Nuestro cuerpo contiene un porcentaje alto de líquido,
y gracias a esto, la mayoría de nuestros órganos mantiene un gran desarrollo a lo
largo de nuestra vida. Incluso facilitaría a nuestros riñones limpiar toxicidades en
nuestro cuerpo.

Cero consumos nocivos, somos consciente de que el alcohol, cigarros y tabacos


son nocivos para nuestros órganos, entonces ¿Cuál es la necesidad de consumirlo?
No hay ninguna. Debemos de concientizar con respecto a eso; hay muchísimas
cosas más que se puede hacer para entretener nuestro cuerpo y mente sin
necesidad de buscar vicios injustificados.

Por último, pero no menos importante, cuidar nuestra salud mental. Esto depende
de cada quién de cómo buscar esa paz mental que nos mantiene la vida estable.

• ¿Qué es un expediente clínico?


El expediente clínico es un documento legal y
confidencial en el que se registran los datos de un
paciente, datos necesarios para establecer los
diagnósticos, prescribir el tratamiento médico
y planificar los cuidados de enfermería si
fueren necesarios. El expediente clínico es un
instrumento de gran relevancia para la
materialización del derecho a la protección
de la salud. Se trata del conjunto único de
información y datos personales de un
paciente, que puede estar integrado por
documentos escritos, gráficos,
imagenológicos, electrónicos, magnéticos,
electromagnéticos, ópticos, magneto-ópticos y de
otras tecnologías, mediante los cuales se hace constar en
diferentes momentos del proceso de la atención médica, las diversas intervenciones
del personal del área de la salud, así como describir el estado de salud del paciente;
además de incluir en su caso, datos acerca del bienestar físico, mental y social del
mismo.

• ¿Qué es lo que contiene el expediente clínico?

Es un instrumento escrito que contiene antecedentes,


exámenes paraclínicos, pruebas de laboratorio,
diagnósticos, pronósticos, tratamientos, respuestas del
paciente a dichos tratamientos.

En él se registran los datos necesarios para el equipo de


salud. Incluye todas las notas de evolución, las
interconsultas, las referencias, los episodios de
hospitalización, cirugías etc., es decir, contiene un
registro cronológico de los estados de salud del
paciente. Todo expediente clínico, deberá tener los
siguientes datos generales:

Tipo, nombre y domicilio del establecimiento y en su caso, nombre de la


institución a la que pertenece;
Nombre, sexo, edad y domicilio del paciente; y
Los demás que señalen las disposiciones sanitarias.

• ¿Cuál es el objetivo del expediente clínico?

El expediente clínico es un documento técnico médico, que cumple diversos


objetivos, entre los que se cuentan: Servir como protocolo de estudio en la
investigación clínico de un solo caso. Recopilar y almacenar datos en forma
ordenada y sistemática sobre el paciente y su entorno. El expediente clínico es un
documento legal y confidencial, en el que se integran los datos necesarios para
formular los diagnósticos, establecer el tratamiento médico y planificar los cuidados
de enfermería. Es útil también para apoyar los programas de enseñanza, así como
estudios clínicos y estadísticos.

• ¿Qué es un expediente clínico y sus partes?

PARTES QUE LO INTEGRAN:

Las tres secciones mayores del expediente clínico, son:

l.-HOJA DE IDENTIFICACION: Esta sección está formada por los datos obtenidos
en la oficina de admisión, a la entrada del paciente y debe de contener:

l.-Hoja de sumario.

2.-Hoja de admisión.

3.-Tarjeta del paciente y

4.-Registro del paciente.

II.-SECCION MEDICA: Esta sección comprende la información colectada bajo la


vigilancia del médico tratante y anotada con los siguientes encabezados:

A).-Síntomas· principales.

B).-Enfermedad actual.

C).-Historia familiar.

D).-Historia personal.

E).-Examen físico.

F).- Y contiene Otros datos médicos (incluyendo rayos X, exámenes laboratorio),


consultas a especialistas, operación o tratamiento médico, anestesia, entre otras...

G).-Ordenes del médico.

H).-Hoja de evolución.

I).-Hoja de alta del paciente debidamente firmada por el médico.

III.-SECCION DE ENFERMERIA: Las enfermeras son responsables en esta


sección del expediente clínico. Este es un informe de sus observaciones y del
cuidado del enfermo tratado por el médico. Los datos son recogidos en la siguiente
forma:
Al.-Hoja de gráfica y

B).-Hoja de la enfermera.

• ¿Dónde puedo solicitar mi historia clínica?

Como paciente o usuario de la sanidad pública o privada tienes derecho a solicitar


y obtener tu Historia Clínica.

Para poder solicitarla, te facilitamos los siguientes modelos de solicitud para el caso
que te corresponda:

Modelo de solicitud para solicitar tu historial clínico como paciente.

Para los casos de clínicas privadas, tienes que ir a la clínica que corresponda y
presentar el modelo acompañándolo de tu DNI. Tienes que llevar dos copias: una
para la propia clínica y otra para que te la sellen con el justificante de haber
presentado la solicitud.

En el caso de que sea para la sanidad pública depende según la Comunidad


Autónoma. Como norma general tienes que ir al servicio de atención al paciente o
usuario del hospital en cuestión. Tienes que llevar el modelo que corresponda
acompañado de tu DNI. De todas formas, si no tienes claro dónde dirigirte acude al
servicio de información del propio hospital para que puedan informarte.
MAPA MENTAL DEL EXPEDIENTE CLÍNICO.

Conjunto único de
información y datos
personales de un usuario

Posee valores

Se conforma por:

Porque
proporciona
Grupo de EXPEDIENTE información
documentos CLÍNICO para uso:

Orden de Legal
hospitalización
Información
Hoja de admisión, hoja de
Administrativo
egreso contenida
Ordenes médicas
Signos vitales
Docente

Plan de cuidados de enfermería


Investigación,
Récord diario de las enfermeras Manejada con: jurídico y estadístico

Hoja de evolución, hoja


de interconsulta Discreción

Informes de laboratorio

Informes de procedimientos
Confidencialidad
realizados

Hoja de anestesia,
conducción quirúrgica Nota de egreso

También podría gustarte