Está en la página 1de 11

Enlace web de consulta del documento: https://escuelaconcerebro.wordpress.

com/2016/09/02/como-decidimos-el-papel-de-las-
emociones-en-la-toma-de-decisiones-a-nivel-neurologico/
Fecha de publicación: 2/09/2016
Autora: María José Codina Felip

¿CÓMO DECIDIMOS? EL PAPEL DE LAS EMOCIONES EN LA TOMA DE


DECISIONES A NIVEL NEUROLÓGICO

Las emociones son reacciones fisiológicas de una persona a un estímulo externo y


están estrechamente ligadas a la toma de decisiones. Los autores que más han trabajado
el papel de las emociones en la toma de decisiones, probablemente sean Antonio
Damasio y Joseph LeDoux. Ambos han demostrado cómo no puede haber toma de
decisiones sin emociones.

Las funciones ejecutivas:

El término funciones ejecutivas se refiere “al modo en el que el cerebro controla todos
los procesos cognitivos de alto orden, incluyendo la toma de decisiones y a qué inputs
sensoriales se les debería prestar atención y a cuáles no” (Tokuhama-Espinosa, 2011,
p.154). Algunos de los estudios sobre las funciones ejecutivas estudian su fisiología, es
decir, los mecanismos neuronales y los procesos bioquímicos implicados (Luo, Knoblich,
2007), y las partes del cerebro que están más activas durante este tipo de procesos de
pensamiento (Cole, 2006). Gracias a lo que se sabe ahora sobre las funciones ejecutivas
se conocen buenas estrategias efectivas, por ejemplo, las analogías para explicar
conceptos complejos. Mediante las analogías la mente transfiere los conceptos que ya
conoce a nuevos conocimientos, siendo ésta una de las funciones ejecutivas más
complejas (Lipkens, Hayes, 2009). Una de las razones por la cual las analogías funcionan
tan bien es porque se aprovechan de los circuitos neuronales normales del cerebro que
entran en la amígdala y el hipocampo para tener puntos de referencia antes de actuar
(Leech, Mareschal, Cooper, 2008). Por otra parte, también ha de tenerse en cuenta que
evaluar de manera regular y frecuente a los alumnos supone darles un feedback
correctivo que les ayuda a aprender y a promover su memoria a largo plazo, así como a
desarrollar las funciones ejecutivas de razonamiento y análisis (Willis, 2010).

1
Enlace web de consulta del documento: https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2016/09/02/como-decidimos-el-papel-de-las-
emociones-en-la-toma-de-decisiones-a-nivel-neurologico/
Fecha de publicación: 2/09/2016
Autora: María José Codina Felip

Hasta hace relativamente poco, se creía que la amígdala respondía ante el peligro, el
miedo o el enfado, pero estudios neurocientíficos han demostrado que también responde,
y con mayor intensidad, ante emociones con impacto positivo en el sujeto.

Las redes neuronales convergen en el córtex prefrontal para regular las funciones
cognitivas y ejecutivas, tales como juzgar, organizar, priorizar, valorar los riesgos, hacer
análisis críticos, desarrollar conceptos y solucionar conflictos de una manera creativa.
Para que se dé el aprendizaje, los inputs sensoriales necesitan pasar a través del sistema
de activación reticular (SAR) y ser procesados por el córtex prefrontal.

Los estudios sugieren que cuando nos encontramos en un estado emocional negativo,
la amígdala dirige los inputs al cerebro inferior. Mientras que cuando estamos en un
estado emocional bueno, la actividad metabólica se reduce en la amígdala y se
incrementa en el córtex prefrontal, sugiriendo así que un buen estado de ánimo y no tener
sensación de peligro o estrés favorece la conducción de la información a través de la
amígdala al córtex prefrontal (Pawlak, Magarinos, Melchor, Mcewen, Strickland, 2003).

Cómo toma decisiones el cerebro adolescente

Parte de una buena enseñanza implica identificar qué es aquello que motiva a los
alumnos para tomar decisiones correctas. Algunos de los estudios más importantes al
respecto relacionan el sistema de recompensa, que está regulado en parte por las
funciones ejecutivas, con la motivación y la elección adecuada (O’Doherty, Hampton, Kim,
2007). El uso de los sistemas de recompensa adecuados para según qué alumnos, hace
que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea más efectivo.

La elección, la toma de decisiones, siempre tiene que ver con los conocimientos
previos que tenemos. Cuanto más novato sea aquél que ha de decidir, menos precisas y
correctas serán sus decisiones. Algunos estudios hablan de la híper-cognición. Se trata
de cuando la mente procesa los pensamientos mucho más rápido de lo normal porque el
sujeto en cuestión es experto en ese asunto (Gladwell, 2005). Los estudios sobre la híper-
cognición nos pueden ayudar a entender mejor los procesos de una cognición normal.

2
Enlace web de consulta del documento: https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2016/09/02/como-decidimos-el-papel-de-las-
emociones-en-la-toma-de-decisiones-a-nivel-neurologico/
Fecha de publicación: 2/09/2016
Autora: María José Codina Felip

Por otra parte, también es importante conocer el funcionamiento del cerebro y su


desarrollo a lo largo de nuestra vida para que esto nos ayude a comprender mejor por qué
actuamos como lo hacemos de manera general. Ciertos conocimientos sobre el cerebro
adolescente que disponemos hoy en día gracias a las técnicas de neuroimagen nos
pueden ayudar a diseñar perspectivas educativas que favorezcan el control del
comportamiento en los adolescentes, como es el caso de la toma de decisiones ante
situaciones de riesgo. Al respecto, las investigaciones de Ernst (2005), Eshel (2007) y
Baird (2005), apuntan en la dirección de que el córtex prefrontal está involucrado en la
evaluación de riesgos en situaciones de peligro potencial, y que, comparando los
resultados entre jóvenes y adultos, se observa una actividad más reducida en las regiones
prefrontales ante estas situaciones. Esto explica lo que ya sabemos de los adolescentes,
que perciben el peligro de una manera muy inferior a como lo percibimos de adultos, lo
que les hace más vulnerables ante situaciones de riesgo como actitudes peligrosas,
inconscientes.

El papel de la dopamina en la toma de decisiones

Los estudios sobre el sistema de recompensa reconocen la importancia que tiene la


dopamina en el aprendizaje. Altos niveles en la dopamina se asocian con el placer,
mientras que un descenso de la dopamina se asocia a emociones negativas. El núcleo
accumbens, una estructura de almacenaje de la dopamina localizada cerca del córtex
prefrontal, libera más dopamina cuando una respuesta, una elección, una decisión, es
correcta, y menos dopamina cuando cometemos un error (Salamone, Correa, 2002). El
aumento de la dopamina ayuda al aprendizaje porque ante la satisfacción de una
respuesta correcta, se refuerza la memorización de la información de la respuesta
correcta o del modo en cómo se ha solucionado un problema. De la misma manera,
cuando la respuesta es incorrecta o la manera de actuar errónea, el nivel de dopamina
baja, dando lugar a sentimientos desagradables, y este mecanismo hace que nuestro
cerebro haga esfuerzos por evitar repetir aquello que está mal, alterando los circuitos de
la memoria, ya que nos causa desagrado (Kienast, Hariri, Schlagenhauf, et al., 2008). Así,
el valor de la dopamina cuando nos hace sentir mal ante una respuesta incorrecta o una

3
Enlace web de consulta del documento: https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2016/09/02/como-decidimos-el-papel-de-las-
emociones-en-la-toma-de-decisiones-a-nivel-neurologico/
Fecha de publicación: 2/09/2016
Autora: María José Codina Felip

forma de actuar errónea tiene que ver con la neuroplasticidad. Estos efectos de la
dopamina hacen que puedan desarrollarse cambios en los circuitos cerebrales de tal
modo que el cerebro va aprendiendo, por decirlo de algún modo, a actuar de una forma
correcta y así evitar los sentimientos desagradables generados por un descenso de la
dopamina debido a una elección errónea (Duijvenvoorde, Zanolie, Rombouts, Raijmakers,
Crone, 2008). Todo esto hace que la dopamina pueda utilizarse para mejorar el
aprendizaje, ya que aumenta la motivación, la memoria y la atención a través de
sentimientos placenteros. Pero no hay que olvidar que se necesita un feedback correctivo
para que aquello que se ha memorizado se almacene en el lugar adecuado (Galvan, et
al., 2006).

Investigación de Bechara: Resultados a partir del experimento de la tarea de los juegos de


azar de Iowa (TJA)

Una investigación clave al respecto al papel que las emociones juegan en la toma de
decisiones y el aprendizaje es la llevada a cabo por Bechara. La investigación de Bechara
se contextualiza en un experimento que se llama tarea de los juegos de azar de Iowa
(TJA) (Bechara, Damasio, Damasio, Anderson, 1994). En este experimento, una
participante en el estudio está sentada en una mesa con un juego de cartas enfrente de
ella, que consiste en ir eligiendo cartas de 4 barajas distintas. Con cada carta que elija
puede ganar dinero. Lo que no sabe es que hay barajas con premios mayores, pero que
también tienen un peligro mayor de pérdidas. Son barajas que denominan de alto riesgo.
Las otras no tienen premios tan cuantiosos pero tampoco tienen el riesgo de perder
demasiado dinero. Con este experimento se trata de estudiar cómo aprende una persona
las reglas de un juego para calcular y sopesar las decisiones que ha de tomar para
alcanzar metas a largo plazo. Los resultados obtenidos a partir de este experimento son
los siguientes: las emociones guían el aprendizaje cognitivo; las contribuciones de las
emociones al aprendizaje pueden ser tanto conscientes como inconscientes, y moldean la
conducta futura; una emoción es más eficaz para aprender cuando es relevante para
aquello que se pretende enseñar; el aprendizaje se deteriora si no se tienen en cuenta las
emociones. A continuación se explican estos resultados con mayor detalle.

4
Enlace web de consulta del documento: https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2016/09/02/como-decidimos-el-papel-de-las-
emociones-en-la-toma-de-decisiones-a-nivel-neurologico/
Fecha de publicación: 2/09/2016
Autora: María José Codina Felip

Se comprobó que, aunque la participante al empezar a elegir cartas lo hacía al azar, tal
y como iba viendo los resultados, se sentía más atraída por la baraja de alto riesgo que le
proporcionaba mayores premios. Pero cuando empezaba a tener también pérdidas
importantes, poco a poco iba dejando más de lado las cartas de las barajas de alto riesgo,
para ir eligiendo cada vez más cartas de las barajas más seguras. Antes de que la
participante pudiera describir las reglas del juego de manera consciente, sus emociones le
guiaban en sus actos, hecho que pudo comprobarse por la respuesta galvánica de su piel.
Después de jugar un rato más, la participante acumula suficiente información sobre las
barajas que le permite describir la regla sobre con qué barajas jugar y cuáles evitar, con lo
que podía decirse que ella había aprendido a jugar.

Este experimento muestra la importancia de la emoción en el proceso de aprendizaje,


hecho que hace posible que una persona a partir de acumular experiencias, utilice la
información adquirida para actuar de manera correcta en acciones futuras (Bechara,
Damasio, 1997). Según Immordino-Yang, la emoción guía el aprendizaje de la misma
forma que el timón guía un barco (Immordino-Yang, Damasio, 2007a).

Las contribuciones emocionales al aprendizaje pueden ser conscientes o inconscientes, y


moldean la conducta futura

Al principio del juego, la participante se sentía atraída por las barajas de alto riesgo que
suponían grandes ganancias pero también grandes pérdidas. En este estado, ella
desarrolla una reacción emocional inconsciente de atracción hacia estas barajas de alto
riesgo. Pero esto es sólo hasta que empieza a acumular pérdidas importantes. Entonces
su reacción cambia y pasa de la excitación a la decepción. Así, su timón emocional guía
su conducta y le enseña a ser más reacia a coger cartas de las barajas de alto riesgo,
ayudándola a superar la tentación de obtener grandes premios, y le da la energía y el
ímpetus necesario para pensar las cosas dos veces. Y esto, tal y como muestra la
neurociencia, puede ocurrir a un nivel inconsciente.

La reacción emocional de los alumnos ante los resultados de sus esfuerzos, consciente
o inconscientemente, moldean y dan forma a su comportamiento futuro, tanto en el

5
Enlace web de consulta del documento: https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2016/09/02/como-decidimos-el-papel-de-las-
emociones-en-la-toma-de-decisiones-a-nivel-neurologico/
Fecha de publicación: 2/09/2016
Autora: María José Codina Felip

sentido de que les puede incitar a actuar del mismo modo la siguiente vez, como para
tener cuidado en situaciones similares.

Una emoción es más eficaz para facilitar el desarrollo del conocimiento cuando es
relevante para la tarea que se está llevando a cabo

En el contexto escolar, normalmente las emociones se consideran subordinadas o


secundarias respecto al aprendizaje, pero no se consideran como parte integral de los
conocimientos que se aprenden. De hecho, ocurre casi lo contrario, y se espera por parte
de los alumnos que dejen de lado sus sentimientos y emociones para que se centren en
aquello que tienen que aprender. Desde este punto de vista, las emociones se entiende
que son una fuerza perturbadora, antagónica a una buena cognición y que necesitan ser
reguladas y suprimidas con el fin de que los alumnos consigan tener un juicio maduro, ya
sea mediante dilemas sociales, dilemas morales (Haidt, 2001), o dilemas cognitivos
(Immordino-Yang, Fischer, 2010).

Sin embargo, la neurociencia revela que más que dejar de lado o suprimir las
emociones, lo más eficaz para el aprendizaje es incorporarlas para construir el
conocimiento cognitivo. De hecho, los estudiantes más eficaces desarrollan intuiciones
útiles e importantes que guían sus pensamientos y su toma de decisiones (Immordino-
Yang, Damasio, 2007a). Estas intuiciones integran sus reacciones emocionales con sus
procesos cognitivos e incorporan lo que han aprendido a partir de la experiencia. Las
intuiciones no se generan de manera azarosa e inconsciente, sino que están modeladas y
organizadas por la experiencia al llevar a cabo una actividad. Son específicas y
relevantes para los contextos particulares en los que han sido aprendidas.

Pero, ¿cómo distinguir entre las emociones relevantes y las irrelevantes para el
proceso de enseñanza-aprendizaje? En el mismo experimento de la TJA, se observó que
si el jugador estaba demasiado nervioso, con demasiada ansiedad, o estaba con su
atención centrada en otra cosa, como el resultado de un partido de fútbol, las emociones
no le servían de guía para aprender las reglas del juego que le van a llevar a tomar

6
Enlace web de consulta del documento: https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2016/09/02/como-decidimos-el-papel-de-las-
emociones-en-la-toma-de-decisiones-a-nivel-neurologico/
Fecha de publicación: 2/09/2016
Autora: María José Codina Felip

buenas decisiones. El aprendizaje no ha de buscar simplemente tener en cuenta las


emociones, sino que ha de buscar un estado emocional que sea relevante, significativo e
informativo para la tarea en cuestión que se está desarrollando. De lo contrario, si las
emociones no están relacionadas con la tarea en cuestión, lo que harán será dificultar el
aprendizaje.

Sin emoción, el aprendizaje se deteriora

En el mismo escenario del experimento se pone un participante distinto con daños en el


córtex prefrontal ventromedial, zona que media entre lo que siente el cuerpo durante una
emoción y el aprendizaje de estrategias cognitivas. Esta persona tiene intactas las
habilidades cognitivas, resuelve problemas lógicos y da buenos resultados en el test para
medir el coeficiente intelectual. La cuestión es si esta persona va a poder aprender cómo
jugar, a pesar de que su estrategia cognitiva no pueda estar informada por sus reacciones
emocionales inconscientes.

Podría pensarse que esta persona puede calcular mejor sus movimientos porque no
está afectado por sus emociones, lo cual le llevaría a jugar mejor que la anterior
participante. Pero no resulta ser así. El participante con daños neurológicos empieza a
jugar del mismo modo que el jugador típico, seleccionando al azar las cartas de las
distintas barajas. Sin embargo, a pesar de que el desarrollo de su respuesta emocional
anticipatoria debería enseñarle a identificar el riesgo en las barajas, no recibe información
de lo que debería ser su reacción emocional, de manera que no acumula esta información
de cara a diseñar futuras elecciones. Mientras que los participantes “normales” van poco a
poco decantándose por elegir cartas de las barajas seguras, este último continua
eligiendo las barajas de alto riesgo. Aunque esta persona sea consciente de las pérdidas
que sufre y se sienta disgustado y decepcionado por estas pérdidas, no utiliza esta
información para guiar su futura estrategia de juego.

La mayoría de los participantes tipo identifican una regla consciente sobre con qué
barajas jugar y con cuáles no cuando han sacado alrededor de unas 80 cartas. Pero entre
el grupo de participantes con problemas en el córtex prefrontal ventromedial, el juego se

7
Enlace web de consulta del documento: https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2016/09/02/como-decidimos-el-papel-de-las-
emociones-en-la-toma-de-decisiones-a-nivel-neurologico/
Fecha de publicación: 2/09/2016
Autora: María José Codina Felip

desarrolla de manera muy distinta. Ellos continúan eligiendo de una manera desfavorable,
incluso cuando han identificado con éxito una regla consciente sobre con qué barajas
jugar y cuáles evitar. Dicho de otro modo, nunca van a aprender a jugar de una manera
satisfactoria. Su conocimiento consciente, sus reacciones emocionales, y sus estrategias
cognitivas no están conectados. No pueden aprender de sus experiencias y esto no les
permite utilizar lo que aparentemente parecen saber.

Por tanto, no se trata sólo del problema que pueden tener personas con esta misma
lesión cerebral, sino que el problema se extiende a situaciones de aprendizaje en las que
no se sienten emociones relevantes respecto a aquello que se quiere aprender. Si los
estudiantes no conectan con lo que aprenden en la escuela, el contenido académico
carecerá de sentido para ellos. Aun incluso si pueden y consiguen procesar bien la
información que están aprendiendo, esta información no influirá ni en sus decisiones ni en
su conducta. Si el currículum no tiene en cuenta el desarrollo de las reacciones
emocionales de los alumnos, la integración eficaz de la emoción y la cognición en el
aprendizaje no puede garantizarse.

BIBLIOGRAFÍA

Baird, Abigail, et alt. (2005). What were you thinking? A neural signature associated with
reasoning in adolescence. Journal of Cognitive Neuroscience, S, 193-194.

Bechara, A., Damásio, A. R., Damásio, H., Anderson, S. W. (1994). Insensitivity to future
consequences following damage to human prefrontal cortex, Cognition, 50, 7-15.

Bechara, Antoine, Damasio, Hanna. (1997). Deciding advantageously before knowing the
advantageous strategy. Science, 275(5304), 1293-1295.

8
Enlace web de consulta del documento: https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2016/09/02/como-decidimos-el-papel-de-las-
emociones-en-la-toma-de-decisiones-a-nivel-neurologico/
Fecha de publicación: 2/09/2016
Autora: María José Codina Felip

Codina Felip, María José. (2014). Neuroeducación en virtudes cordiales. Una propuesta a
partir de la Neuroeducación y la ética discursiva cordial. (Tesis doctoral, Universitat
de València, Valencia). Recuperada de http://roderic.uv.es/handle/10550/35898

Codina Felip, María José. (2015). Neuroeducación en virtudes cordiales. Cómo reconciliar
lo que decimos con lo que hacemos. Barcelona: Octaedro.

Cole, H. Travers. (2006). The way we think: A primer of education and psychotherapy by
reeducation. Whitefish MT: Kessinger Publishing.

Duijvenvoorde, Anna C. K., Zanolie, Kiki, Rombouts, Serge A. R. B., Raijmakers, Maartje
E. J., Crone, Eveline A. (2008). Evaluating the Negative or Valuing the Positive?
Neural Mechanisms Supporting Feedback-Based Learning across Development. The
Journal of Neuroscience, 28(38), 9495-9503.

Ernst, Marc, et alt. (2005). Triadic model of the neurobiology of motivated behavior in
adolescence. Psychological Medicine, 36, 299-312.

Eshel, Neir, et alt. (2007). Neural substrates of choice selection in adults and adolescents:
Development of the vetrolateral prefrontal and anterior cingulate cortice.
Neuropsychologia, 45, 1270-1279.

Galvan, Adriana, Hare, Todd A., Parra, Cindy E., Penn, Jackie, Voss, Henning, Glover,
Gary, Casey, B. J. (2006). Earlier Development of the Accumbens Relative to
Orbitofrontal Cortex Might Underlie Risk-Taking Behavior in Adolescents. The
Journal of Neuroscience, 26(25), 6885-6892.

Gladwell, Malcolm. (2005). Blink: The power of thinking without thinking. New York: Little
Brown.

Haidt, Jonathan. (2001). The emotional dog and its rational tail: A social intuitionist
approach to moral judgment. Psychological Review, 108(4), 814-834.

9
Enlace web de consulta del documento: https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2016/09/02/como-decidimos-el-papel-de-las-
emociones-en-la-toma-de-decisiones-a-nivel-neurologico/
Fecha de publicación: 2/09/2016
Autora: María José Codina Felip

Immordino-Yang, Mary Helen. (2008). The smoke around mirror neurons: Goals as
sociocultural and emotional organizers of perception and action in learning. Mind,
Brain, and Education, 2(2), 67-73.

Immordino-Yang, Mary Helen, Damasio, Antonio R. (2007a). We feel, therefore we learn:


The relevance of affective and social neuroscience to education. Mind, Brain, and
Education, 1(1), 3-10.

Immordino-Yang, Mary H., Damasio, Antonio R. (2007b). A tale of two cases: Lessons for
education from the study of two boys living with half their brains. Mind, Brain and
Education, 1(2), 66-83.

Immordino-Yang, Mary Helen, Faeth, Matthias. (2010). The Role of Emotion and Skilled
Intuition in Learning. En Sousa, David A. (ed.), Mind, Brain and Education (pp.69-84).
Bloomington, IN: Solution Tree Press.

Immordino-Yang, Mary Helen, Fischer, Kurt W. (2010). Neuroscience bases of learning.


En Aukrust, Vibeke Grover (ed.), International Encyclopedia of Education, 3rd
Edition, Section on Learning and Cognition. Oxford: Elsevier.

Kienast, Thorsten, Hariri, Ahmad R., Schlagenhauf, Florian, Wrase, Jana, Sterzer, Philipp,
Buchholz, Hans Georg, Smolka, Michael N., Gründer, Gerhard, Cumming, Paul,
Kumakura, Yoshitaka, Bartenstein, Peter, Dolan, Raymond J., Heinz, Andreas.
(2008). Dopamine in amygdala gates limbic processing of aversive stimuli in humans.
Nature Neuroscience, 11, 1381–1382.

Leech, Robert, Mareschal, Denis, Cooper, Richard P. (2008). Analogy as relational


priming: A developmental and computational perspective on the origins of a complex
cognitive skill. Behavioral and Brain Sciences, 31(4), 357-378.

Lipkens, Regina, Hayes, Steven C. (2009). Producing and recognizing analogical


relations. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 91(1), 105-126.

10
Enlace web de consulta del documento: https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2016/09/02/como-decidimos-el-papel-de-las-
emociones-en-la-toma-de-decisiones-a-nivel-neurologico/
Fecha de publicación: 2/09/2016
Autora: María José Codina Felip

Luo, Jing, Knoblich, Guenther. (2007). Studying insight problem solving with
neuroscientific methods. Methods, 42(1), 77-86.

O’Doherty, John P., Hampton, Alan, Kim, Hackjin. (2007). Model-based fMRI and its
application to reward learning and decisión making. Annals of the New York
Academy of Sciences, 1104, 35-53.

Pawlak, Robert, Magarinos, Ana María, Melchor, Jerry, McEwen, Bruce, Strickland,
Sidney. (2003). Tissue pasminogen activator in the amígdala is critical for stress-
induced anxiety-like behavior. Nature Neuroscience, 6(2), 168-174.

Salamone, John D., Correa, Mercè. (2002). Motivational views of reinforcement:


implications for understanding the behavioral functions of nucleus accumbens
dopamine. Behavioural Brain Research, 137(1–2), 3-25.

Tokuhama-Espinosa, Tracey. (2011). Mind, Brain, and Education Science. A


Comprehensive Guide to the New Brain-Based Teaching. New York: Norton &
Company, Inc.

Willis, Judy. (2010). The Current Impact of Neuroscience on Teaching and Learning. En
Sousa, David A. (ed.), Mind, Brain and Education (pp.45-68). Bloomington, IN:
Solution Tree Press.

11

También podría gustarte