Está en la página 1de 114

DICCIONARIO DE HISTORIA

CONTEMPORANEA II
(1945 – 2010)
 
 

PATRICIO CARVAJAL ARAVENA


VALPARAISO 2010
2   DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II  

Un diccionario completo político y social envejeció súbitamente y


tiene que ser reescrito (U. Beck: La invención de lo político)

La innovación puede cambiar, casi de la noche a la mañana, el


orden establecido, volver anticuado lo que sólo ayer parecía
inexpugnable, hacer dominante lo que sólo ayer era despreciable
(P. Drucker: Las fronteras del mañana)

Ha llegado el momento de poner fin a la pobreza, aun cuando nos


quede por delante mucho trabajo. He diagnosticado por qué la
pobreza extrema persiste en medio de una riqueza inmensa (G.
Sachs: El fin de la pobreza)

La misión de la educación para la era planetaria es fortalecer las


condiciones de posibilidad de la emergencia de una sociedad –
mundo compuesta por ciudadanos protagonistas, conscientes y
críticamente comprometidos en la construcción de una
civilización planetaria (E. Morin: Educar en la era planetaria)

El concepto de GAIA, un planeta vivo, es para mi la base de


cualquier ecologismo coherente y práctico. Contradice la
extendida creencia de que la Tierra es una propiedad, una finca,
que existe sólo para ser explotada por la humanidad (J. Lovelock:
La venganza de la Tierra)

La inmensa tarea de los estudiantes y los educadores es nada


menos que la supervivencia de nuestra casa planetaria. Las
guerras terminaran cuando la gente se niegue a combatir. Esta
frase expresa el planteamiento verde de la paz (P- Kelly: Por un
futuro alternativo)

Si en el futuro cercano no logramos limitar el creamiento de


nuestra población con precauciones racionales, la selección
natural lo hará por nosotros a las malas, a costa de sufrimientos
sin precedentes para las poblaciones humanas y de daños
irreparables al medio ambiente. Esta es la lección que nos dejan
cuatro mil millones de años de Historia de la vida sobre la Tierra
(Ch. de Duve: Polvo vital)

En la única sociedad universal, la suerte de la Tierra afecta a


todos los seres humanos, independientemente de la religión,
filosofía o cosmovisión que profesen (H. Küng: El principio de
todas las cosas. Ciencia y Religión)

La acción del hombre sobre la tierra, cuando está inspirada y


sustentada por la caridad, contribuye a la edificación de esa
ciudad de Dios universal hacia la cual avanza la historia de la
familia humana (Benedicto XVI: Caritas in Veritate)
DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II   3  

PROLOGO

El presente diccionario de términos históricos está


concebido como una introducción conceptual al curso y
seminarios de Historia Contemporánea. Una de las
mayores dificultades que presenta a las personas el
estudio de la Historia es precisamente la falta de una
terminología específica que les permita comprender con
claridad los procesos históricos. El estudio de la Historia
es el estudio de procesos que nos permiten explicar y
comprender los fenómenos societales en su dimensión
espacio – temporal (geohistoria) estructural: macro
historia. Por otro lado, esos mismos procesos están
conformados por múltiples hechos que ocurren en el
ámbito de una coyuntura temporal (micro historia), que
es la Historia que se estudia frecuentemente: hechos,
efemérides, batallas, personajes, cronología breve, etc.
Esta es la Historia, por decirlo de algún modo, vulgar,
que es la de dominio público y que perpetua tanto en la
cultura como en la memoria histórica de pueblos,
comunidades y países un conjunto de mitos que sólo
contribuyen a perpetuar visiones sesgadas de un origen y
meta común de la Historia de la civilización humana,
según la propuesta de C. Jaspers.

A pesar de la brevedad temporal de la llamada Historia


Contemporánea: siglo XVIII – XXI, la complejidad de los
procesos que la conforman, la aceleración de los ritmos
del tiempo histórico, las revoluciones que ha
experimentado en este período la humanidad, desde la
revolución industrial hasta la revolución científico –
tecnológica, hacen necesario subdividir, con fines
estrictamente didácticos y pedagógicos la Historia
Contemporánea en tres momentos. Historia
Contemporánea I (1789 – 1914), Historia
Contemporánea II (1914-1945), Historia Contemporánea
III (1945 – 2010), este último período se extiende hasta
el futuro indefinido. En este punto hay que señalar con
claridad que la Historia no es el estudio del pasado sino el
4   DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II  

estudio del presente con referencias al pasado y


proyecciones al futuro. A pesar de los quiebres, rupturas
y discontinuidades que podemos identificar en los
procesos históricos, también hay identidades y
permanencias, que son las más frecuentes y que en
definitiva proporcionan unida d a los procesos y
fenómenos históricos. Pensar y reflexionar históricamente
es hacerlo según una perspectiva de larga duración. Un
ejemplo: el Cristianismo, desde la Iglesia paulina al
Concilio Vaticano II, pasando por la Reforma Protestante.
Sin duda un proceso histórico de larga duración, de
rupturas, pero también de identidades y permanencias.

En el diccionario hemos reemplazado el uso del término


fuente histórica por el de texto, según la propuesta
lingüística de Van Djik. La ciencia histórica se construye
en diálogo con otras ciencias, y el uso de categorías
linguísticas en el pensamiento y discurso historiográfico
es una necesidad ineludible.

Finalmente, una justificación necesaria. Si bien


estudiamos la Historia Contemporánea con las categorías
propiamente occidentales, nuestra visión de los procesos
históricos es latinoamericana, inspirada en un discurso y
praxis histórica liberacionista, crítica de las hegemonías
culturales imperiales, coloniales y neocoloniales
europeas. La actual situación geopolítica del mundo, y
toda reflexión macro histórica es fundamentalmente una
reflexión geopolítica, implica, como señala el geógrafo
brasilero M Santos, una revaloración del espacio y la
cultura de la periferia: a centralidade da periferia,
según su último discurso. Frente a la exclusión que está
imponiendo la Globalización está la alternativa de la
mundialización, planetarización, ecumenismo, en otras
palabras, un pensamiento crítico, complejo y alternativo
que considere a la humanidad en su conjunto y en su
diversidad cultural, orientada hacia la paz, como lo
expresa el programa Milenio de la ONU y los distintos
proyectos de la UNESCO. Europa es un continente que ha
desarrollado un discurso social basado en la guerra,
DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II   5  

desde Heródoto (guerras médicas y Tucídides (guerra del


Peloponeso) hasta Schmitt –teoría amigo –enemigo.
América Latina es un espacio de paz. Las guerras del
Estado nacional latinoamericano, incluyendo la Guerra
Fría, son expresiones regionales de las guerras de los
imperios centrales y del conflicto de las super potencias
nucleares. La paz puede ser construida desde la
experiencia histórica y de una política cultural que
eduque en la alteridad y en los derechos humanos.
Frente al incremento del militarismo y el desarrollo de
una carrera de armamentos en América Latina, una vez
culminada la Guerra Fría y sin dictaduras militares,
simplemente es una conducta éticamente reprobable de
los gobiernos democráticos incrementar el gasto en
armamentos cuando el problema de la pobreza afecta a
200 millones de latinoamericanos. Esta última realidad es
parte de las fracturas geopolíticas que se están
acentuando con la Globalización, según lo expresa
Wallerstein (2006), que afectan al planeta. En este
sentido el pensamiento histórico y el discurso
historiográfico tienen que constituirse en un pensamiento
liberacionista orientado a la emancipación. La guerra es
una las principales enajenaciones en la Historia de la
humanidad. Sólo una educación planetaria de
mancomunidad, fraternidad, cooperación y seguridad
humana nos pueden conducir a la superación de la época
de hierro del pensamiento y de las instituciones sociales,
como afirma Morin (2006).
6   DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II  

INTRODUCCION

TERMINOS

DICCIONARIO HISTORIA CONTEMPORANEA I (1789 – 1945)

Pensamiento
histórico
Discurso histórico
Ciencia histórica
Cronologia
Peridiodificación
Ilustración
Progreso
Revolución
Derechos del
hombre
Liberalismo
Socialismo
Marxismo
Capitalismo
Libertad
Igualdad
Seguridad
Sindicato
Burguesía
Proletariado
Esclavitud
Trabajo
Capital
Reforma
República
Federalismo
Presidencialismo
Democracia
Representación
Racionalismo
Positivismo
Psicoanálisis
Ciencia
Tecnología
Liberalismo
Conservadurismo
Socialcristianismo
Modernismo
Holocausto
Sionismo
Solución final
DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II   7  

Cuestión judía
Balcanización
Partidos
Politica real
Guerra total
Pacifismo
Socialdemocracia
República soviética
República de
Weimar
Imperios centrales
Surrealismo
Revolución
mundial
Movilización
Librecambismo
Darwinismo
Proteccionismo
Autarquía
Crisis económica
Estado fiscal
Estado social
Miseria
Totalitarismo
Estado policial
Violencia política
Colaboracionismo
Crisis de la
civilización
Guerra civil
europea
Crisis de los veinte
años
Keynesianismo
Migraciones
Democracia social
Constitución
Cuestión colonial
Nación
Nacionalismo
Internacionalismo
Frente popular
Kommintern
Internacional
Fascismo
Nazismo
Pacto nazi-
soviético
8   DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II  

Ideología
Soviets
Bolchevismo
Estado novo
Potencias del eje
Espacio vital
Dictadura
Guerra de
exterminio
Raza
Racismo
Imperios dinásticos
Imperios
ideológicos
Cesantía
Revolución
científica
Anarquismo
Taylorismo
Industrialización
New deal
Colectivización
Economía de guerra

DICCIONARIO HISTORIA CONTEMPORANEA II (1945 – 2010)

Pensamiento
histórico
Discurso histórico
Ciencia histórica
Sistema ONU
Guerra fría Kaltes Krieges Cold War Froid Guerre
Estrategia nuclear
Neoliberalismo
Cuestión alemana Deustsche Frage Germany question Question
germanique
Bipolaridad
Guerra Krieg War Guerre
Paz Frieden Peace Paix
Pacifismo
Pandemias
Pobreza Armut
Educación Erziehung Education Éducation
Descolonización
Terrorismo
Guerrilla
DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II   9  

Globalización Globalisierung Globalization Globalisation


Sociedad del riesgo Risikogesellschaft Risk society
Transnacionales
Carrera espacial
Sociedad del
conocimiento
Sociedad
postcapitalista
Glasnot
Perestroika
Ostpolitik
Espacios complejos
Geopolítica cr´tica
Ecología
Medioambientalismo
Teoría gaia
Mafias
Grupos económicos
Empresariado
Desobediencia civil
Feminismo
Pensamiento
alternativo
Pensamiento verde
Terrorismo
ideológico
Terrorismo de
Estado
Revoluciones
neocontemporáneas
Drogas
Pornografía
Armamentismo
Industria bélica
Ley del mar
Astrobiología
Revolución
científica
Revolución
tecnológica
Tics
Geomática
Cooperación
Seguridad humana
Crisis humanitaria
Catástrofe
humanitaria
Explosión
10   DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II  

demográfica
Religión
Iglesia Kirche Church Église
Islamismo
Cosmopolitismo Kosmopolitismus Cosmopolitism Cosmopolitisme
Ética planetaria
Ética de la liberación
Teología de la
liberación
Teología ecuménica
Pandemias
Integración regional
Concilio vaticano ii
Estado gendarme
Precariedad
Neoconservadurismo
Minorías Minderheiten
Revolución musical
Revolución verde
Choque de
civilizaciones
Desigualdad Ungleich
Potencias regionales
Riqueza
Fundamentalismo
Integrismo
Orientalismo
Complejidad
Macro historia
Micro historia
Revolución
historiográfica
Desarrollo
Países no alineados
Subdesarrollo
Gran sociedad
Derechos humanos
Neolcolonialismo
Educación planetaria
Desarme
Emergencia indígena
Innovación
Gestión
depresión
Redes sociales
Liberación
Emancipación
Redes
organizacionales
DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II   1
1  

Orden civilizatorio
12   DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II  

PAZ / FRIEDE / PEACE / PAIX

La paz es uno de los proyectos sociales permanentes de


la civilización, pero su institucionalización y mantención
ha resultado siempre altamente compleja. En la Época
Moderna existe una corriente de pensamiento sobre la
paz que se inicia en el siglo XVI con T. Moro (Utopía) y
se extiende haste el siglo XX con P- kelly (Pensamiento
alternativo), entre otros autores. La formulación clásica
de un discurso sobre la paz se encuentra en el escrito de
Kant: la paz perpetua (1795). Kant propone como
programa para la paz perpetua los siguientes puntos:
abolición de los ejércitos, sistema político interno
republicano, sistema política internacional confederado,
derecho cosmopolita, fin de la soberanía estatal es un
planteamiento específicamente filosófico, el cual, sin
embargo, puede ser realizado a base de una educación
para la paz (progreso moral de la humanidad, según el
ideario de la Ilustración). El siglo XX es una continua
búsqueda de la paz: Tratado de Versalles (1919),
Programa del Presidente Wilson, Tratados y Conferencias
sobre la paz, Sociedad de las Naciones, Organización de
las Naciones Unidas (1945). La paz es un bien moral y
social. Su construcción es compleja y se da siempre en
un mundo en conflicto permanente. En la actualidad,
frente a la existencia de armas de destrucción masivas
que podrían acabar con la civilización humana, la paz es
un imperativo ético –biológico – ecológico. Existe el
premio Nobel de la paz en reconocimiento para aquellas
personas e instituciones que luchan por su instauración y
conservación.

Textos

• Juan XXIII (1955). Pacem in Terris


• Kelsen, H (1996). Derecho y paz en las relaciones
internacionales
• Kelly, P (1997). Por un futuro alternativo
DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II   1
3  

GUERRA / KRIEG / WAR / GUERRE

La guerra es uno de los fenómenos societales


permanentes de la civilización en la Historia. No existe
una civilización que no haya experimentado en algún
momento de sus existencia una guerra, tanto interna
(civil) como externa (inter estatal). En la Época Moderna
la guerra está directamente asociada a la revolución
científico – tecnológica y a la revolución militar: ejércitos,
flotas de guerra, y escuadrones estratégicos, constituyen
las remas de las FFAA, las que conjuntamente con su
desarrollo institucional de cada una de ellas han
desarrollado también un pensamiento estratégico. Desde
el siglo XV hasta los inicios de la IGM la guerra fue un
conflicto que la estrategia militar indica como un conflicto
inter estatal. Con la IGM la guerra pasa a ser una guerra
total, es decir, la población civil y el sistema productivo
son objetivos prioritarios de la estrategia militar. La
innovación tecnológica ha introducido cada vez un
conjunto mayor de armas letales y de destrucción
masiva: submarinos, tanques, aviones, cohetes, armas
nucleares, químicas y bacteriológicas. Existe hoy una
complejo militar – industrial y la industria de armamentos
es una de las más importantes en la economía mundial
en cuanto al volumen de ventas de sistemas de armas.
También la guerra es la principal causa del
endeudamiento público del Estado. Las principales
guerras del Mundo Moderno son las siguientes: Guerra de
los Treinta Años (1618-1648); IGM (1914-1918); IIGM
(1939-1945); IGG (1991).

Textos

• Parker, G (2006). The military revolution. Military


innovation and the rise of the West 1500 – 1800
• Hobsbawm, E (2007). Guerra y Paz en el siglo XXI
• Nolte, E (2001). La guerra civil europea, 1917 –
1945. Nacionalsocialismo y bolchevismo
14   DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II  

ESTADO / STAAT / STATE / ÉTAT

El Estado es la organización política moderna cuyo origen


se remonta al siglo XV. El Estado moderno está
conformado por un territorio (territorialidad), población y
un ordenamiento jurídico soberano. La morfología del
Estado moderno ha cambiado de acuerdo al pensamiento
político. Desde el siglo XV hasta el presente el Estado
tiene la siguiente morfología: Estado absolutista, Estado
constitucional, Estado de derecho, Estado social, estado
autoritario, estado totalitario. La primera mitad del siglo
XX es un período de fortalecimiento del Estado para
enfrentar la crisis social del sistema capitalista (cesantía,
hambre, miseria), cuya expresión más radical fue la Gran
Depresión de 1929 y las guerras mundiales. La segunda
mitad del siglo XX es un período caracterizado por la
crisis estatal(gasto público, inflación), especialmente del
Estado benefactor. Para enfrentar esta crisis se han
propuesto un conjunto de medidas privatizadoras de
algunos servicios públicos. La experiencia neoliberal
chilena de 1973 es una de las primeras y más radicales.
Sin embargo, la privatización ha agravado la crisis,
provocando mayores desigualdades en la sociedad:
precariedad del empleo, crisis de los sistemas
educaciones, de salud. Los principales modelos de
estatales modernos son el español, francés, alemán y
soviético. La ciencia que estudia interdisciplinariamente el
Estado es la Staatslehre (doctrina del Estado, teoría del
Estado)

Textos

• World Bank Report / 1997


• BID (2004). Reforma y modernización del Estado en
América Latina
• Carvajal, P (2010). La crisis del Estado moderno. La
Staatslehre europea de Martin Luther a Petra Kelly
DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II   1
5  

ESTRATEGIA NUCLEAR

El poder atómico utilizado durante la campaña de Japón


cambió sustantivamente la estrategia militar del siglo XX.
El uso de la bomba atómica para poner fin a la IIGM en el
Pacífico, confirmó la realidad de la IGM: la guerra total.
En otras palabras, los objetivos militares de la estrategia
nuclear son directamente la población civil del Estado
considerado enemigo. La estrategia nuclear cambió
también la filosofía y la teoría de la guerra: no existen
argumentos ideológicos legítimos a su favor. Es el arma
suprema para la disuasión efectiva, la que se consiguió
durante la Guerra Fría. En la Guerra Fría existieron
códigos implícitos entre las dos super potencias para con
jurar el peligro de la guerra nuclear: destrucción mutua
asegurada, coexistencia pacífica. Luego de la crisis de los
misiles (Cuba 1962) el arsenal nuclear se incrementó de
un modo significativo: submarinos, misiles
intercontinentales, escuadrones aéreos estratégicos. No
sólo los EEUU y la URSS poseyeron armas nucleares,
también sus aliados de la OTAN y del Pacto de Varsovia.
Con la caída de la URSS (1991) la amenaza de una
guerra nuclear entre las grandes potencias prácticamente
despareció. Sin embargo, la inseguridad en el control de
la tecnología nuclear militar se ha acentuado. Hoy otros
países poseen armas nucleares y están en abierto
conflicto por ditintas razones: Pakistán – India; Israel –
Irán; Corea del Norte – Corea del Sur; China Popular,
China nacionalista (Taiwan). Los arsenales nucleares de
esos países son suficientes para acabar con la vida en el
planeta. Pero también la estrategia nuclear conlleva un
riesgo que no puede ser neutralizado ni eliminado. Los
desechos nucleares generados por los sistemas de armas,
reactores, plantas de almacenamiento. Esta claro que la
contaminación radioactiva se prolonga por miles de años.
Esta situación a escala humana es inmanejable. Es uno
de os temas no resueltos de la energía y la estrategia
nuclear. Si bien la Guerra Fría terminó sin una guerra
nuclear y la estrategia nuclear sólo quedó en el ámbito de
una disuasión eficaz, los riesgos de la misma
16   DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II  

permanecerán como una grave amenaza para la


civilización y el planeta.

Textos

• Manifiesto Einstein – Russell


• Declaración de A. Sajarov
• Nye, J
• Knorr, K

GUERRA FRÍA / KALTES KRIEGES / COLD WAR /


GUERRE FROIDE

La GF (1945 – 1991) es parte del conflicto ideológico


entre los EEUU (capitalismo) y la URSS (comunismo). La
GF tuvo su origen inmediatamente finalizada la IIGM a
raíz del futuro de Europa, especialmente de Alemania.
Las conferencias de paz sobre el futuro de Europa
celebradas en la década de 1940 en Therán, Yalta y
Postdam no dieron los resultados esperados. Stalin exigió
y obtuvo la división territorial de Europa y Alemania para
garantizar las fronteras occidentales de la URSS. La
ocupación y división de Alemania se consolidó con la
creación de dos Estados alemanes en 1949: la República
Federal Alemana (EEUU) y la República Democrática
Alemana (URSS). El Plan Marshall y el informe del
embajador G. Kennan, no hicieron más que agudizar el
inicio del conflicto. Militarmente la GF se caracterizó por
un conjunto de guerras periféricas (Corea, Vietnam,
Afganistán; revoluciones (Cuba, Nicaragua, Irán), golpes
de Estados y dictaduras militares (América Latina, Asia,
Africa). Desdxe el punto de vista militar la GF introdujo la
estrategia nuclear. Los arsenales nucleares se
incrementaron exponencialmente después de las bombas
atómicas lanzadas sobre Japón (1945). Misiles
intercontinentales, subarinos, escuadrones aéreos
estratégicos, flotas navales, bombas químicas y
biológicas conformaron los arsenales de las super
potencias. También la GF fue una controversia ideológica
entre liberalismo (economía de mercado, democracia) y
DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II   1
7  

socialismo (economía planificada, totalitarismo). La GF


terminó con la caída del Muro Berlín (1989), la
reunificación de Alemania (1990) ny la disolución de la
URSS (1991).

Textos

• Kennan, G (1998). Al final de un siglo. Reflexiones,


1982 – 1995
• Kissinger, H (2000). La Diplomacia
• Furet, F (1996). El pasado de una ilusión. Ensayo
sobre la idea comunista en el siglo XX
• Mcnamara, P (2005). A catholic Cold War. Edmund
Walsh, S.J. and the politics of american
anticommunism

SISTEMA ONU/

La ONU (1945) es parte de las iniciativas a favor de la


paz que se propusieron y realizaron en el siglo XX. La
ONU surge en el contexto del conflicto de la IIGM e inicio
de la Guerra Fría. Por esta razón sus objetivos,
programas e institucionalización ha resultado
considerablemente compleja. La ONU propicia la paz,
seguridad, democracia y defensa de los derechos
humanos. En la controversia ideológica de la Guerra Fría
EEUU vs. URSS resultaba prácticamente imposible la
consecución de estos objetivos. Además, la ONU debió
enfrentar inmediatamente creada el problema de la
descolonización de los países que pertenecieron a los
imperios coloniales europeos y que colapsaron debido a
las guerras del siglo XX. Por otro lado la lucha contra la
pobreza ha sido otro de los grandes objetivos de la ONU
que ha enfrentado en un contexto de explosión
demográfica no conocido antes en la Historia. El
problema del desarme, la educación, la seguridad
colectiva, la institucionalización de los derechos
humanos, el trabajo, salud, alimentación y medio
ambiente son temas que la ONU ha logrado incorporar en
la agenda internacional de los Estados con éxito relativo.
18   DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II  

A pesar de las críticas por su ineficacia en algunos casos,


por ejemplo, la protección de los refugiados y deportados
en el conflicto Palestino – Isaraelí, la ONU ha tenido éxito
en la preservación de la paz frente a la amenaza de una
guerra nuclear. Uno de los temas prioritarios actuales de
la ONU es la crisis ecológica y la emergencia
medioambiental.

Textos

• Montaño, J (1992). Las naciones Unidas y el orden


mundial 1945-1992
• Carta de la ONU
• Declaración Universal de Derechos Humanos
• www.uno.org

NEOLIBERALISMO / NEOLIBERALISMUS /
NEOLIBERALISM / NEOLIBERALISME

Se puede situar el incio del neoliberalismo en la década


de 1940, cuando F von Hayek, tal vez el más destacados
de sus teóricos, publica su escrito: Camino de
Servidumbre. Con este estudio el neoliberalismo fija un
conjunto de principios, los que a partir de la década de
1980 cristalizarán en un conjunto de programas y
políticas públicas. La obra de Hayek es una excelente
guía intelectual para comprender los fundamentos del
neoliberalismo. En las décadas posteriores Hajek escribo
otras monografías que completan su propuesta:
Constitución de la libertad, Estado, derecho, Justicia. Se
trata de una revisión completa de los fundamentos
filosóficos-políticos-jurídicos-económicos del Estado, la
sociedad y el mercado. A partir de la década de 1970 en
los EEUU se profundiza la teoría neoliberal con los
estudios de Nozcik y Buchanan, estudios que si dirigen
directamente a cuestionar los fundamentos del modelo
keynesiano en el ámbito económico y social. Los escritos
de autores serán recepcionados e institucionalizados en
las políticas y programas del FMI, WB y, finalmente, el
Consenso de Washington. El neoliberalismo postula el
DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II   1
9  

Estado mínimo: defensa y justicia, la privatización de los


servicios de la salud, educación y previsión; una abierta
desregularización del mercado laboral y una privatización
de los activos estatales. El capital se torna sí global, y la
propiedad de los activos en el planeta también. El
neoliberalismo constituye una verdadera revolución
social, y es la base ideológica de la Globalización. En la
práctica social el neoliberalismo ha atomizado la sociedad
civil y sus organizaciones.

Textos

• Hayek, F (1946). Camino de servidumbre


• Buchanan, J (1977). Democracy in deficit
• Nozick (1974). Estado , anarquía, utopía

BIPOLARISMO / BIPOLARITÄT / BIPOLARISM /


BIPOLARISME

Bipolarismo o bipolaridad es una expresión que explica la


división del mundo durante la Guerra Fría en dos bloques
ideológicos liderados por los EEUU y la URSS,
respectivamente. La bipolaridad no sólo fue una división
entre bloques antagónicos sino también una realidad que
afectó a sus aliados que construyeron modelos sociales
que reflejaban la división del mundo. Así tenemos juntos
a la existencia de dos bloques ideológicos : EEUU –
URSS, dos sistemas de defensa: NATO – Pacto de
Varsovia; dos procesos de integración regionales.
Mercado Común Europeo, COMECOM. A nivel de Estados
miembros de los respectivos bloques esta división se
expresó en los siguientes casos: República Federal de
Alemania – República Democrática Alemana; Corea del
Norte – Corea del Sur; Vietnam del Norte – Vietnam del
Sur; China Popular – China nacionalista (Taiwan). Esta
bipolaridad evidenció las diferencias tecnológico –
científicas, materiales y culturales de los dos bloques. Tal
vez el caso más emblemático del bipolarismo en el
ámbito social fue el alemán. La caída del Muro de Berlín
20   DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II  

(1989) y la reunificación de Alemania (1990) probaron


las diferencias sustantivas en cuanto a sistemas y calidad
de vida de las poblaciones de uno y otro Estado. Si bien
la bipolaridad ideológica capitalismo – comunismo ha
desaparecido, sin embargo hoy la bipolaridad se
manifiesta en la relación Norte (rico) – SUR b(pobre).
Aquí las diferencias y desigualdades son cada vez
mayores. En otra palabras, podríamos decir que la
bipolaridad Norte – Sur es la realidad de las diferencias
culturales y materiales generadas por la Globalización.

Textos

• Laïdi, Z (1997). Un mundo sin sentido

CARRERA ESPACIAL

Una de las mayores aportes de la revolución científica –


tecnològica del siglo XX es la ingeniería coheteril, base de
la carrera espacial. Este proceso está directamente
vinculado con el desarrollo de las armas secretas de
Hitler, especialmente las bombas V1 y V2 que se
dirigieron contra Inglaterra. Estas armas fueron
innovaciones importantes en la carrera de armamentos y
constituyen la base a la vez de lo que será la nueva
estrategia en armas de destrucción masiva. A partir de
ellas, y luego de la captura y posterior colaboración de E
von Braun con los norteamericanos el programa espacial
de la NASA comenzó a desarrollarse hasta conseguir en
le década de los 60 colocar el primer astronauta en la
Luna. Pero fue la URSS la que lideró el proceso de la
carrera espacial al colocar al primer astronauta en el
espacio. Desde ese momento tanto los USA como la
URSS concibieron sus respectivos programas espaciales
como parte de la Guerra Fría y como una prueba
incontestable de la superioridad científica – ideológica de
sus respectivos sistemas sociales. Sin duda la exploración
del espacio cósmico ha significado un avance
extraordinario en el desarrollo de la tecnología sstelitál, lo
que permite a la vez un mejor conocimiento de los
procesos climáticos y geológicos del Planeta Tierra. Hasta
DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II   2
1  

la década de los 80 sólo os EEUU y la URSS tenían la


capacidad tecnológica para llevar a cabo misiones
espaciales tripuladas al espacio. En esa misma época se
avanzó sustantivamente en la tecnología espacial con la
creación de la estación espacial soviética MIR, precedida
por los programas APOLO y SOYUZ. La estación MIR
permitió la permanencia de astronautas en el espacio por
largo tiempo, los que a la vez pudieron desarrollar un
conjunto de experimentos científicos en condiciones
distintas a la de la atmósfera terrestre. Pero el fin de la
GF marcó también la crisis de la carrera espacial, sumado
al deterioro de la estación espacial rusa, desde 1991, y
los accidentes experimentados por el nuevo tipo de naves
norteamericanas (Transbordadores, Discovery). Desde la
década de los 90 China intentó y logró desarrollar su
propia tecnología espacial y llevar a cabo una misión
tripulada al espacio cósmico. Esta situación implica un
tercer miembro, en el exclusivo club espacial de las
naciones, que posee la capacidad para realizar estas
misiones. Esta nueva realidad abre un interrogante sobre
el tema sobre la continuidad de la exploración del espacio
sólo con fines pacíficos, no obstante el permanente
incremento de satélites militares. Los restantes países
tratan de beneficiarse con el desarrollo de la carrera
espacial por medo de la creación de agencias espaciales:
Unión Europea, Unión India, Japón, Brasil. Actualmente la
carrera espacial se centra en la búsqueda de vida y agua
en otros planetas.

Linkografía

www.nasa.gov
www.federalspace.ru
www.cnsa.gov.cn
www.isro.org
www.jaxa.jp
www.esa.net
www.aeb.gov.br
22   DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II  

PERESTROIKA

Proceso de reformas del sistema soviético que constituyó


el plan de modernización del último secretario general del
PCUS M Gorbatchov. La perestroika tenía como propósito
transformar el Estado, la economía y el sistema político
soviético. Como programa de reforma constituyó un
adecuado análisis de la realidad soviético del periodo del
estancamiento y de su obsolescencia y colapso final. Si
bien la perestroika era una reforma bien concebida su
implementación, desarrollo y éxito dependía de otras
variables que la dirigencia comunista no podía controlar.
Además, hasta la crisis de 1989, cuando cae el Muro de
Berlín, que significa además el colapso del sistema
soviético entre sus aliados del Pacto de Varsovia, la URSS
es derrotada militarmente en la Guerra de Afganistán,
situación similar a a experimentada por el ejército
norteamericano en Vietnam, o que genera un fuerte
impacto en la opinión pública soviética. Si bien la
perestroika se plantea en sus fundamentos en una
perspectiva histórica de larga duración en la construcción
del Estado y de la civilización rusa: fundación de Rusia,
Imperio, Reformas de Pedro el Grande y de Catalina la
Grande, Revolución bolchevique de 1917, la crítica de
Gorbatchov al sistema estalinista, considerado como
tiranía totalitaria, terminó por socavar las bases leninistas
sobre las cuales la Perestroika en sus comienzos se
apoyaba. La Perestroika tiene que ser comprendida como
una reforma más de las que ha experimentado Rusia,
una reforma desde la cabeza, para estructurar un nuevo
orden social. La dinámica de los hechos del año 1991,
intentona de golpe de Estado –agosto-, terminaría con
colapsar este sistema de reformas, imponiéndose un
liberalismo despiado y un capitalismo salvaje. Sólo un
elemento de la Perestroika de Gorbatchov es rescatable:
el fin de la carrera de armamentos nuclear. El gran
mérito de la Perestroika de Gorbatchov fue poner término
a la Guerra Fría y proceder casi unilateralmente al
desarme de los arsenales nucleares soviéticos.
DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II   2
3  

Bibliografía

Gorbachov, M (1998). Algo más sobre la Perestroika

Linkografía

INTEGRISMO

Corriente ultra conservadora al interior de la Iglesia


católica que se opone al Concilio Vaticano II. Su creador
fue el arzobispo suizo Monseñor M. Lefebvre, quien desde
su seminario de Encone, se opuso no sólo a la teología
emanada del Vaticano II, sino también a las directrices
papales, lo que lo enfrentó directamente con el
pontificado generando duras sanciones sobre su persona
y movimiento. El integrismo se debe comprender como
una respuesta anti moderna de un sector de la Iglesia
Católica que se opone a los cambios tanto eclesiológicos
como litúrgicos introducidos por el Concilio Vaticano II.
Los integristas se sitúan en la misma dirección del
Concilio de Trento y del Vaticano I. Para este movimiento
la apertura que lleva a cabo el Papado contemporáneo a
partir de Juan XXIII es inaceptable a la luz de los
Concilios señalados. Agrupados en la Fraternidad San Pío
X los integristas constituyen una secta cismática en la
Iglesia Católica, y como tal Monseñor Lefebvre fue
sancionado por el Vaticano. Sin embargo este
movimiento ha continuado con su actividad, aun cuando
se trata de un reducidísimo número de miembros que se
encuentran en algunos países de cultura católica
conservadora. Uno hecho grave en el movimiento
integrista es la defensa que hicieron de dictaduras
militares anti comunista, como la de Franco en España,
Pinochet en Chile y Videla en Argentina. Desde el punto
de vista teológico doctrinal el integrismo es una clara
involución a la teología tridentina, constituyendo con ello
una incapacidad para dialogar con el espíritu del siglo,
como lo hizo el mismo San Pablo en sus distintos viajes
tanto a Grecia y Roma como a las comunidades cristianas
primitivas.
24   DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II  

Biblografía

Linkografía

www.fsspx-sudamerica.org

REVOLUCIÓN HISTORIOGRAFICA

La revolución científica es uno de los procesos culturales


más importantes de Europa en el siglo XX. Comienza por
la ciencia física en las postrimerías del siglo XIX y se
consolida en el XX, especialmente con la Física alemana
(Einstein, Planck, Heisenberg). Luego abarca a todas las
ciencias. Los cambios son de carácter epistémico –
metodológico. La tecnología proporciona notables
avances para el estudio de la naturaleza (ciencia
experimental), y las matemáticas proporcionan a la vez
teoría y modelos que permiten un alto desarrollo a la
ciencia teórica. En el caso de las ciencias sociales el
impacto de la revolución científica no fue menor.
Concretamente en la ciencia histórica se destacan cinco
escuelas: la Escuela francesa de los Anales y la persona y
obra de F. Braudel, el Einstein de las Ciencia Histórica, y
su teoría del tiempo histórico; la Escuela Marxista
británica con los trabajos de E. Hobsbawm y su notable
contribución a los temas de Historia Social (micro
historia) y sus reflexiones teóricas sobre procesos
históricos civilizatorios (guerras, imperios) (macro
historia); la escuela alemana de los conceptos históricos
fundamentales con la figura señera de R koselleck y su
contribución a la teoría de la historia desde una
perspectiva lingüística, lo que amplía sustantivamente la
condición de las llamadas fuentes históricas incorporando
ahora una diversidad de discursos que antes no eran
tenidos por tales por los historiadores; finalmente, la
llamada Cambridge Shool de Skinner, Pocock y Dunn,
cuyos estudios sobre el pensamiento político, también
desde una perspectiva de la lingüística, ha contribuido a
establecer una relación estrecha de texto-contexto. Todo
pensamiento y discurso social se estructura a partir de
DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II   2
5  

esta realidad. Los estudios de los miembros de esta


escuela sobre el pensamiento político moderno:
Humanismo, Renacimiento, Reforma, Liberalismo,
Ilustración son hoy imprescindibles para comprender la
estructura social de la sociedad moderna, el pensamiento
social y sus distintos discursos y las instituciones que se
han desarrollado a partir de los mismos.

Bibliografía

Braudel, F (2002). Las ambiciones de la Historia


Hobsbawm, E (2002). Sobre la Historia
Koselleck, R (2004). Historia
Koselleck, R (1993). Futuro pasado. Para una semántica
de los tiempos históricos
Skinner, Q (2006). Visions of politics. 3 vols

DESOBEDIENCIA CIVIL

La Historia Contemporánea ha desarrollado formas de


gobiernos antidemocráticas que han cristalizado en
Estados totalitarios, autoritarios y fundamentalistas,
lesionando con ello gravemente los derechos humanos.
Frente a esta realidad la filosofía social ha reformulado el
discurso Cristiano y de la Ilustración del derecho de
resistencia, concibiéndolo ahora como desobediencia civil.
Esta conducta política, ya sea en su forma individual o
comunitaria, tiene como esencia el no cumplimiento
pacífico de las disposiciones de la autoridad y de la
normativa jurídica del Estado. Su objetivo es oponerse,
por razones de conciencia moral, a toda norma que
estimen lesiva de los derechos humanos. Entre las los
ejemplos más destacados de la desobediencia civil se
cuentan las manifestaciones contra la guerra de Vietnam,
el pacifismo europeo del periodo de la GF y su rechazo
del armamentismo, las protestas de las Madres de la
Plaza de Mayo en Argentina, las protestas masivas de los
estudiantes secundarios públicos chilenos. Se trata de
una forma de expresión civil basada en la no violencia y
cuyo objetivo es el rechazo y cambio de una normativa
26   DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II  

específica. Los pueblos y comunidades actuales tienen en


la desobediencia civil un instrumento de protesta social
efectivo frente no sólo a la arbitrariedad de las normas
del Estado, sino también frente a las expresiones de
brutalidad policial, cuando las llamadas fuerzas de orden
reprimen las legitimas expresiones de protesta
democrática de la comunidad. El actual movimiento anti
globalización también puede ser considerado como una
forma de desobediencia civil frente a los dictámenes de
las organizaciones internacionales.

Bilbiografía

Garzón Valdés, E (1993). Etica, Política, Derecho


Rawls, J (1971). A thoery of justice
Malem, J (
Carvajal, P ( ).

FEMINISMO

Se trata de un movimiento cultural que abarca todas las


áreas del pensamiento y de la actividad social. El
feminismo surge como una expresión contestataria en la
época de la revolución francesa. En el siglo XIX
destacadas miembros y activistas del feminismo fueron
Mill, Webb y Sand. En el siglo XX frente a la política de
violencia genocida que caracteriza a la sociedad europea:
guerras mundiales, guerra fría, campos de concentración
y de exterminio, violación masiva de mujeres, torturas,
desapariciones y crímenes políticos cuyas víctimas han
sido mujeres, surge un movimiento contestarlo genérico
que denuncia y se opone a esta praxis de la violencia
masculina. En este sentido el feminismo ha logrado no
sólo poner en discusión la irracionalidad de la violencia en
sí, sino también ha asumido un compromiso directo con
la paz, la ecología y el cuidado del planeta. En el siglo XX
destacadas feministas han sido E. Stein (asesinada en
Auschwitz), A. Franck (asesinada en Auschwitz), R.
Luxemburg (asesinada en Alemania), P. Kelly (suicidada
en Alemania). Otras destacadas feministas son S.
DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II   2
7  

Sontag, H. Arendt, S. de Beuvoir, O. Falacci, R.


Rossanda, K. Pateman, Ch. Mouffe. En América Latina
destacan como miembros del feminismo G. Mistral, A.
Zamudio, B. Sarlo, R. Menchú. La visión femenina de los
procesos históricos ha abierto una corriente
historiográfica –Historia de la Mujer, Historia de Género-
que constituye un aporte importante tanto en temas de
macro historia como de micro historia. El feminismo no
puede ser calificado como una crítica sexista radical,
como pretenden los grupos conservadores de la sociedad,
sino como expresión civilizatoria cultural que reivindica la
igualdad de derechos, deberes y responsabilidades
sociales en la comunidad. Sin duda el feminismo han
contribuido de un modo importante en la emancipación
social de la mujer, lo que en sí constituye una auténtica
revolución cultural de la Historia Contemporánea.

Bibliografía

Courtine-Denamy, S (2003). Tres mujeres en tiempos


sombríos. Edith Stein, Simone Weil, Hannah Arendt
De Beauvoir, S (2008). El segundo sexo
Zerilli, L M. G (2008). El feminismo y el abismo de la
libertad

PENSAMIENTO ALTERNATIVO

P. Kelly, fundadora del Partido verde alemán y una de sus


principales activistas, puede ser considerada a la vez
como una de las precursoras de esta corriente. El
pensamiento alternativo se funda en una visión de
género de los procesos sociales y su discurso está
caracterizado por los siguientes elementos: pacifismo, lo
que implica un rechazo total de la guerra como política
exterior de los Estados; rechazo del armamentismo,
proponiendo una reorientación del gasto militar en
proyectos sociales que terminen con la pobreza en el
planeta; ecologismo, como propuesta de una política
radical hacia el cuidado de la naturaleza, rechazando las
28   DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II  

prácticas del capitalismo depredador – extractivista. El


pensamiento alternativo surge en Europa en la década de
1980, concretamente en Alemania, como una respuesta
al militarismo y armamentismo de las postrimerías de la
GF.; aboga por una decidida política de paz mundial y por
un cambio en la educación de la comunidad. En otras
palabras la comunidad debe ser educada para la paz, la
no violencia, el respeto de los derechos humanos y el
cuidado del planeta. El pensamiento alternativo logró
éxitos importantes en Europa con la creación de los
partidos verdes y en la formación de corrientes de
opinión, cuyo impacto fue directo en la opinión pública
mundial y en los grupos de poder, tanto políticos como
empresariales, en el sentido de formular políticas
medioambientales, controles sobre los procesos de
producción. Para Kelly el objetivo final del pensamiento
alternativo es la creación de un nuevo orden mundial con
una conciencia planetaria verde. Este programa demanda
una política activa de pacifismo, rechazo de la guerra, del
gasto militar, del armamentismo, lo que implica una
tarea ardua de formación ciudadana en los valores de la
paz, ecología y una solidaridad entre todos los pueblos de
la tierra.

Bibliografía

Kelly, P (1997). Para un futuro alternativo

PENSAMIENTO VERDE

El pensamiento verde puede ser comprendido como una


ideología ecológica que promueve la armonía y equilibrio
entre el Planeta como macro sistema biológico y los
sistemas sociales. Los fundamentos filosóficos del
ecologismo están en la filosofía estoica. Fueron
precisamente los estoicos los que reflexionaron sobre la
armonía entre Universo y Tierra, sobre la unidad entre la
Tierra y el hombre, sobre el principio de fraternidad
cósmica para la preservación de los espacios. Conforme
avanza el desarrollo de la sociedad, especialmente la
Occidental: capitalismo, revolución científica –
DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II   2
9  

tecnológica, revolución industrial, la naturaleza es


escindida de su estructura holística y se le considera
como objeto epistémico y como objeto de apropiación y
explotación. Todas las especies, humana y animales,
caen bajo la categoría de recurso. El valor económico de
los mismos hace posible el comercio, la industria, los
viajes, el turismo, la explotación de cuanto es posible por
medio de la tecnología del momento. Se propone un
crecimiento económico sostenido y una explosión
demográfica, la que en estos momentos se encuentra
fuera de control- Los resultados de estas prácticas
sociales han llevado a la actual crisis ecológica del
planeta. El pensamiento verde, ecologista, es una
propuesta que se contrapone radicalmente al desarrollo
arriba mencionado. Los criterios de sustentabilidad
propuestos or las políticas medio ambientales de los
gobiernos y de las grandes corporaciones no son
suficientes para mantener la viabilidad de la estructura
ecológica de la Tierra. De ahí entonces que el
pensamiento verde se plantea como una verdadera
revolución en el ámbito del pensamiento, del
conocimiento, la ciencia y la tecnología y abogue por
políticas radicales de control demográfico –sobre las
cuales existe consenso interdisciplinario e ideológico-, un
cambio en las tecnología de producción y un cambio
radical del concepto económico capitalista de crecimiento.
En esta propuesta el ecologismo se aproxima al
feminismo y socialismo democrático. Son precisamente
estas corrientes de pensamiento que con su crítica de los
fundamentos y modos de producción capitalista han
abierto el debate para propuestas como la ecológica. La
personificación genérica de la naturaleza –madre- es una
contribución definitiva del feminismo; el aporte de la
igualdad de la dignidad humana y de los derechos de las
personas es un aporte del socialismo democrático.
También se deben mencionar aquí las contribuciones de
pensadores cristianos como los fundadores del
pensamiento utópico moderno de la teología de la
liberación, quienes abogan por un armonía entre la
30   DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II  

naturaleza, el hombre y los sistemas sociales, creando


con ello un conciencia y ética ecológica.

Bibliografía

Boff, L (2001). Etica planetaria desde el gran sur


Dobson, A (1997). Pensamiento político verde
Kelly, P (1997). Por un futuro alternativo

DERECHOS HUMANOS

La teoría de los derechos humanos son parte de la teoría


ética – político – moderna que se inicia con la Reforma
Protestante y se prolonga hasta el presente.
Históricamente se habla de derechos humanos, es decir
derechos de la comunidad, para contraponerla a la teoría
de los derechos de la majestad, que son los derechos
propios del soberano durante el régimen del Estado
absolutista europeo. Los derechos humanos tienen su
origen filosófico en distintas escuelas de pensamiento de
la Antigüedad. En la Época Moderna los derechos
humanos tienen tres momentos de formulación específica
como discurso democrático: la Reforma Protestante, la
Ilustración y el sistema de la ONU. Los derechos
humanos tienen la condición de inalienables e
imprescriptibles, es decir, meta estatales y meta sociales.
De ahí pues que el Estado sólo puede institucionalizar su
ejercicio, garantía y protección. La revolución francesa
determino como derechos del hombre y del ciudadano
(1789), los siguientes: seguridad, propiedad, igualdad,
resistencia. Estos son derechos naturales, es decir, son
inherentes al hombre en cuanto hombre. Con el
desarrollo de las ciencias sociales a partir de la
Ilustración se han precisado distintas generaciones de
derechos humanos: políticos, sociales, económicos,
culturales, ecológicos. Pero sólo con el sistema ONU
(1945) los derechos humanos han comenzado a ser
institucionalizados en todo el mundo: declaración
Universal de los derechos del hombre (1948), Declaración
Regional Latinoamericana de derechos del Humanos
(1948), Protocolo europeo de Derechos Humanos (1950),
DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II   3
1  

declaración regional africana de derechos humanos


(1981). El sistema ONU requiere que los Estados
incorporen estos derechos a sus respectivos
ordenamientos jurídicos, para así garantizar y asegurar
su vigencia y protección. En otras palabras, los derechos
humanos son la base de la democracia y sin cuya
vigencia no es posible avanzar en los objetivos de crear
una sociedad democrática y una comunidad internacional
cosmopolita. Todavía existe en el mundo situaciones
graves de violación de los derechos humanos. Con todo,
un avance significativo en su implementación a escala
planetaria se ha logrado con la fundación del Tribunal
Penal Internacional (2000). Pero como expresa en su
Preámbulo la Declaración de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano de 1789, sólo por medio de la educación
pública de los ciudadanos es posible alcanzar los
objetivos de la ONU y crear una genuina cultura de la
fraternidad cosmopolita.

Bibliografía

N. Bobbio (1991). El tiempo del derecho

Carvajal, P (2002)
Carvajal, P (2004)

SISTEMA ONU

Se entiende por sistema ONU el orden político


internacional creado luego de la II GM, basado en la
Carta de la ONU (1945), en la Declaración Universal de
los Derechos del Hombre (1948) y en las Declaraciones
regionales de Derechos Humanos: Declaración
Latinoamericana (1948), Protocolo Europeo (1948),
Declaración africana (1981). La Carta de de 1945 tiene
como objetivo la creación de un sistema internacional
basado en los siguientes principios: paz, democracia,
derechos humanos, desarme, seguridad. Estos principios
son congruentes con las Declaraciones regionales de
32   DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II  

Derechos Humanos que apuntan a la creación de


sistemas democráticos en el interior de cada uno de los
países y Estados miembros de la ONU. Sin duda se trata
de un proyecto político de corte neo idealista que ha
debido enfrentar un conjunto de enormes desafíos:
pobreza, pandemias, analfabetismo, hambre, carrera de
armamentos descontrolada, descolonización,
especialmente de Asia y Africa. Con estas realidades el
trabajo de la ONU, no obstante la persistencia de algunos
problemas graves como la pobreza y el hambre que
afecta a un tercio de la población del Planeta ha logrado
también éxitos importantes: la preservación de la paz
mundial, una política mundial de educación y
analfabetismo y la implementación de programas para la
superación de la pobreza especialmente en África. Con
todo, los objetivos de la ONU son planes a largo plazo, en
un contexto que la mayoría de las veces es adverso para
el cometido de los mismos. Pero en el balance final, luego
de 60 décadas de existencia, la ONU sin duda tiene logros
importantes en la creación de un orden internacional más
pacífico y en la construcción siempre compleja de la
democracia.

Bibliografía

SOCIEDAD POSTCAPITALISTA

La propuesta de una sociedad postcapitalista para


entender los procesos y fenómenos sociales de las
últimas décadas del siglo XX y comienzo del XXI,
especialmente debido a la revolución científico-
tecnológico-informática, se debe al padre del
Management, P. Drucker. Para este autor la sociedad
postcapitalista es la sucesora de la sociedad industrial, la
que se identifica con el sistema económico capitalista y
sus formas de producción. El Capitalismo es uno de los
pilares de la sociedad industrial y del maquinismo,
procesos que se inician en el siglo XVIII y se prolonga
hasta el último tercio del siglo XX. La sociedad capitalista
se basó en la existencia de un sistema industrial primario
y secundario, con una concepción del trabajo manual
DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II   3
3  

especializado y con fuerte incremento de la tecnología y


del desarrollo de las ciencias de la ingeniería. Todo este
sistema entra e crisis con la revolución científico –
tecnológica experimentada en Occidente, en las últimas
décadas. La sociedad postcapitalista se caracteriza por un
fuerte desarrollo del sector terciario de la economía
(servicios), por la educación permanente, la innovación
social, el desarrollo de nuevas organizaciones y una
importancia creciente del conocimiento como el principal
valor de los bienes de esta nueva etapa del desarrollo
social y económico. Hasta cierto punto la sociedad
postcapitalista se identifica con la sociedad del
conocimiento. El recurso más importante de la economía
de la sociedad postcapitalista es el humano o capital
social. Desde el punto de vista laboral la actividad de las
personas en este nuevo orden social se prolongará hasta
los 75 años, es decir, 10 años más de la actividad
concebida en la sociedad capitalista.

Bibliografía

Drucker, P (1989). La sociedad postcapitalista

ARMAMENTISMO

El armamentismo es parte de la revolución científico –


tecnológico moderna iniciada en el siglo XVII y que se
prolonga hasta el presente. Se trata de un proceso ligado
también al fenómeno de la guerra: desarrollo de sistemas
de armas, nuevas ramas de las FFAA y un enfoque
militarista –conflicto, poder, enemigo- de las relaciones
internacionales. El armamentismo ha generado un
carrera de armamentos entre los Estados que es la
principal responsable del creciente endeudamiento
público. El armamentismo se nutre permanentemente de
la teoría del enemigo y que representa una amenaza real
o potencial para un Estado, por consiguiente se debe
estar preparado para la guerra y ello implica un gasto
creciente en sistemas de armas y en la mantención de
ejércitos permanentes. El siglo XX y XXI ha realizado
34   DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II  

esfuerzos importantes a nivel de organizaciones


internacionales: Liga de las naciones, Naciones Unidas,
tratados y convenciones internacionales para poner fin al
armamentismo y la carrera de armamentos. Los
resultados han sido modestos, pues siempre existe un
conflicto, o se está dispuesto a crearlo, para justificar la
existencia del armamentismo. Después de la IIGM el
armamentismo ha tenido fuerte incremento debido a la
GF y el desarrollo de armas estratégicas nucleares. Estas
últimas representan no sólo un costo de producción,
mantención y seguridad enormes para los Estados, sino
también la principal amenaza para la ecología,
medioambiente y, en definitiva, para la vida sobre el
Planeta. Sobre el armamentismo y sus consecuencias en
la época de las armas nucleares las advertencias de
científicos como A. Einstein y B. Russell tiene plena
vigencia, lo mismo las palabras del Papa Juan XXIII, del
Presidente norteamericano Eisenhower y de la activista
alemana P. Kelly. En definitiva el armamentismo es
responsable directo de la pobreza, en sus distintos
niveles, que afecta a la humanidad y de la inseguridad
permanente del mundo.

Bibliografía

Juan XXIII (1955). Pacem in Terris


Einstein, A; Russell, B (1952). Manifiesto Russell –
Einstein
Kelly, P (1997). Pensamiento alternative

DEPRESIÓN

La depresión es parte del ciclo económico que afecta a las


economías capitalistas. Desde los inicios de la economía
moderna en el siglo XV, cuya dependencia de los
mercados extra europeos marcará las características del
sistema, los ciclos económicos han estado determinados
por los modos de producción y por los mercados y sus
estructuras. Los primeras crisis del capitalismo estuvieron
vinculadas estrechamente a la producción del oro y plata
DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II   3
5  

de las minas americanas, luego a la economía esclavista


agraria, después de la revolución francesa e industrial,
con el auge de la economía política liberal y las
innovaciones tecnológicas de la revolución industrial el
comercio se expande permanentemente en un ciclo de
innovación – creamiento – guerra – contracción. El
fenómeno de la guerra juega un papel esencial en el ciclo
económico y en las depresiones. En otras palabras, la
guerra ha servido siempre al capitalismo para prescindir
de los excedentes humanos, para reestructurar los
sistemas productivos con una nueva oferta y liquidar los
sobrantes acumulados. El Capitalismo contemporáneo ha
experimentado tres depresiones gravísimas: 1929, 1973,
2008. La depresión de 1929, considerada por los
especialistas como la crisis más grave que ha
experimentado el Capitalismo, se debió a la conjunción
de varios factores: especulaciones bursátiles, caída
generalizada de los precios, caída del comercio exterior a
nivel mundial, derrumbe de los precios de la agricultura
norteamericana, cesantía que superó en algunos casos el
30 por ciento de la fuerza activa de un país. La solución
se alcanzó por la intervención masiva del estado en la
economía y por la imposición de controles severos sobre
las actividades económicas privadas. El incremento del
gasto público fue una las medidas más eficientes para
enfrentar el desempleo. La depresión de 1973, fruto del
shok petrolero debido a la Guerra de Yom Kipur, provocó
u desempleo estructural en la economía de los países
desarrollados. Por último, la depresión de 2008,
nuevamente se debe en parte a las especulaciones del
sector financiero y a la falta de controles estatales. Con
las depresiones se comprueba la hipótesis del economista
Schumpeter del capitalismo destructivo-creativo. Cada
depresión destruye estructuras pero a la vez crea
nuevas.

Bibliografía

Galbraith, J. K (1996). Un viaje por la economía de


nuestro tiempo
36   DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II  

Schumpeter, J ()
Frieden, J. A (2007). Capitalismo global. El transfondo
económico de la historia del siglo XX

CHOQUE DE CIVILIZACIONES

Teoría de las relaciones internacionales propuesta por el


politólogo norteamericano S. Huntington. Para este
especialista el orden internacional post Guerra Fría está
caracterizado por la existencia de las siguientes
civilizaciones: Occidental, Latinoamericana, Africana,
Islámica, Sínica, Hindú, Ortodoxa, Budista, Japonesa.
Estas civilizaciones remplazan en el ámbito internacional
el conflicto ideológico bipolar de la Guerra Fría que
enfrentó a los EEUU (capitalismo) con la URSS
(comunismo). Para Huntington el conflicto ahora se
define por un choque entre civilizaciones, especialmente
entre la Occidental y la Islámica. Estas civilizaciones está
representadas por Estados regionales y Estados
centrales. Los Estados regionales ejercen un papel
hegemónico en zonas geográficas específicas. Los
Estados centrales se identifican derechamente con
algunas de las civilizaciones indicadas, extendiendo su
influencia mucho más allá de su región, llegando alcanzar
en algunos casos una presencia cultural mundial. El
componente clave en este orden civilizatorio es la cultura,
y como expresión de la cultura el factor religioso es
preponderante y el de mayor alcance mundial. El
cristianismo y el islamismo son cultos planetarios, no
conceden los limites territoriales. Se trata de fenómenos
geopolíticos culturales. En este orden civilizatorio el
mayor riesgo de conflicto bélico está dado por la que
Huntington denomina guerra de fracturas, es decir, la
posibilidad de un conflicto bélico entre Estados centrales.
Llevando específicamente esta teoría al ámbito de las
relaciones occidente – Islam, la civilización occidental
tiene las siguientes ventajas: controla las finanzas
internacionales, lidera la innovación tecnológica –
científica – comunicacional, y posee una superioridad
militar estratégica hasta ahora incontestable; la
civilización islámica tiene una ventaja demográfica
DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II   3
7  

definitiva, es una población más joven y en crecimiento,


tiene una fuerte presencia en Europa, y posee un
basamento moral del cual occidente carece. También el
Islam está desarrollando aceleradamente una fuera
nuclear militar.

Bibliografía

Huntington, S (1997). El choque de civilizaciones y la


reconfiguración del orden mundial

COSMOPOLITISMO

El cosmopolitismo es una propuesta filosófica de valores


y principios culturales planetarios propuesta por la
Revolución Francesa. Uno de sus principales exponentes
fue el filósofo alemán I. Kant. Para este pensador el
cosmopolitismo puede ser alcanzado sólo por medio de la
educación. Cuando el pueblo se educa alcanza un nivel de
ilustración que le permite paulatinamente la
emancipación de distintas servidumbre. Llevado esto al
plano político significa la adopción de un sistema
republicano basado en la democracia representativa, los
derechos del hombre y del ciudadano (libertad, igualdad,
seguridad, propiedad, resistencia), la vigencia del Estado
de derecho, la separación de poderes y una constitución
escrita cuya legitimidad emana del poder constituyente
comunitario. En el plano internacional la propuesta
kantiana cosmopolita toma el nombre de paz perpetua,
es decir, abolición de los ejércitos permanentes, el
rechazo de la guerra como medio para la solución de los
conflictos internacionales, la vigencia mundial de un
derecho internacional (derecho cosmopolita) y un orden
internacional basado en una confederación. La propuesta
de Kant se ha implementado lentamente, pero en sí
constituye una expresión indiscutible del progreso moral
que postula la Ilustración. Sólo a partir de la fundación
de la ONU (1945), el cosmopolitismo se ha
institucionalizado. En la actualidad el cosmopolitismo
constituye una de las propuestas más importantes de las
38   DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II  

ciencias sociales. En el ámbito específico de las ciencias


políticas y de las relaciones internacionales destacan los
estudios de Held, quien ha formulado un modelo de
democracia cosmopolita (sistema internacional) y un
cosmopolitismo mundial 8orden internacional) con el
propósito de remplazar el sistema estatal westfaliano
baso en la soberanía y la guerra. Sin duda la propuesta
cosmopolita de Held enfrenta los mismos desafíos de la
propuesta kantiana. El tema esencial es la educación de
las personas en una cultura cosmopolita, de paz,
solidaridad, de rechazo de la guerra y de cuidado del
planeta. En la actualidad el único sistema político que se
aproxima en sus estructuras a un orden cosmopolita es la
Unión Europea. En la UE se ha logrado establecer un
orden interno (democracia) con una propuesta
internacional basada en los principios del cosmopolitismo.
La creación del Tribunal Internacional Penal (2000) es
una expresión de cosmopolitismo.

Bibliografía

Beck, U; Grande, E (2006). La Europa cosmopolita.


Sociedad y política en la segunda modernidad

Held, D (1997). La democracia y el orden global. Del


Estado moderno al gobierno cosmopolita

CRISIS

El término crisis es una categoría historiográfica


específica que se emplea, tanto a nivel de micro historia
como de macro historia, para estudiar cambios sociales
internos y externos. Prácticamente todos los períodos de
la Historia, desde los inicios de la civilización (10.000 AC)
hasta la actualidad han experimentado crisis. La crisis en
sí tiene un componente negativo y positivo. Negativo
porque implica conflicto, violencia, guerra, revolución,
depresión; positivo porque implica progreso, innovación,
creación. Ambas realidades de la crisis son inescindibles y
ello constituye uno de los elementos más complejos y
DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II   3
9  

paradójicos de la Historia. En la Historia Contemporánea


la crisis internas son las revoluciones democráticas del
siglo XVIII (EEUU, Francia), con las cuales se inicia
propiamente la modernidad ; la revolución rusa (s. XX),
es la crisis política interna – externa más importante del
siglo XX: da origen a un nuevo sistema político y
constituye a la vez las bases de un nuevo orden
internacional. Por otro lado también tenemos la crisis del
sistema imperial moderno europeo en el siglo XX, cuyo
inicio está por la pérdida de las posesiones americanas
de los Imperios español y portugués en el siglo XIX. Esta
crisis colonial o imperial se acrecienta en el siglo XX con
el derrumbe de los imperios centrales europeos:
Alemania (1918), Rusia (1918), Austria – Hungría
(1918), y la larga agonía de la crisis imperial británica,
desde la IGM hasta el presente. También en las
postrimerías de siglo XX debemos indicar la crisis del
sistema totalitario soviético y el colapso del imperio
soviético (1989 – 1991). Desde el punto de vista
económico están las crisis de 1929, 1973, 2008. Per tal
vez la crisis más profunda de la Época Contemporánea
sea la crisis demográfica y la crisis ecológica. La
explosión demográfica que afecta al planeta es una crisis
abierta que está teniendo consecuencias cada vez más
complejas de solucionar. Por otro lado, la crisis ecológica
plantea graves desafíos tanto para la continuidad
biológica como social de la especie humana. Por último
las permanentes crisis alimentarias, pandemias y
humanitarias que afectan a distintas regiones del planeta
nos presentan un panorama donde la crisis constituye
una constante de los procesos históricos, por lo demás
siempre ha sido así, y un desafío a la inteligencia del
hombre para su solución

Koselleck, R ()
40   DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II  

ECOLOGÍA

La ecología puede ser entendida como ciencia o ciencias


de la Tierra, como ideología (movimiento verde), o como
política alternativa al desarrollo capitalista. El término fue
acuñado por el biólogo alemán Heckel. Estrictamente se
trata del estudio de las plantas y de las especies del
planeta. Pero en el siglo XX la ecología se transforma en
un pensamiento (filosofía, ideología) de la Tierra. Y
desde esta última perspectiva se convierte en
pensamiento crítico de la modernidad Ilustrada
(revolución industrial, liberalismo, capitalismo,
socialismo), orden político internacional basado en la
guerra y en la existencia de ejércitos permanentes y de
sistemas de armas de destrucción masiva, no sólo de la
especie humana sino también de todo tipo de vida sobre
el planeta. La ecología y el ecologismo, éste último como
expresión ideológica de aquella, sostienen la inviabilidad
de los sistemas sobre os cales se ha fundado la
civilización a la largo de la Historia. El conflicto entre
orden social y naturaleza surge con las primeras
civilizaciones y se prolonga hasta el presente. No se trata
de la crítica de los sistemas contemporáneos, socialismo
o capitalismo, sino de la relación entre el hombre y la
naturaleza, siendo el hombre sólo un parte de ella. En
otras palabras, la ecología y el ecologismo propone u
cambio civilizatorio que apunte a la comprensión de una
realidad inseparable: naturaleza – sociedad – hombre. La
crítica del ecologismo se dirige especialmente a las
formas de explotación que postula la economía sobre el
planeta: extractiva, depredatorias, contaminante, en una
palabra, la existencia del ecocidio. Todo proceso
industrial requiere de altos consumos de energía. De
acuerdo a estas exigencias se extinguieron millones de
hectáreas de bosque europeo. Extractivamente, la
explotación de las minas ha dejado residuos altamente
tóxicos. La energía basada en el petróleo y de sus
derivados es una de las principales responsables de la
crisis medioambiental contemporánea. Pero también la
energía nuclear ha provocado catástrofes
medioambientales como la Chernobyl (1986). La actual
DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II   4
1  

política de las empresas transnacionales de control y


dominio sobre las cuencas hidrográficas constituye uno
de los atentados contra el medioambiente más graves en
la época de la Globalización. La necesidad de agua para
los procesos industriales vinculados a la minería y la
agricultura pugna abiertamente con la necesidad del
consumo humano. Este es uno de los principales riesgos
ecológicos que enfrentan hoy las especies del planeta.
Las Cumbres de la Tierra y los diferentes Programas del
PNUMA de la ONU son logros conseguidos a partir de la
crítica del ecologismo. Finalmente, cabe señalar que el
ecologismo promueve un orden político basado en la
educación ecológica y en la democracia ecológica.

Bibliografía

Broswimmer, F (2005). Ecocidio. Breve historia de la


extinción en masa de las especies
Beck, U (1998). Políticas ecológicas en la Edad del Riesgo
Dobson, A (1997). Pensamiento político verde. Una
nueva ideología para el siglo XXI
De Duve, Ch (2005). Polvo vital. El origen y evolución de
la vida en la Tierra
Naess, A (1989). Ecology, Community and Lifestyle

MEDIOAMBIENTE

El medioambiente corresponde a una visión dese el poder


(empresas, ejércitos, gobiernos) del problema ecológico.
Se trata de propuestas siempre congruentes con los
intereses de estos grupos, los que no siempre son
coincidentes con los de la humanidad. En este sentido la
ideología medio ambientalista surge como una
contrapropuesta en el ámbito de las políticas oficiales
frente al ecologismo. El medio ambientalismo promueve
energías limpias, formula normas de fabricación con
elementos reciclados y de protección del medioambiente
(ISO 14000), postula un desarrollo y crecimiento
económico sustentable, promueve la responsabilidad
social de la empresa frente a la naturaleza, llevando a
42   DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II  

cabo campañas publicitarias permanentes para


promocionar nuevos productos ecológicos, no
contaminantes, y ostentosas donaciones con objetivos
propagandísticos. Incluso en el ámbito de los ejércitos se
promueve también la responsabilidad social de las
Fuerzas Armadas y su compromiso con la seguridad del
medio ambiente y la preservación de la paz. Pero se
olvidan que el objetivo de los ejércitos y de sus sistemas
de armas –en permanente incremento- son la guerra y la
destrucción. El medio ambientalismo es un discurso del
poder que hoy asume la condición de políticas públicas
medio ambientales destinadas a garantizar la explotación
de los espacios comunitarios y la explotación de los
bienes de la humanidad bajo un signo de aparente
compromiso con la seguridad ecológica. Un caso ilustra
bien las limitaciones y los fundamentos ambiguos del
discurso medio ambientales. La principales
transnacionales farmacéuticas llevan a cabo intensas
campañas de protección del medio ambiente, persona a
la vez las principales responsables de la explotación de la
selva amazónica, de donde extraen los insumos para sus
productos. Otro tanto cabe decir de la aberrante política
alimentaria a base de la creación a escala de especies
animales en verdaderos campos de exterminio.

Bibliografía

GAIA

La teoría GAIA fue formulada por el científico británico J.


Lovelock. GAIA es una parte de la Tierra –biósfera- que a
lo largo del complejo proceso de evolución de la historia
natural ha posibilitado el surgimiento de la vida y el
desarrollo de la diversidad biótica. GAIA es un caparazón
que rodea la Tierra, desde la corteza hasta la atmósfera.
Pero esta realidad es dinámica, nuca ha sido así y no se
mantendrá como la conocemos hoy. Pero sí podemos no
acelerar los procesos de cambios, lo que permitiría a las
próximas generaciones beneficiarse también de la actual
condición de la Tierra. El clima y su efecto de regulación
de las temperaturas juega un papel clave. Hasta el
DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II   4
3  

revolución industrial el efecto de la civilización sobe el


clima y el cambio climático aparentemente habría sido
insignificante. Pero a partir de la revolución industrial y
de sus distintos procesos: maquinismo, explotación
intensiva de recursos, revolución urbana, revolución
demográfica, explosión demográfica, polución, efecto
invernadero, contaminación, calentamiento global
constituyen una sobre carga del sistema GAIA que se ha
hecho evidente y surge hoy como uno de los principales
responsables de la crisis ecológica del Planeta. Una de las
propuestas de Lovelock para superar la crisis energética
es la adopción de la energía nuclear, ya que esta energía
no sería contaminante como las actualmente en uso.
Frente a la catástrofe nuclear e Chernobyl Lovelock
señala que la seguridad de uso de la energía nuclear
obedece a controles tan rigurosos que la probabilidad de
una catástrofe tiende prácticamente a cero. El reemplazo
de la energía basada en combustibles fósiles, y sus
alternativas como la eólica, mareomotriz y solar son
urgentes. Las basadas en combustibles fósiles se
agotarán en el curso de las próximas generaciones y son
altamente contaminantes; las naturales son insuficientes
para satisfacer la demanda energética de la humanidad.
Y no hay actualmente una tecnología disponible que
proporcione otras fuentes de energía. Pero finalmente el
problema radica esencialmente en la educación de la
humanidad y de las distintas comunidades que la
conforman. Sólo a partir de un programa educacional pro
GAIA podremos vivir en armonía, como una especie más,
con el Planeta que no es propiedad ni de una generación
ni de una especie, sentencia Lovelock

Bibliografía

Lovelock, j (1983). GAIA, una nueva visión de la vida


sobre la Tierra.
Lovelock (2007). La venganza de la Tierra. La teoría
GAIA y el futuro de la humanidad
Lovelock, J (1993). Las edades de GAIA
Lovelock, J (2005). Homenaje a GAIA
44   DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II  

NEOIDEALISMO

Corriente de pensamiento de las relaciones


internacionales que se inspira en la propuesta ilustrada
del filósofo alemán I. Kant. Este pensador postula una
paz perpetua. Fin de los ejércitos permanentes, un
régimen político republicano, una comunidad
internacional estructurada en una confederación de
Estados y regida por un derecho cosmopolita. A pesar de
las catástrofes bélicas de la I y II MG, el neoidealismo
tuvo un primer momento de auge en la década de 1920
con la propuesta del presidente norteamericano Wilson
(14 puntos para la paz), la fundación de la Liga de las
Naciones y los Tratados de paz de ese período. Con la
IIGM pareció que el neoidealismo quedaba
definitivamente relegado como una utopía pacifista
internacional sin destino. Sin embargo, después del
conflicto cobró más ímpetu y su propuesta fue
recepcionada mundialmente. Los dos teóricos principales
del neoidealismo son H. Kelsen y N. Bobbio. Estos dos
juristas y filósofos del derecho profundizaron e
implementaron el modelo kantiano. La paz se puede
alcanzar sólo si existen sistemas políticos democráticos
(política interna), y por la vigencia de un derecho
internacional cosmopolita y el desarrollo de una
comunidad internacional. El modelo ONU es congruente
con esta propuesta. Su realización constituye un gran
desafío para el pensamiento social y la teoría de las
relaciones internacionales. El neo idealismo representa
una respuesta congruente con los ideales de paz,
cooperación, solidaridad, fraternidad que sirven de
fundamento a los principios de la Ilustración. El neo
idealismo de Kelsen y Bobbio es constructor teórico que
tiene que ser comprendido como una teoría general de la
política, y que sus autores concibieron según la categoría
de Staatslehre (doctrina del Estado)
DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II   4
5  

Bibliografía

Bobbio, N (2000). El problema de la guerra y las vías de


la
paz.
Bobbio, N (1992). El futuro de la democracia
Bobbio, N (19919. El tiempo del derecho
Kelsen, H (1996). Derecho y paz en las relaciones
internacionales
Kelsen, H ( )
Kelsen, H (). Teoría pura el derecho
Kelsen, H ()

TRANSNACIONALES

Una de las características del Capitalismo post II GM,


fruto del ascenso de los EEUU como potencia mundial
geoestratégica fue la expansión también de su modelo
económico por medio de sus organizaciones
empresariales, aunque los primeros indicios de empresas
transnacionales se pueden identificar en la década de
1920. Así como el credo republicano liberal basado en la
democracia y los derechos humanos constituye el
fundamento de la política exterior de los EEU, así también
ocurre con su sistema empresarial basado en el mercado,
las alianzas estratégicas, la penetración y desarrollo de
mercados a escala planetaria. Se trata del poder
transnacional, tano o más importante que el mismo
poder militar. Las transnacionales comienzan a ser una
realidad de la economía internacional cuando el
capitalismo necesita establecer alianzas con otras
organizaciones, ya sea para compartir tecnología, ya sea
para aplicar economías de escala, ya sea para reducir
costos de producción por mano de obra más barata, ya
sea para poder realizar inversiones directas en otros
mercados, ya sea para obviar restricciones tributarias de
origen. Estas son algunas de las razones que dieron paso
al desarrollo de las empresas transnacionales. Pero
también está la estrategia de apoderarse de mercados
más débiles por medio de alianzas con grupos de otros
46   DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II  

mercados. Las transnacionales están ligadas


prácticamente a todas las áreas productivas: automotriz,
farmo – química, telecomunicaciones, transporte,
armamentos, combustibles. Con la revolución científico –
tecnológica de la segunda mitad del siglo XX las
empresas transnacionales han diversificado también las
áreas de actividades, comenzando jugar desde ese
momento un papel cada más relevante las corporaciones
de servicios. Otro tanto cabe decir de las empresas agro
alimentarias. Es necesario reiterar que las empresas
transnacionales son parte de la estrategia de los países
desarrollados para mantener el dominio comercial y
financiero de los mercados del mundo, garantizar el
acceso a commodities sin valor agregado y mantener así
un dominio que en el pasado fue político – imperial y
ahora es financiero tecnológico – científico. Pero tampoco
esta es una estrategia exclusivamente capitalista liberal
norteamericana, como podría pensarse a primera vista.
China Popular, el principal Estado totalitario comunista
del mundo, emplea hoy el mismo criterio de
corporaciones transnacionales. La fuerte presencia de
China en América Latina y África obedece a esos criterios.
Es tan significativo el impacto del modelo e organización
transnacional que desde el comienzo de la Globalización
el modelo administrativo de gestión de estas
organizaciones – gobierno corporativo- se ha impuesto
como parámetro incluso para el Estado y la
administración pública. La obra de M Porter y Ph. Kottler
son ejemplos del impacto que tiene hoy el sistema
empresarial transnacional en los sistemas políticos del
mundo

Bibliografía

Frieden, J. A (2007). Capitalismo global. El transfondo


económico de la historia del siglo XX
Porter, M (1997). La ventaja competitiva de las naciones
Kottler, P (2004). El marketing de las naciones
Drucker, P (1998). Tiempo de desafíos, tiempo de
reinvenciones
DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II   4
7  

MAFIA

Una forma sencilla de definir la mafia sería llamarla


derecha asociación ilícita, pero ello sólo refleja un criterio
jurídico reduccionista de explicación de un fenómeno
histórico más complejo. Sin duda la mafia es parte del
crimen organizado de la sociedad. Y en este sentido el
criterio sociológico nos permite una mejor comprensión
que el jurídico. Toda sociedad, desde la menos
estructuradas hasta las altamente desarrolladas crean
sistemas de clientelismo político, laboral, empresarial, de
negocios. La protección es una especie de vasallaje que
la mafia ha introducido para garantiza la continuidad de
os negocios de sus protegidos y la fidelidad de estos al
sistema que les provee seguridad. Sin duda la violencia
brutal es uno de los métodos de la mafia que llega
incluso hasta transformarse en un tema de seguridad
para el Estado, como lo prueban las experiencias
estadounidense, italiana, rusa y colombiana, pera
mencionar las más emblemáticas. En cuanto a los
orígenes históricos de la mafia estos se remontan a los
inicios de la sociedad humana. Se trata de un fenómeno
universal como la prostitución. Forma parte de todas las
sociedades. Ahora bien, la identificación de la mafia con
el modelo específicamente italiano de esta organización
es más bien una creación de la industria del cine
norteamericana. Sin duda las mafia estadounidense
estuvo compuesta mayoritariamente por italianos, y sus
jefes más emblemáticos fueron italianos –
estadounidense con mantuvieron fuertes vínculos con su
lugar de origen, Sicilia. Pero también existe hoy una
mafia rusa, china, japonesa, que geográficamente tiene
su origen no en el continente europeo y que operan sus
negocios a escala planetaria. Uno de los más impactos
sociales más negativos de la mafia es la capacidad de
corrupción que posee. El dinero aquí es el elemento
clave. La mafia infiltra –compra, corrompe, domina-
primeramente las cúpulas de las organizaciones sociales:
policías, magistratura, ejército, Iglesia, empresarios,
masonería organizaciones de beneficencia, pues la mafia
48   DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II  

también tiene una dimensión filantrópica. Los casos de


Italia y de Colombia son emblemáticos. Escribir la
Historia de la mafia, como de toda organización secreta,
es un desafío enorme para los historiadores. Sin
embargo, de los procesos en contra de la mafia y de la
delación de algunos de sus integrantes se ha podido
apreciar las extensas vinculaciones que la mafia posee
prácticamente en todos los niveles de la sociedad.

Bibliografía
Lupo, S (2009). Historia de la mafia. Desde sus orígenes
hasta nuestros días

GRUPOS ECONÓMICOS

El desarrollo del Capitalismo tiende siempre ha crear


monopolios u oligopolios. Esta es una realidad histórica
indiscutible. La ferocidad de la competencia lleva
necesariamente a la atomización del mercado, faltando
con ello a uno de los principios esenciales del capitalismo
liberal: la iniciativa individual y el rechazo de toda
actividad de concentración. La lucha por los mercados
lleva a realizar integraciones tanto verticales (hacia los
proveedores, hacia los clientes) como horizontales (intra
sectorialmente), lo que si bien se traduce en ahorros,
integración de la producción, economías de escalas,
costos de producción menores, también impacta
negativamente en el mercado por la concentración de la
propiedad, la fijación de precios –concertación negativa
contra una sana competencia- y, en definitiva, el control
de los clientes por medio de bases de datos. La economía
chilena es un buen ejemplo de esta tendencia del
capitalismo globalizado. Los grupos económicos que
controlan los mercados en Chile se reducen a diez
familias. Sus actividades comprenden desde la agro –
industria, la banca, las empresas mineras, las
telecomunicaciones, las empresas pesqueras, de
transporte, multitiendas, empresas constructoras,
laboratorios y redes farmacéuticas de distribución hasta
el sector educacional: escuelas, colegios, universidades.
Si bien este fenómeno ha desarrollado el mercado en
DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II   4
9  

cada una de estas áreas haciéndolo más competitivo, los


beneficios no necesariamente se han transferido a los
clientes por medio de los precios. Las sanciones que
algunas Superintendencias han decretado en contra de
estos grupos son testimonio de la transgresión de la libre
competencia que implica una alta concentración del
mercado. Con todo, se puede sostener que la existencia
de estos grupos económicos ha modernizado
sustantivamente la economía del país, ha generado
riqueza y, por consiguiente, ha aumentado la calidad de
vida de la población en general. El tema pendiente es el
de las oportunidades y de una distribución más equitativa
de la riqueza. En los sistemas políticos de los países
desarrollados, donde los grupos económicos juegan
también un papel destacado, el tema de la distribución
esta resuelto por medio de las negociaciones colectivas y
de un sistema tributario equitativo

Bibliografía
Meller, P ()
French- Davis, R
Foxley, R ()
Fazio, H ()

IMPERIO

El imperio es una forma de organización político


administrativa que ha existido a l largo de la Historia. En
la época moderna los principales imperios fueron
Portugal, España, Francia, Holanda, Inglaterra, Rusia,
Alemania, Austria – Hungría. En Asia el Imperio Japonés.
Estas estructuras políticas han desarrollado en la mayoría
de los casos una ideología imperial (imperialismo) que la
ha servido de fundamento para la fidelidad interna de sus
súbditos y para la expansión y dominio de los espacios
sometidos a su hegemonía imperial. Los imperios
modernos han creado el sistema nacional estatal y el
sistema internacional que se mantuvo vigente hasta fines
de la II GM. Si bien hoy el pensamiento social rechaza la
idea de imperio como entidad política internacional,
50   DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II  

señalando que todos los imperios están condenados a su


disolución, lo que en sí es una realidad histórica, desde
los imperios de la Antigüedad hasta la Época
Contemporánea, otra cosa es la ideología imperial, el
imperialismo. El fin de los Imperios modernos ha sido un
proceso paulatino comenzado en el siglo XVIII con las
revoluciones democráticas liberales EEUU (1776), Francia
(1789). Los ideales, principios e institucionalidad a que
dan origen esas revoluciones quebraron no sólo la
estructura político administrativa de los imperios, sino
también socavaron las bases de la legitimidad de la
ideología imperial. Las primera pérdidas imperiales las
experimento Gran Bretaña (S. XVIII) (liberación de los
EEUU), España (S. XIX) (liberación de América), Portugal
(S. XIX) (liberación de Brasil); en ese mismo período se
disuelve el Reich alemán (1806), fruto de las guerras
napoleónicas. En el siglo XIX hay una consolidación
parcial de los imperios europeos: Inglaterra, Alemania,
Austria – Hungría, Rusia, Brasil. Con la excepción de este
último país extra europeo, los imperios europeos
terminan por colapsar en el siglo XX. La pérdida más
radical fue el caso de Rusia. En 1917 desaparece el
imperio zarista, en 1991 desaparece el imperio soviético.
Sin embargo la ideología imperial ha perdurado y sirve
como parte de la Historia nacional para proyectar a las
potencias que definen hoy el orden internacional post GF.
China Popular, Japón, Federación Rusa, Unión India,
Unión Europea, Brasil, todos estos Estados poseen una
experiencia colonial y desarrollaron una respectiva
ideología del imperialismo que hoy se expresa sutilmente
en sus más diversos aspectos culturales, como el
cosmopolitismo europeo, una versión de imperio cultural
según Beck. La excepción son los EEUU, cuya conducta
internacional basada en el militarismo y la ideología
liberal (mercado, democracia, derechos humanos), lo
proyecte como una nueva forma de imperio e
imperialismo.
DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II   5
1  

Bibliografía

Kennedy, P (2004). Auge y caída de las grandes


potencias
Duroselle, J. B (1998). Todo imperio perecerá. Teoría de
las relaciones internacionales
Agnew, J (2005). The new Shape of Global power
Pelizaeus, L (2008). Der Kolonialismus. Geschichte der
europäischen Expansion
Hobsbawm, E (2008). On Empire. America, war and
global supremacy
Beck, U; Grande, E (2006). La Europa cosmopolita.
Sociedad y política en la segunda modernidad
Johnsons, Ch (2004). The sorrows of Empire. Militarism,
secrecy, and the End of the Republic
Duchhardt, H (ed.)

EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

El crecimiento de la población del mundo se incrementó


fuertemente a partir de la revolución Industrial, de la
Revolución urbana, del desarrollo de la medicina curativa
y de un mejoramiento paulatino de la alimentación. Este
crecimiento ha sido sostenido en los dos últimos siglos
hasta desembocar en lo que a partir de la segunda mitad
del siglo XX se ha denominado explosión demográfica.
Este fenómeno está ligado a la pobreza y falta de
educación, principalmente. Sólo con la fundación de la
ONU y sus agencias especializadas comenzó a
desarrollarse una política mundial de control de la
natalidad con el objetivo de racionalizar el impacto de la
sobrepoblación tanto en la naturaleza como en los
sistemas sociales. La explosión demográfica es hoy el
mayor riesgo ecológico que tiene el planeta. En esto
están de acuerdo científicos de todas las áreas, desde la
biología hasta las ciencias políticas, pasando incluso por
la teología. La especie humana es una especie
hipertrofiada. Con las actuales tasas de crecimiento de la
población, no obstante los controles de natalidad
existentes, la población del mundo se incrementa
52   DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II  

anualmente en cien millones de personas. Esta sola cifra


hace prácticamente imposible el éxito de las políticas
públicas que llevan a cabo los países, especialmente los
más pobres, en distintos ámbitos. La implementación de
políticas radicales de control de la natalidad, como el
aborto, ha generado otro tipo de problemas, tanto éticos
como biológicos. El caso de China, el país con mayor
población, es paradigmático. Uno de los problemas más
graves que plantea la explosión demográfica es la
incapacidad de los sistemas sociales de generar niveles
de calidad material mínimos para la población, un
desempleo estructural creciente; desde el punto de vista
de la naturaleza, bienes como el agua, imprescindibles
para la vida, son cada vez más escasos. De hecho más de
1000 millones de personas experimentan hoy la falta
regular de agua. Las tensiones hídricas que amenazan al
planeta están entre las principales fuentes de conflicto
del presente siglo. Por otro lado la demanda creciente de
agua por las industrias hace que la situación sea más
crítica, llegándose incluso a la privatización de este
recurso y a la promulgación de legislaciones éticamente
insostenibles. Pero también la responsabilidad en este
proceso es el del mundo desarrollado. La actual
investigación biológica pretende aumentar la vida
humana hasta los 128 años. Sin duda esta situación no
hará sino más que agravar el problema de la explosión
demográfica.

Bibliografía

De Duve, Ch (2005). Polvo vital


Sartori, G (2003). La tierra explota
Lovelock, J (2007). La venganza de la Tierra. La teoría
GAIA y el futuro de la humanidad
Lacoste, Y (1996). La légende de la Terre
DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II   5
3  

PACIFISMO / PAZIFISMUS / PACIFISM /


PACIFISME

Corriente político – ideológica contestaría a la política


bélica de los Estados nacionales y al militarismo sobre el
que se funda la política mundial. El pacifismo es una
propuesta radical de paz: desarme, desmovilización,
cultura y educación para la paz, rechazo de la guerra
como medio de solución de las controversias sociales. El
pacifismo es una corriente de opinión específicamente
moderna y uno de sus objetivos prioritario es la exclusión
de la guerra, la violencia y toda forma de opresión que
afecta la integridad y dignidad humana. Como corriente
de opinión se hizo fuerte a fines de la IGM y, en general
en el período de entre guerras. Después de la IIGM el
pacifismo se opuso a la estrategia nuclear, al desarrollo
de arsenales nucleares y de toda arma de destrucción
masiva. En su accionar el pacifismo adoptó la
desobediencia civil o resistencia pasiva: oponerse al
poder y la violencia siempre por métodos no violentos. El
pacifismo es una filosofía socialmente transversal e
intercivilizatoria. Los principales pacifistas
contemporáneos son M. Ghandi, B. Russell, J. Lenon, M.
L. King, P. Kelly. Con la excepción de Russell, todos los
demás murieron asesinados. Uno de los medios culturales
más importantes para la divulgación de las ideas del
pacifismo es la música, especialmente el rock

Bibliografía

Juan XXIII (1955). Pacem in terris


Manifiesto Einstein – Russell (1955)

PANDEMIAS / PANDEMIE / PANDEMIA / PANDÉMIE

De acuerdo a la OMS una pandemia es una enfermedad


fuera de control sanitario y cuyo impacto en la sociedad
tiene generalmente consecuencias catastróficas para la
vida humana. Las pandemias han existido siempre, es
parte de la realidad biológica de la especie, y se registran
54   DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II  

desde la Antigüedad. Fiebres y diarreas, lepra. Cólera


fueron pandemias que asolaran la civilización del Mundo
Antiguo y de cuya presencia se tienen algunos registros y
testimonios. En la Edad Media y Moderna la peste fue la
gran pandemia que causó estragos en la población
provocando una verdadera catástrofe demográfica. En el
caso de América, la gripe y enfermedades venéreas, las
que en Europa eran epidemias, en los pueblos aborígenes
americanos se transformaron en pandemias provocando
en algunos la muerte de más del 80 por ciento de la
población. Con la Revolución Industrial las enfermedades
venéreas y la viruela tuvieron la condición de pandemias.
En la Época Contemporánea la gripe española fue la gran
pandemia de la primera mitad del siglo XX. La segunda
mitad del siglo XX ha estado caracterizada por el SIDA y
otras pandemias. La diferencia entre las pandemias
pasadas y las actuales es que éstas últimas se presumen
de origen artificial, prefabricado. Uno de los mayores
riesgos civilizatorios actuales es la existencia de
laboratorios y arsenales de armas portadoras de los
organismos que generan dichas enfermedades
pandémicas. Estas armas son parte de la estrategia
militar de los Estados con pretensiones hegemónicas
regionales o mundiales. De ahí la importancia de un
rechazo de los experimentos biológicos de laboratorio
para desarrollar este tipo de arsenales.

Textos

POBREZA / ARMUT / POVERTY / PAUVRETÉ

Uno de os grandes desafíos que enfrenta el Mundo


Contemporáneo es la pobreza de casi la mitad de la
población mundial. La ONU desde su fundación ha tenido
como objetivo prioritario su erradicación, al menos la de
la extrema pobreza o miseria. Actualmente un tercio de
la población del planeta se encuentra en esta condición
(2300 millones de personas) que viven con menos de un
dólar diario y carecen de los servicios básicos: agua, luz,
educación. Laboralmente constituyen la parte más
desprotegida de la sociedad y su empleabilidad es
DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II   5
5  

totalmente irregular. Las causas históricas y sociales de


la pobreza son muy concretas: deficiente distribución de
la riqueza en una sociedad para apoyar socialmente a los
que carecen del mínimo material. El pan milenio de la
ONU tiene como objetivo prioritario la erradicación de la
pobreza extrema. La pobreza tiene un marcado sesgo
genérico y etario; mujeres, niños y ancianos. La solución
es siempre a largo plazo (generacional). No existe para
su erradicación una sola vía: o mercado o Estado. El
sector público como el privado son necesarios para llevar
a cabo los programas de erradicación de la pobreza. Una
medida inmediata y eficaz para su erradicación es la
limitación drástica del gasto en armamentos. Otra
medida imprescindibles es el freno de la explosión
demográfica.

Textos

Sachs, G (2006). El fin de la pobreza. Cómo conseguirlo


en nuestro tiempo

EDUCACIÓN / ERZIEHUNG / EDUCATION /


ÉDUCATION

Todos los proyectos sociales civilizatorios, dese los


tiempos antiguos hasta el presente, sitúan la educación
como base del desarrollo y progreso espiritual de la
persona y sociedad. A partir de la Revolución Francesa la
educación se constituyó en la base de una sociedad
ilustrada. De ahí pues su obligatoriedad en el nivel
primario. Con el curso de las décadas posteriores,
especialmente en el siglo XX, la educación secundaria
también se hizo obligatoria. La gratuidad de estos ciclos
educativos ha sido asumida prácticamente por todas las
sociedades y Estados, incluso los más marcadamente
liberales (mercado, propiedad privada). La educación no
sólo es dominio de un arte, oficio o profesión por medio
de la adquisición de un conjunto de conocimientos,
también es la base de la emancipación social de la
persona y de su liberación espiritual. Con la fundación de
56   DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II  

la ONU y su agencia especializada para la educación y la


cultura: UNESCO, la educación constituye uno de los
programas y objetivos estratégicos de estas
organizaciones para la erradicación de la pobreza. Los
cambios provocados por la revolución científico –
tecnológica – comunicacional del siglo XX y XXI, junto
con el desarrollo de las ciencias de la sicología y
neurobiológicas, que dan origen a la llamada sociedad del
conocimiento, la educación se transforma en un proceso
permanente de aprendizaje interdisciplinario. En otras
palabras, la educación de la persona finaliza con el
término de su existencia. Esta nueva realidad genere un
cambio social cualitativo revolucionario, que constituye
hoy la base de la competividad social. También la
educación debe tener un sentido planetario,
mundialmente solidario.

Textos

Drucker, P (1997). Tiempo de desafíos, tiempo de


reinvenciones
Drucker, P (1959). Las fronteras del mañana
Morin, E (2003). Educar en la era planetaria
Sakaiya, T (1995). Historia del futuro. La sociedad del
conocimiento

DESCOLONIZACIÓN

La descolonización es uno de los procesos que pone fin a


los Imperios modernos europeos. Se trata de un proceso
complejo, pues abarca e ámbito nacional como
internacional. Nacional porque en los espacios que
fueron, y en algunos casos son hoy todavía altamente
dependientes, de los Estados matrices, desarrollando
instituciones locales con una identidad propia;
internacionales porque las descolonización implica un
conjunto de negociaciones que deben culminar con la
autonomía plena de la colonia. S el proceso de
colonización fue violento, sometiendo a la población a
una sujeción y obediencia extrema, la descolonización
también es un proceso caracterizado por distintos grados
DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II   5
7  

e violencia: represión, torturas, guerras civiles. En la


Época Contemporánea la descolonización de Asia: China,
India, y otros territorios ha sido un proceso lento y
violento. En cambio, la descolonización de África se ha
caracterizado, en algunos casos, por la violencia extrema.
El caso de Argelia –terrorismo de estado francés- causó
la muerte aproximada de un millón de personas. La
descolonización es uno de los temas más complejos de la
agenda de la ONU. África es un ejemplo de las enormes
dificultades del proceso de descolonización y de sus
consecuencias. La mayoría de las naciones africanas que
llevaron a cabo la descolonización en la década de 1960 –
70, continuaron con una dependencia material
importante de la metrópoli. La creación del Estado, de
una sociedad civil, de una economía productiva y
competitiva basada en los mecanismos del mercado ha
sido una labor titánica, siempre inconclusa. A esto se
debe sumar la condición cultural de los pueblos africanos,
que no se orientan por los parámetros societales y
organizacionales de occidente. Sólo la lengua y
parcialmente la religión, ésta última recepcionado bajo un
fuerte sincretismo, son los aportes de la cultura
occidental que han permanecido en los territorios de las
ex colonias europeas. Por otro lado, se ha generado a
partir de la década de 1990 el fenómeno de la
postdescolonización, es decir, la migración masiva de
población hacia las metrópolis en búsqueda de una
seguridad mínima que no es posible en sus países de
origen. Esto ha generado en Europa una fuerte tensión
cultural y social, siendo los casos de Francia, España e
Inglaterra los más emblemáticos. Y nuevamente la
violencia surge como una respuesta de los grupos más
xenófobos de estas sociedades europeas frente a la
presencia masiva de inmigrantes de sus ex colonias.

Textos

Aron, R ()
58   DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II  

TERRORISMO

La ciencia política define el terrorismo como toda acción


violenta destinada a provocar miedo y la paralización de
la comunidad. El terrorismo es una práctica de violencia
política que se encuentra incluso en las sociedades del
Mundo Antiguo. Prácticamente todos los sistemas
políticos han experimentado alguna forma de terrorismo.
Las motivaciones ideológicas van desde una extensión de
la lucha de clases y liberación (marxismo) hasta una
nueva visión de la guerra contra el Islam (terrorismo de
Estado). En Europa el terrorismo contemporánea ha sido
un fenómeno de violencia urbana: IRA, ETA, BR, RAF,
BM, ER. En América Latina tiene una modalidad dual:
urbana y rural (Sendero Luminoso, FARC). En el mundo
islámico el terrorismo está orientado prioritariamente a
accione internacionales, puesto que se realizan en países
distintos del origen de esos movimientos. El terrorismo
también es una forma de resistencia en contra de
situaciones de violencia extrema ejercida por Estados
más poderosos. En este sentido, como advierte
Huntington, lo que para los norteamericanos pueden ser
terroristas islámicos, para sus pueblos son héroes
luchadores por su libertad. Esta apreciación se debe tener
presente al momento de evaluar las acciones y
fundamentos ideológicos de estos grupos. Otro tanto
ocurre con la resistencia de las etnias originarias de
América Latina, a las que se les aplica una legislación anti
terrorista sin considerar aspectos históricos, sociológicos
y culturales de esos grupos. Lo que para el Estado y
ciertos grupos de poder son conductas terroristas, para
los miembros de esas comunidades son acciones de una
reivindicación histórica legitima permanentemente
rechazada. En algunos Estados, incluso democráticos, en
la lucha contra el terrorismo se incurre en prácticas
terroristas, lo que se ha llamado también terrorismo de
Estado. La situación más grave de terrorismo de Estado
en América Latina se experimentó durante las dictaduras
militares y su combate en contra de los grupos armados
de izquierda: tortura, desaparición, violación. En la
actualidad los EEUU llevan a cabo una política de
DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II   5
9  

terrorismo de Estado en su lucha contra el terrorismo


islámico. El campo de concentración de Guantánamo
puede en este sentido ser comparado con la experiencia
de Auschwitz alemana y la del GULAG ruso. En el
terrorismo de Estado las agencias de seguridad e
inteligencia juegan un papel destacado en la tortura,
eliminación y crimen selectivo de los considerados
enemigos. Los casos de la CIA, MOSSAD, DINA, STASI,
KGB, para mencionar algunos de los más emblemáticos,
son pruebas incontrastables de la existencia del
terrorismo de Estado. Incluso en los Estados
democráticos el accionar de las fuerzas policiales está
siempre en el límite de conductas terroristas. La solución
para el fenómeno de la violencia terrorista es la misma
que para la guerra y el armamentismo: la educación para
la paz, la democracia, los derechos humanos y la
tolerancia de la diversidad.

OSTPOLITIK

La Ostpolitik (política oriental) fue una formulación del


Canciller alemán W. Brandt, miembro del Partido
Socialdemócrata) para establecer una política
internacional de cierta autonomía de Alemania Federal
con la Unión Soviética. Esta teoría viene a poner término
a la llamada doctrina Hallstein de la década de los 50 que
precisaba que la RFA no aceptaba ningún reconocimiento
por otro Estado de la existencia del Estado alemán
comunista. De este modo ambas doctrinas son
formuladas durante la GF teniendo como objetivo la
cuestión alemana (Deutsche Frage). La doctrina dl
Canciller Brandt estaba concebida de un modo semejante
a la doctrina del Presidente Francés General de Gaulle, en
el sentido de establecer una autonomía de la política
exterior francesa frente a la OTAN y los EEUU. Alemania
pretende lo mismo frente a los EEUU y la URRS,
recociendo abiertamente la legitimidad de la existencia
de la RDA. La Ostpolitik debe ser entendida como una
neutralización de Alemania en el contexto de la GF, pues
la principal preocupación de los lideres alemanes y de la
60   DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II  

población alemana era precisamente que Alemania


estaba considerada en los planes estratégicos del Pacto
de Varsovia y de la OTAN como el teatro de operación en
el caso de una guerra entre las dos superpotencias
nucleares. Si bien la Ostpolitik también puede ser
entendida como parte de la distensión de la GF, por otro
lado no se puede dejar de considerar que la neutralidad
de Alemania sirvió derechamente más a los intereses
soviéticos, debilitando hasta cierto punto la estrategia de
la OTAN. Con todo es comprensible la postura del
gobierno de Brandt, pues se trataba de un camino para la
garantía de la paz en medio de la amenaza nuclear que
afectaba en ese entonces a Europa. Si bien la postura del
Canciller fue duramente criticada por algunos miembros
de la OTAN y de los EEUU, tuvo el respaldo de la mayoría
de la ciudadanía de Alemania Federal. Por su contribución
a la paz, el Canciller Brandt recibió el Premio Nobel de la
Paz

PACTO DE VARSOVIA

Alianza militar creada por la URSS (1955) con el


propósito de enfrentar a las fuerzas de la OTAN, lideradas
por os EEUU, ante la posibilidad de un conflicto entre las
dos superpotencias en Europa. El pacto de Varsovia no
sólo fue una Alianza Militar destinada para enfrentar a los
EEUU y sus aliados, sino también sirvió a la Unión
Soviética para llevar a cabo la sovietización de los países
de Europa Oriental que quedaron bajo su dominio
después de la IIGM. La URSS tenía prácticamente tenía
una división por cada miembro del Pacto en sus
respectivos países más un contingente indeterminado de
Fuerzas Especiales dispuestas a intervenir de inmediato
en caso de conflictos intra pacto. Así sucedió en la
Revolución de la Primavera de Praga (1968), así también
fue la amenaza que se dejó sentir sobre Polonia en 1981,
al punto que para evitar la intervención militar soviética
directa sobre Polonia a raíz de las protestas y
movilizaciones convocadas por el Sindicato Solidaridad, el
General Jaruzelski debió establecer la Ley Marcial en
diciembre de 1981, prohibir las actividades de Solidaridad
DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II   6
1  

y encarcelar a sus dirigentes. Los miembros del Pacto de


Varsovia fueron: la URSS, Polonia, Alemania Oriental,
Checoslovaquia, Hungría, Rumania y Bulgaria. Estaba
conformado por fuerzas convencionales y nucleares. Los
principales objetivos militares del Pacto de Varsovia eran
la defensa de los países socialista de Europa Oriental, y
en caso de guerra con la OTAN, la invasión inmediata de
la Alemania Federal y su neutralización. Existía un
evidente desequilibrio en la conformación de las fuerzas
del Pacto de Varsovia. Se trataba de una Alianza Militar
concebida para operaciones fundamentalmente terrestre,
siguiendo la doctrina militar soviética de la IIGM. Su
presencia a nivel de Fuerza Área fue menor, no obstante
la alta performance técnica de los aviones MIG y
SUHKOI. Una situación distinta la constituyó la fuerza
naval, conformada esencialmente por unidades
soviéticas. Nuevamente aquí la experiencia histórica
aportaba poco a los soviéticos, pero a pesar de ello el
Almirante Gorshkov logró desarrollar una fuerza de
superficie y de submarinos nucleares que constituyeron
una amenaza planetaria para los intereses de los EEUU.
Finalmente la capacidad nuclear del Pacto de Varsovia
también fue de un alto nivel tecnológico, llegando a la
creación de misiles intercontinentales de cabezas
múltiples similares a los norteamericanos. Con todo, los
problemas del Pacto de Varsovia quedaron en evidencia
con la bochornosa situación creada por el piloto civil de
Alemania Federal M. Rust, en diciembre de 1987. El Pacto
de Varsovia se disolvió finalmente junto con la URSS.
Algunos de sus miembros se incorporarían más tarde a
las fuerzas de la OTAN.

EMPRESARIADO

El empresariado como grupo social tiene sus orígenes


modernos en la Liga Hanseática en la Baja Edad Media.
En ese entonces el empresariado se consolidó como
gremio teniendo sus propios magistrados e instituciones
específicas que daban cuenta de la variedad de
actividades que desempeñaban y de su creciente rol
62   DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II  

social y político. Estas dos últimas características no


pueden ser soslayadas cuando estudiamos este grupo,
pues el empresariado no sólo cumple históricamente un
papel vinculado al comercio, las finanzas ye el transporte
marítimo, que eran las actividades principales en la Liga
Hanseática, sino también de acciones políticas y de
mecenazgo tendientes a influir en todas las actividades
sociales. Más tarde se agregaría las actividades
filantrópicas hasta llegar hoy a la llamada
Responsabilidad Social de la Empresa. Desde este punto
de vista el empresariado juega también un importante
papel como innovador social y creador de riqueza. Las
bases materiales de la civilización están precisamente en
el comercio, y desde esta perspectiva el comercio es a la
vez creador de vínculos culturales y civilizatorios. De ahí
pues que algunos Imperios moderno (China, Japón) y los
Estados totalitarios y fundamentalistas contemporáneos,
previendo el peligro para su estabilidad ideológica que
conlleva que portan con su cultura los empresarios,
decidieran asignar espacios exclusivos y controlados
fuertemente para el intercambio de bienes. El
empresariado ha desarrollado para apoyo de sus
actividades tantas organizaciones como la variedad de
bines que produce y comercia: la cámaras comerciales
son una de las organizaciones más antiguas. También
para el caso específico de los negocios con el propósito
de conocer el mercado mundial desarrollan
periódicamente Ferias (markenting ferial), donde se
conectan con sus pares de todo el mundo. Sin duda
también constituyen grupos de poder que apoyan con
donaciones y dinero las actividades de los partidos
políticos. Una de las estrategias más sutiles desarrolladas
por estos grupos empresariales es incorporar a los
miembros de la clase política a sus negocios por medio
de la pertenencia a distintos directorios de empresas.
Con la privatización de importantes actividades del
Estado, el empresario juega un papel cada vez más
importante en las lanificaciones y decisiones estratégicas
de la sociedad. Para la divulgación de sus ideas e
intereses cuentan con el control de medios de
DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II   6
3  

información masiva, y de especialistas de todas las áreas


del conocimiento, desde la Física hasta la Economía.

DROGA

La droga pertenece a los llamados tráficos ilícitos y


constituye hoy uno de los negocios de mayor volumen de
ventas en el mundo. La droga constituye hoy un
problema de seguridad para algunos Estados, tanto
productores como consumidores. Tal es la situación de
los EEUU, el principal mercado consumidor del mundo; y
Colombia, uno de de los principales productores. Junto
con la violencia y el crimen –altas tasas de homicidio-
que genera, también implica un grave problema de tipo
laboral y de salud pública. La droga inhabilita para el
trabajo y se transforma en un problema de salud en
cuanto al tratamiento de los consumidores y su
rehabilitación posterior. Esta realidad demanda ingentes
recursos para llevar a cabo los respectivos programas de
rehabilitación. Pero también en algunos casos implica la
incapacidad laboral permanente de los rehabilitados. El
problema de la droga está vinculado tanto a la riqueza
como a la pobreza material de una sociedad. Se trata de
un fenómeno vertical y transversal que no es reductible a
una clase social específica. La evidencia empírica y la
literatura científica son concluyentes en cuanto al
problema de la drogadicción: es parte del abandono y
violencia que sufren los adolescentes directamente en su
entorno familiar. Más allá de las políticas de salud
pública, que son paliativas y rehabilitadoras, es decir
reactivas y curativas, siempre de un alto costo, lo
esencial es la educación tanto familiar como societal
sobre el dañó físico – sicológico que implica su consumo,
es decir, acciones preventivas, que siempre son de
bajísimo costo económico. También el fenómeno de la
droga ha generado un intenso debate entre los
economistas. Para algunos, como Milton Friedmann,
Premio Nobel de Economía (1976), el consumo de la
droga debe ser regulado por el mercado, es decir, no
debe existir prohibición legal para su producción y
64   DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II  

comercialización. De este modo se pondría fin a la


violencia que conlleva todo negocio ilícito. El argumento
fuerte a favor de esta propuesta es la experiencia de la
ley seca en los EEUU en los años 1920 – 30. Se trata sin
duda de un reduccionismo económico que no considera
las variables éticas del problema.

PORNOGRAFÍA

La pornografía tiene un estatuto de ambigüedad social.


En efecto, en algunas sociedades es legal la industria
pornográfica, en otras constituye un tráfico ilícito. Como
fenómeno social se confunde con las prácticas rituales de
algunos pueblos que desarrollaron incluso expresiones
artísticas de claro contenido pornográfico. En la Historia
Contemporánea la pornografía está vinculada
estrechamente con el desarrollado de la industria del
cine, la fotografía y la liberación sexual femenina. Se
trata sin duda de una actividad comercial, pero también
tiene elementos de contestatarios sociales. La industria
pornográfica tiene uno de los volúmenes de ventas más
altos en la economía mundial, existiendo verdaderos
imperios comunicacionales para la divulgación de sus
productos, desde revistas, films, cds hasta salas de cine y
todo el comercio de artefactos vinculados a este tipo de
negocio. Para los grupos feministas la pornografía es una
versión moderna de la esclavitud sexual de la mujer.
Desde esta perspectiva genérica también se produce un
rechazo absoluto de la pornografía por tratarse de una
forma de degradación físico – espiritual de las mujeres.
También está la posición de los grupos religiosos que
consideran la pornografía como una expresión pervertida
de la sexualidad. Existen causas societales que posibilitan
este tipo de negocio, y entre ellas nuevamente aparece
en la literatura científica la pobreza, el riesgo social de los
adolescentes, el abuso sexual de niños y niñas, ausencia
de un entorno familiar y la falta de afectividad que
implica la existencia de relaciones familiares y sociales
mal estructuradas. Actualmente uno de los desafíos
mayores que enfrenta la sociedad son las redes mafiosas
que han desarrollado un negocio altamente lucrativo con
DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II   6
5  

la pornografía infantil. Las TICS han posibilitado la


creación de estas redes criminales que constituyen una
verdadera amenaza para las poblaciones infantiles en
riesgo social en todo el mundo. También hay que
mencionar aquí una práctica llamada turismo sexual que
llevan a cabo especialmente personas de países ricos
cuando realizan sus vacaciones en países pobres, siendo
Asia uno de sus destinos predilectos.
La pornografía es uno de los capítulos duros de la Historia
Social contemporánea por las implicancias físicas,
sicológicas y éticas que tiene para las personas que han
sido víctimas de este tipo de negocio.

INDUSTRIA BÉLICA

La industria bélica, llamado también complejo militar –


industrial, es el negocio de mayor volumen de ventas en
el mercado mundial. Desde los inicios de la Época
Moderna la industria bélica está fuertemente vinculada
con la revolución científico – tecnológica, al punto que
hoy los historiadores identifican una revolución militar
consecuencia directa de las recién mencionadas, la que
posibilitará la consolidación de los imperios modernos,
cuyo origen está en el proceso de la expansión geográfica
europea del siglo XV DC. El dominio territorial y marítimo
demanda la existencia de ejércitos y flotas navales. Esta
es una realidad histórica, desde la Antigüedad hasta el
presente. En la Época Moderna la industria bélica estaba
destinada esencialmente a satisfacer la demanda
específica de los ejércitos y flotas navales. Toda
innovación tecnológica en el sector era considera como
un secreto de Estado, lo que permitía una superioridad
estratégica sobre los Estados e Imperios enemigos. Cada
conflicto moderno, desde la Guerra de los Treinta Años
(1618 – 1648), hasta la última Guerra del Golfo (2003),
implica innovaciones revolucionarias en la tecnología
militar. Pero a partir de la IIGM se produce un cambio
cualitativo importante. En efecto, la industria militar deja
de ser una proveedora sólo para el mercado nacional y
desarrolla el mercado mundial de sistema de armas. En
66   DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II  

este momento las restricciones para el acceso a los


mismos se limitan casi exclusivamente a las armas
nucleares. La industria bélica ha desarrollado un mercado
sofisticado para la venta de sus insumos, que van desde
las Ferias a la existencia de Centros de Estudios,
Universidades, Congresos y otros tipos de eventos. La
industria bélica está fuertemente vinculada a la economía
mundial, por consiguiente los Estados realizan campañas
no sólo de marketing sino también fuertes presiones
sobre otros Estados para la compra de sus sistemas de
armas. Se ha llegado a situaciones realmente
paradójicas donde un proveedor vende sistemas de
armas a dos Estados en conflictos. Tal fue el caso de un
empresario federal alemán en la I Guerra del Golfo, que
era proveedor de Israel y de Irak. La industria bélica no
sólo genera un debate ético por los fines que tiene toda
industria de armamentos: la muerte de personas – dado
el potencial de armas de destrucción masiva que tienen
hoy los arsenales tanto convencionales como nucleares-
sino también desde el punto de vista económico. Ya el
Presidente Eisenhower advirtió sobre el impacto del
complejo militar – industrial en la sociedad. Otro tanto
han señalado economistas como J Buchanan –premio
Nobel de Economía 1986- al considerar a las FFAA como
los mayores rent seeking sobre el presupuesto fiscal. Lo
mismo advierte el padre del Management, P. Drucker, en
cuanto al gasto militar, ya que el negocio de las armas la
industria militar –consorcios privados- lo hace con fondos
públicos y sobre mercados siempre cautivos.

LEY DEL MAR


ASTROBIOLOGIA
TICS
COOPERACION
SEGURIDAD
CATASTROFE HUMANITARIA
EXPLOSION DEMOGRAFICA
RELIGION
ISLAMISMO
ORIENTALISMO
DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II   6
7  

PLANETARISMO
El Planetarismo es una corriente de pensamiento que
nace como una contrapuesta a la Globalización. Se funda
en una visión holística de la realidad social, donde el
Planeta constituye el entorno que ha posibilitado la
Historia, las civilizaciones y en general la vida humana,
pero también, y no por cierto en un grado de
subordinación, el Planetarismo reconoce la existencia de
meta poblaciones cuyo significado biológico es
imprescindible no sólo para el origen de la vida humana
sino también para su continuidad. El hombre, desde su
evolución a una especie hominizada con características
antropológicas y sicológicas específicas, sigue estando
ligado estrechamente a su entorno físico – biológico. De
ahí pues que toda conducta que atente contra dicho
entorno constituye un riesgo no sólo para las otras
especies sino para la especie humana en sí. El
Planetarismo constituye un humanismo ecologista basado
en una ética planetaria. El planetarismo tiene diversas
expresiones que van desde una ética planetaria: Dussel,
Boff, hasta una ecología (Lovelock) y una teología que
también postula la paz religiosa como requisito para una
paz planetaria, fundándose en los principios del
ecumenismo. También el planetarismo tiene una
expresión específica como programa para la humanidad
en la propuesta del filósofo francés E. Morin sobre una
educación planetaria basada en la metodología –
epistemología de la complejidad. El planetarismo es una
propuesta mejor estructurada que la Globalización –
capitalismo y mercados mundiales interconectados-
porque comprende la unidad de la diversidad de los
desarrollos civilizatorios y culturales de la humanidad. El
planeta es más que un mercado y una mera fuente de
recursos susceptibles de apropiación, explotación y
expoliación. El Planetarismo es parte a la vez de una
teoría de las relaciones internacionales post GF que sirve
de fundamento a una visión holística de la política
internacional más allá de las visiones reduccionistas de
68   DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II  

las escuelas de las relaciones internacionales vinculadas a


una perspectiva Estado – céntrica realista.

Textos

Boff, L (2001). Ética planetaria desde el Gran Sur


Dussel, E (2006). Ética de la liberación en la edad de la
Globalización y de la exclusión

MUNDIALIZACIÓN

La Mundialización es una propuesta ética – teológica


ecuménica propuesta por el teólogo H. Küng. Desde el
Concilio Vaticano II, como teólogo crítico participante en
esa Asamblea mundial de la cristiandad católica, Küng se
manifiesta partidario de un diálogo ecuménico entre la
religiones del mundo. Para Küng el proyecto de una
mundialización comienza por el fenómeno religioso. La
humanidad sólo puede tener futuro en base a una ética
mundial que constituya una “coalición de creyentes y no
creyentes”, que se funde en una paz mundial que a la vez
está fundada en una paz religiosa (ecumenismo), lo que
implica un diálogo interreligioso postmoderno. Esto
implica un programa nuevo de educación para la
humanidad, y un fundamento también nuevo para las
ciencias sociales, especialmente para la política y la
economía, que son las ciencias básicas de las ciencias
sociales y sin las cuales no se puede construir un orden
político. Para este propósito Küng propone una política de
la responsabilidad y una economía de la responsabilidad

ECUMENISMO
INTEGRACION
CONCILIO VATICANO II
ESTADO GENDARME
PRECARIEDAD
NEOCONSERVADURISMO
MINORIAS
REVOLUCION MUSICAL
REVOLUCION VERDE
DESIGUALDAD
DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II   6
9  

POTENCIAS REGIONALES
RIQUEZA
FUNDAMENTALISMO
COMPLEJIDAD

MACRO HISTORIA

La teoría macro histórica, o microhistoria directamente,


corresponde a la teoría de la civilización. Esta tiene su
origen historiográfico en la Ilustración con las propuestas
de Kant, Hegel y Fichte, miembros del movimiento
filosófico del idealismo alemán. El desarrollo de la teoría
macro histórica como parte de la ideología de la
Ilustración se comprende por los objetivos cosmopolitas
del movimiento ilustrado, que en la perspectiva cultural
de sus miembros debía abarcar todo el planeta como una
expresión de la emancipación y liberación que conlleva
dicho ideal. Se trata en términos de la época de filosofías
de la Historia que desarrollan un análisis comparatístico
de las civilizaciones que han existido en la humanidad
desde sus orígenes. Los contenidos de la filosofía de la
Historia de la Ilustración son los siguientes: Estado,
derecho, religión, arte, lengua, pensamiento filosófico y
un proyecto de dominio mundial por medio de los
elementos enunciados arriba. Desde esta perspectiva la
filosofía de la Historia fue instrumentalizada como una
ideología del poder y de la superioridad de la civilización
occidental frente a las restantes civilizaciones. Además,
esta filosofía de la Historia de la ilustración fue formulada
en el período de los dominios de los imperios coloniales
europeos. Esta realidad acrecentó por un lado la
autoconciencia de la superioridad de la civilización
occidental, y por otro lado generó un impacto directo de
penetración cultural de Occidente en el mundo. No sólo
los ejércitos y flotas de los imperios coloniales dominaban
los espacios del planeta, también sus formas
administrativas, sus idiomas y códigos culturales. Con el
desarrollo del nacionalismo en el siglo XIX se perdió
hasta cierto punto esta visión civilizatoria mundial de la
Ilustración, con el consiguiente debilitamiento de la teoría
70   DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II  

macro histórica. Con los conflictos bélicos del siglo XX


nuevamente se reformuló la filosofía de la Historia, ahora
concebida como teoría de la historia –macro historia. En
el siglo pasado las teorías de la Historia más destacadas
fueron las de Spengler, Toynbee, Jaspers y Nolte. En las
postrimerías del siglo XX se ha desarrollado una teoría
macro histórica en los EEUU, especialmente con los
estudios de Fukuyama y Huntington. Pero estos estudios,
si bien constituyen un aporte a la teoría macrohistórica,
está concebidos con un fuerte componente ideológico
neoconservador, orientado a justificar la superioridad de
los EEUU en el mundo post GF. Una de la teorías de la
civilización más originales es la de Jaspers, quien postula
la existencia de un tiempo – eje en la Historia de la
humanidad, momento en el cual se forjaron los
principales códigos culturales de las civilizaciones del
mundo. Para Jaspers la teoría del tiempo eje lo lleva a
concluir la existencia de un origen y meta común de la
Historia.

MICRO HISTORIA

La micro historia puede ser entendida como Historia de la


cultura en sus expresiones específicas: historia social,
económica, y de todas aquellas subdisciplinas que
conforman el quehacer historiográfico. La teoría micro
histórica se vio potenciada con el auge del nacionalismo
del siglo XIX. Se trataba de consolidar el Estado nacional
y sentar las bases de una identidad nacional. Esta
perspectiva concentró los trabajos de investigación
histórica a un ámbito geográfico cultural limitado,
haciéndole perder la necesaria perspectiva mundial que
tienen los procesos históricos. Por esta práctica, de
centrarse en lo individual o nacional, la ciencia histórica
fue duramente criticada como conocimiento meta
científico, sin fundamentos de universalidad, que es una
de las características de la ciencia. La micro historia tiene
el mérito de descubrir elementos hasta ese entonces
ignorados por los trabajos de la macro historia como son
los procesos sociales, o la historia desde abajo, como le
gusta sostener a ciertos micro historiadores. La teoría
DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II   7
1  

micro histórica apunta a estudiar la historia del pueblo,


de las expresiones populares: música, deportes,
organizaciones sociales, sindicales, artísticas, la vida
privada de una sociedad, la historia de género o historia
de la mujer e historia de la marginalidad. El desarrollo de
estos temas como objeto de estudio historiográfico son
un mérito indiscutido de la teoría micro histórica. La
historia social ha contribuido para la comprensión de
procesos mentales que están directamente vinculados
con el imaginario y la memoria histórica de una sociedad.
Incluso podríamos decir que en la teoría micro histórica,
entendida como historia social, hay una visión
democrática de los procesos sociales.

DESARROLLO
PAISES NO ALINEADOS
G8
G20
SUBDESARROLLO
GRAN SOCIEDAD
NEOCOLONIALISMO

EDUCACIÓN PLANETARIA

El tema de la educación planetaria ha sido propuesto por


el pensador francés E. Morin. Para este filósofo y
sociólogo. Se trata de una expresión pragmática de su
teoría de la complejidad. La teoría de la educación
plantearía es la etapa fundante de un nuevo
pensamiento, el pensamiento complejo, que nos
permitirá la salida de la etapa de hierro del pensamiento
en la cual se encuentra la humanidad desde la pre
historia. Para Morin la educación planetaria está
constituida por seis ejes – directrices: conservador /
revolucionante; progresar / resistiendo; desarrollo /
subdesarrollo del subdesarrollo; reinvención del futuro/
reinvención del pasado; política de la complejidad;
civilizar la civilización. El desarrollo de esto seis ejes –
directrices deben apuntar a la consecución de una
sociedad planetaria, con la cual recién se iniciaría la
72   DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II  

verdadera hominización de la sociedad y una etapa


verdaderamente humana de la sociedad, de las
relaciones sociales basadas en la solidaridad,
cooperación, seguridad humana, democracia y paz. La
propuesta de Morin para una educación planetaria es
congruente con los objetivos estratégicos propuestos or
la ONU.

EMERGENCIA INDIGENA

La emergencia indígena es parte del problema no


resuelto de las minorías que existen en los distintos
sistemas políticos del mundo. Aunque se trata de una
especificidad geográfica de América, incluida por cierto
América del Norte donde las minoría indígenas enfrentan
problemas derivados de las políticas de los Estados
nacionales excluyentes: Canadá, EEUU, México

INNOVACION
GESTION
EMANCIPACION
REDES ORGANIZACIONALES

ORDEN CIVILIZATORIO MUNDIAL

Teoría de las relaciones internacionales que parte de la


propuesta de S. Huntington, choque de civilizaciones,
pero que se separa de la misma en cuanto considerar que
la formula de Huntington de la conflictividad
intercivilizatoria es un reduccionismo histórico para
justificar la política de hegemonía de los EEUU. El orden
civilizatorio reconoce la existencia de Estados regionales
que ejercen una influencia decisiva en su entorno y que a
la vez se identifican con una civilización. Este orden
mundial civilizatorio está constituido por los siguientes
Estados regionales: EEUU (civilización occidental filial),
China Popular (civilización sínica), Japón (civilización
japonesa), Unión Europea (civilización occidental),
Federación Rusa (civilización cristiano ortodoxa), Brasil
(civilización occidental filial), Unión India (civilización
hindú); Egipto (civilización egipcia – islámica). Se trata
DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II   7
3  

sin duda de una nueva estructura del orden mundial


basada en el Estado pero con un fundamento histórico
civilizatorio que potencia la pertenencia y la permanencia
de estas entidades como las más influyentes en el orden
mundial civilizatorio. Sin duda El Estado más poderoso
desde una perspectiva estratégica son los EEUU, pero
EEUU constituye parte de una civilización más joven
(occidental filial norteamericana), no posee una
experiencia imperial, aunque su estructura política y sus
FFAA tienden abiertamente a un imperialismo. Se trata
de un orden mundial multipolar que reemplaza al orden
mundial bipolar de la GF.

Textos

Le Monde Diplomatique (2007). Emerge una nueva


potencia. India
Le Monde Diplomatique (2009). Hacia un mundo
descentralizado. Las nuevas potencias. China, India,
Brasil…
Le Monde (2008). BIlan du monde 2008. L’atlas de 174
pays. La situation économique internationale

PLAM MARSHALL
COMECOM
OTAN
PLAN MILENIO

GUERRILLA

La guerrilla es una forma de organización y de lucha


militar practicada por fuerzas irregulares, las que pueden
sumar miles de integrantes. La guerrilla, como el
terrorismo, se remonta a los inicios de la Historia
humana. Acciones guerrilleras pueden poseer también un
carácter terroristas. En la Historia Contemporánea las
guerrillas alcanzaron un papel destacado durante la II
GM y en los procesos descolonización. En Francia los
Maquis fueron guerrilleros que enfrentaron el ejército de
74   DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II  

ocupación nazi. En Grecia los guerrilleros también


cumplieron un papel destacado en contra de los ejércitos
hitlerianos. Otro tanto cabe decir de los movimientos
guerrilleros yugoslavo y soviético frente a los ejércitos
alemanes. El caso soviético es importante porque en los
primeros pesos de la invasión nazi la guerrilla combatió
junto al ejército regular que en ese entonces no estaba
en condiciones materiales de enfrentar la maquinaria
bélica alemana. La Revolución China, que culminaría con
la victoria de las fuerzas de Mao en 1949, también fue
una fuerza guerrillera. Indochina y Vietnam son también
experiencias guerrilleras para derrotar a ejércitos
regulares. En América Latina las guerrillas han jugado un
papel importante en el proceso de liberación de la tiranía
de la Monarquía española. Con La Revolución Cubana
(1959), la Revolución Nicaragüense (1979) la guerrilla ha
ocupado un papel destacado en los conflictos bélicos de
la sociedad latinoamericana. La teoría del foco –
guerrillero (Ché Guevara) contribuyó a la militarización
de la política en la región, lo que incrementó fuertemente
la violencia política de los movimientos guerrilleros y las
acciones de la contra guerrilla y de los ejércitos
regulares. La guerrilla latinoamericana también ha
incurrido en prácticas de terrorismo, genocidio, secuestro
y crímenes. Los casos de Sendero Luminoso en Perú –
guerrilla de inspiración maoísta- y de las FARC
colombianas han llevado a cabo acciones e este tipo. La
estrategia militar de la guerrilla es de largo plazo: de
desgate y desmoralización de los considerados como
enemigos.

Textos

GLOBALIZACIÓN

Proceso económico mundial que se inicia en la década de


1990 como resultado de las revoluciones tecnológica –
informática – comunicacional para abarcar todo el
planeta. Si bien la Globalización tiene un origen
específicamente económico, que se podría definir a partir
del pensamiento estratégico del economista japonés K.
DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II   7
5  

Ohmae: un mundo sin fronteras, sus implicancias hoy


son culturales. La Globalización es a la vez una teoría y
visión geopolítica de las relaciones internacionales,
Estados, empresas, mercados, recursos, bienes,
personas. La Globalización ha gatillado el crecimiento del
volumen del comercio, las finanzas y las inversiones
directas de las grandes corporaciones. En otras palabras,
un mayo oferta de bienes para un mayor número de
consumidores; pero también ha creado nuevas
desigualdades y aumentado las ya existentes hasta
llevarlas a una situación de tipo estructural, es decir, la
fractura geopolítica entre Norte Sur, que postula
Wallerstein. En este sentido la Globalización genera
ganadores y perdedores definitivos. Esta situación ha
generado un movimiento mundial anti Globalización.
Desde el punto de vista ecológico la Globalización es
probablemente la mayor amenaza para la Tierra, por su
voraz política extractiva de recursos y de cambios
medioambientales que genera: modificación de glaciares,
cuencas hidrográficas, deforestación para introducir
cultivos industriales. La Globalización construye un
mercado global, pero también una crisis global ecológico
– social. Se podría decir que la Globalización es la fase
del capitalismo post sociedad industrial. La Globalización
está liderada por las corporaciones transnacionales
financieras, industriales, de servicios, educacionales y por
los medios de comunicación masiva.

Textos.

Stiglitz, J (2002). El malestar de la Globalización


Falk, R (2002). La Globalización depredadora. Una crítica
Wallerstein, I (2005). La decadencia del poder
estadounidense. Estados Unidos en un mundo caótico
Ohmae, K (1984). Un mundo sin fronteras
76   DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II  

SOCIEDAD DEL RIESGO

La sociedad del riesgo es un modelo sociológico


formulado por el británico A. Giddens (Risk society) y el
alemán U. Beck (Risikogesellchaft) para explicar las
características de la sociedad post industrial. Ilustración y
Revolución Industrial corresponden a procesos iniciados
en el siglo XVIII que constituyen la base cultural de la
primera modernidad. Esos procesos concluyeron en el
siglo XX, dando paso a otra realidad, la post modernidad
y el post industrialismo. Las características de la
sociedad del riesgo o segunda modernidad se definen por
la incertidumbre y la precariedad, y un cambio socio –
económico de una alta aceleración del tiempo histórico.
En este cambio socio económico juega un papel esencial
la revolución científico – tecnológica-comunicacional-
informática del siglo XX y XXI. La sociedad del riesgo
presenta desafíos no conocidos por la humanidad: crisis
ecológica, crisis del empleo, explosión demográfica. Estas
crisis son “riesgos prefabricados”, de responsabilidad
directa del hombre. Una de las expresiones más típicas
de la sociedad del riesgo es la ubicuidad de las crisis
(planetarias) y un impacto social democrático de las
mismas: afectan la sociedad verticalmente. La
desregularización del sistema social, minimización del
Estado, privatización de la naturaleza son algunas de las
consecuencias más importantes de la sociedad del riesgo.
Ello ha implicado el incremento de la pobreza en el
planeta, la reducción de los espacios públicos, la escasez
severa de bienes patrimoniales de la humanidad y si los
cuales las condiciones de vida se tornan extremadamente
difíciles (apropiación de los recursos hídricos). La
sociedad del riesgo es una de las expresiones de la
Globalización, lo que torna el planeta un hábitat biológico
de riesgo para todas las formas de vida. Pero hay una
consecuencia todavía seria de la sociedad del riesgo. La
obsolescencia del pensamiento político moderno y de sus
instituciones. En efecto, no sólo la modernidad sino
Occidente mismo desde su origen en la cultura de la
antigüedad –mundo griego, romano y hebreo- ha
estructurado su institucionalidad y organizaciones
DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II   7
7  

sociales a partir del pensamiento político, de una


racionalidad política. La sociedad del riesgo y su realidad
han dejado obsoletos partes esenciales de ese
pensamiento, racionalidad e institucionalidad. Dos
ejemplos para ilustrar este fenómeno: el trabajo y el
Estado de bienestar. Estas dos realidades propias del
mundo moderno han entrado en crisis y su solución por
medio de un nuevo pensamiento e institucionalidad no ha
sido aun formulada. Estos ejemplos constituyen parte de
los cambios estructurales que conlleva la sociedad del
riesgo.

Textos

Beck, U (2001). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva


modernidad
Giddens, (2001). Un mundo desbocado. Los efectos de la
Globalización en nuestras vidas
Wallerstein, I (2002). Un mundo incierto

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Se puede definir la sociedad del conocimiento con un solo


término: innovación social. Si la sociedad industrial y la
Revolución Industrial que le dio origen se definen or el
término progreso, la sociedad del conocimiento se funda
en la innovación. El inicio de la sociedad dl conocimiento
se sitúa en la segunda mitad del siglo XX con un conjunto
de revoluciones científico – tecnológicas que paulatina
pero inexorablemente cambiaron las estructuras de la
sociedad industrial. La revolución del conocimiento, otra
expresión de esta nueva sociedad, históricamente es
comparable con los cambios que generó la revolución
agrícola y la revolución industrial. La historia de la
Humanidad puede ser comprendida a partir de estas tres
revoluciones. Las características de la sociedad del
conocimiento son: una educación permanente, donde la
persona y el bien conocimiento –un bien esencialmente
intangible- son el capital social más relevante; la
78   DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II  

revolución informática – comunicacional; la revolución


biológica –química caracterizada por los descubrimientos
y creaciones de la genética; nuevas fuentes energéticas
que están poniendo fin a la sociedad petrolera; la
investigación y desarrollo como núcleo de las nuevas
organizaciones. Pero también la sociedad del
conocimiento ha dejado obsoleto al Estado moderno, el
pensamiento que le da origen y las organizaciones que se
desarrollan a partir de dicho pensamiento. Una nueva
sociedad requiere de un nuevo conocimiento. Este es el
gran desafío de la cultura y la civilización mundial y
planetaria que despunta según la modalidad todavía
limitada a las expresiones de una globalización
económica.

Textos

Drucker, P (1967). Las fronteras del porvenir


Drucker, P (1989). La sociedad postcapitalista
Drucker, P (1997). Tiempo de desafíos, tiempo de
reinvenciones
Drucker, P (2005). Legado y visión del fundadaor del
Management, P. F. Drucker, en: Harvard Business
Review, edición castellana.
Sakaiya, T (191). La historia del futuro. La sociedad del
conocimiento
Tofler, A ()
Beck, U (1999). La invención de lo político

ESPACIOS COMPLEJOS

Los espacios complejos son macroestructuras geográficas


que pueden ser consideradas como las últimas fronteras
de la humanidad: océanos, Ártico, Antártica, Amazonía y
el espacio aéreo. Estos espacios juegan un papel esencial
en la geopolítica y en las relaciones internacionales del
siglo XXI porque en definitiva de la conservación de su
estructura ecológica depende directamente la continuidad
biológica y social de la humanidad y de las demás
especies. Son espacios complejos porque sus sistemas
contienen una biodiversidad, reservas de bienes y
DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II   7
9  

recursos patrimoniales de la humanidad, de los cales


depende la existencia misma de la vida en la Tierra en lo
inmediato y en el futuro. Estos espacios están regulados
por distintas normativas internacionales, regionales, y
nacionales. Espacio Ártico (Ley del Mar, 1982), Antártica
(Tratado de 1959), Amazonía (Tratado de Cooperación
Amazónica, 1978), espacio aéreo (convenciones de la
ONU). La Globalización, y las empresas capitalistas que
lideran dicho proceso, ejercen una presión permanente
por el control, uso y dominio y explotación de los
mismos. Si sobre esos espacios se aplican los criterios del
capitalismo extrativista y depredador, sin controles
ecológicos rigurosos, esos espacios terminaran siendo
expoliados y contaminados como ha hecho el capitalismo
con el planeta a partir del siglo XV. De ahí pues la
necesidad de establecer una normativa congruente con
los intereses de la comunidad internacional y de los
países que tienen adyacencia geográfica inmediata sobre
esos espacios. En dichos espacios choca directamente la
ley del mundo con las leyes locales, según la expresión
de M. Santos.

Textos

Ley del Mar (1982)


Tratado Antártico (1959)
Tratado de Cooperación Amazónica (1978)
OTCA (1978 – 2012)

GEOPOLÍTICA CRITICA

Escuela de pensamiento geográfico que como discurso


asume una crítica radical de los postulados de la
geopolítica clásica. La geopolítica crítica se define d
acuerdo a las propuestas del WPM: fin de la guerra,
abolición de los ejércitos, reconocimiento de una
comunidad mundial por encima de los Estados
nacionales, políticas ecológicas y medioambientales
realmente sustentables, crítica del capitalismo global,
rechazo de la carrera de armamentos. En el ámbito de las
80   DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II  

relaciones internacionales la geopolítica crítica Ostula la


existencia de una comunidad mundial, planetaria y la
existencia de un derecho cosmopolita. Esta propuesta es
congruente con los principios de la escuela idealista de
las relaciones internacionales (Kant, Wilson) y del neo
idealismo (Kelsen, Bobbio). También la geopolítica crítica
postula la existencia de espacios complejos en el planeta.
Esta visión del espacio planetario como una unidad
sistémica física-biológica- cultural es uno de los aportes
más destacados de la geopolítica crítica. La alteración d
esa unidad produce crisis ecológicas que nos pueden
llevar al fin de la vida en el Planeta. Por otro lado, la
existencia de esta unidad implica una severa crítica al
principio de soberanía y limites territoriales propios del
Estado nacional. Como alternativa a la Globalización la
Geopolítica crítica plantea un discurso de la
mundialización y de la planetarización.

Vesentini, J, W (2008). Para uma Geografía critica na


escola
Carvajal, P (2009). Geopolítica de los entornos y de los
espacios complejos. Un nuevo programa neocrítico, en:
Centro de Estudios Estratégicos Americanos CEEA –
UPLA. Septiembre
Gallestegui, J; Galea, J (2006). Términos para la
enseñanza de una geografía humanista y crítica.
Nogue, J; Vicente, I (2001). Geopolítica, identidad y
Globalización
Toal, G (1996). Critical geopolitics
Lacoste, Y (2006). Géopolitique. La longue Histoire
d’aujourd’hu

REVOLUCIONES CONTEMPORANEAS

La segunda mitad del siglo XX experimenta un conjunto


de revoluciones a nivel mundial. Esas revoluciones son
las siguientes: revolución china (1949), revolución
boliviana (1952), revolución cubana (1959), revolución
nicaragüense (1979),revolución iraní(1979), revoluciones
de Europa oriental (1989). Estas revoluciones conforman
el ciclo político revolucionario neo contemporáneo, las
DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II   8
1  

que implican importantes cambios geopolíticos en los


sistemas políticos nacionales, regionales y en el ámbito
de las relaciones internacionales. Las revoluciones
americanas de Bolivia, Cuba y Nicaragua surgen como
modelos de revoluciones socialistas, con un fuerte
componente indígena – campesino, provocando un grave
conflicto para la seguridad nacional de los EEUU. La
revolución iraní es un proceso político – religioso extra
occidental pero a la vez marcadamente anti occidental.
Sus principios son fundamentalistas religiosos islámicos.
Esta revolución iraní constituye el inicio de un fuerte
movimiento islámico anti occidental, especialmente anti
EEUU e Israel, cuyas repercusiones son planetarias. Las
revoluciones de Europa Oriental, llamadas revoluciones
democráticas ponen fin al sistema totalitario soviético. La
revolución China tiene que ser considerada como un
proceso de tres fases: revolución social (1949),
revolución cultural (1965), revolución económica (1989).
Son tres procesos dentro de la revolución que van de un
marxismo ortodoxo oriental –maoísmo- a una adopción
de un capitalismo de Estado con expresiones privadas,
que hacen de China uno de los líderes de la Globalización.
También hay que considerar como parte del ciclo
revolucionario neo contemporáneo las revoluciones de
1968: Europa Occidental, Europa Oriental y EEUU,

Textos

Carvajal, P (2009). Las revoluciones del siglo XX


García, J (ed.). (2005). La revolución cubana, Los
grandes documentos
Chatelet, F (ed.). Los marxistas y la política. 3 vols
Kriele. M (1988). Die demokratiche weltrevolution.
Warum sich die Freiheit durchsetzen wird
82   DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II  

REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA

El hombre a través de la Historia ha realizado


frecuentemente revoluciones tecnológicas, desde la
invención de utensilios para labranza, caza y guerra en
las sociedades primitivas, hasta las comunicaciones en la
sociedad global. La revolución etnológica en la sociedad
contemporánea ha estado siempre asociada a
innovaciones realizadas primero e el ámbito militar, las
que luego fueron aplicadas en el sector civil. Así, por
ejemplo, el desarrollo de la aviación las armas químicas,
y la ingeniería coheteril, para mencionar algunas de las
más conocidas. Pero a partir de la IIGM la tecnología ha
provocado ha tenido un impacto en los procesos
productivos, en la estructura laboral, en la medicina y la
educación. En el ámbito industrial la tecnología ha tenido
un impacto directo en las llamadas economías de escala,
en la producción con altos estándares de calidad. En los
procesos productivos la tecnología ha contribuido a la
ampliación de los mercados por una mayor oferta de
productos. Pero también estos cambios han implicado un
mayor consumo de energía, lo que constituye la otra cara
de la moneda, su dimensión negativa por las implicancias
que la tecnología tiene en el uso intensivo de recursos
energéticos –minerales fósiles-. También la tecnología ha
contribuido en el desarrollo de armas de destrucción
masiva que constituyen hoy una de las mayores
amenazas para la sustentabilidad ecológica del planeta.
La tecnología de las TICS ha permitido una verdadera
revolución en las áreas de la medicina y de la educación,
cuyo impacto hasta ahora ha sido significativamente
positivo. Como toda invención e innovación tecnológica
en el curso de la Historia, a actual revolución tecnológica
está permitiendo una mejor calidad de vida de las
personas en general, pero las transformaciones sociales
que conlleva el cambio tecnológico permanente
acelerado, implica a la vez obsolescencia y pérdidas de
puestos de trabajo. Se puede sostener, finalmente, que
la tecnología es una de las mayores responsables de la
creación de riesgos prefabricados. Lo que tiene que
quedar claro es que la tecnología siempre ha existido
DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II   8
3  

como actividad cultural del hombre y de la sociedad, lo


que hace fuertemente dependiente a la sociedad
contemporánea de la tecnología es la aceleración del
cambio tecnológico. En la actualidad una generación
experimenta varias revoluciones tecnológicas. Este es el
principal desafío social que plantea la revolución
tecnológica.

REVOLUCIÓN EN ASUNTOS MILITARES

El ámbito de las FFAA también ha experimentado


transformaciones sustanciales en el tema de concebir la
estrategia, táctica, sistema de armas, instrucción y
preparación del personal militar. Todos estos tópicos se
engloban en el concepto genérico de Revolución en
asuntos Militares (RAM). La Historia Contemporánea,
especialmente el siglo XX, es uno de los períodos de
mayor actividad bélica en la Historia, de cambios
revolucionarios en la tecnología militar, pues se pasa del
uso de caballos en la I GM al uso de aviones no tripulados
y satélites en las Guerras del Golfo de comienzos del siglo
XXI. Estas transformaciones ocurridas en el curso de
menos de un siglo sin duda que han impactado
fuertemente la estructura, sistemas y organización de las
FFAA. La RAM, comenzada inmediatamente finalizada la
IIGM ha tenido un impacto significativo en el desarrollo
de una nueva estrategia militar. Los ejércitos se ha
tornado altamente profesionales, con disminución del
contingente movilizado y un uso intensivo de tecnología y
desarrollo de armas de destrucción masiva. Por otro lado,
la RAM apunta al modelamiento de escenarios futuros
(prospectiva), lo que permite planificar los recursos de
los Estados para su aplicación tanto civil como militar en
escenarios complejos y de una dinámica de cambios
profunda. Precisamente el desarrollo de la RAM fue uno
de los elementos claves en el colapso de la Unión
Soviética y de los miembros del Pacto de Varsovia, cuya
estructura hasta su disolución continuó ligada a una
concepción propia de la II GM, a pesar de los esfuerzos
notables de desarrollo de tecnología militar que llevaron a
84   DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II  

cabo los científicos y técnicos soviéticos. Un punto ligado


profundamente a la RAM es el proceso conocido como
Transformation.

NEGOCIOS INTERNACIONALES / INTERNATIONAL


BUSINESS

El Capitalismo es un sistema que tiene distintos ritmos de


aceleración de su tiempo histórico, o en palabras de
Braudel, posee una dinámica específica que transforma
permanentemente las relaciones sociales, basado en las
consideraciones que Marx hiciera del capitalismo. Los
negocios internacionales comienzan con el intercambio
entre pueblos pre históricos, siendo el comercio que se
origina desde los negocios una de los componentes que
posibilitarán a la vez el desarrollo de las civilizaciones.
Los negocios internacionales están conformados por
diversos entornos: culturales, civilizatorios, económicos,
políticos, sociales. En cada uno de ellos la Historia juega
un papel clave en el desarrollo de las dinámicas y
relaciones que se generan a partir de los intercambios. Es
preciso comprender hoy que los negocios no son meras
transacciones de bienes, sino relacionales. Esto último
implica vinculaciones permanentes entre todos los
miembros que participan de un mercado específico. La
permanencia de relaciones está dada por la preocupación
permanente de la demanda de los clientes, el
mejoramiento permanente de los bienes, la existencia de
mercados abiertos (marketing ferial), que posibilita el
contacto entre diversas civilizaciones, la existencia de
alianzas estratégicas y fusiones. En la actualidad los
procesos de Globalización y mundialización de las
relaciones económicas hacen de los negocios
internacionales uno de los factores de mayor estabilidad
política a nivel planetario. Las guerras comerciales que
eran la base del capitalismo en los siglos pasados, han
sido reemplazadas hoy por la integración de los negocios.
Prácticamente todos los acuerdos comerciales
contemplan cláusulas de arbitraje y resolución de
controversias. Si bien los negocios internacionales
implican la globalización de los mercados, la existencia de
DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II   8
5  

una triada (Europa- USA – Japón) y un G8 (USA, EU,


Federación Rusa, Unión India, China, Japón, Brasil) es
una realidad que implica la presencia dominante de esas
economías en el mercado mundial. En este punto juegan
un papel clave las empresas transnacionales por la
creación de corporaciones cuyo capital y propiedad son
globales.

Textos

Daniels, J. D; Radebaugh, L. H (2000). Negocios


internacionales
Ohmae, K (1984). Un mundo sin fronteras
Ohmae, K (1987). Teoría de la triada

COMERCIO INTERNACIONAL

El comercio internacional es toda actividad de


intercambio de bienes en el mercado sujeta a
regulaciones públicas y privadas. En general, el comercio,
como expresión esencial del capitalismo, ha conocido
siempre algún tipo de regulación. Un proceso clave en la
economía capitalista liberal es la integración de los
mercados por medio de un proceso de etapas que va
desde un club de comercio a la unión económica y
política, siendo el mercado común el eje de todo el
proceso. A partir del siglo XX el comercio internacional,
luego del derrumbe de los imperios coloniales, que
basaban su comercio en los principios económicos del
capitalismo mercantilista, la regulación se acentúa a
partir de la fundación del sistema ONU (1945), lo que no
debe ser confundido con intervencionismo estatal. Por el
contrario, el sistema ONU es una institucionalización que
busca consolidar distintos procesos por medio de un
comercio internacional libre de la presión de las llamadas
guerras comerciales. La experiencia de la IGM y sus
consecuencias como las reparaciones de guerra, la deuda
de los países involucrados en el conflicto, la caída del
comercio exterior de los países dependientes de los
mercados coloniales generó una crisis social profunda en
86   DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II  

la sociedad. A partir de 1945 el comercio internacional se


vincula con el desarrollo de los Estados miembros de la
ONU, lo que lleva a establecer un conjunto de
instituciones, normativas y acuerdos internacionales. Es
tal la complejidad del comercio internacional que su
regulación abarca desde cuotas de producción e
intercambio hasta temas de carácter medio ambiental y
laboral. La fundación de la OMC ha constituido un paso
importante en la creación de una institucionalidad y
normativa internacional para la regulación del comercio.
Finalmente, cabe señalar que la economía política
moderna, el capitalismo y el liberalismo económico se
han desarrollado como disciplinas científicas a partir de
teoría ligadas al comercio internacional, desde los
discursos fundacionales de la ciencia económica moderna
con A. Smith hasta los discursos de P. Krugman. El
principio de la ventaja comparativa ha sido la piedra
angular en la teoría y praxis del comercio internacional. A
partir del desarrollo del proceso de globalización de la
economía se ha formulado un nuevo modelo para
comprender el comercio internacional: la ventaja
competitiva. Esto ha llevado involucrase directamente en
el comercio a los países, lo que ha generado a la vez el
llamado marketing de las naciones

Textos

Krugman, P (1997). Internacionalismo moderno. La


economía internacional y las mentiras de la
competitividad
Krugman, P; Obstfeld, M (2000). Economía internacional
Chacholiades, M (1992). Economía internacional
Soler, J (coord.) (2003). El despertar de la nueva China.
Implicancias del ingreso de China en la organización
mundial del comercio
Porter, M (1987). La ventaja competitiva de las naciones
Kotler, Ph (2004). El marketing de las naciones
DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II   8
7  

ECONOMÍA INTERNACIONAL / INTERNATIONAL


ECONOMICS / INTERNATIONALE WIRTSCHAFT /
ECONOMIE INTERNATIONALE

La Historia Contemporánea es el tiempo de fundación de


la economía internacional. Los imperios modernos, el
colonialismo, el monopolio estatal, la esclavitud, la
revolución industrial y la revolución científica son
componentes del desarrollo de la economía internacional.
En el siglo XVIII, con la publicación de la obra de A.
Smith: La Riqueza de las Naciones, comienza
propiamente la teoría y praxis de la economía
internacional. Esa obra servirá de fundamento de la
economía internacional hasta el momento de la disolución
de los imperios europeos, luego de la IIGM. Desde ese
momento hasta el presente la economía internacional es
parte de la ciencia económica que ha profundizado
mayormente el fenómeno económico en el ámbito de las
relaciones internacionales. La economía internacional
está basad en el estudio de teorías sobre el comercio,
política comercial, macroeconomía y tipos de cambio,
política macroeconómica internacional. La teoría d la
ventaja absoluta, ventaja comparativa y ventaja
competitiva son tres modelos explicativos del desarrollo
de la economía internacional. El modelo de la ventaja
competitivaza, formulado por Porter, se plantea como un
nuevo paradigma para comprender la estructura del
sistema económico internacional y sus funciones. Así
como la revolución científica, la revolución industrial y la
revolución francesa contribuyeron esencialmente en el
desarrollo del pensamiento económico moderno, hoy día
la revolución científico tecnológica, la revolución
informática y la sociedad del conocimiento están
impactando fuertemente en el desarrollo de un nuevo
pensamiento económico que sea capaz de comprender
los desafíos de la economía internacional en un mundo
globalizado con la existencia de diversos sistemas
mundo.

Wallerstein, I (1998). El moderno sistema mundial. 3 vols


88   DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II  

Krugman, P; Obstfeld, M (2000). Economía internacional


Krugman, P (2007). Essentials of economics
Krugman, P (2009). The return of depression economics
and the crisis of 2008

REVOLUCIONES AMERICANAS

El siglo XX es un período marcado también por el


conflicto social interno (revoluciones). En el sistema
político latinoamericano se identifican los siguientes
procesos revolucionarios: revolución mexicana (1910 –
1917), Revolución universitaria argentina (1918),
Revolución boliviana (1952), Revolución cubana (1959),
Revolución universitaria (1968), Revolución neoliberal –
conservadora chilena (1973), Revolución nicaragüense
(1979). Estos procesos revolucionarios son sociales y
políticos: transición de sociedades agrarias a sociedades
de desarrollo industrial incipiente; políticas, cambio
constitucional del sistema político, ley electoral, inclusión
de nuevos actores políticos, exclusión de actores
políticos. Ideológicamente el ciclo revolucionario
latinoamericano del siglo XX, tal vez con la excepción de
la revolución mexicana, está íntimamente vinculado con
el desarrollo de un pensamiento principalmente europeo
y en menor medida estadounidense. Desde la perspectiva
de la teoría del Estado, su modernización, las
revoluciones latinoamericanas representan sin duda el
inicio de la modernidad en America Latina. En cuanto a la
revolución neoliberal – conservadora chilena (1973), que
se lleva a cabo por medio de un golpe de Estado y la
imposición de una dictadura militar, constituye en sí
como proceso social la transformación modernizadora
más importante en la Historia de América Latina

Textos

Knight A (2005). Revolución, Democracia y Populismo en


América Latina

Cañas, E (1997). Proceso político chileno 1973-1990


DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II   8
9  

DICTADURAS MILITARES

Las dictaduras militares constituyen políticamente


regimenes de facto que han llegado al poder por medio
de la violencia política. El siglo XX es también el período
de las dictaduras militares. Se trata de una experiencia
política mundial cuyos ejemplos se encuentran en
Europa, América Latina, Africa y Asia. La I GM y la crisis
del capitalismo provocaron el primer ciclo de dictaduras
militares en Europa. El proceso de descolonización y la
Guerra Fría provocaron el ciclo de las dictaduras militares
en Asia, América Latina y Africa. Las características
especificas de los modelos de dictaduras militares de
cada una de estas regiones varia en sus fundamentos
ideológicos como en sus componentes institucionales.
Pero también tienen elementos comunes como la
violencia, elk autoritarismo y autocracia. En algunos
casos, Asia y América Latina, son dictaduras llamadas
desarrollistas porque llevan a cabo programas de
modernización del Estado. En el caso de las dictaduras
militares africanas se trata derechamente de bandas
armadas que se disputan el poder para la mantención de
privilegios sectoriales, con una desarticulación casi total
de la institucionalidad estatal. Las dictaduras militares
han dejado un balance negativo en cuanto a la violación
de los derechos humanos: crímenes de lesa humanidad,
tortura masificada, desaparición de personas, policías
políticas que por medio de la violencia impusieron el
llamado terrorismo de Estado.

Textos

Garzón Valdés, E (1993). Etica, Derecho, Política

DEMOCRACIA

La democracia es parte también del ciclo político de la


Historia del siglo XX. A partir de las revoluciones
atlánticas del siglo XVIII –USA, Francia- la democracia
90   DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II  

comienza un lento proceso de cristalización en algunas


sociedades, especialmente en Europa y latinoamericana,
de los principios del constitucionalismo, derechos
humanos, representación, separación Iglesia – Estado,
desarrollo de los partidos políticos, educación pública
gratuita. La democracia moderna es parte de una viaje
inacabado de un régimen de libertad, representación y
responsabilidad política. Los principios de 1789 cristalizan
lentamente en parte del mundo; incluso en Europa la
democracia experimenta un fuerte retroceso en el
período de entre Guerras Mundiales (1919 – 1939). La
llamada crisis de los 20 años constituye un auge de los
sistemas totalitarios y autoritarios en Europa. En Asia y
África, por tratarse todavía la primera motad del siglo XX
de posesiones coloniales europeas, la democracia no
forma parte de la discusión política en esos espacios. Por
el contrario, en América Latina la experiencia
democrática, aunque débil desde la Independencia
misma, logra establecer algunos principios e instituciones
de 1789. Con todo, la mantención de un orden social
oligárquico y excluyente hacen de la democracia
latinoamericana un formalismo jurídico – constitucional.
Durante la Guerra Fría la democracia experimentó un
fuerte retroceso en el mundo, especialmente en América
Latina. Luego de la caída del Muro de Berlín y del fin del
comunismo soviético la democracia experimenta un
nuevo ciclo de expansión a nivel planetario. La
democracia se funda en los derechos humanos, reglas
mínimas del juego político que todos los miembros de la
sociedad deben respetar, y que su inobservancia nos
lleva a una crisis de legitimidad. De acuerdo a la teoría
de los derechos fundamentales y de sus respectivas
cuatro generaciones. Políticos, sociales – económicos,
culturales – medioambientales, la democracia es una
forma de vida caracterizada por un conjunto de
principios, instituciones, ritos, conductas y compromisos
que van más allá de lo meramente procedimental –
constitucional. La democracia es el sistema político en el
se funda el sistema ONU.
DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II   9
1  

TEXTOS

Dahl, R (). La democracia y sus críticos


Sartori, G
García –Huidobro, J; Martínez, J. E; Nuñez, M. A (1997).
Lecciones de derechos humanos
Bobbio, N (). El Futuro de la democracia
Held, D (). Democracia cosmopolita
Hunstington, S (1998). La tercera ola. El proceso de
democratización a fines del siglo XX
Dunn, J (ed.) (1995). Democracia. El viaje inacabado
(508 a.C.-1993 d.C.)
Touraine, A (1995). ¿Qué es la democracia?

LEY DEL MAR

Desde la expansión geográfica de Europa en el siglo XV, a


partir de la cual se sentarán las bases de los Imperios de
ultramar, los espacios marítimos jugaron un papel
decisivo en la geopolítica de los Estados modernos. Pero
como la tecnología de navegación disponible no permitís
una presencia soberana de los estados en esos espacios,
mantuvieron la condición jurídica de espacios vacíos o sin
reclamantes. Pero con la revolución científico –
tecnológica del siglo XX, que ha permitido la exploración
de todos los espacios de la Tierra y su explotación
económica, se abre nuevamente una fuerte disputa entre
los Estados por el control de dichos espacios y sus
respectivos recursos. En 1982 se promulga para tales
efectos la llamada Convención de Jamaica, antecedida
por las convenciones de 1958 (Sobre Alta Mar), 1958
(Sobre Mar Territorial y la Zona Contigua), 1958 (Sobre
la Plataforma Continental). Estas convenciones dejan en
evidencia la importancia geoestratégica y geopolítica de
los espacios marítimos y de sus recursos. Todas estas
convenciones reconocen los límites del Estado soberano
hasta 12 millas a partir de la línea costera. La tecnología
actualmente disponible permite realizar explotación de
los espacios marítimos a nivel planetario, y hasta una
profundidad aproximada de 5000 mts. Las riquezas de
92   DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II  

esos espacios ha llevado a los Estados más poderosos a


reformular el discurso jurídico marítimo para responder a
estos nuevos desafíos.

ASTROBIOLOGIA

La Astrobiología –exobiología- como disciplina científica


está directamente vinculada al desarrollo de la carrera
espacial. En un comienzo la Astrofísica se preocupó por
estudiar la estructura física del cosmos. Con el desarrollo
de nuevas tecnología y por la necesidad de dar una
respuesta sobre el origen de la vida en el Universo. Y
más concretamente: ¿existe algún tipo de vida en otros
planetas? Esta pregunta que siempre ha preocupado al
hombre desde los comienzos de su presencia en la Tierra,
se ha visto hoy potenciada por el desarrollo científico –
tecnológico de las revoluciones científicas del siglo XX. La
búsqueda de vida inteligente en el universo está ligada a
la actividad del científico de la NASA Carl Sagan, quien no
sólo ha concebido los proyectos de astrobiología más
importantes de la agencia Espacial Norteamericana, sino
también ha sido un importante divulgador científico. La
existencia de vida extra terrestre es una hipótesis fuerte
de la ciencia y que para su comprobación definitiva
depende del desarrollo de nuevas y más complejas
tecnología de exploración espacial. Con todo, está claro
que el origen de la vida en la Tierra es de procedencia
externa.

Textos

Sagan, C (2006). La diversidad de la ciencia


Sagan, C (1966). Vida inteligente en el Universo
Astrobiología.astroseti.org / Instituto de Astrobiología de
la NASA

TICS
DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II   9
3  

La tecnología de la información y comunicación ha


permitido la existencia de un mundo conectado e
interactuante permanentemente. Las TICS son parte de
la revolución científico – tecnológica de la Historia
Contemporánea. Con el desarrollo de las TICS se da un
paso importante en la construcción de la llamada
sociedad de la información y del conocimiento. La
aplicación de las TICS es múltiple, desde la salud a la
administración del Estado. Su uso se ha masificado –al
menos en las sociedades desarrolladas- y de este modo
los procesos administrativos, económicos y la gestión de
las organizaciones han mejorado sustantivamente sus
resultados. En el ámbito específico de la educación las
TICS han posibilitado la existencia de programas
virtuales, aulas virtuales, bibliotecas virtuales, con el
consiguiente ahorro de recursos económicos. Los
procesos de enseñanza – aprendizaje on line son hoy una
necesidad en los procesos de socialización de las
comunidades. Por otro lado las TICS han jugado un papel
indiscutible en el proceso de la globalización de la
economía. Los negocios implican millones de
transacciones y flujos permanentes de capital. Esta
dinámica sólo ha sido posible por la existencia de las
TICS. Pero las TICS plantean también grandes desafíos a
los Estados y sociedades, especialmente cuando se trata
de acortar la brecha digital que separa al Norte Rico del
Sur Pobre. Son los Estados, por medio de planes
estratégicos y análisis prospectivos los que tienen que
definir los objetivos prioritarios de sus comunidades e
invertir fuertemente en ciencia y tecnología y en TICS.
Una consecuencia directa de las TICS, concretamente en
el ámbito de la administración pública, es la
implementación del gobierno electrónico.

COOPERACIÓN
94   DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II  

Uno de los términos que describe más claramente la


realidad del mundo contemporáneo post Guerra Fría es el
de cooperación. Se trata de la formalización de políticas
gubernamentales de los Estados miembros de la ONU y
de agencias privadas, ONGs e Iglesias, para mencionar la
de mayor impacto, que procuran por medio de ayudas
directas, focalizadas y con una fuerza internacional de
recursos humanos desarrollar algunas actividades
urgentes en las comunidades, estados y países que por
razones de conflictividad social, guerras o crisis medio
ambiental requieren urgentemente de dicha ayuda. La
cooperación internacional aparece así como uno de los
objetivos prioritarios del Plan Milenio de las Naciones
Unidas para el siglo XXI. La cooperación ha cambiado en
el enfoque eminentemente economicista de la llamada
ayuda para el desarrollo. La cooperación implica un
compromiso directo con los involucrados hasta el punto
de procurar la superación definitiva de los problemas que
los aquejan. Por otro lado, la cooperación también se
expresa en los actuales sistemas de seguridad y defensa
del mundo, sin que por ello exista una renuncia explícita
y definitiva de los Estados a la guerra

SEGURIDAD

El sistema ONU señala que uno de los objetivos


prioritarios de la organización es la seguridad de las
hombres luego de la catástrofe de la II GM. Durante la GF
la seguridad se entendió casi exclusivamente como una
dimensión del problema militar frente a la existencia de
nuevos arsenales de armas de destrucción masiva. Pero a
partir de la década de 1970, cuando comienzan a
publicarse los primeros informes sobre la explosión
demográfica, la capacidad de la Tierra para renovar
recursos, la contaminación por el desarrollo económico
basado en tecnología altamente contaminantes, la
necesidad cada vez mayor de energía –petróleo- y su
transporte en supertanques, con los riesgos y accidentes
gravísimos que protagonizaron los supertan. La seguridad
es parte de la teoría de os derechos fundamentales que
se inaugura con la Revolución francesa. Su
DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II   9
5  

implementación sólo ha sido posible a partir del sistema


ONU. La llamada seguridad humana implica hoy el
respeto de los derechos del hombre y el cumplimiento de
unas condiciones de vida que le permitan desarrollar
todas sus potencialidades para contribuir en la
construcción de una sociedad y comunidad equitativa. Por
otro lado, la seguridad también tiene un fuerte
componente medio ambientalista que implica la
preservación de los espacios naturales para el adecuado
equilibrio ecológico del sistema planetario, equilibrio sin
el cual la seguridad de la naturaleza misma –incluida la
especie humana, la más tardía de todas las especies
animales en la ocupación del planeta- se vería
gravemente en riesgo

CATASTROFES HUMANITARIAS

El sistema ONU ha implementado una nueva categoría de


situaciones de crisis: Las catástrofes humanitarias. La
ocurrencias de estas catástrofes se deben a factores
geográficos (terremotos, sequías; inundaciones,
erupciones volcánicas, maremotos; hambrunas, guerras,
genocidios, revoluciones, migraciones forzadas,
pandemias). Las catástrofes humanitarias tienen efectos
más graves y prolongados, como en África, debido a que
en esa región el Estado y sus instituciones han colapsado
previamente, convirtiéndose en Estados fallidos. Sin
embargo, una de las características de la sociedad del
riesgo global es precisamente la democratización de los
efectos de las catástrofes humanitarias, especialmente
las de carácter social. El calentamiento global, la escasez
de agua y la explosión demográfica son variables de
riesgos potenciales para desatar catástrofes humanitarias
a nivel regional y planetario.

RELIGIÓN
96   DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II  

La Religión es un fenómeno civilizatorio macro histórico.


Prácticamente desde los inicios de la Historia la religión
ha estado presente en las actividades individuales y
colectivas de los hombres. La dimensión sacra y
trascendente de la existencia es una expresión
permanente de la cultura. Pero existe también otra
vinculación entre Religión y el orden social y el poder
político de una comunidad. En este último punto se
generan los conflictos entre el poder espiritual y el poder
temporal, llegándose, en ciertos momentos de la Historia,
a situaciones de abierto conflicto social. En el caso de
Occidente, desde la Reforma Protestante a la Ilustración,
la religión ha experimentado un fuerte proceso de
secularización y laicización. Secularización que se
manifiesta en la separación entre Iglesia y Estado como
entes autónomos y con una normativa jurídica específica,
laicización, que corresponde a expresiones culturales,
tanto públicas como privadas, donde la religión queda
reducida a aspectos litúrgicos formales. Una de las
manifestaciones más concreta de la religión en el ámbito
temporal es el desarrollo de la llamada teología política,
que en el caso específico del Cristianismo occidental está
presente desde la Iglesia paulina hasta la Iglesia del
Vaticano II. La secularización y la laicización han sido
fenómenos culturales positivos para la Religión, pues con
ellos se ha evitado el conflicto de carácter intra e inter
religioso en la sociedad. En el mundo actual la religión ha
retomado un impulso significativo vinculada a discursos
éticos y medio ambientalistas. Desde la perspectiva de la
diálogo religioso el ecumenismo ha sido una de las
mayores contribuciones de la religión para la paz religiosa
en el mundo

Textos

ISLAMISMO
DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II   9
7  

El Islamismo presente dos características muy marcadas


como proceso religioso macro histórico. Por un lado es
expresión de una cultura que se funda y lleva a cabo sus
prácticas sociales con una referencia exclusiva a los
textos sagrados. Este podríamos decir es el islamismo
histórico, desde la fundación de la Iglesia Islámica. Pero
también hay un islamismo político que surge a partir de
las experiencias colonialistas y neocolonialistas de
Occidente, que rechaza los patrones culturales
occidentales y busca una emancipación política del
dominio hegemónico de la potencia de turno. Tal es el
caso que enfrentaron los países islámicos que
conformaron el imperio británico. Luego de la II GM,
específicamente a partir de la fundación del Estado de
Israel, comienza el desarrollo de un islamismo religioso –
político militante, cuya radicalización llegará hasta la
aparición de grupos terroristas, donde el fundamento
religioso se confunde con una filosofía e ideología
secularizada como el marxismo, que los provee de
fundamento para una praxis emancipadora. Este último
islamismo es una respuesta desesperada –desobediencia
civil y resistencia, en categorías occidentales- frente a la
ocupación y agresión del Estado de Israel y su política de
represión sobre el pueblo palestino. En este punto el
Islamismo es instrumentalizado políticamente para la
consecución de objetivos seculares. Civilizatoriamente el
Islam es una de las religiones monoteístas con el mayor
número de fieles en el mundo. Los aportes de la
civilización islámica al desarrollo de la cultura es
indiscutible. En la actualidad existente diversas formas de
Islamismo político, siendo la más radical la que encarna
el Estado de Irán, el que derechamente puede ser
considerado un Estado fundamentalista islámico.

Textos

Kepel, G (2000). La Yihad. Expansión y declive del


islamismo

ORIENTALISMO
98   DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II  

Se trata de una categoría cultural y académica


occidental, según señala Said en su estudio sobre el
tema. El colonialismo europeo, en su intento de estudiar
el desarrollo cultural de las regiones sometidas a
Occidente, engloba las culturas de esos espacios con el
término genérico de orientalismo, es decir, la expresión
cultural de las mismas que comprenden religión, lengua,
literatura y otras prácticas culturales. Hasta aquí no
existiría mayor conflictividad en el uso del término
orientalismo. Pero también subyace a la expresión una
visión cultural hegemónica de Occidente.

Textos

LIBERACIÓN

La realidad social surgida a partir del fin de la II GM y del


proceso de descolonización que le siguió, dio origen en
las ciencias sociales a un intenso debate sobre el nuevo
orden mundial. Frente a las política de desarrollo
económico para los países que se incorporaban como
Estados autónomos en el recién creado sistema ONU, se
suscitó de inmediato la necesidad de optar por un
modelo: o el sistema capitalista, cuyo pensamiento
económico no tenía un experiencia en problemas de
desarrollo puesto que el Capitalismo desde el siglo XV al
XX se había basado en la existencia de unos Estados
centrales imperiales y unos dominios coloniales que
proveían todos los recursos para que el sistema
funcionase; la otra alternativa era el modelo social
representado por la experiencias del socialismo
revolucionario: Rusia (1917), China Popular (1949), Cuba
(1959). Junto a estos referentes estaba también la
opción inaugura por el Concilio Vaticano II y el Consejo
Mundial de Iglesias, cuya crítica del capitalismo y del
socialismo comenzaba a forjar las bases del pensamiento
liberacionista. En un principio la liberación estuvo hasta
cierto punto orientada por las directrices epistémicas –
metodológicas del marxismo y de una praxis
revolucionaria para definir la dialéctica de clases. Con
DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II   9
9  

todo, la liberación dio origen a un pensamiento también


llamado periférico cuya representación es planetaria. La
vitalidad de este pensamiento se expresa en el desarrollo
de distintas escuelas en todos los continentes. La
liberación es una propuesta ética para conformar un
orden social emancipador y en armonía con el medio
ambiente.

ECUMENISMO

El ecumenismo es un movimiento teológico existente en


todas las religiones y que sostiene la necesidad del
diálogo interconfesional en un plano de igualdad jurídica
y de libertad de culto. El ecumenismo tiene una primera
manifestación en la Iglesia primitiva, antes de la
consolidación del Papado romano. El ecumenismo busca
de puntos de encuentro privilegiando aspecto
civilizatorios – culturales por sobre definiciones
dogmáticas y litúrgicas rígidas. Ello no quiere decir que
se renuncie a la legitima pretensión de ciertos principios
esenciales, pero en definitiva se trata de formular un
discurso teológico interconfesional a partir de la
experiencia histórica de las Iglesias y religiones. En el
caso específico del cristianismo moderno, las Iglesias
reformadas y el catolicismo buscaron desde un comienzo
una solución a la división confesional –que provocó
gravísimos conflictos bélicos- por medio del diálogo
ecuménico. En el siglo XVII el ecumenismo conoció un
importante desarrollo con los escritos de Calixtus, Locke,
Spinoza, Leibniz. Bossuet. El siglo XVIII promovió el
ecumenismo confesional a partir de la teoría y praxis de
la tolerancia religiosa. El siglo XIX conoce un retroceso en
el desarrollo de una teología ecuménica. Sólo con el
Vaticano II el ecumenismo de inspiración católica será
una realidad. Los escritos del teólogo H. Küng y de los
miembros de su escuela contribuyen significativamente
en el desarrollo de un teología ecuménica y de su
respectiva institucionalidad

Textos
10 DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II  
0  

Küng, H

INTEGRACIÓN

La integración regional es parte de los procesos de


formación del sistema ONU. Luego de finalizada la IIGM
la cooperación, la paz y la lucha contra la miseria y la
pobreza constituyeron algunas de las metas prioritarias
de la ONU. En este sentido una mayor posibilidad de
alcanzar esas metas estaba dada por la integración
regional de los países y Estados. La primera experiencia
contemporánea de una integración regional exitosa se da
en Europa Occidental al finalizar la II GM. Si bien la
integración se planteó en un comienzo como un plan de
desarrollo económico, pronto derivó en un plan de
construcción de una entidad política multinacional cuyo
objetivo era superar todas las limitaciones y mitos de una
nacionalismo exacerbado que había llevado a Europa a
dos cruentos conflictos bélicos en el curso del siglo XX. La
Integración tiene seis etapas concretas:1. club de
comercio, 2. zona de libre comercio, 3. unión aduanera,
4. mercado común, 5. unión económica, 6. unión política.
Desde el Tratado de Roma de 1957 al Tratado de Lisboa
2008 Europa ha llevado a cabo un proceso de integración
regional que hoy abarca a 26 Estados. La integración
conlleva un mercado común, una ciudadanía común, una
moneda común, un sistema financiero – tributario
común. En definitiva, un conjunto de políticas
comunitarias, desde las sociales y políticas a las
medioambientales y de seguridad y defensa. Una de las
claves del éxito de la Unión Europea como proceso de
integración regional es la perseverancia, a pesar de
ciertos retrocesos coyunturales, en los planes y políticas
estratégicas de la integración. Desde una perspectiva
comparatística la integración europea ha sido exitosa; en
cambio, la integración latinoamericana, a pesar que su
origen es del mismo período de la europea, ha estado
llena de dificultades, fracasos y retrocesos. La integración
europea se ha realizado también como un proceso de
consolidación del sistema democrático. En el caso de
DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II   1
0
1  
América Latina la integración regional fue afectada
también por el quiebre de la democracia y la existencia
de dictaduras militares (1964 – 1990).

CONCILIO VATICANO II

La Historia Contemporánea de la Iglesia está definida por


dos Concilios: Vaticano I (1871) (contra modernismo;
contra Ilustración), Vaticano II (1962 -1965) (diálogo con
el mundo moderno). Se trata del Concilio más importante
de la Iglesia católica en la Época Contemporánea,
estando ligado a la figura de los Papas Juan XXIII y Paulo
VI. El vaticano II es un Concilio eminentemente
eclesiológico. El aggiornamento que pretendió el Papa
Juan XXIII se fijó en un conjunto de Constituciones,
Decretos, Declaraciones. Se trata de un diálogo abierto
con la cultura moderna. En definitiva, un Concilio de
carácter más social que dogmático – teológico. Los
Padres Conciliares abordan las temáticas del mundo
contemporánea desde la perspectiva de una fe siempre
renovada a la luz del Magisterio de la Iglesia, de la
Tradición, de la experiencia de las comunidades
eclesiásticas , sacerdotales y laicas, que están insertas en
el mundo social y sus distintas problemáticas. Como se
señala específicamente en el discurso de clausura, el
Concilio rechaza toda exclusión. Uno de los cambios más
profundos llevados a cabo por el Concilio Vaticano II se
refiere a la transformación de la liturgia y la
incorporación plena de las lenguas modernas y de
instrumentos musicales populares; el potenciamiento de
las Asambleas sinodales, lo que en definitiva apuntaba a
una mayor relevancia de la colegialidad episcopal, de
acuerdo a la doctrina católica conciliarista, en un
complejo reconocimiento del primado y soberanía del
Pontífice romano

Textos

Alberigo, G (2005). Breve storia del concilio Vaticano II


(1959-1965)
10 DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II  
2  
Küng, H
Concilio Vaticano II (1978)

ESTADO GENDARME

La expresión Estado gendarme es una categoría


lingüística sociológica que describe la violencia estatal
institucionalizada en contra de la sociedad civil. Desde los
inicios del Estado moderno el Estado gendarme ha sido
una realidad basada en la dialéctica del conflicto social.
La violencia en la sociedad está institucionalizada y
legitimas por medio de la existencia del Estado y de sus
respectivas legislaciones penales, las que en algunos
casos contemplan hasta la pena de muerte. La existencia
del Estado gendarme implica la represión social
institucionalizada a base de códigos penales, policías,
Fuerzas Armadas. Si bien el marxismo contribuye a una
teoría del Estado gendarme, como pensamiento no social
no es el primero en el Mundo Moderno en señalar su
existencia. Con las revoluciones democráticas liberales
del siglo XVIII el Estado gendarme institucionaliza y
elimina algunas penas degradantes para la condición de
la dignidad humana de los titulares de los derechos
fundamentales. Pero la sutileza del estado gendarme se
manifiesta por medio también del control religioso
(Inquisición, confesión, censura, libros o obras
prohibidas). Actualmente el Estado gendarme ha
instrumentalizado la psicología para llevar a cabo
políticas de represión sutiles como la exclusión y la
marginalización laboral y social por medio de presuntas
patología sicológicas. Con la experiencia de los Estados
totalitarios, la Guerra Fría y las dictaduras militares, la
sicología se ha convertido en el instrumento de mayor
eficacia del Estado gendarme. Incluso en democracia el
sicología, bajo el eufemismo de test sicológicos laborales,
se ha convertido en un instrumento eficiente para la

selección de individuos sólo obedientes a los mandarines


políticos y empresariales. El Estado gendarme,
especialmente en América Latina, donde se mantienen
vigentes legislaciones y prácticas policiales propias de la
DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II   1
0
3  
dictadura, es una realidad que afecta los derechos
fundamentales de las personas. El Estado gendarme en
esencia es la negación de la democracia y de sus
fundamentos. El neoliberalismo mundial y las oligarquías
vinculadas a este proyecto de exclusión social han
potenciados todos los mecanismos represivos del Estado
gendarme, contribuyendo con ello a una mayor
inseguridad de la población.

Textos

Foucault, M (2006). Seguridad, territorio, población

PRECARIEDAD

La precariedad social es una consecuencia de la


revolución neoliberal que se ha impuesto en el mundo a
partir de la década de 1989 del siglo pasado y cuyo
objetivo prioritario ha sido el desmantelamiento del
estado y social y de sus políticas públicas. En el ámbito
laboral la precarizad se manifiesta con la eliminación de
un conjunto de derechos adquiridos por los trabajadores:
reducción de salarios, beneficios, eliminación de
indemnizaciones, limitación de seguros y licencias por
enfermedad e incapacidad laboral. Una de las
manifestaciones más inicuas de la precariedad
corresponde a la contratación a honorarios, práctica que
se ha extendido especialmente en América Latina. La
gran paradoja de la precariedad es a mayor inseguridad
de los trabajadores mayor es la secutirización de los
gerentes y dueños de los medios de producción. Los
seguros, beneficios, bonos y otros estímulos para el
gobierno corporativo constituyen a la vez una fuerte
carga en la estructura de costos de las corporaciones, al
menos nominalmente, por que estos costos en definitiva,
como suele suceder en los negocios, son transferidos
sutilmente a los clientes y trabajadores. La precariedad
es también una manifestación de la sociedad del riesgo,
cuyo componente tecnológico no se puede soslayar. La
revolución científico – tecnológica moderna y la
10 DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II  
4  
permanente innovación para mantener, desarrollar y
penetrar mercados lleva a una constante pérdida –
creación de puestos de trabajo, funciones sociales,
obsolescencia de procesos, implementación de nuevos,
reducción de costos. La dinámica del capitalismo ha
hecho más patente la precariedad social, pero ésta
históricamente es una realidad que funciona a base de
ganadores – perdedores. Actualmente la globalización y
el neoliberalismo son uno de los factores de creación de
la precariedad social.

MINORIAS

El tema de las minorías es un problema micro histórico


cuyas implicancias van más allá de un territorio, frontera,
clase, grupo o etnia. Con el sistema ONU y el desarrollo
de la democracia basada en los derechos humanos el
problema de las minorías aparece en toda su complejidad
en la Historia Contemporánea post II GM. Las minorías
constituyen comunidades y discursos culturales que
pueden encontrarse en un espacio de predominio
hegemónico de otras comunidades (mayorías). En
algunos casos etas minoría son toleradas de hecho con la
existencia de un estatuto jurídico mínimo que garantiza
su integridad y algunos aspectos de su identidad cultural.
Este último tema es uno de los más importantes cuando
se aborda la condición de las minorías. En efecto, la
identidad implica aspectos culturales profundos:
prácticas, códigos, lenguas, discursos, cosmovisiones,
vinculaciones con los entornos. En un sistema poítico
estatal cuya esencia es la territorialidad y la uniformidad
de la legislación y de la condición ciudadana, en algunas
circunstancias este reduccionismo estatista constituye un
obstáculo y abiertamente una represión de los derechos
de esas minorías. Hasta cierto punto las minorías son
parte de los marginados de la sociedad moderna, del
Estado nacional. Uno expresión de las minorías la
conforma el exilio religioso y político en la Histi

REVOLUCIÓN MUSICAL
DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II   1
0
5  
Uno de los temas más importantes de la micro historia es
la música, especialmente la de carácter popular. La
revolución tecnológica del siglo XX saca la música de los
salones de la burguesía y sirve, con el desarrollo de
nuevos instrumentos, a la creación de estilos, conjuntos,
corrientes culturales que canalizan sus anhelos
existenciales como a veces formas de protesta social. La
revolución musical deja prontamente de ser una
expresión artística y se convierte en un negocio, con
estrategias de marketing definidas. El desarrollo de casas
discográficas será clave en la carrera de los artistas y en
la divulgación de sus canciones. Luego, a partir de la
década de los 70 y 80 podemos hablar de transnacionales
musicales orientadas a este negocio. La invención de la
radio, el cine y la televisión contribuyó significativamente
en la consolidación de la música popular. Luego los
recitales, festivales, giras y una agenda permanente de
exposiciones harán de la música un fenómeno comercial
y cultural del siglo XX. El desarrollo del rock como estilo
musical es una prueba concreta del impacto social que ha
tenido la revolución musical en el mundo entero. Incluso
en los regimenes totalitarios, especialmente aquellos
vinculados al sistema soviético, se consideró esta música
como parte de la decadencia cultural e ideológica de la
burguesía y del capitalismo. Pero se trataba de una visión
reduccionista ideológico que no comprendió el sentido
más profundo de una insatisfacción existencia que refleja
en sí la música, sus letras, solistas, conjuntos y cultores.

LINKOGRAFIA
1.- Sistema ONU
www.onu.org
www.arabji.com
www.oua.ca

2.- Guerra Fría


www.nato.int
10 DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II  
6  
www.oas.org
www.lorem-ipsum.es

3.- Estrategia Nuclear


www.mundoarabe.org
www.gees.org
www.cchen.cl

4.- Neoliberalismo
www.liberalismo.org
www.zonaeconomica.com
www.econlink.com.ar

5.- Cuestión Alemana


www.tatsachen-ueber-deutschland.de
www.germany.info
www.dw-world.de

6.- Bipolaridad
www.puntofinal.cl

7.- Guerra
www.sgm.casposidad.com
www.ajzanier.com.ar
www.guerramundial.info

8.- Paz
www.un.org/es/peace/
www.pazsinfronteras.org
www.serpajamericalatina.org

9.- Pacifismo

www.jid.org
www.sipri.com

10.- Pandemia

www.oms.org
www.ops.org
www.espanol.pandemicflu.gov

11.- Pobreza

www.dw-world.de
www.fao.org
www.onu.org Conferencia de las naciones Unidas sobre el medio Humano
DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II   1
0
7  

12.- Educación
www.educar.org
www.unesco.org

14.- Terrorismo

www.cicte.org
www.un.org
www.apocatastasis.com

15.- Guerrilla
www.cheguerrilla.es
www.fzln.org.mx
www.airsoftguerrilla.com

16.- Globalización
www.globalización.org
www.globalizate.org
www.ilo.org

18.- Sociedad del Conocimiento


www.concyt.gob.gt
www.learningreview.com

20.- Trasnacionales
www.unctad.org
www.ec.europa.eu/employment_social/esf
www.biodiversidadla.org

21.- Carrera Espacial


www.astronauticachile.cl
www.astronomia-esp.com

23.- Perestroika
www.explored.com.ec
www.vor.ru
www.perestroikathemovie.com

24.- Ostopolitik
www.germanculture.com.ua
www.detente.de
www.gh.oxfordjournal.org

26.- Geopolítica Crítica


www.iade.org.ar
10 DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II  
8  

27.- Ecología

www.pangea.org
www.bio.puc.cl
www.nceas.ucsb.edu National Center For Ecological Analysis and Synthesis

28.- Medioambientalismo
www.iucn.org
www.wri.org
www.irg.org

29.- Teoría Gaia


www.circuloastronomico.cl
www.gaiaconscience.com
www.jameslovelock.org

31.- Mafia

www.alleanzacattolica.org
www.robertosaviano.it Camorra

32.- Grupos Económicos


www.sri.gov.ec
http://spanish.changning.net

33.- Empresariado
www.economiadigital.cat
http://www.pymempresario.com

34.- Desobediencia Civil


http://www.antimilitaristas.org
http://www.anarkostarica.info

36.- Pensamiento Alternativo


www.pensamientoalternativo.com
http://www.cecies.org
http://www.psoe.es

37.- Pensamiento Verde


http://www.losverdesdemadrid.org
http://www.verdegia.com
http://www.riazaverde.org

39.-terrorismo de estado
www.revistafusion.com
http://www.terrorfileonline.org
http://www.sitesofconscience.org

40.- Revoluciones Neocontemporáneas


DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II   1
0
9  
http://www.portalplanetasedna.com
http://www.arrakis.es/~rev.rusa/

41.- Drogas
www.dedrogas.com
www.cicad.oas.org/es/
http://thes.cindoc.csic.es

42.- Pornografia
www.savethechildren.es
http://www.ice.gov
www.protegeles.com

43.- Armamentismo
www.sipri.com
www.pazesfuerza.wordpress.com

44.- Industria Bélica


www.kcckp.net
www.gdsbs.com

45.- Ley del mar


http://www.investigacionyciencia.es
http://www.europa-eu-un.org
http://www.isa.org.jm

46.- Astrobiologia
http://cab.inta.es/
http://astrobiologia.astroseti.org/
http://ciencia.astrobio.net/

49.- Tics
http://www.cibersociedad.net
http://www.redtic.es/
http://boj.pntic.mec.es/jgomez46/recursos.htm

50.- Geomatica
http://www.cig-acsg.ca/
http://www.sli.unimelb.edu.au/
http://redgeomatica.rediris.es/

51.- Cooperación
http://www.oei.es/cooperacion.htm
www.agci.gob.cl
www.osce.org/es/

52.- Seguridad humana


www.humansecuritynetwork.org
www.undp.org
11 DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II  
0  

65.- Integración Regional


www.aladi.org
www.sica.org

53.- Crisis Humanitaria


http://www.nodo50.org/csca/
www.acnur.org/
www.who.int/es/

54.- Catástrofe Humanitaria


http://www.sertox.com.ar
http://www.arableagueonline.org/

55.- Explosion Demográfica


http://www.creces.cl
http://www.indiga.org
www.undp.org/

56.- Religion
http://religion.idoneos.com/
www.religion-online.org
http://www.religionfacts.com/

57.- Iglesia
www.iglesia.cl
www.iglesia.org
www.iglesia.info
www.riial.org

58.- Islamismo
www.religionislamica.idoneos.com
www.islamreligion.com
www.webislam.com

59.- Cosmopolitismo
www.revistasculturales.com

60.-Ética Planetaria
www.leonardoboff.com
www.inisoc.org/etica76.htm
www.tierramerica.info/nota.php?lang=esp&idnews=543&olt=77

61.- Ética de la liberación


www.enriquedussel.org
http://www.herramienta.com.ar/

62.- Teología Ecuménica


http://www.teologiamoral.com
www.centroecumenico.org
DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II   1
1
1  

66.- Concilio VaticanoII


www.vatican.va
www.archimadrid.es

70.- Minorías
www.minoriassexuales.cl
www.pdhre.org
http://www.hrea.net/learn/guides/minorias.html

72.- Revolución Verde


www.fao.org
http://www.agbioworld.org
http://www.agrobio.org

73.-Choque de civilizaciones
www.samuelhuntington.org/

74.- Desigualdad
http://www.iadb.org
www.iadb.org/xindicators.
www.eclac.cl

79.- ORIENTALISMO
www.mundoarabe.org/
www.andalucia.cc/axarqiya/orientalismo_occidental.htm
www.agundez.net/orientalismo/3/

80.- COMPLEJIDAD
www.complejidad.org/
www.humanismoyconectividad.wordpress.com/2009/10/13/complejidad-
innovacion/
www.tendencias21.net/ciclo/

81.- MACRO HISTORIA


www.tragaluzpanama.com/04/literatura/ensayos_03.html
www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=69805
www.interclassica.um.es/

82.- MICRO HISTORIA


www.uv.es/jserna/Microhistoria
www.bisabuelos.com/microhistoria.html
www.highbeam.com/doc/1G1-108395730.html

83.-REVOLUCION HISTORIOGRAFICA
www.portal.artelatino.com/rgjimenez/la-revolucion-historiografica
11 DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II  
2  
www.reflexionesdeunmodernista.com/reflexiones/index.php/historiografia/2006/10/
14/breves_apuntes_historiograficos_sobre_la
www.aportes.educ.ar/

84.-DESARROLLO
www.zonaeconomica.com/concepto-desarrollo
www2.udec.cl/~aldea/nro6/concepto_de_desarrollo.htm
www.ares.unimet.edu.ve/humanidades/fbhu83/M1_concepto.htm
www.dialogos-en-educacion.org/actualidades/el-concepto-de-desarrollo-humano

85.-PAISES NO ALINEADOS
www.historiasiglo20.org/GLOS/noalineados.htm
www.embacubalebanon.com/noal14200203s.html
www.ain.cubaweb.cu/noalhabana06/cumbrenoticias.htm

86.-SUBDESARROLLO
www.portalplanetasedna.com.ar/paises.htm
www.tux.iesmurgi.org/filosofia/etica/Subdesarrollo%20y%20Pobreza%20Conceptos
.htm

www.pastranec.net/ccss/economia/subdesarrollo.htm

87.-GRAN SOCIEDAD
www.definicionabc.com/economia/sociedad-anonima.php
www.insumisos.com/diplo/NODE/462.HTM
www.investigacion-operaciones.com/Definicion_IO.htm

88.-DERECHOS HUMANOS
www.un.org/es/documents/udhr/
www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx
www.cdh.uchile.cl/
www.iidh.ed.cr/

89.- NEOCOLONIALISMO
http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/n/neocolonialismo.htm
http://www.nodo50.org/arevolucionaria/masarticulos/abril2004/neocolonialismo.htm
http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/51750

90 EDUCACION PLANETARIA
http://www.angelfire.com/ar/yacoalbala/
http://www.tendencias21.net/ciclo/La-Educacion-en-la-Era-Planetaria_a37.html
http://www.edgarmorin.org/Default.aspx?tabid=202

91.-DESARME
http://www.un.org/spanish/Depts/dda/
http://www.rionegro.com.ar/diario/2009/08/31/1251681694127.php
http://www.opanal.org/Articles/Seminar-Lima/martin_lima_e.htm

92.- EMERGENCIA INDIGENA


http://www.lasiega.org/index.php?title=La_emergencia_indígena_y_la_presencia_de
DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II   1
1
3  
_los_indígenas_en_las_ciudades_de_América_Latina:_Las_nuevas_formas_de_ciud
adanía.
http://www.scribd.com/doc/4085638/pueblos-indigenas
http://venezuela-centro.axxs.org/5260
www.identidades.cl/pdf/discusionbibliograficapdf.pdf
http://www.escuelapnud.org/public/index.php?id=pag&id2=gd_curso_indigenas&p=
gd&pp=gd_oferta_formativa

93.-INNOVACIÓN
http://www.agronomos.cl/actual/oct/htm/innova.htm
http://turismoandaluz.wordpress.com/2009/04/29/innovando-en-el-concepto-de-
innovacion-turistica/
http://www.innovacion.cl/

94.-GESTION
http://www.gestionyadministracion.com/empresas/concepto-de-gestion.html
http://www2.irc.nl/manage/cinara/concepto.htm
http://www.scribd.com/doc/14151030/CONCEPTO-DE-GESTION-DE-
POTENCIAL-HUMANO

95.- DEPRESIÓN

http://www.psicopedagogia.com/definicion/depresion
http://www.definicionabc.com/salud/depresion.php
http://www.google.cl/archivesearch?hl=es&q=concepto+de+depresion+en+la+histor
ia&um=1&ie=UTF-8&scoring=t&ei=oWDySpv2BpXe8Qax-
vneAQ&sa=X&oi=timeline_result&ct=title&resnum=11&ved=0CB4Q5wIwCg
http://www.scribd.com/doc/14069561/Historia-de-Dos-Depresiones-Eichengreen-
ORourke

96.- Redes Sociales


http://www.redessociales10.com
http://revista-redes.rediris.es/webredes/
http://www.tusbuscadores.com/redessociales/

98.- Emancipación
http://www.franciscobilbao.cl
www.educared.net
http://raguilarcubillos.galeon.com

100.- Orden civilizatorio


http://www.antroposmoderno.com
http://colombia.indymedia.org
11 DICCIONARIO DE TERMINOS DE HISTORIA CONTEMPORANEA II  
4  

También podría gustarte