Está en la página 1de 22

MÓDULO DE APRENDIZAJE

CATEDRA SAN MARTINIANA


UNIDAD 1
Humanismo
CONTADURÍA PÚBLICA

FACULTAD DE EDUCACION A DISTANCIA Y VIRTUAL

2019
Contenido

PRESENTACION ................................................................................ 3
Siglo XX, Conflicto de Humanismos .................................................... 3
1.1. Humanismo................................................................................ 3
3.1. Modernismo y posmodernismo .................................................. 9
3.2. Poshumanismo .........................................................................12
RESUMEN .........................................................................................15

1
FEDV - Contaduría Pública
TABLA DE CONVENCIONES

2
FEDV - Contaduría Pública
PRESENTACION

LOGROS

Al finalizar el estudio de este módulo el estudiante:

- Reconoce la existencia de doctrinas y comportamientos sociales


diversos.

Siglo XX, Conflicto de Humanismos


1.1. Humanismo
Se ha llamado humanismo a ese movimiento intelectual europeo originado
en el Renacimiento, se caracterizaba por el amor y el culto a la Antigüedad clásica,
no siendo los griegos los primeros en preocuparse por los problemas humanos,
como consecuencia del eurocentrismo instalado en nuestros estudios históricos
obviándose los maravillosos aportes de otras culturas antiguas tanto orientales, de
América, África como las occidentales para la conformación humanista. De esta
manera el humanismo en general es considerado como un ejemplo de afirmación
de la independencia del espíritu humano y, por tanto, de su valor autónomo y
dignidad continuando éste en occidente hasta el siglo de las luces y representó el
tránsito a la época moderna. El hombre está llamado a ser el centro que edifica su
propia vida de forma autónoma y arbitraria y está llamado a ser dominador supremo
y absoluto de la naturaleza y de toda esfera de la realidad terrena.

Para no caer en interminables discusiones semánticas Jean-Yves Brancy


(2009) y para privilegiar una aproximación interdisciplinaria, conceptualiza el
humanismo desde el significado que le ha dado el lingüista Tzvetan Todorov (1998,
p. 21): “Se trata de la capacidad que tenga todo individuo de ser consciente de su
humanidad, consciencia implicando los derechos y deberes tanto hacia sí mismo

3
FEDV - Contaduría Pública
como hacia los otros”. De esta manera no se puede decir que hay una concepción
hegemónica en dicha definición de un periodo histórico occidental.

Por consiguiente, en la actualidad se ha manifestado una tendencia


humanista diferente a la clásica, se busca un nuevo ideal humano en vista de la
irrupción de una crisis en la modernidad. Este humanismo se ha desenvuelto en
múltiples formas y desde diferentes puntos de vista, según, Montecinos (2011), se
puede hablar de un humanismo cristiano, de un humanismo socialista, de un
humanismo liberal, entre otros.

En todos los casos, sin embargo, el humanismo actual intenta substituir la


noción renacentista y moderna del individuo por la más completa de la persona, lo
importante es el respeto a la personalidad humana, a sus diferencias, al pluralismo
cultural sin hegemonías de culturas que se consideran superiores a otras como lo
propugnaba el evolucionismo de Spencer, es un neo humanismo de cultura de paz,
de distribución de la riqueza equitativa, la no violencia, la igualdad de género,
ecumenismo o unidad entre todas las iglesias cristianas, ética y enseñanza de
valores en las escuelas, interdisciplinaridad y transdisciplinariedad en las ciencias.

Ya no se trata de darle un lugar preponderante a Dios, es el hombre el que


está en el centro de las reflexiones, los humanistas buscan a sublimar la dimensión
espiritual propia a todo ser humano. Igualmente, no puede haber un humanismo sin
paz: el pensamiento religioso-político de hasta finales del siglo XV y la reflexión
intelectual en Occidente, según Rodríguez Lorenzo (200l), no se ocupó de la paz ni
de su promoción, esta afirmación se realizó luego de explorar ese tema en tres de
los pensadores considerados más importantes en el tránsito a la Modernidad en
Europa Occidental: Erasmo de Rótterdam (1469-1536), Martín (1483-1546) y Juan
Luis Vives (1492-1540).

Para estos tres autores, la paz era un valor fundamental, mientras que la
guerra por oposición era merecedora de todo rechazo. Estas concepciones, fueron
argumentadas con textos extraídos del Antiguo y Nuevo testamento, así como, de

4
FEDV - Contaduría Pública
la historia pagana misma, atribuyéndosele a Erasmo de Rótterdam (finales del siglo
XV), el prestigioso mérito de ser el inaugurador de la reflexión sobre ella y ser,
consecuentemente, llamado el Padre del Pacifismo, en el ámbito cultural de
Occidente. (Rodríguez Lorenzo, 200l). Igualmente las mujeres, las madres,
estuvieron alerta ante las situaciones bélicas para abogar por la paz.

El siglo XV y XVI, se caracteriza por la expansión desde Italia hacia buena


parte de Europa del humanismo clásico, así como también, por la conquista, la
colonización de América y las guerras de religiones en Europa, pareciendo
contradictorio estos hechos históricos con lo que promulgaba el humanismo; el
hombre como el centro del Universo creado a imagen y semejanza de Dios, sin
embargo, esto no fue así, sino lo contrario; el europeo y el catolicismo son el centro
del universo prevaleciendo su hegemonía sobre las otras culturas a través de la
guerra, para someter y convertir al otro a sus creencias.

2. Nuestro contexto Histórico (social y Cultural)

2.1. Modernidad e influencia del humanismo clásico en América

Dussel (1992) citado por Méndez (2012), expone: “Con el descubrimiento se


origina la modernidad (p.7) una nueva manera de ver el mundo de ultramar, pero
es la misma manera de tratar cosas diferentes desde su óptica y visión del mundo,
negando la posibilidad a los otros de continuar escribiendo su historia”. De esta
manera, el modo de producción, sus manifestaciones artísticas, sus técnicas, su
arquitectura, sus creencias religiosas, fueron consideradas como poco importantes,
a pesar de, que éstas fueron adoptadas por el conquistador para sobrevivir en un
medio que él no conocía, pero no se les dio el merecido crédito con la finalidad de
negarlos como pueblos y considerarlos técnicamente poco desarrollados para
construir una justificación para conquistar y colonizar estos pueblos llamados por
Stadden (1979) feroces y salvajes. (Pérez, 2013).

En consecuencia, la superioridad de la Europa occidental se basaba en lo

5
FEDV - Contaduría Pública
que se designa como el ego Conquiro (Dussel, 2005) (yo conquisto); lógica que se
ha categorizado como la Colonialidad del ser, (Maldonado Torres, (2007), los
colonizados eran considerados propiedades, caracterizados por el no-ser. Para
reafirmar ese no-ser, se creó una Filosofía de la conquista y la evangelización de
los siglos XV y XVI (Zavala, 1977), para legitimar la conquista y la autoridad de los
reyes de España. Para ello, emplearon la doctrina jurídico-religiosa del Poder
temporal del Papa, el derecho divino de los reyes como propietarios de todos los
bienes terrenales y la difusión de la doctrina de sumisión a través del requerimiento.

Igualmente, se apoyaron en el mito de inferioridad del hombre americano. Todo


esto, fundamentado en la doctrina aristotélica de la servidumbre natural, que
en la antigüedad justificó el derecho de los pueblos civilizados a gobernar a otros
pueblos, para declarar la guerra justa e institucionalizar por intermedio de ésta en la
Encomienda, que se encargaba de repartir personas bajo la tutela de un español
para cristianizarlos (Pérez, 2013).

De esta manera, la colonialidad del ser, tiene efectos perniciosos, ya que crea
una visión en el colonizado con acento en su falta de capacidad intelectual y su
inferioridad racial, aceptando acríticamente todo lo proveniente de ese mundo
occidental. No obstante, en el pasado hubo resistencia a ese tipo de imposición
ideológica e intelectual, la memoria colectiva de nuestros pueblos se resistió a esas
formas de colonialidad, de allí la resistencia indígena, así como, la de los pueblos
de África traídos a la fuerza para esclavizarlos, desde los primeros tiempos de la
colonización. Entre los pensadores que protestaron contra la barbarie de las
invasiones en América y África se encuentran: El fraile dominico Montesinos (1475
- 1540), Fray Bartolome de las Casas (1477-1566), movidos estos frailes por el
humanismo cristiano y en el siglo XVIII, el filósofo Jean –Jacques Rousseau (1712-
1778), así como también, Pauw (1739-1799).

Asimismo, es indispensable cuestionar el mito del eurocentrismo de la


modernidad. Sobre todo según (Dussel, 2005), en el saber, considerado válido, si
éste es generado primero en los centros de poder del sistema–mundo y las

6
FEDV - Contaduría Pública
periferias lo aceptan sin cuestionamiento, no desarrollándose esta manera la
curiosidad por saber el origen del conocimiento occidental y la génesis de nuestros
saberes para su difusión y resguardo, de esto se desprende que se tiene que hacer
resistencia al conocimiento absoluto, que nos han trasmitido hasta nuestros días. El
colonialismo se evidencia entonces, en el sometimiento a un pensamiento único
hegemónico de los centros de poder, rechazando todo otro pensamiento
emergente; alejándose del pensamiento que debe imperar bajo otro tipo de
democracia y sistema social del siglo XXI ( Rodríguez y Seco, 2007).

Para contrarrestar el eurocentrismo y la occidentalización, según Ansart (1977)


hay que romper el discurso ideológico de dominación, llamado por De Sousa Santo
(2010), la descolonización epistémica del conocimiento. En América Latina en
opinión de Mignolo (2010), desde los años setenta se ha estudiado el hecho colonial
como instrumento de colonización física y mental, en cuanto a este último elemento,
se trata de la alineación del saber y del ser, de allí que, Quijano (2000) formuló en
1989, una nueva categoría: la colonidad del conocimiento donde explica el
sometimiento o anulación del otro a una supuesta superioridad racial. Por lo que,
es importante desconectarse de la visión histórica europea, a fin de fortalecer
nuestro legado ancestral tangible e intangible según la Unesco (2003)l

De acuerdo a lo antes expuesto se puede decir en palabras de Balducci (1922-


1993) en el siglo XIX los aborígenes: “han encontrado recepción en una nueva
conciencia científica promovida por la investigación antropológica”, etnológicas,
etno históricas, de la etno medicina y entre otras investigaciones interdisciplinarias
en las riquezas intrínsecas de culturas distintas de las nuestras. Igualmente, el
antropólogo francés Nathan Wachtel agrega: La historiografía occidental asocia el
descubrimiento de América con las nociones del Renacimiento, de tiempos
modernos, cierto la expedición de Colón coincide con el comienzo de una nueva
era, la modernidad para la Europa occidental, pero para las civilizaciones indígenas
de América y los africanos esclavizados significó la ruina de su civilización, la
violencia, la negación de la paz.

7
FEDV - Contaduría Pública
En cuanto a los antecedentes de paz, existe un trabajo muy importante del siglo
XVIII; sobre la Paz perpetua, escrito en 1795 por Enmanuel Kant, tratado que tuvo
como objetivo recomendar una estructura mundial y una perspectiva de gobierno
que favoreciera la paz para crear un orden jurídico, que considerara la guerra como
algo ilegal. Martínez López, (2000), agrega que la paz no puede realizarse más que
por el camino de la razón o por el de la religión, y que la Paz perpetua, el sueño
dorado de Kant, era la paz basada en lo humano, resguardada por la razón, por
la ley universal.

Por otro lado, un hecho ilegal tal como lo consideraba Kant, fueron las dos
guerras mundiales Por consiguiente es necesario interrogarse sobre el humanismo
del siglo XX, inaugurado con la primera guerra mundial y sus múltiples
repercusiones sociales, política económicas entre otras. Estas dos guerras según
Jean-Yves Brancy (2009), ilustra perfectamente esta indiferencia y el desprecio por
la vida del hombre.

En los años sesenta del siglo pasado, en plena demostración de poder entre los
polos hegemónicos (EEUU y las URSS) constituidos después las guerras
mundiales, se originan movimientos transnacionales por el respeto de la diferencia,
la paz, entre los cuales se pueden mencionar a: Romain Rolland (francés, premio
nobel de literatura), Stefan Zweig (austriaco), el ruso Maxime Gorki y les indios
Tagore et Mahatma Gandhi, el cubano Martí, el estadounidense Martin Luter King,
entre otros. Estos fueron humanistas pacifistas, activistas por el respeto de los
derechos humanos, en contra del apartheid (Discriminación racial), de la guerra,
promotores de la paz, por la igualdad de los diferentes tipos humanos y la
independencia económica, entre otros.

Debido a la proliferación de conflictos post guerra mundiales entre diversas


naciones, en octubre de 1992, el Consejo Ejecutivo de la UNESCO en su 140a
reunión, debatió un programa operacional para la promoción de una cultura de paz,
de esta manera se trató de difundir a nivel mundial dicha cultura. Igualmente la

8
FEDV - Contaduría Pública
Resolución 52/15. 20 de noviembre de 1997, proclamó el año 2000 como el Año
internacional de la Cultura de la Paz y se planeó el Fórum Barcelona 2004. De esta
manera el siglo XXI comenzó a nivel Internacional como un siglo de promoción de
la paz mundial.

3. En Transición de la Modernidad a la Posmodernidad.

3.1. Modernismo y posmodernismo


Tanto los conflictos mundiales como las querellas entre naciones, así como las
guerras intestinas en cada país, han tenido graves consecuencias tales como: las
pérdidas de vidas, destrucción material, deshumanización y mucho dolor,
contribuyendo a bajar el nivel de vida en los distintos países en conflicto. De esta
manera, desde 1989 la ONU y la UNESCO, tratan de fortalecer la Cultura de Paz.

Ahora bien, en los años 2000 surge un nuevo paradigma; se renuevan y se


renovarán aún más los nacionalismos en cuanto a la soberanía sobre los recursos
naturales, esto en las regiones latinoamericana y asiática y en la Rusia continental.
Se configura un sistema internacional sin supremacía ni predominio de una nación,
más bien de bloques económicos supra geográficos de naciones, en donde los
acuerdos irán más allá de las relaciones económicas. (González Lara, 2011).

El tránsito hacia la posmodernidad según (Moyado Flores, 2010), es un giro de la


objetividad, racionalidad y cognoscibilidad de la modernidad, añadiendo que La
verdad ya no es real, objetiva y total como plantearon, desde ámbitos diferentes,
Heidelberg, Berson, Freud, Srödinger, Levi-strauss, Sausurre, Ortega y Gasset,
Nietzsche y otros, por lo que la realidad no es fija, cognoscible y objetivable sino
más bien es un constructo por segmentos. Este cuestionamiento ha sido planteado
por los iniciadores de la postmodernidad definida, delimitada y conformada por:
Habermas, Baudraillard, Vattimo y otros. Abarca un rechazo de lo moderno como lo
único valioso, infundiendo nuevos valores estéticos, culturales, sociales y
económicos. Quijano (2000), refuta el concepto eurocéntrico de modernidad, porque

9
FEDV - Contaduría Pública
si es referido solamente a las ideas de novedad, de lo avanzado, de lo racional-
científico, laico secular, no cabe duda que esta caracterización, es necesario admitir
como un fenómeno posible en todas las culturas y en todas las épocas históricas.

La posmodernidad se construye en el nuevo universo tecnológico y de la


información mundial, así el tránsito del concepto tradicional de conocimiento se ha
visto inmerso en el procesamiento de la información electrónica. Todo ello encuentra
espacio en el total asentamiento del conocimiento artificial, lo que significa el
surgimiento de un nuevo paradigma en el ámbito las ciencias. La posmodernidad
tecnológica surge con la idea de que la técnica predomina sobre la ciencia, y en
concreto de las tecnologías de la información electrónica, es decir de esa
interdisciplinaridad entre las Tics, la biomedicina, la electrónica, la ergonomía entre
otras se trata de crear de seres biológica y tecnológicamente superiores al homo
sapiens, que almacena más información que un cerebro humano y la transmite sin
olvidos.

Es interesante recalcar que actualmente la paz es considerada como un valor


universal, es decir, se conforma un nuevo pensamiento internacionalista, un nuevo
mundo sin hegemonías, una transición que no es ni será fácil, pasando de un
mundo bipolar se pasa a un mundo multipolar, así los destinos de los pueblos ya
no se encuentran totalmente bajo la hegemonía de algunos de estos polos antes
nombrados. De esta manera, colapsó una geopolítica particular como la de la
Guerra Fría, que parece haber cambiado el mapa del saber y del poder tras la caída
del muro de Berlín.
Parece que el termino humanismo en el siglo XXI recupera la confianza en
la paz de los pueblos, tendencia incierta por lo múltiples conflictos que se han
suscitado en el Medio Oriente. Las perspectivas de un futuro sin guerras es cada
vez más inseguro, y nacen muchas interrogante según Brancy (2009) en el espíritu
de nuestros contemporáneos donde se entrecruzan valores morales, principios
ideológicos y problemas socio-económicos, cuando se agregan además ciertos
aspectos vinculados al hecho religioso. No obstante, los individuos buscan puntos
de estabilidad alrededor de los cuales puedan encontrar serenidad, un poco de paz.

10
FEDV - Contaduría Pública
Las preguntas del hombre sobre su naturaleza no es nuevo, esto anima las grandes
discusiones filosóficas desde el siglo de las luces y los conflictos que delinean
nuestra historia reciente están allí para recordarnos toda su complejidad.

La conceptualización del humanismo planetario la realiza Morín (2014), plantea


que se propugne la protección integral e integradora del ser humano en su conjunto
e igualmente en su entorno para que puedan entregar un entorno viable a las
generaciones futuras. También donde se permita el desarrollo pluridimensional del
ser humano. Considerado éste desde la dimensión física, la dimensión biológica
que incluye la dimensión ecológica, la dimensión psíquica, la dimensión social que
conlleva la dimensión cultural y la dimensión trascendente, como impulso
permanente a la superación humana incluida la longevidad así como la superación
de la vida misma del ser humano. Que se entienda la ciencia como una construcción
social permanente deben manifestar los intereses de la mayoría de la especie que
se respete y se promueva la vida del ecosistema en su conjunto.

Para salvar la humanidad afirma Morín, (2014) que se debe desmentir el


neoliberalismo y la promoción del capitalismo deshumanizante, de allí que se
debe tener una visión humanista que rescate al hombre en su pluridimensionalidad
e integralidad, que haga ver a cada uno de los seres humanos que el fundamento
de su vida no es el egoísmo y el solipsismo, se tiene que salir del propio yo, y
compartir, ya que, el fundamento de la existencia está en la coexistencia y puesto
que el cimiento de su vivir está en el convivir.
Sin embargo, para esto se hace ineludible que se promueva una nueva
educación en la que el educador se prepare y eduque con una visión ética que parta
del hombre y vuelva al hombre, en su ámbito personal, social y de especie, que vea
al hombre como principio, camino y fin del proceso.

A fin, de superar la fragmentación del conocimiento en esa nueva educación


se debe promover una actitud investigadora de una realidad compleja, donde se
tienen que integrar diferentes saberes tanto a nuestra cultura como en el empleo de
conocimientos de otros ámbitos en nuestro saberes, para desarrollar en los

11
FEDV - Contaduría Pública
educandos que estamos formando un pensamiento complejo (Morín, 2003) , sin
dejar a un lado los atributos necesarios del perfil profesional requerido, tales como:
solidaridad, corresponsabilidad, actitud cívica, humanista, indagador, postura
dialéctica hacia la investigación, curioso, creativo y cuidadoso acompañado de
grandes habilidades sociales y comunicativas que permitirá desarrollar la capacidad
creativa para resolver problemas.

3.2. Poshumanismo
Continuando con lo expuesto anteriormente por Brancy (2009), el
humanismo y el poshumanismo son movimientos intelectuales diferentes y
relacionados para el entendimiento del ser humano. El humanismo renacentista y
de la modernidad caracterizado por un humanismo antropocéntrico del siglo XX, ha
sido criticado por los filósofos que destacaron sus limitaciones teóricas y éticas que
usaban para explicar el mundo y nuestra humanidad.

Los teóricos del posthumanismo (Hayles, 1999, Lafontaine, 2000, Cooney,


2003, Peperell, 2007) concuerdan en ubicar el origen del pensamiento
posthumanista a partir de la cibernética en las décadas 1950 y 1960 debido a que
el desarrollo de la cibernética modificó radicalmente las ideas científicas que se
usaban para explicar el mundo y nuestra propia “identidad humana”. La noción de
sujeto biológico, autónomo, racional y esencialista como representante de la
“identidad humana”, según Chavarria (2015) va a sufrir cambios importantes en su
concepción, a partir de la aparición de las Tecnologías de la información y la
comunicación asociadas a la cibernética y las biotecnologías.

El pos humanismo, mediante la investigación científica y las tecnologías


avanzadas, aboga por la reconfiguración de la naturaleza humana y la creación de
seres biológica y tecnológicamente superiores al homo sapiens; esto es posible
mejorando el funcionamiento del cerebro, controlando la procreación, retrasando el
envejecimiento, y así lograr quizás la inmortalidad. Chavarria (2015)

12
FEDV - Contaduría Pública
De esta manera, la incertidumbre es constantemente reactivada y como
evidencia las perspectivas de manipulaciones genéticas sobre seres vivos que
producen en la actualidad toda una reflexión alrededor del pos humano. En
consecuencia el humanismo o el espíritu de humanidad que ha caracterizado esta
sensibilidad. Según Peter Sloterdijk hay que prescindir de una interpretación
(humanista) del mundo estructurado sobre la dicotomía sujeto-objeto, porque "los
hombres necesitan relacionarse entre ellos pero también con las máquinas, los
animales, las plantas, y deben aprender a tener una relación polivalente con el
entorno.

Sin embargo, aquí surgen los humanistas que son anti-poshumanistas, lo cual
quiere decir que repudian el cientificismo puro de aquellos que rehacen con
demasiada facilidad la humanidad. El hombre creador de seres inteligentes
cibernético con mayor capacidad de acumular información, analizar datos,
categorizar el discurso, pero sin espíritu de independencia.

Igualmente, se critica desde una perspectiva rupturista, De Sousa (2009),


citado por Velásquez, (2015), identifica al cúmulo de ideas postmodernas como un
paradigma emergente de carácter científico y social que: Percibe al objeto como “la
continuación del sujeto por otros medios” (p.52), en tanto sitúa a la persona en el
centro del conocimiento y a la naturaleza, al centro de la persona (p.46). En
consecuencia, diluye la distinción entre ser humano y naturaleza; vivo e inanimado;
observador y observado; y otras categorías similares que fomentan la separación
entre sujeto y objeto (p.43). Además, propone “la progresiva fusión de las ciencias
naturales y las ciencias sociales” (p.46).

En cuanto, al pos humanismo, Rodríguez, (2010). Piensa que el mero


proyecto de reproducir ciertos aspectos del pensamiento humano mediante la
replicación de una estructura biológica en una estructura artificial, ya constituye una
afrenta para el humanismo, que otorga preeminencia al hombre como ser pensante
frente a una naturaleza inerte.

13
FEDV - Contaduría Pública
ACTIVIDAD

1. Investigar en equipos las críticas al pensamiento hegemónico del


pensamiento filosófico eurocéntrico.

OBSERVACION

El humanismo de este siglo tiene que ser un humanismo acicalador, a


pensamiento cuidadoso, un humanismo complejo, un humanismo no
derrotado por el pesimismo del pensamiento, sino entusiasmado por el
optimismo de la voluntad, tolerante, solidario, pacífico inmerso en una cultura
de paz, se tiene que escuchar a los otros, no imponer nuestra opinión
respetar y generar una cultura del respeto y en cuanto a lo religioso, rechazar
posiciones intolerantes, promover el ecumenismo, respetando las creencias
del otro.

Que la ciencias se interrelacionen aportándose las unas con las otras


obviando la hegemonía de pensamientos sino por el contrario integrar los
diferentes saberes y sobre todo estar muy abiertos a las innovaciones,
desarrollar una ciencia amigable que no excluya al ser humano para darle
preponderancia a las máquinas, por eso debemos promover la racionalidad
abierta de la cual habla Morín, sino ¿ Qué sentido tendrá un mundo regido
por máquinas, acaso seríamos dependiente de objetos que no poseen
condición humana?

ACTIVIDADES DE TRABAJO COLABORATIVO

14
FEDV - Contaduría Pública
1. Mediante un trabajo escrito establezca las caracteristiscas del
Humanismo, Modernismo , Postmodernismo y Poshumanismo.

RESUMEN

El objetivo de este módulo fue analizar el contexto histórico del humanismo,


la modernidad, posmodernidad y poshumanismo como pensamientos
filóficos que contribuyen al despertar de la conciencia para asumir posturas
propias. Los fundamentos teóricos lo constituyeron: Rodríguez y Seco
(2007), Morin, (2014), Quijano, A. (2000), (UNESCO-2003), Dussel, (2005),
Chavarría Alfaro, (2015), Pérez (2013) entre otros. La investigación es
documental, enmarcada en el paradigma socio crítico, el método fue la
comprensión hermenéutica y la técnica fue el análisis de contenido.

Palabras clave: Humanismo, eurocentrismo, posmodernidad,


poshumanismo.

15
FEDV - Contaduría Pública
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Los Diez Principios para el Humanismo del Siglo XXI

Cita bibliográfica: Kristeva, J. (2013). Diez principios para el Humanismo del siglo XXI. Cuadernos de
Literatura, 17(33), 407-412.

Enlace:
https://scholar.google.es/scholar?q=Julia+Kristeva+Diez+principios+para+el+humanismo+del+siglo

+XXI&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5

Filosofía como Meditación de la Vida

Cita bibliográfica: Tatián, D. (2006). Filosofía como meditación de la vida. La Lámpara de


Diógenes, 7(13), 194-201.

Enlace:

https://scholar.google.es/scholar?q=filosofia+como+meditacion+de+la+vida%2C+diego+tatian&btn
G=&h

l=es&as_sdt=0%2C5

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Ansart, P. (1977). Idéologie, conflit et pouvoir. París PUF.

Brancy, J.Y. (2009). Romain Rolland, un nouvel humanisme pour le XXème siècle.

Regard sur l’œuvre épistolaire.Thése doctorale. L’Université de Toulouse le Mirail.

Castro-Gómez y Grosfoguel, (2007). El giro decolonial. pp. 127-167. Bogotá: Iesco-Pensar –Siglo del
Hombre Editores.

Collo, P: y F. Sessi. (2001). Diccionario de la tolerancia. Colección Vitral. Bogotá. Grupo editorial
Norma.

Chavarría Alfaro, G; (2015). El Posthumanismo Y Los Cambios En La Identidad


Humana. Reflexiones, 94() 97-107. Recuperado de
http://www.uacm.kirj.redalyc.redalyc.org/articulo.oa?id=72941346007

16
FEDV - Contaduría Pública
De Souza Santos, B. (2010). Epistemologías del Sur. México, Siglo XXI.

Dussel, E. (2005). Transmodernidad e interculturalidad. UAM De México-IZ; DF

Hernán Montecinos (2011). El humanismo según la filosofía. Disponible en:


http://www.filosofia.mx/index.php/forolibre/archivos/el_humanismo_segun_la_filosofia

Pérez M. (2013). Visión histórica sobre las culturas autóctonas y colonidad en los programas
nacionales de formación (PNF). Trabajo de ascenso presentado como requisito para optar a la
categoría de asociado. Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo. División de Investigación.

Organización de las Naciones Unidas por la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO-2003).


Patrimonio inmaterial. En: http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=esHYPERLINK
"http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00004"&HYPERLINK
"http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00004"pg=00004. Consultado el
11/11/16.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder globalización, eurocentrismo y América Latina. En


Edgardo Lander (Comp.). CLACSO, 2000, pp. 201-246.En:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/quijano.rtf

Rodríguez R. y Seco J. (2007). Hegemonía y Democracia en el siglo XXI:¿Por qué Gramsci? En


Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho, nº 15. Lectura nº 7, págs. 116-135. MPPEU/IUTM.
2012.

Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonidad del ser: contribuciones al desarrollo de un


concepto. En: Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (eds.). pp. 127-167. Bogotá: Iesco-Pensar
–Siglo del Hombre Editores.

Mignolo, W. (comp.) (2000). Capitalismo y geopolítica del conocimiento: El eurocentrismo y la


filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Buenos Aires: Ediciones del Signo.

Montecinos, H (2011). El humanismo según la filosofía. Disponible en:


www.filosofia.mx/index.php/forolibre/archivos/el_humanismo_segun_la_filosofia.

Morin, E. (2014). Un humanismo planetario para nuestro siglo. Disponible en:


https://www.elmundodelasemociones.es/Weblog/un-humanismo-planetario-para-nuestro-siglo-de-
edgar-morin

Moyado Flores, (2010). La importancia de la gestión del conocimiento en el servicio civil de carrera
de la cámara de senadores para el aprendizaje organizacional. Disponible en:
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2010/smf/Modernidad%20y%20Posmodernidad.htm

17
FEDV - Contaduría Pública
Tesis doctorales de Ciencias Sociales

Rodríguez, P E; (2010). ¿Tiene sentido hablar de poshumanismo? Acerca de la relación entre teoría
de la comunicación y biopolítica de la información. Galáxia, () 9-21. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=399641246003

Sloterdijk, P. (2003), “El post-humanismo: sus fuentes teológicas, sus medios técnicos”, Conferencia
pronunciada en el Aula del Rectorado de la Universidad Internacional de Andalucía, el 9 de mayo de
2003. En Revista Observaciones Filosóficas, 2005

http://www.observacionesfilosoficas.net/posthumanismo.html

Staden, H.(1979).Veritable histoire et description d’ un pays habité par des hommes sauvages, nus,
féroces et anthropophages, situé dans le Nouveau Monde nommé Amérique, inconnu dans le pays
de Hesse. París, 230 p.A.M. Mataille, 1557. (Traduit par Henri Ternaux Compans; avec un texte
d’André Thevet.

Tzvetan T. (1998), Le Jardin imparfait. La pensée humaniste en France, Grasset.

Velásquez, A. (2016), De la modernidad a la postmodernidad: una reflexión sobre la transición


epistemológica en las ciencias y sus rastros en las ciencias sociales. En Teoría Y Praxis No. 29, Junio-
Diciembre 2016

Watchtel, N. (1977). La visión des vaincus, Turin, Einaudi.

Zavala, S. (1977). Amérique latine: Philosophie de la conquete. Paris. Mouton176 p.

Mignolo, W. (comp.) (2000). Capitalismo y geopolítica del conocimiento: El eurocentrismo y la


filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Buenos Aires: Ediciones del Signo.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder globalización, eurocentrismo y América Latina. En


Edgardo Lander (Comp.). CLACSO, 2000, pp. 201-246.En:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/quijano.rtf

Rivero, C. (2002) El aporte de Edgar Morín al pensamiento social contemporáneo, desde una

Epistemología de la complejidad. Salud de los Trabajadores / Volumen 10 Edición Especial Nº


1y2

18
FEDV - Contaduría Pública
Sloterdijk, P. (2003), “El post-humanismo: sus fuentes teológicas, sus medios técnicos”, Conferencia
pronunciada en el Aula del Rectorado de la Universidad Internacional de Andalucía, el 9 de mayo de
2003. En Revista Observaciones Filosóficas, 2005

http://www.observacionesfilosoficas.net/posthumanismo.html

CIBERGRAFÍA

REVISTA ELECTRÓNICAS

PÁGINAS WEB

Montecinos, H (2011). El humanismo según la filosofía. Disponible en:

www.filosofia.mx/index.php/forolibre/archivos/el_humanismo_segun_la_filosofia.

Morin, E. (2014). Un humanismo planetario para nuestro siglo. Disponible en:


https://www.elmundodelasemociones.es/Weblog/un-humanismo-planetario-para-nuestro-siglo-de-
edgar-morin

http://www.observacionesfilosoficas.net/posthumanismo.html

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/quijano.rtf

BASES DE DATOS ESPECIALIZADAS

Repositorio de revistas científicas: Redalyc, a-anaquel, scielo, clacso, entre otros

NEXO

SEGUIMIENTO DE AUTOAPRENDIZAJE

19
FEDV - Contaduría Pública
1. ¿Cuáles son las características del humanismo como movimiento cultural?
2. ¿Qué invención técnica facilitó la difusión de la cultura renacentista?
3. ¿En cuál mito de inferioridad se apoyaron para esclavizar a los pueblos
originarios de América?
4. ¿Explique y ubique las siguientes categoría en el texto: Eurocentrismo,
colonidad, descolonización epistémica del conocimiento, humanismo,
modernismo, postmodernismo y poshumanismo.
5. Explique el Eurocentrismo en la experiencia histórica de América Latina,
¿Qué se refuta en esta experiencia?
6. Analice los postulados de la Cultura de paz como valor agregado en los
tiempos actuales.

20
FEDV - Contaduría Pública
21
FEDV - Contaduría Pública

También podría gustarte