Está en la página 1de 56

1

Fase 2 -El problema de Investigación

Rosely Acevedo, Carmen Liliana Monroy Rodríguez, Adriana Moreno Villabona, Yeiny Libeth

Sanguino & Zuleimy Jussetty Yimes

Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades- ECSAH

Seminario de Investigación - (403034A_1141)

Tutora. Leidy Paola Martínez Roa

Abril 2, 2022
2

Introducción

El presente documento contiene las actividades requeridas para la fase 2 el problema de

investigación la cual inicia con la presentación de las evidencias de cinco Resúmenes Analíticos

Especializados (RAE) en donde cada estudiante escoge una referencia de la unidad 1 para su

desarrollo.

Seguidamente encontrara los avances del proceso de investigación expuesto por los

estudiantes. Desarrollado mediante el formato anexo 3, como ayuda didáctica de dicha

actividad en donde se plantea su inicio escogiendo 1 temática entre 5 que son: 1. Ciberbullyng,

2. Secuelas del COVID -19 en personas que la hayan padecido., 3. Estrés postraumático en

situación de emergencia, 4. Salud mental positiva y 5. Redes sociales.

Finalmente se exponen las evidencias de las retroalimentaciones realizadas a los

compañeros las cuales son orientadas por cinco preguntas que permiten la construcción

colaborativa del conocimiento académico entre pares.


3

Contenido

Fase 2 -El problema de Investigación ..................................................................................... 1

Introducción............................................................................................................................. 2

Objetivos .................................................................................................................................. 5

Objetivo General .................................................................................................................... 5

Objetivos específicos ............................................................................................................. 5

Resumen analítico especializado (RAE).................................................................................. 6

Soporte del envío del RAE en el foro de la estudiante “Roselly Acevedo” .............................. 6

Soporte del envío del RAE en el foro de la estudiante “Carmen Liliana Monroy” Rodríguez .. 7

Soporte del envío del RAE en el foro de la estudiante “Adriana Moreno Villabona” .............. 8

Soporte del envío del RAE en el foro de la estudiante “Yeiny Libeth Sanguino” .................... 9

Soporte del envío del RAE en el foro de la estudiante “Zuleimy Jussetty Yimes’ ................. 10

Avances del proceso de investigación .................................................................................... 11

Anexo 3 de la estudiante “Rosely Acevedo” ......................................................................... 11

Anexo 3 de la estudiante “Carmen Liliana Monroy Rodríguez”............................................ 16

Anexo 3 de la estudiante “Adriana Moreno Villabona” ........................................................ 19

Anexo 3 de la estudiante “Yeiny Libeth Sanguino” .............................................................. 37

Anexo 3 de la estudiante “Zuleimy Jussetty Yimes” ............................................................. 42

Evaluación realizada como par evaluador siguiendo las preguntas orientadoras .............. 49

Pantallazo de la retroalimentación de “Rosely Acevedo” retroalimenta a Carmen Liliana


Monroy ............................................................................................................................... 49

Pantallazo de la retroalimentación de “Carmen Liliana Monroy Rodríguez” retroalimenta a


Rosely Acevedo ................................................................................................................... 50

Pantallazo de la retroalimentación de “Adriana Moreno Villabona” retroalimenta a Zuleimy


Jussetty Yimes ..................................................................................................................... 51
4

Pantallazo de la retroalimentación de “Adriana Moreno Villabona” retroalimenta Yeyni


Libeth Sanguino ................................................................................................................... 52

Pantallazo de la retroalimentación de “Yeiny Libeth Sanguino” retroalimenta a Zuleimy


Jussetty Yimes ..................................................................................................................... 53

Pantallazo de la retroalimentación de “Zuleimy Jussetty Yimes” retroalimenta a Adriana


Moreno ................................................................................................................................ 54

Referencias Bibliográficas ..................................................................................................... 55

Referencias requeridas para la unidad 1................................................................................ 55

Referencias consultadas para conceptos nuevos RAE: .......................................................... 56


5

Objetivos

Objetivo General

Formular una problemática psicosocial con fundamentación teórica y metodológica

validada por la comunidad científica, a través del uso de contenidos disponibles en bases de

datos y repositorios académicos y de investigación nacional e internacional teniendo en cuenta

consideraciones éticas que el proceso conlleva.

Objetivos específicos

1. Desarrollar el Resumen analítico especializado (RAE) de las lecturas de la unidad 1 para

la comprensión teórica en el planteamiento de problema de investigación

2. Desarrollar el formato del proceso de investigación hasta el ítem 9, en donde se plantea

una problémica desde la temática seleccionada con fundamentación teórica y

metodológica, que a su vez este validada en el ámbito científico de las referencias

seleccionadas para su desarrollo.

3. Realizar retroalimentación a alguno de los compañeros desde la perspectiva de pares en

pro de la construcción del conocimiento


6

Resumen analítico especializado (RAE)

Soporte del envío del RAE en el foro de la estudiante “Roselly Acevedo”


7

Soporte del envío del RAE en el foro de la estudiante “Carmen Liliana Monroy” Rodríguez
8

Soporte del envío del RAE en el foro de la estudiante “Adriana Moreno Villabona”
9

Soporte del envío del RAE en el foro de la estudiante “Yeiny Libeth Sanguino”
10

Soporte del envío del RAE en el foro de la estudiante “Zuleimy Jussetty Yimes’
11

Avances del proceso de investigación

Anexo 3 de la estudiante “Rosely Acevedo”

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA DE PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN COMO OPCIÓN DE GRADO
Fecha: 09/03/2022
Título de la propuesta: Ciberbullying y percepción de las estrategias para prevenirlo
con un grupo de 30 estudiantes de sexto grado de la
institución educativa nuestra señora del rosario que cursan en
el año 2022

2. INTEGRANTES DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN (MÀXIMO 3


ESTUDIANTES)

Nombre del Rosely Acevedo Vega


estudiante:
Identificación C.C x C.E Otro Número: 63523818
.
Psicología No. de Créditos Aprobados:
Programa Académico 154
% de créditos aprobados
Correo electrónico rossekatud@gmail.com Teléfono / 3208433127
Celular
Dirección residencia: Barrio Antonio José del Municipio / Cáchira/ Norte de
Rincón Departamento Santander
CENTRO: Bucaramanga ZONA: Centro oriente

3. DATOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO


Línea de Investigación Subjetividad e intersubjetividad para la
comprensión de lo psicosocial
Escuela ECSAH Escuela de Ciencias Sociales, Artes
y Humanidades

Descriptores palabras claves (mínimo 5 máximo Ciberbullying, era digital, percepción, redes
7): sociales, prevención, estudiantes

4. RESUMEN (Máximo 200 palabras)


12

En general se entiende por “ciberbullying” el hostigamiento realizado por medio de internet,


ya sea por redes sociales, videojuegos, mensajes de celular, chats, etc. Se trata de un acoso
reiterativo, mantenido en el tiempo y que ejecuta una o varias personas hacia una o varias
víctimas, generalmente de edad similar y con vinculación en un mismo contexto escolar y
sobre la que se posee o se establece una relación de superioridad sobre la víctima y se produce
una situación de impunidad. Se ha investigado que es frecuente que el acoso y el ciberacoso
escolar van de la mano. Este proyecto pretende conocer desde un enfoque cualitativo la
percepción de un grupo de 30 estudiantes de sexto grado de la institución educativa nuestra
señora del rosario que cursan en el año 2022 acerca de las estrategias que permiten prevenir el
ciberbullying y de los resultados analizar si es necesario implementar nuevas estrategias.

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El uso de las tecnologías de la información hace parte de la era digital y tiene sus inicios en el
siglo XXI dadas estas nuevas formas de socialización en la comunidad virtual vemos como los
jóvenes pasan gran parte del tiempo en las redes sociales de ello conocemos el ciberbullying que
es un ciberacoso por medio de las tecnologías digitales se entiende que puede haber ciberbullying
en las redes sociales, en plataformas de mensajerías, juegos y teléfonos móviles, es importante
educar a los jóvenes para que conozcan las estrategias que permiten prevenir el ciberbullying
esta tarea la llevan a cabo las instituciones educativas y desde un enfoque cualitativo se puede
identificar la percepción de los estudiantes acerca de este tema por tanto la pregunta de
investigación apunta a: ¿cuál es la percepción de las estrategias para prevenir el ciberbullying
de un grupo de 30 estudiantes de sexto grado de la institución educativa nuestra señora del rosario
que cursan en el año 2022?

Ciberbullying a nivel mundial


A nivel mundial y según informe de la ONU en el 2018 tres de cada diez estudiantes en 39 países
industrializados reconocen haber acosado a otros compañeros, en el año 2019 la problemática
de ciberbullying está en crecimiento ya que definen que esta problemática afecta a uno de cada
diez jóvenes en el mundo, para el 2020 en plena pandemia en los colegios de Chile reporta la
cifra en aumentó a 26 de cada 100 jóvenes sufren ciberbullying.

Una columna del observatorio tecnológico de monterrey indica que los casos de ciberbullying
aumentaron durante la pandemia dadas las condiciones de cuarentena y encontraron que los
jóvenes reportaron un comportamiento hostil en línea y dadas los problemas psicológicos como
el estrés y aburrimiento por el encierro y además señala que en un 70% aumento el discurso de
odio entre jóvenes que iniciaron clases en línea. Esta columna señala que en el 2020 “Uno de
cada cinco niños de 10 a 18 años ha sido víctima del acoso en línea en los Estados Unidos”
(Delgado, P. 2020)

Ciberbullying a nivel nacional


13

Citando a Miglino Director de Bullying sin fronteras según informe reporta que Colombia entre
enero de 2020 y diciembre de 2021 obtuvo 8.981 casos graves de Bullying y las ciudades con
más casos de Bullying son Bogotá 21% y Medellín 13% también informa que el foco de esta
problemática apunta a las debilidades en destrezas académicas y no hacer una identificación a
tiempo cuenta con un aumento de 200.000 muertes al año en los escolares es llamada por
Miglino como la epidemia del siglo XXI

Ciberbullying a nivel local


En Aguachica, Cesar, una menor de 7 años considera está sufriendo Bullying de acuerdo a noticia
del canal RCN el motivo su condición económica pues la tildan de pobre y la Madre de la menor
muestra la preocupación de que su hija se encuentra en un entorno escolar que la subestima y la
hace desear no volver a clases a causa de los maltratos psicológicos que recibe de sus compañeros
y pide que la institución aborde esta problemática y así evitar graves consecuencias (RCN, 2022).
6. JUSTIFICACIÓN
Esta propuesta de investigación pretende conocer la percepción citando a Bruner quien nos
señala que uno de los tipos determinantes de la percepción son las necesidades, emociones,
actitudes, valores y experiencias del perceptor, en esta investigación se pretende abordar un
grupo de 30 estudiantes de sexto grado que cursan en el año 2022 de la Institución Educativa
Nuestra Señora del Rosario de Cáchira, Norte de Santander y de allí conocer desde un enfoque
cualitativo ¿cuál es la percepción de los estudiantes acerca de las estrategias que permiten
prevenir el ciberbullying ? lo anterior nos permite identificar las necesidades de los estudiantes
acerca del tema de ciberbullying y de los resultados analizados se diseñaran nuevas estrategias
si es necesario o se complementaran los programas de capacitación y prevención que procuren
cuidar la integridad de los estudiantes en entornos digitales, redes sociales, y nuevas tecnologías.

7. OBJETIVO GENERAL
Indagar la percepción de las estrategias para prevenir el ciberbullying de los 30 estudiantes de
sexto grado de la institución educativa nuestra señora del rosario que cursan en el año 2022

8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
✓ Realizar entrevistas grupales con los 30 estudiantes de sexto grado
✓ Determinar códigos de las percepciones de los estudiantes
✓ Analizar la información obtenida
✓ Presentar resultados y tomar decisiones

9. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO


Antecedentes de la investigación:
14

Referente al ciberbullying existe una investigación en Latinoamérica donde los autores indican
que es considerado el ciberbullying como un problema de salud pública debido a las
consecuencias psicológicas que derivan en estallidos de ira, depresión y definen que el
ciberbullying es un fenómeno de agresión intencional (López, Romera, E, Ruiz, R,2018)

Ciberacoso
es la intimidación por medio de las tecnologías digitales, redes sociales (Unicef)

Percepción
definida por Bruner como la importancia de las experiencias previas del sujeto para dar a
conocer experiencias, actitudes, emociones de un tema o hecho experimentado por tanto el
sujeto interpreta de un modo diferente cada situación (Oyarbide, M)

Psicología de los grupos


Para comprender un comportamiento es importante estudiar su entorno atendiendo a lo que
indica Allport (1962) hay que estudiar la realidad del sujeto y la misma surge de relaciones e
interacciones. Tratándose de un colegio las dinámicas de interacción varia y por ello es
necesario estudiarla para comprender la problemática en cuestión

Enfoque Cualitativo
El objetivo de la investigación cualitativa es el de proporcionar una metodología de
investigación que permita comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el
punto de vista de los estudiantes que viven y conocen la problemática del ciberbullying (Taylor
y Bogdan, 1984)

14. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS


15

Herrera-López, Mauricio, Romera, Eva M., & Ortega-Ruiz, Rosario. (2018). Bull ying y
Ciberbullying en Latinoamérica. Un estudio bibliométrico. Revista mexicana de
investigación educativa, 23(76), 125-155. Recuperado en 25 de marzo de 2022, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
66662018000100125&lng=es&tlng=es.
(Unicef.org, 2022) https://www.unicef.org/es/end-violence/ciberacoso-que-es-y-como-
detenerlo#:~:text=Ciberacoso%20es%20acoso%20o%20intimidaci%C3%B3n,o%20hu
millar%20a%20otras%20personas.
Fernández Cardoso, S. (2011). Teoría, sociedad y poder en Talcott Parsons, C. Wright Mills,
Jurgen Habermas y Anthony Giddens [en línea]. Tesis de Doctorado, Universidad
Católica Argentina, Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación.
Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/teoria-sociedad-
poder-talcott.pdf
Oyarbide,M, la percepción
https://rieoei.org/RIE/article/view/2902/3827
RCN(2022) Menor víctima de matoneo en cesar
https://www.noticiasrcn.com/colombia/menor-es-victima-de-matoneo-en-cesar-por-su-
situacion-economica-405949
Miglino,J,(Blogg,) Bullying epidemia del siglo XXI
https://bullyingsinfronteras.blogspot.com/2018/10/el-bullying-la-epidemia-del-siglo-21-javier-
miglino.html
Observatorio,(2020) los casos de ciberbullying aumentan durante la pandemia
https://observatorio.tec.mx/edu-news/cyberbullying-en-aumento-durante-la-pandemia
Naciones Unidas,(2019) Internet un sitio sin bondad para los jóvenes
https://news.un.org/es/story/2019/02/1450561#:~:text=El%20ciberacoso%20es%20un%20prob
lema,problemas%20de%20salud%2C%20y%20adicciones.
16

Anexo 3 de la estudiante “Carmen Liliana Monroy Rodríguez”

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA DE PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN COMO OPCIÓN DE GRADO
Fecha: 3—3-2022
Secuelas que ha deja el COVID 19 en la salud mental en el personal de salud
Título de la propuesta:
en Santander entre el año 2020.
2. INTEGRANTES DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN (MÀXIMO 3 ESTUDIANTES)
Nombre del Carmen Liliana Monroy Rodríguez
estudiante:

Identificación C.C. x C.E Otro Número: 1098638606

Psicología No. de Créditos


154
Programa Aprobados:
Académico % de créditos
aprobados

Correo clmonroyr@unadvirtual.edu.co Teléfono / 3185257255


electrónico Celular

Dirección Cl 9 # 406 Roberto ortega Municipio / El playón


residencia: Departamento Santander

CENTRO: Bucaramanga ZONA: Centro oriente

3. DATOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO


Subjetividad e
Línea de Investigación intersubjetividad para la
comprensión de lo psicosocial
ECSAH Escuela de Ciencias
Escuela
Sociales, Artes y Humanidades
COVID 19, Salud, Casos,
Descriptores palabras claves (mínimo 5 máximo 7): Afectación, Información,
Contagios, Virus.

4. RESUMEN (Máximo 200 palabras)


El riesgo de contraer COVID 19 en los trabajadores de salud en la inmunidad en el 2020 en la
región santandereana donde el alto índice de muertes y contagios, la afectación fue en lo social,
económico y mental con intranquilidad en la relación las consecuencias directas en la actuación
del virus a la población en el efecto directo, por trasmisión por contacto de persona a persona.
17

Es una investigación de tipo descriptivo con un análisis cualitativo, para determinar factores
asociados a la primera ola de la pandemia en los trabajadores de la salud, con el propósito de
este planteamiento es lograr mediante un análisis cualitativo centrado en la cualidades y
características de la afectación en la salud mental con la viabilidad en la que el personal de
salud la presento.

Conclusión es de investigación servirá como un soporte académico y científico para abordar las
condiciones distintas en el impacto psicológico de la salud mental.

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


En el mundo entero se ha vivido una situación de salud pública a causa del virus COVID 19, en
varias poblaciones que experimentaron preocupación y afectación en la salud mental, asociado
con la pandemia del COVID 19. En los trabajadores de primera línea se estima una población
de exposición directa con pacientes contagiados, ante la nueva la enfermedad la OMS hace
reporte de los casos confirmados de COVID 19.

En Colombia el día 6 de marzo reportan el primer contagio de COVID 19 y a partir del 9 de


marzo se generó un colapso en los servicios hospitalarios lo cual ha aumentado las cargas
laborales y estrés causado en los trabajadores de la salud, los recursos acotados de equipos de
protección, en comparación con la comunidad en general los trabajadores de la salud están
expuesto a un riesgo alto de contraer COVID 19.

En Santander el riesgo en la situación generada de COVID 19 en la dimensión adoptada han


originado eventualidades sociales en las actividades normales de la población general
especialmente en los trabajadores de la salud, que están en la atención directa con pacientes
sospechosos y confirmados, por tal motivo implementaron nuevas estrategias enfocadas a
reducir el número de casos.

Pregunta de investigación

¿Cuáles son las secuelas a nivel de la salud mental que ha dejado la pandemia COVID 19 en
los trabajadores de la salud en Santander en el año 2020?

6. JUSTIFICACIÓN
Este trabajo de investigación es importante de realizar para saber el grado de afectación en la
salud mental de los trabajadores teniendo en cuenta la carga de las actividades laborales, se
hace con el propósito de conocer las secuelas para poder tomar medidas al nivel de la salud
mental, porque se ha presentado una pandemia que afectado muchas personas en el mundo,
enfocada en la región santandereana dada a la magnitud de la afectación de la capacidad mental
en la vida en la población trabajadores de la salud.

Como la afectación en los diferentes comportamientos como ansiedad, nerviosismo, miedo,


tristeza, insomnio en el tiempo que fue el distanciamiento social en los múltiples niveles
18

personal, familiar, laboral con dinámicas distintas que requiere una habilidad para el bienestar
y el desarrollo para la vida con adaptación de nuevos mecanismos para adquirir una salud
mental estable.

La presente investigación es una investigación es una investigación bibliografía de tipo


descriptivo con un análisis cualitativo, se realizará recolectando información de diferentes
fuentes confiables como libros, revistas, artículos, la población elegida son las personas que
sufrieron de COVID 19 y la muestra son los trabajadores de salud en el departamento de
Santander.

7. OBJETIVO GENERAL
Conocer las secuelas que ha dejado el COVID 19 a nivel de salud mental en la población de
profesionales de salud en Santander en el año 2020.

8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Recoger información respecto a las secuelas que ha dejado el COVID 19 en los trabajadores de
la salud.

Identificar los riesgos de impacto

Brindar acciones en la salud mental de los trabajadores de la salud

9. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO


En el 2020 Gordon, Sarah F, “La organización Mundial de la salud (OMS) los profesionales
teniendo en cuenta la cantidad de personas diarias que atienden pueden introducir nuevos
factores de estrés y corriendo el riesgo desarrollar problemas psiquiátricos con los nuevos
factores de problemas de salud, por eso importante la validación en el los empleados de la
salud. “(p,4).

Alfonso M (2020) revista, “la reciente aparición sobre como las personas han reaccionado a
nivel emocional y conductual a la pandemia, por medio del trabajo se exponen al virus con un
efecto negativo en las personas que lo han padecido en el empleo.” (p,144).

En el cual desarrollan trastornos de ansiedad, depresivos, angustia, con sentimiento de miedos.

Según lo dicho por Yang, Ma (2020),” realizaron un estudio donde llenaron escalas donde
identificaron los factores que relacionan sufrimiento debido al confinamiento” (p,147)

10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS


Académicos y. académicas de la U. de Chile con experiencia clínica y. en investigación en
Salud Mental y. revisión de la evidencia científica disponible. (2020, 7 de abril). Salud
Mental en situación de pandemia: Documento para Mesa Social COVID-19 | Psicología
UdeC. Psicología UdeC | Facultad de Ciencias
19

Sociales. https://psicologiaudec.cl/08/salud-mental-en-situacion-de-pandemia-
documento-para-mesa-social-covid-19/

Gordon, S. F. (2020). El COVID-19 y la salud mental:¿ cuáles son las


consecuencias?. Psicología Iberoamericana, 28(1).

Idrovo, A. J., Manrique, E. F. y Nieves Cuervo, G. M. (2020). Crónica de una pandemia


anunciada: caso Santander (Parte 1). Revista de la Universidad Industrial de Santander.
Salud, 52(3). https://doi.org/10.18273/revsal.v52n3-2020005

Impacto de la salud mental del personal sanitario español de la primera ola de la pandemia
COVID 19: un amplio estudio trasversal. (2021). Revista de psiquiatría y salud
mental, 14(2), Artículo 2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7918191

Anexo 3 de la estudiante “Adriana Moreno Villabona”

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA DE PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN COMO OPCIÓN DE GRADO
Fecha: 04/03/2022
Título de la propuesta: Diseñar un protocolo de atención a las situaciones de estrés
psicosocial producido por la infravaloración e invisibilización de
las mujeres que trabajan en el hogar como cuidadoras en el
conjunto residencial Hacienda Cañaveral del Oriente del municipio
de Floridablanca/ Santander en el año 2022.
2. INTEGRANTES DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN (MÀXIMO 3
ESTUDIANTES)
Nombre del Adriana Moreno Villabona
estudiante:
Identificación C.C x C.E Otro Número: 63354604
.
Psicología No. de Créditos Aprobados: 154
Programa Académico
% de créditos aprobados 96.26
Correo electrónico adriamodel@hotmail.com Teléfono / 3159252368
Celular
Dirección residencia: Diag. 36 n 34-147 apto 1205 Municipio / Santander
Departamento
CENTRO: Bucaramanga ZON Centro oriente
A:
20

3. DATOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO


Línea de Investigación Subjetividad e intersubjetividad para la
comprensión de lo psicosocial
Escuela ECSAH Escuela de Ciencias Sociales, Artes
y Humanidades

Satisfacción Personal, Actitudes hacia sí


Descriptores palabras claves (mínimo 5 máximo
mismo, Autonomía, Percepción de la
7):
realidad, Dominio del entorno, Crecimiento
y desarrollo personal.
4. RESUMEN (Máximo 200 palabras)
Este estudio busca identificar los factores de riesgo que afectan el autoconcepto en la mujer
dedicada al cuidado del hogar del conjunto residencial Hacienda Cañaveral ubicado en el
municipio de Floridablanca/ Santander del año 2022, que podrían estar impidiendo su
desarrollo personal. Cuyo propósito es profundizar en la “subjetividad femenina” y dar una
interpretación desde la psicología positiva a los escenarios de invisibilización del trabajo del
cuidado, en donde se buscara mediante la investigación cualitativa e interpretativa del estudio
de caso en la población acogida, la exploración en el discurso narrativo desde el método de
observación y entrevista el cual generará un análisis que permitirá ahondar en temas
específicos a la salud mental positiva de esta comunidad como la satisfacción personal, las
actitudes hacia sí mismo y el crecimiento personal. También se indagará en el discurso
femenino sobre los riesgos psicosociales que existen en estos contextos que podrían estar
afectando la percepción de su realidad al ser una labor vista desde la “minusvalía” e
“infravaloración exponiendo su salud mental a posibles patologías, para lo cual se propone un
protocolo de atención psicosocial que mitigue los efectos negativos producidos en estos
escenarios de la mujer y fomente la salud mental positiva.

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La historia de la humanidad a invisibilizado la labor doméstica en todos los niveles sociales, es
una situación que excluye del valor real del tiempo invertido en el trabajo realizado por la
mujer ama de casa, cuya inversión no es remunerada, ni reconocida como una labor que
contribuya al desarrollo de la sociedad. Se puede decir que existe una estrecha relación con la
violencia ejercida históricamente en contra de la mujer por motivos o razones arraigadas a
patrones culturales de comportamiento sobre el rol de la mujer que está expresamente definido
a que sea quien deba ejercer funciones en el hogar como la crianza de sus hijos, la preparación
de alimentos, cuidado y mantenimiento del domicilio que habita entre otras más labores que se
suman a la vida cotidiana de una familia.
21

Sin embargo durante el desarrollo de la historia, estos patrones culturales han ido
evolucionando a favor de la mujer debido a las circunstancias de los acontecimientos
geopolíticos que trajeron la primera y segunda guerra mundial, en donde la mujer demostró
tener las mismas capacidades para ejercer otros roles tras tener que reconstruir ciudades y
convertirse en la mano de obra para la economía las naciones tras las miles de pérdidas
humanas de todos aquellos hombres que salieron a representar a sus países a la contienda. Lo
que les permitió dar un gran paso en el escenario mundial para la visibilización de muchas
injusticias hacia la mujer.

Este contexto histórico de empoderamiento de la mujer realmente se afianza en la década de


los 70 mediante movimientos feministas en pro de sus derechos de igualdad ante el mundo y
aún más en la actualidad desde los enfoques de género y desarrollo humano, en donde se sigue
debatiendo sobre muchas injusticias entre ellas la temática sobre la labor del cuidado que para
la Organización de Naciones Unidas 2016 expone en un trabajo de reportaje sociológico y
cultural realizado en distintos escenarios y contextos de un mundo cambiante, un trabajo
cambiante y la redistribución del trabajo no remunerado, cuyo eje central es la fuerza de
trabajo femenina haciendo alusión a lo siguiente “las mujeres desempeñan la gran mayoría
del trabajo no remunerado, que incluye el cuidado de los niños, la cocina, la limpieza y la
agricultura. Este trabajo no remunerado es esencial para que los hogares y las economías
funcionen, pero también se valora menos que el trabajo remunerado”. En donde se excluye el
valor real del trabajo de cuidado no remunerado que aumenta la carga que pesa sobre las
mujeres debido a estereotipos arraigados en el mundo. (ONU Mujeres, 2016).

A su vez mucho antes en América Latina ya se conversaba sobre el tema desde la Décima
Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, organizada por la CEPAL
2007 sobre ciertos planteamientos que llegaban al interrogante del por qué se “invisibiliza el
trabajo doméstico” haciendo referencia a la siguiente premisa: “El trabajo doméstico del ama
de casa se considera “un rol de las mujeres” y no hace parte de la Población económicamente
activa, lo que implica subvaloración”. (León, M, 2007, P.3).

Por tanto, si en la actualidad del pleno siglo XXI donde se han abierto tantos caminos de
desarrollo para equilibrar los derechos de igualdad desde el enfoque de género y el desarrollo
humano para la mujer, porque aún no se reconoce la labor del cuidado en la economía de los
estados, porque aún existen brechas abismales para generar políticas públicas que favorezcan y
reconozcan esta situación tan normalizada por la sociedad.

Esta problemática se reduce a un escenario sencillo en donde una mujer que trabaja en las
labores del cuidado del hogar por determinadas circunstancias de la vida aun pudiendo
ocuparse en un trabajo que le represente una ganancia económica o inclusive ejercer su
profesión si es que esta cuenta con estudios universitarios, esta “inversión de tiempo al
22

cuidado” de su familia puede resultar ser una decisión que le representa un enorme costo
emocional, físico, social y económico que repercute en su desarrollo humano en todas sus
dimensiones, al ser una labor infravalorada, no remunerada e invisibilizada por la sociedad y
el estado, inclusive la familia misma que cuida.

Por tanto, la mujer que trabaja en la labor del cuidado del hogar tiene una menor participación
económica en el mercado laboral pues este tiempo no cuenta y es visto como interrupción o
ausencia, de igual forma tienen una escasa fuente de ingresos y la privación de tiempo para su
propia educación, ocio, participación y autocuidados. Además, a esta situación se suman los
riesgos psicosociales y condiciones de estilos de vida que llevan a plantear como se podría
brindar un bienestar bio-psico-social en estos escenarios a la mujer.

En la Colombia actual esta situación es aún más visible según las estadísticas y estudios hechos
en donde el DANE junto al CPEM (2020) afirma que: El 89,5% de las mujeres realizan al
menos alguna actividad doméstica o de cuidados por la que no reciben pago alguno (P,58).
Seguidamente dice que: Todas las personas, en todos los momentos del ciclo vital, necesitan
de cuidados y, dependiendo de las circunstancias, en determinados momentos se tiene mayor o
menor capacidad de cuidar y auto cuidarse. Pese a su relevancia, se ha tendido a infravalorar la
importancia del cuidado como parte sustancial de los sistemas de protección social (ONU
Mujeres, 2018, P, 65).

Al analizar estas estadísticas se observa cómo el trabajo doméstico es invisibilizado por la


sociedad Colombiana en donde se podría dar mucho más hilo para debate sobre la igualdad de
género en nuestro país, un ejemplo de esta situación es el proyecto de ley 1413 DE 2010, en
donde el estado reconoce lo siguiente: “Por medio de la cual se regula la inclusión de la
economía del cuidado en el sistema de cuentas nacionales con el objeto de medir la
contribución de la mujer al desarrollo económico y social del país y como herramienta
fundamental para la definición e implementación de políticas públicas”. (Congreso de la
República de Colombia P.1). Esta ley busca medir una situación que ha esclavizado a la mujer
durante cientos de años y que en la actualidad 12 años después poco o nada se avanzada en el
desarrollo de planes o políticas públicas que mejoren la calidad de vida de aquellas mujeres
que invierten su tiempo a una labor no remunerada para desarrollo social y económico del país.

Del anterior análisis es importante aclarar por qué es tan importante remunerar esta inversión
de tiempo en el cuidado del hogar y por qué representa un trabajo al igual que cualquier otro
por la “dedicación de tiempo a la educación, alimentación y crianza de los hijos; limpieza, aseo
y cuidado del hogar; compra, almacenamiento y preparación de alimentos; el arreglo,
administración y renovación del ambiente (decoración); y la prevención, cuidado y atención de
la salud de su núcleo familiar” (Buchely, 2012, p.130). Por estas razones y muchas otras es
considerada en los proyectos de ley en el congreso para ser aprobadas en el desarrollo de
23

políticas públicas que beneficien a la mujer en estos contextos para brindar un bienestar que
promocione su desarrollo humano.

Para ir reduciendo la población a observar al exponer esta problemática nos ubicaremos en una
muestra poblacional ubicada en el municipio de Floridablanca Santander, departamento de
Colombia reconocido culturalmente por su acervo machista que se suma a esta situación de
invisibilización del trabajo del cuidado del hogar en las mujeres de la región, debido a un rasgo
cultural que caracteriza la idiosincrasia santandereana que ha estado presente en la sociedad de
forma ancestral, argumenta Quintero, Serrano, P (2021) “el machismo no es un problema
natural, sino estructural. Señales como la violencia de género y la desigualdad salarial entre
mujeres y hombres son una prueba indudable de la existencia del machismo”.

El Autor continúa planteando el siguiente cuestionamiento ¿A qué se debe ese machismo tan
arraigado en la cultura santandereana? Según la socióloga Doris Lamus Canavate, “el
machismo responde al predominio de una cultura patriarcal donde existe una jerarquía de
discriminación de los hombres sobre las mujeres. Este tipo de relación social se presenta más
en algunas regiones que en otras. Canavate argumenta que este fenómeno estructural es
aprendido y transmitido de generación en generación y se refuerza en la educación, la religión,
entre otros. Por ello, es difícil de desestructurar, es decir, de destruir o cambiar esa relación de
la mujer y el hombre en la sociedad”.
De este escenario de desigualdad y desarrollo humano de la mujer a nivel histórico desde una
perspectiva internacional, nacional y regional, nos ubicamos en el municipio de Floridablanca/
Santander en donde se plantea una situación hipotética sobre cómo podrían las mujeres que
trabajan como cuidadoras de su hogar de una muestra poblacional identificada en el conjunto
residencial de Cañaveral, gozar de buena salud mental y actitud mental positiva ante la vida, si
su labor es invisibilizada e infravalorada por la sociedad en donde no se considera ni es
reconocida como un trabajo que contribuya al desarrollo de la sociedad y de la persona misma.

Para lo cual se establece la pregunta problema ¿Cuáles son los factores de riesgo que podrían
estar afectando la salud mental de las mujeres que se dedican a la labor del cuidado del hogar
en el conjunto residencial Hacienda Cañaveral del municipio de Floridablanca Santander, que
están deteriorando su percepción y autoimagen impidiendo el desarrollo de una actitud mental
positiva?

6. JUSTIFICACIÓN
Desde el contexto de la salud mental como núcleo problémico de la situación planteada que da
importancia a la necesidad de la realización de este proyecto de investigación sobre las
mujeres que se dedican al trabajo de cuidado del hogar y su relación con las afectaciones a su
estado anímico y emocional, desde el punto de vista de los factores aportados desde la
perspectiva del enfoque de género, desarrollo humano y del contexto social cultural que ha
24

trazado el destino de la mujer asignando roles exclusivos por su condición biológica lo largo
de la historia, que auspician un disminuido reconocimiento social y además generan una baja
autoestima en ellas impidiendo el desarrollo de sus capacidades en otros escenarios de
actuación imposibilitando el dominio de su entorno social y económico.
Lo cual ha representado en el imaginario colectivo un estereotipo en la mujer carente de
ambición y confianza en sí mismas. Generando así ante complejas circunstancias patologías
que afectan la salud mental de la mujer en estos escenarios de la vida. El argumento a esta
tesis se fundamenta estudios realizados uno de ellos es el análisis de la investigadora Pilar
Montesó, Curto (2014) quien, a través de la construcción de los roles de género y su relación
con el estrés crónico y la depresión en las mujeres, logra identificar mediante su trabajo que las
“características de feminidad incorporadas en el imaginario social han hecho que se asignaran
en exclusividad las labores de cuidado a las mujeres. Cuando han entrado en el mercado
laboral, siguen encontrando enormes dificultades de reconocimiento. Estos roles adquiridos
han sido responsables del estrés crónico que sufren las mujeres, y de una peor salud mental y
mayor depresión.” (P.105)
Además, el psiquiatra Enrique González Duro (2012) en su tesis sobre la neurosis del ama de
casa expone como idea principal que “la condición de ama de casa, cuya vida se reduce al
ámbito de lo doméstico, se va constituyendo a lo largo de la vida como un factor de cada vez
mayor riesgo para la salud mental de la mujer. Muchas de sus depresiones, neurosis,
ansiedades y "manías" en progresión creciente en la sociedad actual, derivan de su situación de
dependencia, de inferioridad cultural, de aislamiento social, de su entrega incondicional a la
familia, de su reclusión en el hogar, de la casi imposibilidad de decidir por sí misma su propio
futuro”.
De la tesis expuesta por Gonzales Duro se puede decir que en estos escenarios de poder sobre
la mujer pueden surgir estados emocionales de gran inestabilidad causados por factores que
generan el aislamiento social y la dependencia emocional y económica, desencadenando en
ansiedad por el futuro, sentimientos de culpa, depresión, ira, incluso envidia por el estilo de
vida de otras personas las cuales se derivan de dos pensamientos clave de la mujer para el
desarrollo de esta investigación uno es la preocupación por mantenimiento del hogar y dos la
insatisfacción que surge ante la monotonía y la escasa gratificación y valor de su labor diaria.
La Liga de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios de Argentina LACCU (2021) expone
otras patologías que se pueden dar en estos escenarios del trabajo en el hogar como por
ejemplo: las alteraciones articulares, fatiga, cansancio y estrés, como resultado de la
acumulación de trabajo, depresión la cual surge ante la falta de motivaciones, alicientes y
estímulos, accidentes domésticos como quemaduras, cortes, golpes etc., el sobrepeso debido a
la tendencia a comer entre horas, falta de ejercicio físico regular y sedentarismo, ansiedad y
temor a lo desconocido.
También surge la disminución del apetito sexual como resultado del estrés, del cansancio y de
la rutina cotidiana, la irritabilidad la cual surge debido a las continuas frustraciones en los
horarios y en los objetivos, las cefaleas constantes debido a alteraciones físicas o simplemente
25

por estrés y cansancio, inclusive hipertensión arterial la cual es causada por estos mismos
estados de estrés y sobrepeso. Las causas posibles están dadas en el exceso de trabajo,
sentimiento de rutina, falta de reconocimiento, falta de compensación y nivel de autoexigencia.
Los problemas más comunes que surgen en estos escenarios son el deterioro del clima de
convivencia en el hogar, una posible crisis de pareja, trastornos psicosomáticos,
compensaciones perniciosas (comida, alcohol, fármacos).
De este contexto de la salud mental de la mujer ama de casa surge la necesidad de visibilizar
y exponer desde la subjetividad femenina como puede esta situación de minusvalía e
infravaloración social del trabajo del cuidado afectar la salud mental de las mujeres que se
dedican a esta labor, tomando una muestra poblacional del municipio de Floridablanca/
Santander conformada por un grupo de 20 mujeres de la unidad residencial hacienda cañaveral
realizando una investigación cualitativa desde ejercicio de observación y entrevista para
identificar en las diferentes historias de vida las s percepciones de la población sobre temáticas
que aborden su sentir sobre insatisfacción personal, actitudes hacia sí misma, autoestima,
desarrollo y crecimiento personal, sentimientos de angustia por el futuro que le producen la
falta de autonomía.
Cuya finalidad es la de reconocer en las historias de vida de cada una de las mujeres que
participan de la observación y entrevista situaciones que se ajusten a la problemática planteada
para llevar a cabo el estudio de caso desde la subjetivad narrativa que permitan identificar los
factores de riesgo que podrían estar afectando la salud mental e impidiendo el desarrollo de
una actitud mental positiva de la población acogida.
Para resolver dicha situación identificada se trabajará desde el modelo de salud mental
positiva de Jahoda (1958) desde conceptos bienestar, calidad de vida, prevención o promoción,
abordando principalmente los criterios generales del modelo como actitudes hacia sí mismo,
crecimiento, desarrollo y autoactualización, integración, autonomía, percepción de la realidad y
dominio del entorno. Desde el cual se fundamentará y presentará a la comunidad de mujeres
una propuesta que contenga un protocolo de atención de stress psicosocial para mitigar los
efectos producidos por los estados anímicos y emocionales.

7. OBJETIVO GENERAL
Identificar los factores de riesgo que afectan la salud mental de la mujer ama de casa dedicada
al cuidado del hogar durante el año 2022 del conjunto residencial Hacienda Cañaveral del
Oriente del municipio de Floridablanca Santander, a través del estudio de caso y subjetividad
narrativa.

8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Conocer cada uno de los hogares de la unidad residencial Hacienda Cañaveral a través
del estudio de caso de las historias de vida.
26

2. Identificar en las percepciones de las mujeres amas de casa de la unidad residencial


Hacienda Cañaveral desde estrategias dialógicas y narrativas lo que piensan de sí mismas su
entorno social y económico.

3. Identificar los factores de riesgo que podrían estar afectando el desarrollo humano en
sus dimensiones físicas, cognitivas, emocionales y sociales de las mujeres de esta comunidad
mediante la observación y la entrevista.
4. Analizar la información recaudada de estos encuentros con la comunidad de mujeres
evaluando los pros y los contras de la labor del cuidado del hogar en el desarrollo de logro de
metas personales.

5. Diseñar un protocolo de atención de stress psicosocial para la comunidad de mujeres.

9. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO


Para el abordaje de la problemática expuesta y la comprensión de dicho escenario de acción se
establece la pregunta problema ¿Cuáles son los factores de riesgo que podrían estar afectando
la salud mental de las mujeres que se dedican a la labor del cuidado del hogar en el conjunto
residencial Hacienda Cañaveral del municipio de Floridablanca Santander, que están
deteriorando su percepción y autoimagen impidiendo el desarrollo de una actitud mental
positiva? Para lo cual se platea teorías y conceptos claves que encuadran en el desarrollo de
este proyecto de investigación. A demás de exponer estudios previos como antecedentes de
investigación sobre la problemática abordada.

Antecedentes

Desde el marco Internacional, se aportan estudios de la década de los 90 en donde


movimientos feministas de corriente europea comienza a realizar estudios sobre al
planteamiento del trabajo del ama de casa y las implicaciones a la salud mental.

• Murguialday Martínez, Bosque Pérez (1994) Riesgos de salud en el trabajo de ama de


casa.

Desde ámbito Latinoamericano, la psiquiatría americana comienza a hablar del síndrome


Burnout en amas de casas y como puede afectar la salud y la calidad de vida de esta población;
lo anterior puede generar patologías y disfunción familiar.
• Hernández Aguilera, Rosa Dianeth (2011) Síndrome de Burnout en amas de casa
urbanas, rurales e indígenas veracruzanas.

Desde el ámbito nacional se realiza un barrido de estudios e investigaciones que hacen relación a temas
importantes sobre la salud mental de la mujer desde la perspectiva de género, derechos y como estos han
influenciado en los roles de la mujer invisibilizando sus labores.
27

De la Cuesta Benjumea, Carmen. (2009). El cuidado familiar: una revisión crítica. Investigación y Educación
en Enfermería.
Buchely, L. (2012). El precio de la desigualdad. Análisis de la regulación del trabajo
doméstico desde el ddl.
Serna (2021) Relación entre la invisibilización del trabajo doméstico no remunerado en la
economía y la perpetuación del continuum de violencia contra las mujeres.
DANE y CPEM (2020) Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia.
Chona, Fajardo, Casas, (2020) Condiciones y efectos para la salud en amas de casa.
Monografía.

1. Marco conceptual

1.1 Desde el Concepto de salud, la OMS en 1948 promulgó una definición de salud haciendo
énfasis en la dimensión positiva de la salud: “El Completo estado de bienestar físico, mental y
social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” este concepto ha ido
evolucionando por determinantes económicos, políticos, sociales, culturales, biológicos, de
servicios de salud y del entorno. De donde surge una nueva perspectiva que se enfoca en la
vida misma como centro de la definición del concepto.

Aportando lo siguiente: La categoría salud-enfermedad instaura el concepto de proceso, como


lo contrario a lo estático, a lo inmóvil, a lo no modificable y, además, indica: relación-
multifactorialidad-interdependencia. En consecuencia, el concepto de salud se sitúa mucho más
allá del territorio biológico y natural, tiene implícito una conceptualización sanitaria, una nueva
dinámica, una responsabilidad social, una apropiación de recursos físicos, económicos y
humanos, es decir, un acuerdo social acerca de cuáles son los recursos que el Estado y la
sociedad deben destinar al propósito de garantizar a los ciudadanos unas condiciones de salud,
y como resultado unas condiciones de vida digna. (Vélez Arango, 2007, P,4).

De lo anterior se precisa como el concepto de salud ha evolucionado hasta nuestros días,


direccionado esta trasformación como concepto en la búsqueda de un bienestar integral y
mejora de calidad de vida en todas las dimensiones del ser humano, desde esta perspectiva de
observación de la salud se realizara el abordaje de esta problemática de la mujer que trabaja en
el hogar como ama de casa, en donde se plantea la necesidad de integrar a la situación como
núcleo problémico “la salud” desde la afectación a la mujer en estos escenarios.

1.2 Desde el concepto de salud mental, de igual forma el concepto de salud, el de salud mental
también evoluciona en pro del bienestar de las personas y hoy va más allá del diagnóstico de
trastornos mentales incluyendo a esto otros elementos como:
28

“bienestar subjetivo, autonomía, competencia, dependencia intergeneracional y reconocimiento


de la habilidad de realizarse intelectual y emocionalmente. También ha sido definido como un
estado de bienestar por medio del cual los individuos reconocen sus habilidades, son capaces
de hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar de forma productiva y fructífera, y
contribuir a sus comunidades. Salud mental se refiere a la posibilidad de acrecentar la
competencia de los individuos y comunidades y permitirles alcanzar sus propios objetivos”
(OMS, 2004, P. 7).

Este concepto se toma como punto de partida de la investigación en donde la mujer ama de
casa se ve expuesta a situaciones que ponen en riesgo su salud mental especialmente desde
aspectos psicológicos que se añaden al contexto de la infravaloración se su labor por parte de
su entorno social, desarrollando posibles patologías en este ambiente de desigualdad social y
económica que impiden su desarrollo personal.

1.3 Desde el concepto de Riesgo Profesional, aquellas "situaciones de trabajo que pueden
romper el equilibrio físico, mental
y social de las personas", reciben el nombre de 'riesgo profesional'. " podemos limitarnos a
considerar como riesgos solamente aquellas situaciones que han causado accidentes y
enfermedades, sino que habrá que buscar todos los desequilibrios de la salud y su posible
origen".

El trabajo del cuidado del hogar realizado por una ama de casa automáticamente se convierte
en una labor no remunerada, diferente del trabajo del servicio doméstico, en este contexto no
existen este término de riesgo profesional y salud ocupacional por ser considerada una labor
simple y cotidiana que ha sido normalizada en la sociedad de consumo no devengada, sin
embargo estas tareas traen la inversión de tiempo y esfuerzo físico, cuyo desgaste trae ciertas
complicaciones si no se toman las respectivas indicaciones desde los riesgos profesionales.

1.4 Desde el concepto de Factores de riesgo, son función de las condiciones de seguridad, del
medio ambiente físico del trabajo, de la presencia de contaminantes físicos y biológicos, de las
exigencias físicas y mentales de la tarea y de la forma en que está realizado el trabajo. Hoy se
habla, también, mucho del estrés ocupacional, aludiendo frecuentemente a la "tensión psico-
física, ansiedad, cansancio o saturación ligados a las características del trabajo o a las
condiciones en que éste se realiza, a lo que suele corresponder una vivencia subjetiva de:

Aversión al trabajo; malestar físico o psíquico y sobrecarga. Provocando a menudo efectos en


la salud: cambios afectivos o comportamentales: hostilidad, tristeza, decaimiento, irritabilidad,
avidez por
29

el llenarse con la ingesta de alimentos, bebidas o tabaco... trastornos habitualmente clasificados


como psicosomáticos: la fatiga, dolor de cabeza, espalda o cervicales, úlcera gástrica y
trastornos digestivos, hipertensión arterial, envejecimiento acelerado,
por señalar algunos.

De lo anterior se suma a la investigación que de igual forma que el riesgo profesional, él


estudio sobre los factores de riesgo en estas labores del cuidado del hogar desde ámbito
psicosocial no se proporcionan estudios significativos que permitan establecer pautas
específicas en el desarrollo de estrategias de prevención y promoción de la salud de las mujeres
dedicadas a las labores del cuidado del hogar.

1.5 Desde Concepto de salud mental positiva, sobre promoción de la salud mental del año
2004, la OMS identifica una serie de enfoques utilizados en la comprensión de lo que se
denomina “salud mental positiva” (SMP) y los reconoce como esfuerzos necesarios en la
construcción de una mirada de la salud mental que se aleja de los modelos biomédico y
comportamental. Dentro de los enfoques presentados en este informe se encuentran: el modelo
de salud mental positiva de Jahoda, la salud mental basada en los tipos de personalidad, la
percepción subjetiva de bienestar en la que se incluyen el modelo de bienestar subjetivo de
Diener, bienestar psicológico de Carol Ryff.

Para la realización de esta investigación se articula el concepto de salud mental positiva para
aportar a la situación problemática posibles herramientas que mitiguen los efectos producidos
por la invisibilización de la mujer ama de casa desde aspectos psicológicos y desarrolle
estrategias que fomenten a una actitud mental positiva desde una propuesta de solución.

1.6 Desde los conceptos de Conceptos afines a la salud mental positiva del modelo Jahoda, se
refiere a dos grupos de conceptos que profundizan en el conocimiento y abordaje de la
vertiente positiva de la salud mental y, por tanto, están relacionados con la salud mental
positiva.

1. Felicidad, satisfacción, optimismo, bienestar y calidad de vida: Estos conceptos son tan
antiguos como la propia existencia de la humanidad, ya que el deseo de “vivir bien” y de “ser
feliz” es la fuerza motriz que moviliza el desarrollo del ser
humano. Están íntimamente relacionados, se analizan desde múltiples perspectivas y es difícil
precisar su contenido específico. Esto genera dificultades importantes a la hora de
diferenciarlos y de encontrar definiciones mínimamente satisfactorias.
(Teresa Lluch Canut, 1999, P. 66).

2. Prevención y promoción de la salud mental: La definición de los conceptos de promoción y


prevención es compleja y los límites no quedan claros: ¿dónde termina la prevención y
30

empieza la promoción? Desde una perspectiva comunitaria, casi todos los tipos de intervención
son prevención: prevención primaria, secundaria, terciaria e incluso cuaternaria. (Teresa Lluch
Canut, 1999, P. 75).

De lo anterior se precisa que los elementos conceptuales de la salud mental positiva del modelo
de Jahona, ofrece elementos para la comprensión de la problemática de la mujer dedicada a la
labor del cuidado del hogar en donde la felicidad, la satisfacción el optimismo, el bienestar y la
calidad de vida son de posibles carencias en la vida de estas persona desde la perspectiva la
invisibilización a su labor que promocionan un estereotipo de desigualdad social especialmente
de género que impide el desarrollo de una actitud mental positiva ante la vida e imposibilitan
el dominio de su contexto social.

2. Marco teórico

2.1 La Mujer dedicada a las labores del cuidado del hogar

2.1.1 Mujer: Significa persona del sexo femenino. Sin embargo, más allá de la femineidad que
la distingue, lo que trasciende es la fortaleza con que ha enfrentado a lo largo de la historia los
diferentes roles que se le ha designado. El hecho de pertenecer al género mujer, ha implicado
un peso simbólico y físico, establecido por las relaciones y procesos históricos, sociales,
económicos y culturalmente influenciados en sí misma, que funcionan en la vida cotidiana y
que se va interiorizando desde que es una niña pequeña, a partir de la educación que reciben en
su entorno familiar. Los procesos de socialización y los estilos en la educación familiar son
diferentes para niños y niñas (Simón, 2002), así como la influencia de padres, maestros y
compañeros en el comportamiento de las niñas desde la infancia, durante sus primeros cinco
años de vida, se les enseña a expresar su estrés de forma diferente a los niños. A ellas se les
induce a expresarlo con matices de ansiedad y depresión, como síntomas de internalización,
mientras que a los niños se les promueve a manifestarse con conductas agresivas, como
síntomas de externalización (Keenan y Shaw, 1997). Campos Puentes, 2015, P 25.

2.1.2 Mujer ama de casa: Soporta la jornada laboral, desempeñando varios roles dentro de su
entorno familiar, como cuidar de sus hijos/as o nietos/as, y/o de familiares ancianos, mientras
se ocupa de realizar todas las tareas domésticas, sin contar con tiempo suficiente para dedicarse
a sí misma. Esta actividad, desvalorizada socialmente, sin remuneración, hace que el
desempeño del trabajo dentro del entorno familiar sea un componente para favorecer el
desarrollo de estrés.
De la mujer ama de casa se espera esté en plenitud de facultades, con recursos personales para
estar siempre dispuesta a satisfacer las necesidades de todos, sin detenerse en muchas
ocasiones ni a pensar en ella misma; es a quien se le exige demasiado y se le ofrece poco.
Muchas veces no recibe el reconocimiento, el agradecimiento, ni gestos afectivos por estar ahí,
31

para todo y para todos. Coincidiendo con lo planteado por Juvel (2007), el acto de cuidar es
estresante en menor o mayor medida, dependiendo de la actitud del cuidador, si lo vive como
una carga o si lo percibe como una manera de estrechar relaciones familiares entre padres e
hijos. Enfrentar ese difícil reto les fortalece. La responsabilidad de cuidar recae principalmente
en la mujer, siendo la frecuencia y el tiempo dedicado al cuidado mucho mayor que en
hombres, por lo que se ven más sobrecargadas de trabajo de forma prolongada en el tiempo
(Larrañaga et al., 2008). Campos Puentes, 2015, P 28.

2.2 Economía del cuidado como trabajo doméstico no remunerado

Analizar el factor económico en el continuum de violencia contra las mujeres desde el trabajo
doméstico no remunerado, implica visibilizar los debates alrededor de la economía del
cuidado. La economía feminista ha sido la principal contribuyente en términos conceptuales y
metodológicos desde donde se ha valorado el rol del cuidado y del trabajo doméstico en la
sociedad, además, desde ésta se ha podido enfatizar en los factores estructurales que se
encuentran implicados.

Dentro de la economía del cuidado hay diversos elementos en común que se categorizan como
trabajo doméstico, trabajo reproductivo, labores de cuidado o trabajo no remunerado; lo que
principalmente refleja “la evolución conceptual que se ha dado en la literatura en economía
feminista y también en el ámbito de las políticas sociales durante los últimos 40 años”
(Esquivel, 2013, p.5). Además, a partir de estas conceptualizaciones se ha construido una
agenda pública progresista con raíces feministas que han permitido visibilizar problemáticas
alrededor de estos ámbitos de la vida social. (p.38). (Serna, R. E, 2021, P.23-24)

2.3 Enfoque de género y de derechos

El género, puede ser entendido como indica Hawkesworth (1999) citado en Piedra (2013)
como un “conjunto de expectativas prescriptivas y específicas de la cultura sobre qué es lo
apropiado socialmente en hombres y en mujeres… en qué medida una persona aprueba y
comparte sentimientos y conductas que se consideran apropiados a su género constituido
culturalmente.” (p.15). Como categoría de análisis, el género permite visibilizar las diferencias
sociopolíticas económicas o culturales según sexo, edad o rol que desempeñan las personas en
la sociedad para comprender mejor sus formas de relacionarse y habitar el mundo. Un
elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en diferencias, que permite captar las
significaciones de poder que se construyen entre hombres y mujeres (Piedra, 2013).

Bourdieu (2000) señala que la división del mundo basada en referencias a las diferencias
biológicas y sobre todo a las que se refieren a la división del trabajo de procreación y
reproducción “actúa como la mejor fundada de las ilusiones colectivas, en la medida en que los
32

conceptos de género estructuran la percepción y la organización, concreta y simbólica, de toda


la vida social”. (p.48). Es decir, el género actúa como principio organizador de la sociedad
dentro de un sistema patriarcal que ubica a la mujer como objeto de dominio y control
principalmente en el ámbito privado.

De acuerdo con los informes de la Relatoría Especial sobre la Violencia contra la mujer (1994-
2000), citado en Ministerio de Justicia (2018), violencia económica intrafamiliar hacia las
mujeres “no sólo se origina, sino que también sostiene los estereotipos de género dominantes y
se utiliza para controlar a las mujeres en el único espacio tradicionalmente dominado por las
mujeres, el hogar.” (p.14). Es decir que se encuentra “enraizado en las normas sociales que
requieren de la violencia como dispositivo real y simbólico para el disciplinamiento de las
mujeres” (p.14).

Por su parte, el enfoque de derechos también reconoce que la estructura social vigente tiene
como fundamento las relaciones de poder, por ello, tiene como objetivo “la erradicación de las
inequidades e injusticias sociales” (Cubillos, 2015, p.46). Además, “toma como referente la
universalidad, la igualdad y la no discriminación, de donde se derivan acciones preferenciales
hacia los grupos vulnerables o excluidos de la sociedad” (Ministerio de Justicia, 2018, p.28).
Se ratifica desde una perspectiva integral con principios basados en los Derechos Humanos y
compromete a los Estados con la garantía del cumplimiento de medidas efectivas para las
problemáticas sociales. (Serna, R. E, 2021, P.20-21)

2.4 Violencia económica contra las mujeres

Analizar la violencia contra las mujeres parte por reconocer al patriarcado como el sistema que
configura la estructura de poder que pone en ventaja las identidades de género masculinas
sobre las femeninas. Es decir, esta problemática se entenderá como un fenómeno estructural
que utiliza diversos mecanismos de control a través de la violencia simbólica, económica,
sexual, institucional, entre otras.
La distribución desigual de poder ha puesto a las mujeres en un lugar de marginación
restringiendo sus oportunidades y vulnerando sus derechos, dos de las principales estrategias
para el dominio de los sujetos. (Osborne, 2008 citado en Silva et al, 2019, p.184). Esta
desigualdad, “es uno de los motores de la violencia contra la mujer más generalizada y menos
tenida en cuenta al ser extremadamente cotidiana y estar históricamente ligada a la evolución
social”. (Silva et al, 2019, p.188). (Serna, R. E, 2021, P.20)

2.5 Enfoque de género basado en la política nacional de salud mental

El Enfoque de género El género es un estructurador social que determina la construcción de


roles, valoraciones, estereotipos e imaginarios asociados a lo masculino y lo femenino, y las
33

relaciones de poder que de éstos se desprenden y se exacerban con otras formas de


desigualdad. Estas construcciones sociales difieren entre sociedades, culturas y se transforman
en el tiempo y parten de expectativas colectivas de género que se modifican dependiendo de la
condición de clase, el periodo del curso de vida y el lugar que ocupen los sujetos sociales en el
ordenamiento socio-racial.

Las discriminaciones por razones de género permean las estructuras sociales, culturales,
económicas y políticas; y tienen impactos individuales, comunitarios y colectivos. Lo anterior
resalta la necesidad de que en la atención en salud mental se reconozcan las identidades de
género y las orientaciones sexuales, como también los roles de género desde una perspectiva
de igualdad. Las necesidades en salud mental son diferenciales cuando se considera este
enfoque. Es así como en el país el mayor riesgo de depresión, ansiedad y conducta suicida lo
presentan las mujeres, en tanto que el riesgo de consumo de sustancias psicoactivas y el
suicidio consumado es mayor para los hombres. (PDSP, 2021, P.22).

2.6 Desde el Enfoque de desarrollo basado en derechos humanos de la política nacional de


salud mental

Comprende el reconocimiento de los sujetos individuales y colectivos como titulares de


derechos. Reconoce el desarrollo de capacidades en las personas, familias y comunidades para
el alcance de su bienestar físico, mental y social, ampliando sus libertades y posibilidades de
elección para vivir una vida plena de sentido, según el momento de curso de vida en el que se
encuentran, las características y condiciones poblacionales que los identifica, y los territorios
específicos que habitan y construyen subjetivamente. Así, “los derechos humanos y el
desarrollo humano comparten una misma visión y un mismo objetivo: garantizar, para todo ser
humano, libertad, bienestar y dignidad.

El desarrollo basado en derechos humanos tiene una estrecha relación con la salud mental, toda
vez que dichos problemas afectan la esperanza de vida, los años de instrucción esperados y el
Ingreso Nacional Bruto per cápita, siendo a su vez causa y consecuencia de la pobreza; por otra
parte, las personas con trastornos mentales deben enfrentar numerosas barreras para el acceso a
la educación, a las oportunidades de empleo y otras fuentes de generación de ingresos, debido
a la estigmatización, discriminación y marginación que históricamente han vivido. (PDSP,
2021, P.21)

2.7 Desde el Modelo de Jahoda, esta monografía publicada por Jahoda (1958) fue, y
actualmente continúa siendo, un punto de referencia esencial para la conceptualización y el
abordaje de la salud mental desde una perspectiva de promoción. El trabajo destaca la
necesidad de superar los conceptos de salud mental focalizados en la prevención o el
34

tratamiento y avanzar hacía una intervención centrada en potenciar el desarrollo personal


positivo. Teresa Lluch Canut, 1999, P. 52

Desde los Criterios de la salud mental positiva del modelo de Jahoda, este modelo configura
una concepción multidimensional de la salud mental positiva. La autora propuso seis criterios
generales, la mayoría de los cuales desglosa en varias dimensiones o criterios específicos. Los
seis criterios generales son:

1: Actitudes hacía sí mismo: hace referencia a los diferentes aspectos o componentes del
autoconcepto enfatizando la importancia de la autopercepción.
Las actitudes hacia uno mismo se describen con términos tales como autoaceptación,
autoconfianza y/o autodependencia. Estos conceptos tienen muchos puntos en común, pero
también tienen matizaciones propias que los diferencian. Así, la autoaceptación implica que la
persona ha aprendido a vivir consigo misma, aceptando sus propias limitaciones y
posibilidades. La autoconfianza engloba la autoestima y el auto respeto e implica que la
persona se considera a sí misma buena, fuerte y capaz. Por último, la autodependencia, incluye
el concepto de autoconfianza, pero enfatiza la independencia de los demás y la propia
iniciativa, reforzando la idea de que uno depende fundamentalmente de sí mismo y de sus
propios criterios. Revisando a los teóricos del self, Jahoda (1958) propone que las actitudes
hacia sí mismo tienen cuatro dimensiones: 1. Accesibilidad del yo a la conciencia, 2.
Concordancia yo real-yo ideal, 3. Autoestima y 4 Sentido de identidad (Teresa Lluch Canut,
1999, P. 53)

2: Crecimiento y autoactualización: está relacionado con lo que la persona hace con su vida.
La autoactualización, también denominada autorrealización o crecimiento personal, puede ser
entendida en dos sentidos a) como un principio general de vida, es decir, como la fuerza motriz
que moviliza la actividad de todos los organismos; b) como un criterio de salud mental positiva
que tiene dos dimensiones: la motivación por la vida y la implicación en la vida. (Teresa Lluch
Canut, 1999, P. 55-56)

3: Integración: implica la interrelación de todos los procesos y atributos de la persona.


Algunos autores tratan este criterio como parte del autoconcepto o de la autoactualización, pero
Jahoda (1958) considera que debe abordarse como una categoría
independiente. La integración, como criterio de salud mental positiva, puede ser tratada bajo
una de las tres perspectivas siguientes: 1. Equilibrio psíquico, 2. Filosofía personal sobre la
vida y 3. Resistencia al estrés. (Teresa Lluch Canut, 1999, P. 57)

4: Autonomía: hace referencia a la relación de la persona con el mundo (con el ambiente) y el


término es sinónimo de independencia y autodeterminación. El grado de
dependencia/independencia frente a las influencias sociales es un indicador del estado de la
35

salud mental. La persona psicológicamente sana tiene una cierta autonomía y no depende
fundamentalmente del mundo y de los demás. Esta relación persona-ambiente conlleva un
proceso de toma de decisiones. En este sentido, la autonomía significa una discriminación
consciente, por parte de la persona, de los factores ambientales que desea aceptar o rechazar. El
criterio de autonomía puede entenderse desde una o ambas de las dos siguientes dimensiones:
Autorregulación, Conducta independiente, Percepción de la realidad y Dominio del entorno.
(Teresa Lluch Canut, 1999, P. 58-59)

5.Percepcion de la realidad: implica la capacidad para percibir adecuadamente la realidad. La


percepción del ambiente no puede ser totalmente objetiva, pero sí lo bastante aproximada para
permitir interacciones eficientes entre la persona y su medio
ambiente. La percepción no puede asilarse de otros procesos cognitivos como la atención, el
juicio o el pensamiento y está estrechamente vinculada a la percepción social. Existen dos
dimensiones de la percepción de la realidad: Percepción objetiva y la Empatía o sensibilidad
social. (Teresa Lluch Canut, 1999, P. 60).

6. Dominio del entorno: El área del funcionamiento humano seleccionada con más frecuencia
como criterio de salud mental es la capacidad para manejarse en la realidad. Este criterio está
vinculado a dos temas fundamentales: el éxito (que enfatiza el logro o resultado) y la
adaptación (que enfatiza el proceso). Dentro de este criterio Jahoda distingue seis dimensiones
íntimamente relacionadas: 1. Satisfacción sexual, 2 Adecuación en el amor, el trabajo y el
tiempo libre, 3. Adecuación en las relaciones interpersonales, 4 Habilidad para satisfacer las
demandas del entorno, 5. Adaptación y Ajuste y 6. Resolución de problemas. (Teresa Lluch
Canut, 1999, P. 62)

14. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Buchely, L. (2012). El precio de la desigualdad. Análisis de la regulación del trabajo doméstico


desde el ddl. No.14(2), (Revista Estudios Socio-Jurídicos) pp. 107-143. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73329123005

Campos Puente, A.d.l.M. (2016). Burnout en amas de casa: el cuidado de familiares enfermos
de Alzheimer. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla. Recuperado de
https://idus.us.es/handle/11441/41030
Congreso de la república de Colombia (2010) LEY 1413 DE 2010 la economía del cuidado
conformada por el trabajo de hogar no remunerado en el Sistema de Cuentas
Nacionales. Recuperado de
https://oig.cepal.org/sites/default/files/2010_ley1413_col.pdf
Chona, Fajardo, Casas, (2020) Condiciones y efectos para la salud en amas de casa.
Monografía. Recuperado de:
36

https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/11714/5/TE.RLA_ChonaFernando-
FajardoHelena-CasasMaria_2020.pdf
DANE y CPEM (2020) Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia. Recuperado de:
https://oig.cepal.org/sites/default/files/mujeres_y_hombres_brechas_de_genero.pdf
De la Cuesta Benjumea, Carmen. (2009). El cuidado familiar: una revisión crítica. Investigación y
Educación en Enfermería, 27 (1), 96-102. Recuperado el 29 de marzo de 2022, de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
53072009000100010&lng=en&tlng=es.
Enrique González Duro (2012) Ensayo. La neurosis del ama de casa. Recuperado de
http://www.albacete.es/es/webs-municipales/mujeres-e-igualdad/te-interesa/te-
interesa/libros/ensayo-la-neurosis-del-ama-de-casa#!prettyPhoto
Hernández Aguilera, Rosa Dianeth (2011) Síndrome de Burnout en amas de casa urbanas,
rurales e indígenas veracruzanas. Recuperado de
https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/40968/hernandezaguilera%20parte1.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
LACCU (2021) El Síndrome del Ama de Casa. Recuperado de:
http://ligadeamasdecasa.com.uy/el-sindrome-del-ama-de-casa/
León, M, (2007) Invisibilidad y discriminación del trabajo doméstico remunerado (tdr) en
América latina. Décima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el
Caribe, organizada por la CEPAL Quito, Ecuador, del 6 al 9 de agosto de 2007.
Recuperado
dehttps://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/presentacionleon.pdf
Lluch MT. Evaluación empírica de un modelo conceptual de salud mental positiva. Salud
Mental. 2002;25 (4):42-55. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=17477
Lluch Canut (1999) Construcción de una escala para evaluar la salud mental positiva. Tesis
Doctoral. División de Ciencias de la Salud Facultad de Psicología. Cap. 2 salud mental
positiva.P.48 a 62 Universidad de Barcelona. Recuperado de:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2366/E_TESIS.pdf
Minsalud (2018) Política Nacional de Salud Mental. Ministro de salud y protección social,
P.21 a 22. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/politica-
nacional-salud-mental.pdf
Montesó, Curto (2014) La construcción de los roles de género y su relación con el estrés
crónico y la depresión en las mujeres. Recuperado de: http://www.albacete.es/es/webs-
municipales/mujeres-e-igualdad/te-interesa/te-interesa/libros/ensayo-la-neurosis-del-
ama-de-casa
Muñoz CO, Restrepo D, Cardona D. (2016). Construcción del concepto de salud mental
positiva Revisión sistemática. Rev Panam Salud Publica. 2016;39(3):166–73.
37

Recuperado de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/28310/v39n3a4_166-
173.pdf?sequence=1#:~:text=SMP%2C%20salud%20mental%20positiva.&text=se%20
define%20en%20cuanto%20el,un%20modo%20adecuado%20tiene%20SMP

Anexo 3 de la estudiante “Yeiny Libeth Sanguino”

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA DE PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN COMO OPCIÓN DE GRADO
Fecha: 28/02/2022
Título de la propuesta: Implicaciones de la enfermedad mental: estrés
postraumático en situación de emergencia, estrategias de
prevención y técnicas para manejo de síntomas en
personas desplazadas en Bucaramanga.
2. INTEGRANTES DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN (MÀXIMO 3
ESTUDIANTES)
Nombre del Yeiny Libeth Sanguino Reyes.
estudiante:
Identificación C.C x C.E Otro Número: 1003043209
.
Psicología No. de Créditos Aprobados: 154
Programa Académico
% de créditos aprobados 96%
Correo electrónico Sanguinoy4@gmail.com Teléfono / 3118106643
Celular
Dirección residencia: Calle 90 #21-123 Municipio / Bucaramanga
Departamento
CENTRO: Bucaramanga. ZONA: Centro Oriente.

3. DATOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO


Línea de Investigación Subjetividad e intersubjetividad para la
comprensión de lo psicosocial.
Escuela Escuela de Ciencias Sociales Artes y
Humanidades (ECSAH).
Descriptores palabras claves (mínimo 5 Estrés postraumático, síntomas, situación de
máximo 7): emergencia, trastorno, suceso traumático,
relaciones interpersonales.
4. RESUMEN (Máximo 200 palabras)
El trastorno de estrés postraumático en situación de emergencia se observa muy a menudo en
la sociedad, es por eso que a través del presente proyecto podemos generar prevención de la
enfermedad de salud mental a través de las redes de apoyo, y a generar nuevas técnicas para el
manejo de los síntomas y de la enfermedad de base, el propósito es disminuir el estrés
38

postraumático en situación de emergencia, con una metodología es la realización de


entrevistas que nos permita usar el método de prevención y uso de técnicas, en una población
adulta de 25 a 50 años, que hayan padecido cualquier suceso que pueda generar riesgo de
desencadenar estrés pos traumático, ya que se ha demostrado que personas que padecen
desplazamiento forzados se les ha alterado los síntomas de estrés postraumático desde el
inicio de la pandemia (COVID-19). En conclusión, Esta enfermedad genera una situación
aterradora tanto para la persona que lo está viviendo como las personas que tiene a su
alrededor, como es la familia, amigos, grupo de trabajo, etc. Debido a que se desencadenan
recuerdos intrusivos, evasión, cambios en el pensamiento y del estado de ánimo y cambios en
las reacciones físicas y emocionales.

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El estrés postraumático en situación de emergencia genera síntomas como recuerdos
intrusivos, evasión, cambios en el pensamiento y del estado de ánimo y cambios en las
reacciones físicas y emocionales, que colocan a los individuos en recuerdos recurrentes,
angustias emocionales, perturbación del sueño, evitar hablar del suceso traumático o evitar
personas relacionadas con el suceso, pensamientos negativos, dificultad para tener relaciones
interpersonales, dificultad para concentrarse, entre otros, es por ello que este trastorno puede
desencadenar complicaciones como otros problemas de salud mental, como depresión,
ansiedad, consumos de sustancias psicoactivas o alcohol, pensamientos o acciones suicidas.

El estrés postraumático en situación de emergencia TEPT, puede presentarse debido a muchos


factores, sin embargo, en el presente texto nos enfocaremos en la situación vivida a nivel
mundial como lo fue el COVID-19 y a nivel nacional y local el desplazamiento forzado, ya
que ambas pueden generar TEPT en alto grado, de la misma manera el confinamiento del
COVID-19 pudo alterar o colocar en riesgo a la población, con sucesos anteriormente vividos
a causa del desplazamiento.

A nivel mundial hemos conocido una situación de estrés y ansiedad que se generó en el 2019,
es la última pandemia que aún estamos viviendo, este se dio a través de un coronavirus
llamado COVID-19, a partir de ahí debemos decir que los trabajadores de la salud fue el
personal de primera línea en combatir este virus, de recibir los enfermos, de enfrentar se a
muertes constantes y en gran número, por lo que en muchos países esta población ha generado
estrés postraumático en situación de riesgo, ya que aparte de vivir ese escenario de terror
también sentían el temor de contagiarse y morir.

Según Iglesias y Acosta (2020, p.364), nos explica el porcentaje de personas expuestas a este
trauma y en qué país existió alta prevalencia del trastorno:
Se estima que aproximadamente, el 6% de personas expuestas a un trauma psicológico llegan
a desarrollar TEPT. A causa de la pandemia de COVID-19, se ha observado una alta
prevalencia de trastorno de estrés postraumático en las áreas más afectadas de China.

Por otro lado, Benjamin (2020, p.234-235). Habla sobre el COVID-19 y sus secuelas como el
estrés postraumático en situación de riesgo, mostrándonos el personal más afectado:
Ya en el caso de los que estas expuestos a esta pandemia, el tema estaría más vinculado a
aquellas personas que tiene una mayor exposición a los datos o estadísticas reportadas de
39

muerte o, en el peor de los casos, a quienes tienen la responsabilidad por el tipo de trabajo que
desempeñan, de exponerse directamente a los sucesos trágicos que están conllevando la
pandemia, sin importa el lugar del mundo en que se encuentre.

Sin embargo, si enfocamos nuestra lupa a nivel nacional podemos notar que el estrés
postraumático en situación de emergencia que más se vive en Colombia es el desplazamiento
forzado y la combinación de mujeres víctimas de desplazamiento forzado y abuso sexual, en
un estudio realizado por Ferrel O, Ferrel B, Cañas., Barros, y Yáñez (2020, p.15), confirman
la presencia de TEPT en la población:
Los resultados reafirman la presencia del TEPT en la población participante, como lo señalan
otros estudios en población desplazada por la violencia, en la disminución de la capacidad de
adaptación de población víctima de violencia de pareja y en mujeres víctimas de
desplazamiento. En el presente estudio, el estilo de vida de las participantes se encontró muy
afectado, aun cuando habían transcurridos más de 5 años del evento traumático, en especial
entre las víctimas de desplazamiento forzoso que también fueron objeto de abuso sexual. No
obstante, la condición de desplazada hace que su deterioro perdure más en el tiempo.

Lo anterior nos muestra el tiempo transcurrido y que aún siguen presentando un estilo de vida
afectado por haber adquirido TEPT, además “se puede concluir que el impacto negativo del
TEPT perdura más en las mujeres que han sufrido una doble victimización (desplazamiento
forzoso y abuso sexual) que aquellas que sólo sufrieron desplazamiento forzoso.” (Ferrel, et
ál. 2020, p.15).

Es así como a nivel local, en el departamento de Santander identificamos la misma situación


de estrés postraumático en situación de emergencia, ya que “en el departamento de Santander
se encuentran actualmente 167.952 víctimas a causa del desplazamiento forzado”. (PEREZ, y
RUEDA, 2021, p.34). Al haber un número tan alto de personas desplazadas de manera
forzada nos damos cuenta que es inevitable que en esa población no haya personas que hayan
sufrido de este trastorno mental, ya que “la exposición directa se requiere a una amplia
variedad de situaciones que convierten a estas personas vulnerables en tanto que pueden
llegar a sufrir físicamente (heridas, muertes, lesiones, etc.) como también psicológicos
(ansiedad, depresión, trastorno del estrés postraumático).” (UNICEF, 2001, citado por
PEREZ, y RUEDA, 2021, p.17).

Teniendo en cuenta todo lo expuesto anteriormente, podemos decir que son dos problemáticas
importante que han afectado a la sociedad, por lo tanto, sería importante combinar ambas
(COVID-19 y desplazamiento forzado) para generar nuestra propuesta de investigación, ya
que muchas personas que padecen TEPT a causa de desplazamiento forzado verse encerrados
por la pandemia COVID-19, altero los síntoma o puedo haber reaparecido el trastorno,
entonces nos planteamos ¿Cuántas personas de 25 a 50 años, en un barrio popular (San
Francisco) de la ciudad de Bucaramanga han presentado o tienen el riesgo de padecer TEPT a
causa de estos dos factores?

6. JUSTIFICACIÓN
40

Es importante realizar el presente trabajo investigativo ya que se observa una problemática muy
importante en la sociedad, ya que afecta su bienestar de la población, por eso como futuros
psicólogos estamos destinados a prevenir, corregir y orientar a las personas que padecen o
tienen el riesgo de padecer un trastorno postraumático en situación de emergencia, a través de
la intervención psicológica, es por eso que se quiere mejorar la calidad y estilo de vida,
disminuir los signos y síntomas de TEPT, es por eso que Ferrel, et ál. (2020, p.16) señala que:
El estilo de vida como el conjunto de comportamientos que desarrollan las personas en su
contexto social, sus modos de expresión, forma y manera de vivir, sus pautas de
comportamiento respecto a la salud y la enfermedad, se puede decir que casi la mitad de la
población desplazada víctima de abuso sexual, no solo alteró su estilo de vida saludable por el
evento traumático, sino que, presumiblemente, presente patrones de comportamiento poco
saludables en sus hábitos o formas de vida.

“El TEPT se caracteriza por una tríada sintomática de fenómenos invasores, conductas de
evitación y síntomas de hiperalerta en respuesta a un acontecimiento traumático, el que puede
presentarse en cualquier sujeto y a cualquier edad.” (Benjamin, 2020, p.232). es por ello que la
problemática que buscamos resolver es el TEPT, presentado en personas de 25 a 50 años, que
hayan padecido una situación de riesgo, como desplazamiento forzoso y que el COVID-19
haya alterado su situación, atreves de técnicas y ayudas psicológicas para controlar los
síntomas y su salud metal.

Este trabajo se va a realizar a través del modelo descriptivo, donde se establece


cualitativamente los hallazgos encontrados, por tal motivo, se analiza y se seleccionan
documentos científicos que nos brinden información acertada, para ejecutar de manera
adecuada nuestra investigación.

7. OBJETIVO GENERAL
Conocer las implicaciones de la enfermedad mental: estrés postraumático en situación de
emergencia, en personas que han sido desplazadas forzosamente y a su vez afectadas por
factores estresantes en la pandemia COVID-19, que nos permitan generar estrategias de
prevención y técnicas para manejo de síntomas.

8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
✓ Investigar y estudiar la enfermedad mental TEPT, para conocer los diferentes casos,
síntomas, atención psicológica y como se logra una prevención eficaz.
✓ Identificar la población afectada, a través de entrevistas semiestructuradas y organización
de diálogos.
✓ Generar estrategias y técnicas de intervención para disminuir síntomas y prevenir
posibles trastornos, a través de acciones psicológicas.

9. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO


El proyecto de investigación tiene como objetivo generar estrategias de prevención y técnicas
para manejo de síntomas, en una población determinada en la ciudad de Bucaramanga, no sin
antes saber las consecuencias y antecedentes destacados sobre el trastorno de estrés
postraumático (TEPT), derivado de una situación de emergencia, por lo tanto, ampliamos
41

nuestra información con aportes de investigaciones realizadas que nos pueden profundizar más
el tema.

Según Benjamín (2020, P.231 -232):


En 1980 se acuñó oficialmente, en la terminología psiquiátrica, la denominación de Trastorno
por Estrés Postraumático (TEPT) en la tercera versión de la clasificación diagnóstica de la
Asociación Psiquiátrica Americana (DSM-III). Desde esa fecha en adelante este cuadro clínico
ha cobrado gran importancia hasta alcanzar su máxima divulgación con ocasión de los ataques
terroristas del 11 de septiembre de 2001 a las Torres Gemelas del World Trade Center, de
Nueva York, y al Pentágono, en Washington.

Por otro lado, este mismo autor Benjamin (2020, P.233) nos muestra que después de la
experiencia traumática puede llagar el TEPT:
Casi todo el mundo tendrá una serie de reacciones después de una experiencia traumática. Sin
embargo, la mayoría de las personas se recuperará de los síntomas de forma natural. Es posible
que a las personas que continúen teniendo problemas se les diagnostique con trastorno por
estrés postraumático.

En el estudio de Benjamin (2020, P.239) señalan que:


Hay muchos factores que desempeñan una función en si una persona tendrá el Trastorno por
Estrés Postraumático. Algunos de estos son factores de riesgo que hacen que una persona sea
más propensa a presentar este trastorno. Otros factores, llamados factores de resiliencia, pueden
ayudar a reducir el riesgo de presentar el trastorno. Algunos de estos factores de riesgo y de
resiliencia están presentes antes del acontecimiento traumático y otros cobran importancia
durante la experiencia traumática o después de esta.

“Los síntomas del TEPT comienzan al poco tiempo de la exposición al trauma y persisten hasta
la recuperación por lo que para disminuir las secuelas psicológicas debería realizarse una
identificación temprana de los trabajadores de riesgo para que así tengan acceso al
tratamiento.” (Iglesias y Acosta, 2020, P.364).

14. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS


Benjamin, A. (2020). COVID-19 y sus secuelas: Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT).
El COVID-19, 231. Recuperado de https://angellockward.com.do/wp-
content/uploads/2020/07/Libro-COVID-19-FINAL-3-de-julio-2020-4.pdf#page=231

Ferrel Ortega, F. R., Ferrel Ballestas, L. F., Cañas-Herazo, C. V., Barros Hernández, M. A., &
Yáñez Canal, H. (2020). Estilo de vida y estrés postraumático en mujeres desplazadas
víctimas de abuso sexual en Santa Marta, Colombia. Revista Cubana de Salud Pública,
46, e1363. Recuperado de
https://www.scielosp.org/article/rcsp/2020.v46n1/e1363/es/?fbclid=IwAR3xnydP3OZV
X0sr

Iglesias-Osores, S., & Acosta-Quiroz, J. (2020). Estrés postraumático en trabajadores de la


salud y COVID-19. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 23(3), 363-365.
Recuperado de https://scielo.isciii.es/pdf/aprl/v23n3/1578-2549-aprl-23-03-363.pdf
42

PEREZ, K. D. A., & RUEDA, L. D. L. (2021). Análisis psicosocial de víctimas de


desplazamiento forzado en el marco del conflicto armado en Santander UNA VISIÓN
DESDE LA JURISDICCIÓN PARA LA PAZ (JEP). Recuperado de
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/34425/3/2021_victimas_desplaza
miento.pdf

Anexo 3 de la estudiante “Zuleimy Jussetty Yimes”

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA DE PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN COMO OPCIÓN DE GRADO
Fecha: 7-03-2022
Título de la propuesta: Impacto psicológico en los jóvenes estudiantes de colegios
y universidades debido a la adicción de las redes sociales
2. INTEGRANTES DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN (MÀXIMO 3
ESTUDIANTES)
Nombre del estudiante: Zuleimy Yimes Ruiz
Identificación C.C. X C.E Otro Número: 1140840795

Psicología No. de Créditos Aprobados:


1
Programa Académico 5
4
% de créditos aprobados
Correo electrónico Teléfono / 3175706564
Zuleimy2502@hotmail.c Celular
om
Dirección residencia: Carrera 13ª #12ª -13 Municipio /
Departamento Facatativá/Cundinama
rca
CENTRO: Bucaramanga Z O A: Centro Oriente
N

3. DATOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO


Línea de Investigación Subjetividad e intersubjetividad para la
comprensión de lo psicosocial
Escuela Escuela De Ciencias Sociales Artes y
Humanidades ECSAH
43

Redes sociales, Adicción, Dificultad,


Descriptores palabras claves (mínimo 5 máximo Patología, Internet, concentración,
7): dependencia

4. RESUMEN (Máximo 200 palabras)


Mediante este proyecto podemos observar que la adicción a las redes sociales en los jóvenes es
muy común, este es un fenómeno que cada vez toma mucha más fuerza a nivel mundial, por eso
el principal objetivo es poder mitigar el uso excesivo de las redes sociales, evitando esa serie de
conductas y diversas patologías provenientes de esta adicción, el propósito de esta estrategias es
lograr mediante un abordaje significativo hacer entender a los jóvenes las consecuencia que
esta trae, es asi como la metodología empleada para lograr la disminución al consumo de estas
plataforma será mediante una entrevista que permita obtener la información necesaria para
realizar una oportuna intervención por medio de la red de apoyo y los factores protectores, en la
población a intervenir la cual está dirigida a los jóvenes estudiantes de colegios y universidades,
se ha demostrado que la mayoría de ellos pasan muchas horas del día consumiendo contenidos
en esta plataforma, generando bajo rendimiento académico, comportamientos y conductas
inadecuadas que los terminan llevando a desarrollar insatisfacción, baja autoestima e incluso
depresión. “Tales características están repercutiendo en la disminución de la capacidad de
atención, en la concentración y en la dificultad de movilizar un pensamiento profundo”
(Watson, 2011).

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Existen diferentes estudios en los que la adicción a las redes sociales se hizo más prevalente a
partir de la pandemia que se vive a nivel mundial tal como lo es el Covid 19, llevando así a los
jóvenes a tener que hacer uso frecuente de la tecnología, la cual no solo fue utilizada como
método de educación, ya que al estar tantas horas en un celular o computador les permitió tener
más acercamiento a las redes sociales y comenzar hacer uso desmedido de esta, descuidando el
estudio y su compromiso como estudiantes en las diferentes entidades educativa, las cuales
notaron el bajo rendimiento académico que se vieron posteriormente reflejados en las
calificaciones.

Es asi como a lo largo del tiempo hemos podido evidenciar las consecuencias que ha traído el
consumo masivo de estas aplicaciones en los jóvenes, ya que “los estudiantes que suelen tener
una fuerte adicción a las redes sociales tienden a relacionarse con compañeros que presentan
también esta dependencia con lo cual auto refuerzan su propia conducta” (Echeburúa y
Requesens, 2012).
Si bien es cierto el consumo excesivo de redes sociales en los jóvenes hoy en día ha traído
comportamientos asociados a patologías con consecuencias negativas puesto que es un
fenómeno que interviene de forma sigilosa sin que el individuo lo note y trate de normalizar las
largas horas que puede pasar detrás de la pantalla de su celular o computador.
44

El uso de redes sociales es la actividad más popular en todo el mundo, representan casi uno de
cada cinco minutos empleados en Internet a nivel mundial. En el 2011 se calculó que, de las
personas mayores de 15 años, el 82% accede a Internet desde una computadora personal en casa
o el trabajo y cada uno de ellos tiene una cuenta en alguna RSI, twitter y correo electrónico. En
ese entonces, Facebook tenía más de la mitad (55%) de la audiencia mundial.(Universidad de
Málaga et al., 2021, pp. 521-522)

“El mundo va cambiando y con la popularización de las redes sociales se ha identificado una
diversidad de nuevas conductas en las sociedades y sus individuos”.(Fernández Sánchez, 2013,
p. 523)
Es asi como hemos podido evidenciar a nivel mundial el cambio que han tenido la población de
los jóvenes estudiantes en las diferentes entidades educativa, su deficiente rendimiento
académico, la falta de autocontrol, el aislamiento social y familiar que presentan estos jóvenes,
terminan por causar conflictos internos en el núcleo familiar.

A nivel nacional también encontramos que en Colombia los casos de consumo masivo a las
redes sociales por parte de los jóvenes estudiantes son mucho más amplia de lo que podemos
imaginar, el Covid 19 tuvo la mayor parte de incidencia, puesto que a la población le tocó
reinventarse y fue en ese momento donde los estudiantes para seguir con su proceso de
formación acceden al uso frecuente del internet, dándole paso posteriormente a las redes
sociales.

Según Luengo (2004), “las redes sociales en Internet son comunidades virtuales que funcionan
como una plataforma de comunicaciones y formas de interacción social, definidas como un
intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones”.

Asi debe ser el uso de estas plataformas, pero al pasar del tiempo se convirtió en una adicción,
puesto que los jóvenes tuvieron uso desmedido de la mismas, por lo anteriormente descrito se
hace relación con algunos problemas de comportamiento y de salud mental, que terminaron por
ser esos detonantes para las relaciones familiares.

Según Judith (2002), a lo largo de esta etapa disminuye la cohesión familiar percibida por parte
de los adolescentes, lo cual es un aspecto esperable de esta etapa de desarrollo que se asocia
negativamente con problemas externalizantes de comportamiento (Melissa & Clare, 2006) y con
depresión (Murdock, 2011).

Esta problemática sigue siendo un foco de atención también a nivel local, pues no podemos
desconocer el impacto que el uso de las redes sociales ha traído para los jóvenes en el
departamento de Cundinamarca, una manera de evidenciarlo y en el que se pudo notar fue al
45

momento en que por decisión del ministerio de educación se decide volver a la presencialidad
en los colegios y universidades, quedando demostrado las falencias con las que regresaron los
estudiantes a sus diferentes establecimientos educativos, el bajo rendimiento académico no se
hizo esperar al igual que el mal comportamiento de muchos estudiantes de instituciones
educativas y universidades, también podemos identificar aquellos jóvenes que terminan por
adquirir un compromiso de forma mental con el acceso a las redes, ya que no se sienten bien
estando en espacios sociales compartiendo, puesto que se sienten limitados por la falta de
acceso a las redes, generando ansiedad en ellos.

Los jóvenes están en riesgo por el fácil acceso, libre e ilimitado a la red, el tiempo no
estructurado, la libertad de censura de lo que dicen y hacen en Internet, las sensaciones de
popularidad entre sus amigos y de libertad del control parental, y la oportunidad de escapar de
las presiones, la ansiedad o la depresión (Young, 2004).

¿Qué impacto generan las redes sociales en los jóvenes estudiantes de colegios y universidades?
6. JUSTIFICACIÓN
Este trabajo investigativo pretende abordar la problemática presentada tal como lo es el uso
excesivo de las redes sociales por parte de los jóvenes estudiantes, esta necesidad surge a partir
de ver las consecuencias en la salud mental que está causando, ante todo en cada una de esas
personas que no suelen tener control en el uso desmesurado de las redes sociales, es asi como
este proyecto se realiza con el firme propósito de evitar esos efectos contraproducentes que se
evidenciaron tales como la ansiedad, el aislamiento social, bajo rendimiento académico entre
otras.

De esta manera estaríamos evitando que muchos más jóvenes padezcan este tipo de patología o
conductas inadecuadas, sin embargo cabe mencionar que para poder desarrollarlo se necesita
obtener toda la información necesaria a través del método cualitativo, el cual nos permitirá
recolectar toda la información necesaria que permita el abordaje y ejecución de estrategias
dirigida al mejoramiento de la problemática presentada, también será necesario el
acompañamiento por parte de la familia y de la red de apoyo la cual brinde toda las
herramientas necesarias que permitan obtener resultados positivos y duraderos, de tal forma que
influyan positivamente en estos jóvenes, permitiéndoles reconocer el impacto que las redes
sociales causaron en ellos y que por medio de esta intervención se logren cambios
significativos. “Es importante el control del tiempo que el sujeto dedica a ellas, puesto que esto
puede mejorar su nivel de satisfacción con la vida y, al mismo tiempo, ofrecer beneficios
psicológicos para la persona” (Rad y Ahmadi, 2018).

7. OBJETIVO GENERAL
46

Analizar el impacto derivado del uso desmedido de las redes sociales durante el primer
semestre del año 2022 en los jóvenes estudiantes de colegios y universidades.
8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Investigar los diferentes trastornos psicológicos producidos en los jóvenes estudiantes a partir
del uso frecuente de las redes sociales desde la pandemia del covid 19.

Identificar los factores de riesgos asociados al consumo masivo de las redes sociales por parte
de los jóvenes estudiantes de colegios y universidades.

Generar planteamientos de abordajes donde se utilicen estrategias dirigidas a la prevención e


intervención de la salud mental que permita mitigar el impacto ocasionado en los jóvenes
estudiantes.

9. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO


Desde el proyecto investigativo que se lleva cabo se pretende interpretar todos aquellos
factores que inciden e impactan a los jóvenes que presentan adicción a las redes sociales y los
trastornos a nivel de la salud mental que esta trae como con secuencia, es asi como se plasma lo
siguiente teniendo en consideración las investigaciones realizada, por los siguientes autores que
permiten ampliar y delimitar el objetivo de esta investigación.

El estudio realizado por Sánchez & Martin (2011) en Argentina, Colombia, Ecuador, España,
México y Venezuela, halló que entre el 80% y el 90% de los adolescentes en edad escolar
utilizando las redes sociales, siendo los adolescentes colombianos los que mostraron el
porcentaje más alto de uso. Según el propio Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (2010), en Colombia el 52% de la población utiliza diariamente Internet por un
promedio de tres horas, presentando un porcentaje de uso por parte de los adolescentes del
98%.(Rodríguez Puentes & Fernández Parra, 2014, pp. 2-3)

La investigación realizada por Viñas (2009) encontró que los adolescentes con alto uso del
Internet buscan lazos online, debido a la intimidad acelerada que promueve este
medio.(Rodríguez Puentes & Fernández Parra, 2014, p. 3)

En la medida que la interacción relacional con las nuevas tecnologías puede irse con esta
búsqueda, es relevante considerar la percepción de soledad de los adolescentes, ya que se ha
encontrado que en esta etapa la soledad percibida puede estar asociada con estados emocionales
como la depresión (Heinrich & Gullón, 2006).

El mundo va cambiando y con la popularización de las RSI se ha identificado una diversidad de


nuevas conductas en las sociedades y sus individuos. Este tipo de conductas “anormales” fueron
47

estudiadas desde la segunda mitad de la década de 1990, aún como posible adicción a Internet
pues no se había difundido ni desarrollado la amplia variedad de recursos de comunicación que
se tienen hoy en día.(Fernández Sánchez, 2013, p. 523)

El estudio realizado por la Directora Ejecutiva del Royal Society for Public Health Shirley
Cramer y la Psicóloga y Neurocientífica Becky Inster, señaló que los jóvenes que pasan más de
dos horas al día en redes sociales como Facebook, Twitter o Instagram, son más propensos a
desarrollar trastornos mentales, incluyendo síntomas ansiosos y depresivos. El hecho de ver
constantemente cómo otras personas están de vacaciones o están disfrutando genera un
sentimiento de estarse perdiendo mientras otros disfrutan la vida, estos sentimientos promueven
actitudes de comparación y desesperación en los jóvenes. Lo mismo ocurre al ver fotografías
publicadas principalmente en Instagram donde los usuarios suben imágenes altamente editadas
o actuadas, mostrando imágenes irreales de cuerpos y vidas perfectas. Esto genera expectativas
irreales en los jóvenes que las observan, cargándolos de sentimientos de baja autoestima y
obsesión por perseguir una perfección que no es real, lo que se manifiesta con síntomas de
ansiedad y depresión.(Cabrera, s. f., p. 12)

Los problemas de salud mental y bienestar son preocupaciones cada vez más notables en la
sociedad y esto en su gran mayoría al uso inadecuado de redes sociales y del internet en general.
Lo que lleva a su vez a las redes sociales como factor desencadenante sobre todo en
adolescentes y jóvenes de depresión, ansiedad, trastornos en el sueño, ciberacoso por lo que el
uso y disfrute del internet debe ser reducido y controlado.(Cabrera, s. f., pp. 13-14)

14. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS


Cristina, I., & Cabrera, M. (2021, Septiembre). Impacto de las redes sociales en la salud mental
y bienestar de las personas. In cibamanz2021.
https://cibamanz2021.sld.cu/index.php/cibamanz/cibamanz2021/paper/view/710
Puerta-Cortés, D. X., & Carbonell, X. (2013). Uso problemático de Internet en una muestra de
estudiantes universitarios colombianos. Avances en psicología latinoamericana, 31(3),
620-631. https://www.redalyc.org/pdf/799/79929186012.pdf
Rodríguez Puentes, A. P., & Fernández Parra, A. (2014). Relación entre el tiempo de uso de las
redes sociales en internet y la salud mental en adolescentes colombianos. Acta
colombiana de psicología, 17(1), 131-140.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552014000100013
Sánchez, N. F. (2013). Trastornos de conducta y redes sociales en Internet. Salud mental, 36(6),
521-527. https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2013/sam136j.pdf
Valencia Ortiz, R., Cabero Almenara, J., Garay Ruiz, U., & Fernández Robles, B. (2021).
Problemática de estudio e investigación de la adicción a las redes sociales online en
jóvenes y adolescentes. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 18, 99-125.
48

https://idus.us.es/handle/11441/104915
49

Evaluación realizada como par evaluador siguiendo las preguntas orientadoras

Pantallazo de la retroalimentación de “Rosely Acevedo” retroalimenta a Carmen Liliana Monroy


50

Pantallazo de la retroalimentación de “Carmen Liliana Monroy Rodríguez” retroalimenta a Rosely Acevedo


51

Pantallazo de la retroalimentación de “Adriana Moreno Villabona” retroalimenta a Zuleimy Jussetty Yimes


52

Pantallazo de la retroalimentación de “Adriana Moreno Villabona” retroalimenta Yeyni Libeth Sanguino


53

Pantallazo de la retroalimentación de “Yeiny Libeth Sanguino” retroalimenta a Zuleimy Jussetty Yimes


54

Pantallazo de la retroalimentación de “Zuleimy Jussetty Yimes” retroalimenta a Adriana Moreno


55

Referencias Bibliográficas

Referencias requeridas para la unidad 1

Corcelles, M., Cano, M., Mayoral, P., & Castelló, M. (2017). Teaching to write an academic

research paper through collaborative revision: The students[amp]#8217; perceptions.

Revista Signos, 50(95), 337-360. doi:

http://dx.doi.org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.4067/S0718-09342017000300337

Figueroa Rodríguez, S., Granados Ramos, D. E., & López Sánchez, J. D. (2019). Adquisición Y

Desarrollo De Competencias De Investigación en Estudiantes Universitarios De

Psicología: Experiencia Formativa Intramuros. Enseñanza & Teaching (2386-3919),

37(2), 135–145.

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?di

rect=true&db=eue&AN=142450529&lang=es&site=eds-live&scope=site

Montero, E. C. (2019). El reporte de investigación en Psicología Organizacional: rigor y

dimensión ética en la exposición de los resultados. Folletos Gerenciales, 23(1), 46–56.

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?d

irect=true&db=asn&AN=135687169&lang=es&site=eds-live&scope=site

Pacheco-Méndez, T. (2017). La investigación social como actividad institucionalizada y como

experiencia sociohistórica / The social research as institutionalized activity and as socio-

historic experience. Cinta de Moebio, 58, 47–60.

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?di
56

rect=true&db=edssci&AN=edssci.S0717.554X2017000100047&lang=es&site=eds-

live&scope=site

Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la

preparación de proyectos de investigación. Editorial Brujas. pp. 9-58.

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?di

rect=true&db=nlebk&AN=847670&lang=es&site=eds-

live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_59

Referencias consultadas para conceptos nuevos RAE:

Hernández Arteaga, Isabel (2009). El docente investigador en la formación de profesionales.

Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (27),1-21. [fecha de Consulta 3 de marzo

de 2022]. ISSN: 0124-5821. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194215432011

Juan Martin ¿Cómo dar un buen feedback (retroalimentación)? (2018) recuperado de:

https://www.cerembs.co/blog/como-dar-un-buen-feedback-retroalimentacion

Marisa Radrigan R. Metodología de la Investigación. (2005)

Recuperad de: https://www.docsity.com/es/metodos-de-investigacion-152/5494383/

También podría gustarte