Está en la página 1de 18

Link de web https://bit.

ly/38jskZ6

Unidad 3: Tarea 3 - Los enfoques disciplinares en


psicología (Foro de discusión)
Tarea 3 - Los enfoques disciplinares en psicología
 

Mostrar respuestas anidadas


Mostrar modo                                                                        

Tarea 3 - Los enfoques disciplinares en psicología

de TITO LARA MASMELA - martes, 27 de octubre de 2020, 08:49

Estimados estudiantes cordial saludo.


En este espacio tipo foro se efectuará la participación e interacción de los integrantes del grupo y se
desarrollará la producción intelectual correspondiente a la Tarea 3.
Es importante tener presente que, para desarrollar La actividad, es necesario participar de forma activa,
revisar con frecuencia las fechas establecidas en la agenda, así como la guía de actividades y rúbrica de
evaluación que encontrarán disponible en la carpeta ubicada en esta tarea para consulta permanente, las
cuales indican los lineamientos para la calificación. Recuerde que el producto final debe ser entregado en el
entorno de seguimiento y evaluación.
Los puntos para desarrollar son los siguientes:
Fase individual
Explorar los contenidos de la unidad
Diligenciar la matriz de análisis con relación a los enfoques disciplinares
Socializar la matriz
Fase colaborativa
Contextualizar lo aprendido
Analizar el caso de estudio
Hacer entrega de la actividad consolidada
Se invita a aprovechar al máximo el tiempo destinado para esta actividad, y a manifestar cualquier inquietud
de los contenidos del curso, para lo cual, pueden utilizar las diferentes herramientas sincrónicas y
asincrónicas establecidas en el mismo.
Recuerde que este espacio está destinado para el desarrollo de la Tarea 3 denominada los enfoques
disciplinares en psicología, la cual establece una actividad colaborativa que tiene un peso evaluativo de 125
puntos.
 
Fecha de inicio: 30 de octubre
Fecha de cierre: 30 de noviembre
 
Muchos Éxitos.
Cordialmente,
 
Tito Lara Masmela
Tutor
 

Enlace permanente | Responder

Re: Tarea 3 - Los enfoques disciplinares en psicología

de TITO LARA MASMELA - jueves, 29 de octubre de 2020, 18:09

IMPORTANTE
Actividad individual

Exploro los contenidos de la unidad y realizo una lectura a profundidad: Ingreso al entorno de
conocimiento y realizo la lectura a profundidad de cada uno de los textos propuestos en la unidad 3 (tanto
en el apartado de recursos requeridos, como en el apartado de recursos complementarios) con el objetivo
de comprender los diferentes contextos de actuación del psicólogo.
Diligencio la matriz de análisis con relación a los enfoques disciplinares: Tomando como base la
exploración de los contenidos de la unidad y los dos artículos propuestos, diligencio la matriz sugerida, en
la cual expongo los propósitos, principios teóricos, técnicas e instrumentos de diagnóstico e intervención
y/o acompañamiento utilizados desde cada enfoque psicológico.
Artículos:

 Hewitt Ramírez, N., Juárez, F., Parada Baños, A. J., Guerrero Luzardo, J., Romero Chávez, Y. M.,
Salgado Castilla, A. M., & Vargas Amaya, M. V. (2016). Afectaciones psicológicas, estrategias de
afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al conflicto armado en Colombia.
Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 125-140. doi: 10.15446/rcp.v25n1.49966. Recuperado
de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-
AfectacionesPsicologicasEstrategiasDeAfrontamiento-5403371.pdf

 Aristizábal, Edith T, Ríos García, Ana Liliana, & del Pozo Serrano, Francisco José. (2016). Salud
Mental, género, educación social en mujeres reclusas del Centro de Rehabilitación Femenino El
Buen Pastor de Barranquilla (Colombia) (2015-2016). Revista Salud Uninorte, 32(2), 256-267.
Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
55522016000200008&lng=en&tlng=.

Matriz sugerida: Borrador (archivo aparte) Socializo la matriz: Comparto directamente en el foro la
matriz diligenciada como insumo para el desarrollo de la actividad colaborativa.
Actividad colaborativa: Contextualizo lo aprendido: De acuerdo con las actividades presentadas, como
grupo elegimos mínimo dos (2) contextos de actuación del psicólogo por ejemplo (Educativo y
organizacional) y seleccionamos dos (2) de los cuatro (4) cortometrajes que se relacionan a continuación,
en donde se evidencie algunas problemáticas psicosociales propias de dichos contextos.
1. Jorge Bucay - El elefante encadenado
https://www.youtube.com/watch?v=8_f_k8mbaaM
2. Invencible - Cortometraje sobre la violencia familiar
https://www.youtube.com/watch?v=nh0iM85B6Ic

Posteriormente, como grupo colaborativo, exponemos cuál sería el abordaje de las problemáticas desde
los diferentes enfoques disciplinares (cognitivo-conductual, sistémico, humanista, psicoanalítico).
Para ello hacemos uso de la siguiente matriz de contextualización:
Problema Psicosocial Contexto Salud: “La mente vuela” - cortometraje sobre el trastorno de ansiedad generalizada.

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=mWO8RMoYhVM

Descripción: Una mujer muy joven narra sobre su pesada carga emocional tras la muerte de su hermano, que con el paso de los años han
trasformado su vida viviendo en una constante preocupación, inquietud y problemas para concentrarse. Su estado emocional la a afectado en todos
los aspectos de su vida al punto de sentirse totalmente sola.
Problema Psicosocial Contexto Organizacional: “Estoy bien” - Cortometraje
El DSM-IV TR define al TAG como un trastorno caracterizado por ansiedad y preocupación excesivas sobre una amplia gama de actividades o
https://www.youtube.com/watch?v=XeUjIh4HXt0&t=9s
acontecimientos, que se prolongan más de seis meses y provocan malestar clínicamente significativo, pudiendo afectar el rendimiento social y
laboral.
Descripción: Un hombre Joven independiente que al parecer goza de recursos y estabilidad laboral, comienza a verse sumergido en un
vacío existencial con el mundo que lo rodea especialmente en la rutina diaria de su trabajo, no logra conectarse con sus compañeros y
amigos. El jovenAbordaje
Enfoque se ve sumergido
desde unenenfoque
un sentimiento generalizado de apatía, aburrimiento, acompañado de desesperanza y sentimiento
agudo de soledad que lo lleva a aislarse y deprimirse. Estos episodios de vacío existencial lo están llevando a la ideación suicidad.

Humanista 1. La Psicología humanista tiene una postura positiva respecto del paciente, lo alienta desde el conflicto actual hasta la resolución
Enfoque deAbordaje
este. desde un enfoque

2. La psicopatología es abordada por la Psicología humanista como un problema que permite a la persona que lo padece lograr un
Humanista 1. La Psicología
crecimiento, siendohumanista tieneoriginada
la patología una postura positiva
por el propiorespecto
sujeto. a la persona, desde el enfoque organizacional busca la
motivación y a la superación personal.
4. En relación con sus herramientas de trabajo desde el ámbito de la salud, la Psicología Humanista utiliza la metodología
2. El objetivo terapéutico
fenomenológica de lapercepción
que exige una Psicologíadirecta
humanista desde
de los el enfoque
fenómenos organizacional
de la es potenciar las herramientas
experiencia subjetiva.
personales del individuo para reconocer sus ideales y habilidades dentro del grupo.
Para el problema psicosocial:
4. En relación con sus herramientas de trabajo para el ámbito organizacional, la Psicología Humanista utiliza su enfoque
existencial cuya aspiración es entender al hombre en su realidad existencial total, especialmente en su relación subjetiva
Terapia
consigo Centrada
mismo, con enlos
la demás
Persona: El foco
humanos de atención
y con el mundo.se centra en la persona, no en el problema. Su finalidad no consiste en
resolver un problema concreto, sino en ayudar al individuo a crecer, para que pueda enfrentarse con el problema actual y con los
que
La surjan posteriormente
logoterapia de una
organizacional esmanera más terapéutica
una técnica coherente, Enqueotras
buscapalabras, lograr
relacionar una estabilidad
la metodología personal
clínica en la como para enfrentarse
logoterapia con
con un problema
el desempeño decon
las mayor independencia
personas y responsabilidad y de una manera más organizada (Rogers, 1978).
en una organización.

Para el problema psicosocial:


Modelo de Psicoterapia Integradora Humanista (PIH) que ha sido creado y desarrollado a lo largo de los últimos 30 años por
Ramón Rosal y Ana
La logoterapia Gimeno-Bayón.
o Terapia de sentido es una forma
intenta de un
abordar terapia
gran enfocada
problema,enpresente
una mirada
en laholística del ser
vida de todo serhumano
humano,con el fin de
intentan
resolver
apoyar alos
losconflictos
individuosenen
niveles emocionales
la búsqueda profundos.
de sentidos, que le den dirección a su comportamiento y los lleven a alcanzar la
autorrealización.
Sistémico 1.La
Lalogoterapia
Terapia Sistémica
entiendeconcibe al síntoma
la depresión desdecomo derivante de
las alteraciones una
que crisis o disfunción
corresponden familiar.
a cada una de lasLa enfermedaddemental.
dimensiones Es el
la persona
resultado delpsicológica
(biológica, funcionamiento deficiente
y espiritual). o disfuncional
Lukas de la familia
(2001) menciona u otrostres
que existen sistemas
formasadelosdepresión:
que pertenece el individuo.
la endógena, (Amigos,
la reactiva
trabajo, universidad, etc.).
y la noógena.
Debido a que toda conducta es comunicación, lo patológico se considera como las secuencias comunicativas defectuosas, que
Sistémico surgen en los (2013)
Para bustos diferentes sistemas
El objeto en los que
de estudio interactúa
de la el individuo,
psicología las cuales
sistémica son generan de
los fenómenos efectos en ely comportamiento
relación comunicación eno conductas.
cualquier grupo que interactúe, entendido como un sistema. Este enfoque se extiende también a las personas individuales,
4.teniendo
La terapia
en Sistémica
cuenta losse vale desistemas
distintos intervenciones paradójicas,
que componen realineamiento
su contexto. deelfrontera,
Aun así, sistema desequilibra
de referenciamiento y redefinición
fundamental para la del
síntoma.
psicología sistémica es desde luego” la familia”. Pág. 47.
Para el problema
La Teoría Generalpsicosocial: La terapia
de los Sistemas (1936) narrativa es una
desarrollada por forma de psicoterapia
el biólogo que utiliza
austríaco Ludwig von la narrativa. Fue
Bertalanffy. desarrollado
Su teoría general
inicialmente durantey los
buscó "principios años
leyes 1970 y 1980,
aplicables por los
a sistemas trabajadores sociales
generalizados", Michael
sin importar White y David
su particular géneroEpston. La terapia
o la naturaleza de narrativa
sus
constituye
elementos.un abordaje terapéutico que se interesa principalmente por las historias que las personas construyen sobre su vida y su
identidad.
El enfoque sistémico es un poderoso instrumento de estudio que tiene múltiples posibilidades de utilización. Aplicado al
funcionamiento de un sistema, permite obtener importantes conclusiones, sin profundizar en detalles técnicos que
Cognitivo- 1.El propósito del enfoque Cognitivo- Conductual es orientar al paciente a modificar sentimientos, pensamientos y
complicarían o dificultarían el estudio; en este caso se priorizan los aspectos más globales que posibilitan sacar
conductual comportamientos perjudiciales y negativos para su vida.
conclusiones no solamente desde el punto de vista técnico, sino también desde el social, el ecológico, etc.
2. Desde la terapia cognitivo-conductual se piensa que se pueden desaprender determinados hábitos emociones pensamientos y
La Organización bajo el Enfoque de Sistemas: El enfoque sistémico en su aplicación y análisis de una organización,
reaprender quizá otros hábitos emociones comportamientos que puedan ser más adaptativos para el individuo.
sostiene la aplicación del pensamiento deductivo (ir de lo general a lo particular), es decir analizar primero la
3.organización como
El objetivo de sistemaCognitiva
la Terapia para luegoesdescender
aprender aa reconocer
los detallesy de los subsistemas.
cambiar los patrones cognitivos que producen estas ideas y
conductas desadaptadas.
Para el problema psicosocial: Terapia narrativa: El discurso de la persona, su historia, se convierte en fundamental para
4.elElterapeuta narrativo,
psicólogo cognitivoacompañado
conductual de un buscar
debe análisiscuál
reflexivo de la posición que
es el comportamiento ocupa y de la
problemático, ennecesidad de no imponer
qué situaciones sus qué
sucede, con
criterios aelaintensidad
frecuencia vida de los consultantes
para (otro
analizar sus término queconsecuentes,
antecedentes, se utiliza paralareferirse a las personas
historia general que solicitan
de aprendizaje, nuestra ayuda).
condiciones biológicas y
Gergen (1996)
entorno social. Para abordar desde el ámbito de la salud se combinan técnicas de reestructuración cognitiva

Reestructuración cognitiva: Se centra en aquellos pensamientos y creencias, a menudo repetitivos y recurrentes, que influyen en
nuestras
Proponeemociones
una nuevayvisión
conductas.
sobre Estos pensamientos
la conformación de acostumbran a ser
la personalidad y ladistorsiones cognitivas
determinación de la realidad
de la conducta, quepor
influida provocan
los
Cognitivo- malestar y ansiedad
pensamientos y se suelen
automáticos y la producir deCognitiva.
distorsión forma automática.
conductual
Para el problema
la Psicología psicosocial:
de enfoque Para Pérez Lizeretti
cognitivo-conductual, (2009) la terapia
especialmente Cognitiva
aplicado Conductual Para
a las organizaciones, trastornos
buscan reforzardelas
ansiedad
actitudes
generalizada
y conductas se centra enresponsables
éticamente las metacogniciones, en los factores
de los involucrados. Se interpersonales
brinda especial yatención
en la intolerancia a laque
a los factores incertidumbre.
deterioran laPero algunos
autores focalizan
conciencia moralendelos
losaspectos interpersonales
individuos y favorecen ylasexperienciales del trastorno,
conductas reprobables en laotros en la organizacional.
dinámica intolerancia a la incertidumbre y otros
en las dificultades emocionales.
Para el problema psicosocial: La reestructuración cognitiva es una estrategia general de las terapias cognitivo-
conductuales, destinada a modificar el modo de interpretación y valoración subjetiva, mediante el diálogo socrático, la
Psicoanalític 1.Psicoanálisis
modelación y la busca la causa
práctica originaria
de hábitos del padecimiento,
cognitivos nuevos. que en general es una situación traumática negativa.
o
2.El Psicoanálisis encuentra el desarrollo de la persona y sus conflictos en sus estructuras internas.
Psicoanalític El psicoanálisis y la terapia psicoanalítica sirve para aquellas personas que sienten que caen en forma recurrente bajo el
o 3.Para
peso deel síntomas
Psicoanálisis lo fundamental
psíquicos es encontrar
lo que impide el equilibrio
que puedan deltodo
desarrollar mundo psíquico para
su potencial de la ser
persona reconociendo sus fantasías y
felices.
deseos reprimidos.
El conocimiento psicoanalítico de las organizaciones se adquiere por el estudio de las actividades humanas y relaciones
4.interpersonales,
El Psicoanálisiscuyo
prioriza el monólogo
significado del paciente,
es comunicado atendiendo
a través a lapsus mentales,
de la expresión verbal de actos fallidos,individuales,
sentimientos interpretación de los sueños,
fantasías y
asociaciones mentales.

Para el problema psicosocial: El tratamiento psicoanalítico de la ansiedad es como el de cualquier otro síntoma: se debe llegar a
un conocimiento emocional profundo de la escena inconsciente peligrosa, seguirla hasta sus orígenes, descubrir por qué sigue
percepciones de los participantes.

La psicología organizacional, va a tomar conceptos de la teoría psicoanalítica como el concepto de transferencia, para
explicar situaciones y comportamientos de la vida organizacional. La transferencia es compartir emociones en forma
inconsciente entre dos (o más personas) gracias a la cual una de ellas proyecta sentimientos y actitudes de relaciones
pasadas (con sus padres, hermanos, etc.) en otra persona en el presente.

Para el problema psicosocial: El psicoanalista tiene el propósito de contener al paciente, ofrecerse como guía y sostén
frente a su angustia y a su ansiedad. Con su presencia, sus actos, y su discurso, en este acompañamiento el paciente puede
identificarse para “dar un nuevo marco de acción a su vida cotidiana”. Y este nuevo “encuadre” que el paciente construye
de su vida cotidiana, debe generarse desde la creatividad y el empoderamiento que, el acompañamiento terapéutico
trabajará y estimulará en el paciente.

Referencias Bibliográficas:

Bustos (2013) Introducción a la psicología la psicología. Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90016/MODULO_90016_2013-2.pdf

Calero (2006) La logoterapia aplicada en las organizaciones, encaminada a potencializar el talento humano. Universidad de la sabana. Recuperado de:
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/4441/131093.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hunot V, Churchill R, Silva de Lima M, Teixeira V (2008) Terapias psicológicas para el trastorno de ansiedad generalizada. Reproducción de una revisión
Cochrane, traducida y publicada en La Biblioteca Cochrane Plus, 2008, Número 1. Recuperado de: https://www.samfyc.es/pdf/GdTSaludMental/20093.pdf

Juan1. Etchebarne. Gómez y Roussos (2010) Una perspectiva psicoanalítica sobre el trastorno de ansiedad generalizada. Raíces históricas y tendencias
actuales. Revista de la Sociedad Argentina de Psicoanálisis • Número 14 • 2010. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/220033108_Una_perspectiva_psicoanalitica_sobre_el_trastorno_de_ansiedad_generalizada_Raices_historicas_y_ten
dencias_actuales/link/0922b4f46c24471117000000/download

Moreno (2015) Manual de Terapia Sistémica. Principios y herramientas de intervención. Recuperado de:
https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433027375.pdf

León, L. (2016) GUÍA DE INTERVENCIÓN CLÍNICA PARA TERAPIA INDIVIDUAL. Recuperado de:
http://www.intranet.cij.gob.mx/archivos/pdf/materialdidacticotratamiento/guiadeintervencionclinicaparaterapiaindividual.pdf

Pérez Lizeretti (2009) Tesis Doctoral. Tratamiento de los trastornos de ansiedad: Diseño y evaluación de una intervención grupal basada en la Inteligencia
Emocional. Departamento de Psicología de la Facultad de Psicología, Ciencias de Educación de Esport Blanquerna. Universita Ramon Llull. Recuperado de:
https://tdx.cat/bitstream/handle/10803/9269/Tesis_Nathalie_P_Lizeretti.pdf?sequence=1

Nota: El grupo debe presentar mínimo dos matrices (1 por cada contexto seleccionado, dando a conocer
el cortometraje seleccionado y haciendo una breve descripción de este).
Analizo los casos de estudio: Como grupo colaborativo, cada uno de los integrantes observamos el
documental animado Violeta que reconstruye la historia de una madre en busca de sus dos hijas, quienes
fueron víctimas de desaparición forzada, tortura y violencia sexual, por parte de un grupo paramilitar en
Colombia.
https://www.cinecorto.co/violeta/
https://www.youtube.com/watch?v=IdJ_WsQQni8
Es una mujer campesina, llena de esperanza, que no se rinde ante la indiferencia del conflicto armado. Es
una mujer que hace 10 años busca acceso a la justicia por la muerte, violación y desaparición de sus dos
hijas, las Amarillas. Violeta también es una forma versátil y moderna de representar a los cientos de
mujeres víctimas de la violencia en Colombia, que claman ayuda del Estado.
Como grupo, debemos identificar, sus posibles afectaciones psicosociales y los contextos que involucran;
y damos respuesta a los siguientes interrogantes:
1. ¿Qué afectaciones psicosociales se evidencian en el personaje del cortometraje en las
dimensiones subjetiva, grupal e interpersonal, histórico cultural y sociopolítica?
Para la comisión de la verdad del proceso de paz de Colombia la afectación psicosocial es considerada
como uno de los efectos psicosociales de la violencia sociopolítica, que se extiende a personas no
directamente víctimas, pero que también comparte algunos de sus impactos individuales o colectivos
como parte del entramado social más amplio. Así, la configuración del trauma también puede venir de
forma indirecta en contextos de fuerte afectación tras el conocimiento o trabajo con víctimas que han
sufrido atrocidades.
Dimensión Subjetiva de Violeta: El trauma generado por la desubicación abrupta, por el desarraigo,
y especialmente por las pérdidas debidas a la muerte, afecta a todas las personas desplazadas por igual
(aunque en proporciones diferentes), en los factores físicos y materiales y en su organización
psicológica (emocional, afectiva, y cognitiva). Montoya, G. (2008).
Dimensión Grupal de Violeta: El principal impacto del desplazamiento en la familia se aprecia en la
ruptura familiar, en la recomposición de los roles en su interior, en el aumento de la dificultad para
tramitar los conflictos familiares y en el aumento de la violencia intrafamiliar, entre otros.
Dimensión Histórico de Violeta: Lo constituye la ruptura del tejido social, el desarraigo, la pérdida
del sentido de pertenencia, la pérdida de ritos culturales, la abolición de la justicia y de las garantías
sociales.
Dimensión Sociopolítica de Violeta: El impacto recae sobre este componente fundamental del
desarrollo humano. En donde se pierde la capacidad desarrollada por los seres humanos en la
interacción con los otros para asumir un compromiso solidario y comunitario en la construcción de
una sociedad justa, participativa y equitativa.
2. ¿En qué contextos (organizacional, jurídico, familiar, comunitario, educativo y de la salud)
es posible realizar acompañamiento, de acuerdo con las afectaciones psicosociales
identificadas? Debe justificar su respuesta.

 Acompañamiento psicosocial desde el ámbito comunitario: Desde las afectaciones de la


dimensión Histórica de Violeta.
Porque el contexto comunitario se enfoca en fortalecer los factores psicosociales de una comunidad.
Este busca Intervenir en el desarrollo y progreso de los individuos en un contexto social y en las
relaciones entre: individuo-grupo, social-ambiente.

 Acompañamiento psicosocial desde el ámbito familia: Desde las afectaciones de la


dimensión grupal de Violeta.
Porque el contexto Familia se enfoca en los problemas que afectan a la unidad familiar y las
relaciones entre sus miembros. Busca analizar y tratar de resolver los conflictos que se plantean en el
grupo familiar.
La complejidad de estas problemáticas sociales, requieren de estrategias de mayor proximidad y
acercamiento a los beneficiarios para impactar de manera simultánea en distintos ámbitos de la vida
familiar.
 Acompañamiento psicosocial desde el ámbito de la salud: Desde las afectaciones de la
dimensión subjetiva de Violeta.
Porque el contexto Salud se enfoca en el comportamiento del individuo en un contexto constituido
por la salud o por la enfermedad. Busca comprender cómo los factores psicológicos, conductuales y
culturales contribuyen a la salud física y la enfermedad.
En este cuadro de alteración psicológica, resulta claro que todo el tejido social será afectado, lo que
convierte una afectación psicológica en una afectación de orden social, todo ello acorde con la
definición que brinda la OMS acerca de la salud: “un estado de bienestar completo, físico, social y
psicológico, y no solamente la ausencia de enfermedad o de invalidez” (Organización Mundial de la
Salud, 2013).
De lo anterior se puede añadir que para el psicólogo del contexto de la salud busca garantizar un
estado de bienestar implica atender las esferas que lo enmarcan, tanto en forma física, como
psicológica y social.

 Acompañamiento psicosocial desde el ámbito Jurídico: Desde las afectaciones de la


dimensión Sociopolítica de Violeta.
Porque el contexto Salud se enfoca en el comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del
derecho, la ley y la justicia. Aporta desde la psicología sus conocimientos al ejercicio de un mejor
Derecho.
El psicólogo jurídico ejerce su rol como Facilitador y guía de orientación Jurídica y Psicosocial para la
Atención a las Víctimas de la Violencia generada por grupos Armados organizados al margen de la
Ley.
La orientación Jurica: Comprender la importancia de actuar en el marco de las leyes nacionales y los
tratados internacionales relacionados. Explicar a las víctimas los diferentes componentes que integran
el proceso de reparación. Pasos para la participación de las víctimas en el proceso penal de justicia y
Paz. Asistencia a las víctimas para su participación en el proceso de justicia y Paz.
La orientación psicosocial: Explicar el tipo de ayuda que puede prestar la Defensoría del Pueblo y
limitaciones de las competencias del orientador. Ser eficiente en el proceso de escucha y logro de
confianza en la relación con las víctimas. Tener presente en todo momento la importancia de la
confidencialidad. Reconocer la problemática que atraviesa la víctima y su alto estado de
vulnerabilidad.

3. Analizo y expreso si ¿es posible realizar procesos de acompañamiento psicosocial en


diferentes contextos? Debo justificar la respuesta.
Es importante definir que es acompañamiento psicosocial y la naturaleza de cada contexto o ámbito
de trabajo de la psicología.
Para Jaramillo (2004) El acompañamiento psicosocial, se relaciona con la apertura de espacios de
expresión y reconocimiento del impacto emocional que los hechos violentos ocasionan en las
personas, a través de los cuales, se brindan elementos de apoyo terapéutico para disminuir el
sufrimiento emocional, se propicia la reconstrucción de los lazos sociales y familiares, se apunta al
desarrollo de las potencialidades individuales y de las capacidades locales, que permitan el
restablecimiento de los derechos de las personas desplazadas y el desarrollo de un proyecto de vida
sostenible con estabilidad socioeconómica.
El psicólogo es un profesional de la salud mental y emocional preparado para ofrecer
acompañamiento en cualquier ámbito de la vida, sin embargo, el tipo de herramienta a utilizar va a
depender del contexto o ámbito disciplinar. Ya que trata a la persona desde diferentes objetivos y
figuras como la jurídica, como miembro a una comunidad, alumno de organización educativa, como
integrante de una familia. como paciente de una institución médica y como miembro de una
organización.
Es indudable que el psicólogo al buscar siempre el bienestar de las personas y desde todas sus
dimensiones del ser, puede realizar desde cualquier ámbito un acompañamiento psicosocial.
4. ¿Es necesario que el psicólogo defina y adopte un enfoque disciplinar para realizar los
procesos de diagnóstico y acompañamiento individual?
Si bien los profesionales de la psicología gozan de una formación integral en donde cuyo proceso
continuo, permanente y participativo busca desarrollar armónica y coherentemente todas y cada una
de las dimensiones del ser humano, es importante que se adopten un enfoque disciplinar para que su
trabajo sea más eficiente y eficaz. Cabe añadir que cada enfoque logra los diagnósticos de maneras
distintas, si esto se aplica será muy complicado lograr un diagnóstico o conclusión idónea, por tanto,
tomar una perspectiva, un criterio, un método especifico facilita y especializa los procedimientos de la
disciplina.

5. Desde qué enfoque realizaría la comprensión de la problemática, cuál sería la descripción


explicativa del caso desde el enfoque seleccionado y cuáles serían los objetivos de
intervención y/o acompañamiento desde dicho enfoque?
Generalmente Jaramillo (2004) el acompañamiento que se brinda a las personas y familias en
situación de desplazamiento y víctimas del conflicto armado se centra en un enfoque
“psicoterapéutico”, orientado a brindar apoyo psicológico y disminuir los desórdenes de orden
somático, cognitivo, comportamental, relacional y afectivo, y en la posibilidad de establecer
interacciones sociales causadas por el hecho del desplazamiento. Así mismo se orienta hacia un
enfoque “social –comunitario”, reconociendo que el impacto inicial se da por los cambios en las
condiciones de vida de las personas, de las familias que se ven obligadas a desplazarse, y centra su
aporte en la recuperación integral de las personas enmarcada en el entorno social, familiar y
comunitario. Pag 5.
• Brindar apoyo psicológico y social orientado a disminuir el impacto emocional del desplazamiento
en los miembros de las familias beneficiarias del Programa.
• Promover procesos de reconstrucción familiar y social.
• Gestionar procesos orientados al fortalecimiento de capacidades locales institucionales y de procesos
de organización y participación de población desplazada.
Desde el enfoque Humanista:
La psicología humanista se fundamenta en postulados científicos que se originan en la investigación
sobre los procesos mentales (cognitivos) y la conducta, y en la parte aplicada sobre el proceso
terapéutico; y de los postulados filosóficos desarrollados desde teorías fenomenológicas y
existencialistas, que le otorgan el sello “subjetivo”, al hacer el reconocimiento de las emociones y de
los sentimientos como parte integral del ser humano. Esta subjetividad no le disminuye rigor científico
e intelectual.
Para el caso:
Montoya, G. (2008). El trauma generado por la desubicación abrupta, por el desarraigo, y especialmente
por las pérdidas debidas a la muerte, afecta a todas las personas desplazadas por igual (aunque en
proporciones diferentes), en los factores físicos y materiales y en su organización psicológica
(emocional, afectiva, y cognitiva). Como consecuencia de este impacto sobre el individuo, se resienten
además otras estructuras a las que está vinculado como la familia, la comunidad y la sociedad en su
conjunto.
Que puede hacer la psicología humanista por la persona afectada:
 La psicología humanista, ofrece una perspectiva central sobre la “dignificación del ser
humano” como sujeto, el lugar que este ocupa en su contexto, las relaciones que mantiene
consigo mismo y con su entorno, rescata el valor del individuo y lo reconoce como un ser
integral.
 Por otra parte, la psicología humanista plantea que la persona puede auto construirse a medida
de las experiencias que va recibiendo a lo largo de su vida, es decir, la persona es la única con
el poder de sobreponerse a la adversidad, transformar su propia historia y hallar sentido a su
vida.
 El acompañamiento psicológico en la elaboración de duelos de las personas víctimas del
desplazamiento por causas de la violencia política es una labor que a diario deben realizar los
profesionales de la salud mental comprometidos con la recuperación de la estabilidad
psicológica de dicha población.
 Montoya, G. (2008) El proceso terapéutico de la Psicoterapia Breve Humanista (PBH) es
estructurado y enfatiza el presente pues supone que la conducta tiene como finalidad satisfacer
necesidades del “aquí y ahora” y no del “allá y entonces”; que toda reacción (conducta) no se
da como consecuencia de la realidad, sino de la interpretación que de la misma se haga. Desde
la perspectiva humanista, la conducta no es “causada” ni por los hechos del entorno, ni por los
acontecimientos del pasado, aunque no desconoce la importancia de la historia, no la considera
como determinante del comportamiento. En tal sentido, el propósito de la terapia es buscar la
solución de los conflictos durante la misma sin detenerse demasiado en los acontecimientos del
pasado.

Referencias Bibliográficas:
Jaramillo (2004) La importancia del acompañamiento psi social para la recuperación de las personas en
situación de desplazamiento. CHF International. Recuperado de:
https://www.globalcommunities.org/publications/2005-colombia-psicosocial-desplazamiento.pdf
Montoya, G. (2008). La psicoterapia breve humanista y su aplicación en el acompañamiento y la elaboración del
duelo para personas en condición de desplazamiento forzado. Revista médica de Risaralda, Vol. 14, Núm. 2.
Recuperado de http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/857/415
Bustos (2013) Introducción a la psicología la psicología. Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90016/MODULO_90016_2013-2.pdf
Penagos P, Martínez L. (2009) Acompañamiento psicosocial en contextos de violencia sociopolítica.
Impresión Ediciones Antropo. ISBN: 978-958-98533-1-3. Impreso en Bogotá D.C., Colombia, 2009.
Recuperado de: http://corporacionvinculos.org/index/wp-content/uploads/2017/08/Acompa
%C3%B1amiento-psicosocial-en-contextos-de-violencia-sociopolitica.pdf

Unidad 3 - Modelos y enfoques psicológicos


aplicados a los contextos de actuación
Unidad 3 - Modelos y enfoques psicológicos
aplicados a los contextos de actuación

Apreciado/a estudiante
En este espacio encontrará las referencias bibliográficas requeridas
correspondientes a la Unidad 3 del curso. Es importante que las revise y
se apropie de la información que contienen pues le permitirán desarrollar
los contenidos de aprendizaje de esta unidad como son: el enfoque
sistémico, cognitivo conductual, humanista y psicoanalítico.
Si se le presenta alguna dificultad para visualizar los contenidos
referenciados, intente lo siguiente antes de reportarlo como una dificultad
o falla técnica:
1. Cambie de navegador, esto debe solucionar el problema
2. Revise su conexión de internet, es probable que ésta, afecte la descarga
de los videos.
3. Revise su PC y de ser necesario, hágale una revisión con su técnico de
preferencia
4. Si definitivamente no funciona ninguno de los pasos anteriores,
entonces infórmele a su tutor asignado, según sea el grupo colaborativo
en el cual usted se encuentra registrado para que le oriente y le apoye en
el proceso.
¡Muchos éxitos!

Recursos educativos requeridos (Bibliografía


obligatoria)
Las referencias bibliográficas que se presentan a continuación, son las
referencias requeridas para que realice las actividades propuestas en la
guía, asociadas a la unidad 3. Es importante que las lea
comprensivamente, para que pueda iniciar el proceso de aprendizaje
propuesto para el curso.
Acevedo, A., & Romel, C. (2014). Propuesta de intervención clínica
cognitivo-conductual para personas que enfrentan problemas
psicosociales. Tesis Psicológica, 9 (1), 156-171. Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/1390/139031679013.pdf
Guillén, S., Villarraga, G. & Pachón. R. (2013). “Resiliencia desde el
fenómeno de la violencia Intrafamiliar desde la terapia Narrativa: Una
nueva perspectiva”. Revista Vanguardia Psicológica, Universidad Manuela
Beltrán, Programa de Psicología, Bogotá D.C. Colombia, Volumen
IV. Recuperado
de  https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4815163.pdf
Montoya, G. (2008). La psicoterapia breve humanista y su aplicación en el
acompañamiento y la elaboración del duelo para personas en condición de
desplazamiento forzado. Revista médica de Risaralda, Vol. 14, Núm. 2.
Recuperado
de http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/857/41
5
Moreno, M. (2013). Psicoanálisis e intervención social. Revista CS,  (11),
115-141. Recuperado
de http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n11/n11a05.pdf
 
Recursos educativos adicionales para el curso
(Bibliografía complementaria)

Las referencias bibliográficas complementarias sirven de apoyo para


ampliar información relacionada con el tema de la unidad y puede ser
consultada por el estudiante cuando así lo requiera, especialmente, para
complementar información que le permita desarrollar las diferentes
actividades propuestas para esta unidad.

Espinal, I & Gimeno, A. González, F. (2004). “El Enfoque Sistémico En Los


Estudios Sobre La Familia”. Universidad Autónoma de Santo Domingo
UASD y Centro Cultural Poveda. Revista Internacional de sistemas.
Facultad de Psicología. Valencia, España. Recuperado
de https://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf
Ruiz, E. (2009). El psicoanálisis y el saber acerca de la subjetividad.
Revista Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad. Departamento de
Estudios en Educación. Centro Universitario de Ciencias Sociales
y Humanidades, Universidad de Guadalajara, México. Vol. XVI No. 46.
Recuperado
de  http://www.scielo.org.mx/pdf/espiral/v16n46/v16n46a2.pdf
Última modificación: miércoles, 17 de junio de 2020, 15:35

Unidad 3 - Modelos y enfoques psicológicos aplicados a


los contextos de actuación
Unidad 3 - Modelos y enfoques psicológicos
aplicados a los contextos de actuación

Apreciado/a estudiante
En este espacio encontrará las referencias bibliográficas requeridas
correspondientes a la Unidad 3 del curso. Es importante que las revise y
se apropie de la información que contienen pues le permitirán desarrollar
los contenidos de aprendizaje de esta unidad como son: el enfoque
sistémico, cognitivo conductual, humanista y psicoanalítico.

Si se le presenta alguna dificultad para visualizar los contenidos


referenciados, intente lo siguiente antes de reportarlo como una dificultad
o falla técnica:
1. Cambie de navegador, esto debe solucionar el problema
2. Revise su conexión de internet, es probable que ésta, afecte la descarga
de los videos.
3. Revise su PC y de ser necesario, hágale una revisión con su técnico de
preferencia
4. Si definitivamente no funciona ninguno de los pasos anteriores,
entonces informele a su tutor asignado, según sea el grupo colaborativo
en el cual usted se encuentra registrado para que le oriente y le apoye en
el proceso.
¡Muchos éxitos!

Recursos educativos requeridos (Bibliografía


obligatoria)
Las referencias bibliográficas que se presentan a continuación, son las
referencias requeridas para que realice las actividades propuestas en la
guía, asociadas a la unidad 3. Es importante que las lea
comprensivamente, para que pueda iniciar el proceso de aprendizaje
propuesto para el curso.
Acevedo, A., & Romel, C. (2014). Propuesta de intervención clínica
cognitivo-conductual para personas que enfrentan problemas
psicosociales. Tesis Psicológica, 9 (1), 156-171. Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/1390/139031679013.pdf
Guillén, S., Villarraga, G. & Pachón. R. (2013). “Resiliencia desde el
fenómeno de la violencia Intrafamiliar desde la terapia Narrativa: Una
nueva perspectiva”. Revista Vanguardia Psicológica, Universidad Manuela
Beltrán, Programa de Psicología, Bogotá D.C. Colombia, Volumen
IV. Recuperado
de  https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4815163.pdf
Montoya, G. (2008). La psicoterapia breve humanista y su aplicación en el
acompañamiento y la elaboración del duelo para personas en condición de
desplazamiento forzado. Revista médica de Risaralda, Vol. 14, Núm. 2.
Recuperado
de http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/857/41
5
Moreno, M. (2013). Psicoanálisis e intervención social. Revista CS,  (11),
115-141. Recuperado
de http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n11/n11a05.pdf

 
Recursos educativos adicionales para el curso
(Bibliografía complementaria)

Las referencias bibliográficas complementarias sirven de apoyo para


ampliar información relacionada con el tema de la unidad y puede ser
consultada por el estudiante cuando así lo requiera, especialmente, para
complementar información que le permita desarrollar las diferentes
actividades propuestas para esta unidad.

Espinal, I & Gimeno, A. González, F. (2004). “El Enfoque Sistémico En Los


Estudios Sobre La Familia”. Universidad Autónoma de Santo Domingo
UASD y Centro Cultural Poveda. Revista Internacional de sistemas.
Facultad de Psicología. Valencia, España. Recuperado
de https://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf
Ruiz, E. (2009). El psicoanálisis y el saber acerca de la subjetividad.
Revista Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad. Departamento de
Estudios en Educación. Centro Universitario de Ciencias Sociales
y Humanidades, Universidad de Guadalajara, México. Vol. XVI No. 46.
Recuperado
de  http://www.scielo.org.mx/pdf/espiral/v16n46/v16n46a2.pdf
Última modificación: miércoles, 17 de junio de 2020, 15:35

◄ Unidad 2 - Contextos de actuación del psicólogo

Ir a...                                                                                                                                                                                                 
Ir a...

Unión, asociación o adhesión de una persona o un colectivo a una determinada tendencia ideológica,
política o de otro tipo.

También podría gustarte