Está en la página 1de 13

SEMIOLOGÍA DE ABDOMEN

Recién Nacidos y Lactantes:

OBSERVAR: peso al nacer, expulsión del meconio, ictericia y hábitos alimenticios.

Debemos diferenciar vómito de regurgitación.

VÓMITO: Expulsión enérgica del contenido gástrico y /o intestinal por la boca, generalmente con
contracciones vigorosas de la musculatura abdominal.

NAUSEAS: Palidez, sudoración, salivación o rechazo al alimento.

Debemos tomar en cuenta:

• Edad del niño

• Relación con la ingesta

• Características del vomito (contenido, intensidad)

• Concomitantes (nauseas, fiebre)

• Repercusión sobre el estado general

Causas de vómito:

Gastroenteritis

Infección urinaria

Otitis

Invaginación intestinal

Intolerancia alimentaria

Enfermedades del sistema nervioso central

REGURGITACIÓN: Los bebés regurgitan cuando han comido demasiado o cuando han tragado
mucho aire mientras se estaban alimentando puede ser por una mala técnica de alimentación.

Causas de regurgitación:

• Malformación del aparato digestivo

• Infección

• Error innato del metabolismo

• Estenosis hipertrófica del píloro de comienzo precoz (la cantidad de alimento que pasa por
la lumen es pequeña)

DIARREA: Aumento en la frecuencia y en el contenido acuoso de las deposiciones. Puede ser


osmótica o secretoria. Y puede ser aguda o crónica.

La principal causa de diarrea aguda es ROTAVIRUS, es una diarrea que cursa con
Gastroenteritis, Sobrealimentación e Intolerancia a los alimentos.
Cuando la diarrea es crónica puede haber: Postgastroenteritis, Enfermedad celíaca, Fibrosis
quística, Enfermedad inflamatoria intestinal, Síndrome de colon irritable.

Escolares y adolescentes.

• Peso habitual, peso actual

• Hábitos alimenticios, trastornos

• Dolor abdominal, náuseas, vómitos, hematemesis, flatulencia, pirosis, antecedentes de


ulcera.

• Evacuaciones: frecuencia, características, consistencia, diarrea, constipación, melena,


enterorragia, hematoquecia. Practica de geofagia.

La enfermedad de Hirchsprung (megacolon agangliónico): Ausencia de neuronas inhibidoras en el


intestino distal lo que produce una oclusión intestinal secundaria.

Semiología de abdomen

El proceso de crecimiento y desarrollo somático determina que el abdomen y los órganos


que contiene vayan cambiando a lo largo de la infancia, siendo necesario conocer sus
características normales en niños de distintas edades para poder identificar precozmente las
alteraciones.

La exploración abdominal se realiza mediante la aplicación detallada de los 4 tiempos del


examen físico, pero con una secuencia particular, en que se difiere la palpación profunda para el
final de la exploración, debido a que esta maniobra puede modificar la distribución del contenido
aéreo intestinal, alterando los hallazgos de la percusión y auscultación, además de provocar
contractura muscular en caso que haya dolor, dificultando el resto de la exploración.

El énfasis que pondremos en cada uno de estos pasos dependerá básicamente del motivo
de consulta

Los principales aspectos que se evalúan en el examen abdominal son:

 Forma del abdomen.


 Motilidad y características de la pared abdominal.
 Cordón umbilical.
 Órganos intraabdominales: hígado – bazo – riñones.
 Motilidad intestinal: (ruidos hidroaéreos).
 Presencia de masas y hernias.

 División topográfica: se acostumbra dividir el abdomen topográficamente para facilitar


la descripción de los hallazgos del examen. La exploración debe ser secuencial y
sistemática.

 Cuadrantes del abdomen:

El abdomen se divide en 4 cuadrantes, trazando una línea vertical imaginaria desde la punta
del esternón al pubis, y otra horizontal perpendicular a la anterior, que también pasa por el
ombligo, quedando dividido en cuadrante superior derecho e izquierdo y cuadrante inferior
derecho e izquierdo.
 Regiones de la pared anterior:

Esta división distingue 9 regiones abdominales. Para identificarlas, debemos imaginar dos
líneas horizontales paralelas: una que pasa por los dos extremos anteriores de las decimas
costillas y otra que une ambas crestas iliacas anterosuperiores. Luego trazamos dos líneas
imaginarias paralelas que nacen desde la línea medioclavicular a cada lado y siguen los bordes
de los rectos anteriores del abdomen hasta llegar a la región inguinal.

Así, dividimos el abdomen en: epigastrio o región media superior, hipocondrio derecho e
izquierdo o regiones superiores laterales, umbilical o región central, flancos derecho e izquierdo o
regiones medias laterales, hipogastrio o región media inferior y fosas iliacas derecha e izquierda o
regiones laterales inferiores.

-Hipocondrio Derecho:
 Lóbulo derecho del hígado
 Vesícula biliar
 Vías biliares
 Polo superior y glándula suprarrenal del riñón derecho
 Flexura cólica derecha (hepática)
-Epigastrio:
 Esófago (porción abdominal)
 Estómago (porción antropilórica)
 Porción superior de cabeza y cuerpo del páncreas)
 La vía biliar extrahepática
 Porción media del colon transverso
 Lóbulo izquierdo del hígado
 Duodeno (porción superior)
-Hipocondrio izquierdo:
 Estomago (fundus y cuerpo)
 Bazo
 Flexura cólica izquierda (esplénica)
 Cola del páncreas
 Mitad superior y glándula suprarrenal del riñón izquierdo
 A veces prolongación del lóbulo izquierdo del hígado.
-Flanco derecho:
 Colon ascendente
 Uréter derecho (tercio superior)
 Polo inferior del riñón derecho
 Asas delgadas (mitad de la porción descendente de duodeno y parte de yeyuno).
-Mesogastrio:
 Duodeno (porción descendente, horizontal y ascendente)
 Yeyuno-íleon
 Porción inferior de la cabeza del páncreas
 Colon transverso
 Estómago (porción inferior)
-Flanco izquierdo:
 Colon descendente
 Mitad inferior del riñón izquierdo
 Uréter izquierdo (tercio superior)
 Yeyuno-íleon
-Fosa iliaca derecha o región inguinal derecha:
 Ciego
 Apéndice vermiforme
 Anexos femeninos (trompa y ovario derechos)
 Cordón espermático en el hombre.
-Hipogastrio:
 Colon sigmoide (porción pélvica)
 Recto (tercio superior)
 Vejiga urinaria
 Útero
 Uréteres (dos tercios inferiores)
 Intestino delgado (íleon)
--Fosa iliaca izquierda o región inguinal izquierda:
 Colon sigmoide (porción iliaca)
 Anexos femeninos (trompas y ovarios izquierdos)
 Cordón espermático en el hombre

 Regiones de la pared posterior:

Podemos distinguir 4 regiones en la pared posterior.

Esta se divide por una línea vertical que sigue la columna y por otras dos líneas paralelas que
van desde la decimosegunda costilla hasta el tercio posterior de la cresta iliaca correspondiente a
cada lado, obteniendo así:

Regiones lumbares internas (2) o fosas renales, separadas por la columna.

Regiones lumboabdominales (2), que son externas y se continúan con los flancos.

 Exploración del abdomen:

Uno de los aspectos primordiales en la exploración abdominal es realizarla con la


musculatura relajada, para así obtener información confiable de las estructuras intraabdominales,
debiendo para esto lograr que los niños se sientan cómodos y tranquilos.

Es fundamental contar con un ambiente acogedor, con una temperatura adecuada,


teniendo la precaución de entibiarnos las manos antes de tocar al niño y acercarnos a él con
suavidad.

-Al recién nacido lo examinaremos mientras succiona su propia mano o toma pecho.

- La posición ideal para el examen es con el niño acostado en la camilla en decúbito dorsal,
con los brazos a los lados y las rodillas flectadas, para relajar la musculatura abdominal. Sin
embargo, los brazos de la madre pueden ser una excelente superficie de examen. Sin
embargo en caso de ser necesario el medico puede examinar al paciente (de pie),

 Para niños pequeños se debe distraer durante el examen ya sea con un móvil u otro objeto
de su interés.
 Por otra parte con niños más grandes realizaremos el examen conversando con ellos para
distraerlos.

. Se recomienda realizar el examen abdominal con el niño en posición supina, con las
rodillas flectadas y brazos a los lados. El examinador a la derecha del paciente.

INSPECCIÓN DE ABDOMEN
La inspección abdominal se puede realizar con el sujeto de pie y quizás, en oportunidades
particulares, en posición sentada u otras especiales. El abdomen debe ser observado de frente y
de perfil, para ello se aprovechan todos los ángulos o incidencias de los rayos luminosos sobre la
superficie abdominal. El examinador debe realizar la observación, de pie, si el sujeto se acuesta
en mesa alta; sentado, si este se acuesta en cama baja.

En la inspección debemos observar la forma del abdomen, la movilidad de la pared


abdominal, y características de la pared abdominal (presencia de hernias, y en los recién nacidos,
el cordón umbilical).
 Forma:

En los lactantes y preescolares, el abdomen es habitualmente redondeado y prominente


debido a la falta de desarrollo de la musculatura abdominal normal en esta etapa de la vida
característica que se mantiene hasta la edad escolar.
El abdomen excavado en un recién nacido puede ser signo de hernia diafragmática (por
desplazamiento del contenido abdominal hacia el tórax) o en los casos de desnutrición severa.
El hallazgo de un abdomen más prominente de lo habitual, o distendido, es un signo
siempre anormal que debe investigarse, considerando que puede deberse al aumento de
volumen de cualquiera de sus contenidos, pero para realizar el diagnostico diferencial, deberemos
completar la exploración abdominal.

Son posibles causas de distensión abdominal:

 Aumento de gas intestinal: meteorismo que puede corresponder a obstrucción intestinal


 Hipertrofia del tejido subcutáneo, propio de la obesidad.
 Agrandamiento anormal de un órgano intraabdominal: visceromegalia.
 Presencia de contenido liquido en la cavidad peritoneal: ascitis.

 Movilidad de la pared abdominal:

La respiración en los niños menores de 6 a 7 años es abdominal, por esto, la pared


abdominal se mueve en forma rítmica con la respiración, lo que es más evidente en los lactantes.
La ausencia de movimiento de la pared abdominal en estos niños, puede corresponder a una
peritonitis, parálisis diafragmática, o aumento de aire o líquido en el abdomen.

En los niños mayores podemos evaluar la movilidad de la pared abdominal pidiéndoles que
se pongan gordos y luego flaquitos. Esta actividad se encontrara disminuida en patologías que
cursan con aumento de la resistencia muscular de la pared, debido a dolor intenso o irritación
peritoneal, lo que se acompañara además de un cambio en el patrón respiratorio, especialmente
en los más pequeños.

 Características de la pared abdominal

Es importante observar las características de la piel del abdomen. El turgor y la elasticidad


nos da información sobre la nutrición e hidratación del niño, la presencia de cicatrices quirúrgicas
o traumáticas nos entrega antecedentes de patologías previas y las estrías nos informan de
cambios bruscos de peso o distensión de la piel.

En los niños por su piel delgada es posible observar circulación venosa con venas finas y
superficiales, que no están distendidas y se observan en las zonas altas del abdomen solamente.
La coloración amarilla de la piel y mucosas nos indica ictericia y esto ocurre cuando la
bilirrubina indirecta eso mayor a 4 mg%, pero suelen ser necesarios valores de 5-14% para
encontrar ictericia en la región abdominal. Cabe resaltar que en los recién nacidos se puede
presentar ictericia fisiológica pero nunca aparece en el primer día de vida y la bilirrubina no
aumenta más de 5mg por día. Por otra parte, es necesario diferenciar la ictericia de la
pseudoictericia:

ICTERICIA PSEUDOICTERICIA
Coloración amarilla de piel y MUCOSAS Coloración amarilla de piel pero NO de m
mucosas
Se bebe al aumentó en los niveles de Sin aumento de la bilirrubina
bilirrubina
Respeta palmas y plantas Predomina en palmas y plantas
Causas: anemia hemolítica, lesión Causas: Hiperbetacarotinemia, IR,
hepatocelular y obstrucción de los vías biliares hipotiroidismo, diabetes mellitus y
dislipidemias

En el examen del recién nacido es importante el examen del cordón umbilical. Está
formado por dos arterias y una vena umbilical, rodeadas por un tejido gelatinoso llamado gelatina
de Wharton. El cordón se desprende por sí solo entre los 7 y los 21 días, y es normal que la zona
del lecho umbilical exude levemente por unos días. (El ombligo es una puerta de entrada para
infecciones en los recién nacidos. Debemos observar la piel alrededor del cordón, asegurándose
de que no esté eritematosa ni caliente y que no haya induración, secreción o mal olor). Hay que
estar atentos ante la aparición de eritema en la piel que rodea el cordón, de exudado de mal olor
o sangramiento persistente, signos que traducen alguna patología. La patología más importante
asociada a caída tardía del cordón es el hipotiroidismo congénito).

Si encontramos secreción serohematica una vez caído el cordón, debemos buscar


dirigidamente un granuloma umbilical, que es una formación nodular de tejido cicatricial, no
siempre evidenciable fácilmente, por lo que debemos inspeccionar los repliegues del ombligo
cuidadosamente.

Se debe observar la presencia de defectos congénitos de la pared abdominal como


gastrosquisis, onfalocele, hernias umbilicales o inguinales y diastasis de los rectos anteriores del
abdomen.

*La gastrosquisis es la salida o evisceracion del contenido intestinal a través de un defecto


en la pared abdominal, desprotegido de cubierta alguna, sin tomar el cordon umbilical.

*Mienstras que el onfalocele, es un defecto justo a nivel de la cicatriz umbilical donde hay
profusión del contenido intestinal cubierto de membranas transparentes (peritoneo, gelatina de
wharton, amnios) en cuya cúpula esta implantado el cordón umbilical.

*Es frecuente encontrar hernias umbilicales en lactantes, que generalmente desaparecen


en forma espontanea durante el primer o segundo año de vida. Es La protrusión de contenido
abdominal recubierto por piel, tejido subcutaneo y permitiendo a través del anillo umbilical, la que
se manifiesta como un aumento de volumen que aparece en forma espontanea o secundaria al
aumento de presión intraabdominal, como ocurre con la tos, llanto o pujo (maniobra de valsalva).
Puede tratarse de epiplón, intestino o cualquier otro órgano intraabdominal.
La presencia de hernia siempre es anormal, ya que estas no tienen resolución espontanea y
pueden complicarse, debiendo ser derivadas a cirugía, con excepción de la hernia umbilical en el
lactante.

*Diastasis de los rectos anteriores del abdomen. Ess frecuente en lactantes y


preescolares y suele medir entre 1 y 4 centímetros, se presenta en la línea media y habitualmente
se extiende entre el apéndice xifoides y el ombligo. Esta separación se hace más evidente
cuando el niño llora o se sienta y se resuelve la mayoría de las veces en forma espontanea antes
de los 6 años de edad.

Caracteristicas Gastroquisis Onfalocele Hernias Diastasis


Cubierta Desprotegido Cubierto por Cubierto por piel,Cubierto por piel,
membranas tejido subcutáneo tejido subcutáneo
transparentes y peritoneo y peritoneo
Ubicación Para umbilical Al nivel de la Anillo umbilical oLínea media,
derecho, cicatriz umbilical, región inguinal entre el apéndice
pequeño grande xifoides y el
ombligo
Resolución Tratamiento Tratamiento Umbilical: Desaparece
quirúrgico quirúrgico desaparece espontáneamente
espontáneamente antes de los 6
durante el primer años de vida.
y segundo año de
vida
Inguinal:
tratamiento
quirúrgico

AUSCULTACIÓN

El objetivo de la auscultación abdominal es evaluar los movimientos intestinales a través de los


ruidos hidroaéreos o borborismos, evaluándolos en relación a su frecuencia y tonalidad. Debido a
que no son constantes ni permanentes, se debe auscultar, al menos, un minuto. Se debe
auscultar antes de la palpación para evitar alterar los ruidos peristálticos. Se recomienda colocar
el estetoscopio, sobre la pared abdominal, previamente entibiado para evitar la contracción
muscular abdominal o la incomodidad del paciente.

Lo importante es que tengan la frecuencia e intensidad adecuada, normalmente son cortos y


metálicos y se escuchan cada 5 o 10 segundos, lo normal es escuchar entre 10 y 15 por minuto.

Encontramos los ruidos hidroaéreos disminuidos o ausentes cuando la motilidad intestinal esta
disminuida, como sucede en el íleo paralítico, común en la irritación peritoneal. Cuando los ruidos
son más frecuentes y de tonalidad alta, podría deberse a un cuadro de peritonitis, diarrea aguda u
obstrucción intestinal. Si el paciente tiene obstrucción intestinal el lugar donde se encuentre la
obstrucción tendré los ruidos aumentados.

Si se escucha algún soplo a nivel abdominal, se identificaría un posible ateroma aórtico o un


aneurisma aórtico, obstrucción de arterias renales.

Comunmente los ruidos hidroaereos se pueden alterar en las siguiente situaciones:


- Obstrucción mecánica: Los ruidos hidroaereos están aumentados y reflejan el peristaltismo
de lucha, es típica su tonalidad metalica y su aparición es concomitante al dolor y
posteriormente van cesando hasta disminuirse.
- Ileo paralitico: Existe un silencio abdominal desde el principio, estas pueden producirse por
deshidratación, por alteración electrolitica, cuando existe hipokalemia por ejemplo.
- Meteorismo: Es común causado por el paso y acumulación de gases en el tracto digestivo.

PERCUSION

Continuando con la valoración semiológica, tenemos la percusión como tercer paso del examen
abdominal para explorar órganos o masas intraabdominales, describiendo su ubicación, forma,
tamaño y consistencia, es decir, si se trata de una estructura sólida o con contenido líquido o
gaseoso. Es importante llevar un orden y comparar una región con otra.

Mientras se realiza esta técnica se debe tener presente que puede ser difícil en niños porque es
raro que se mantenga quieto y en silencio, sobre todo si tienen un panículo adiposo (o grasita)
importante, que no permiten escuchar los sonidos.

El sonido característico en la percusión abdominal es el timpanismo por la presencia de vísceras


huecas con contenido de aire y líquido. Otro sonido que encontramos normalmente al percutir una
víscera sólida como por ejemplo el hígado o bazo es el sonido matiz. Los niños pequeños suelen
tener un mayor contenido de aire abdominal, por lo cual se debe tener muy en cuenta a la hora de
interpretar lo que se escucha.

El delimitar una masa abdominal mediante la percusión, nos ayuda a identificar si se trata de un
hallazgo normal o no. En caso de encontrar matidez más allá de los límites esperados, debemos
intentar identificar a que componente intraabdominal corresponde. Para esto será de ayuda
cambiar de posición al niño, evaluando si la matidez se desplaza o varia con los cambios de
posición, lo que es un signo de líquido libre en la cavidad peritoneal, o ascitis, hallazgo que nunca
es normal.

Signo de la oleada: consiste en la transmisión por medio de la pared abdominal de la onda


liquida, que se genera en el hemiabdomen opuesto al percutir uno de los flancos; para darle
mayor sensibilidad a la maniobra una tercera persona coloca el borde de su mano a lo largo de la
línea umbilico-púbica. De esta manera podemos darnos cuenta si existe una distensión abdominal
por acumulo de líquido en la cavidad peritoneal (ascitis).

PALPACIÓN

La palpación corresponde el último paso del examen físico abdominal, esta se realiza de último
debido a que es la que puede causar mayor incomodidad en el paciente al momento de su
realización y esta se realiza en dos etapas:

1. Palpación superficial: Evaluando tensión de la pared abdominal y dolor


2. Palpación profunda: Evaluando características de las estructuras intrabdominales y si hay
presencia de masas anormales.

El paciente debe de estar en posición de decúbito dorsal, relajado con los brazos extendidos a lo
largo del cuerpo, con las piernas flexionadas, es ideal que al momento de la palpación de tibien
las manos, ya que el frio puede causar incomodidad en el niño
Además se debe comenzar la palpación por el sitio más distante pal dolor y por último el área
dolorosa y se debe observar los gestos que realice el paciente a la palpación.

Palpación superficial: Se realiza de forma suave y ligera con una o dos manos. Debe realizarse
con la mano extendida recorriendo la región abdominal, se puede realiza de forma circular
concéntrica, realizando compresiones con los dedos en cada uno de los cuadrantes para evaluar
la tensión de la pared abdominal y su sensibilidad o respuesta al dolor. Es frecuente que en niños
mayores de 2 años se produzcan cosquillas, para evitarlo podemos simplemente colocar la mano
extendida unos segundos permitiendo que el niño se habitue a la realización de la exploración.

Con la misma podemos determinar: Temperatura, visceromegalias, tumoraciones superficiales;


abscesos, hipertrofia cutánea, hernia, lipomas, hematomas y grado de tensión parietal.

Podemos encontrar: Hiperestecia cutánea ----- aumento de la sensibilidad de la pared abdominal,


ademas contracción involuntaria de la musculatura de la pared abdominal “abdomen en tabla”,
ambos signos de irritación peritoneal.

Palpación profunda: Se realiza con la mano en posición un poco más oblicua comprimiendo los
dedos en cada cuadrante más profundamente para palpar los órganos de la cavidad abdominal e
identificar sus características, describiendo su

- Ubicación
- Forma
- Tamaño
- Consistencia
- Las particularidades de sus bordes
- Sensibilidad
- Movilidad
- Adherencia

Conociendo las características de cada uno de los órganos que normalmente se palpa en cada
grupo etareo, podemos interpretar los hallazgos y dicernir entre si existe o no alguna anormalidad.

Debemos palpar de forma profunda con nuestra mano dominante y direccionarla con la otra
mano, por todos los cuadrantes abdominales ejerción presión de más de dos 2cm en cada uno de
ellos.

Allí vamos a proceder a palpar los puntos dolorosos del abdomen los cuales son:

1. Punto cístico: Ubicado en el reborde costal derecho


2. Apendicular: Ubicado en Fosa iliaca derecha (Se puede hallar el signo de mcbourney ---
dolor en FID) que va en una línea oblicua trazada del ombligo a la espina iliaca AS.
3. Anexiales
4. Ciego
5. Sigmoides

Realizando la palpación del abdomen podemos encontrar signos de interés, como el Blomberg
positivo (dolor a la descompresión), contracción de los músculos abdominales (abdomen en
tabla), e hiperestesia cutánea (alta sensibilidad y dolor al tocar la pared abdominal), signos
caracteristicos de irritación peritoneal.

ÓRGANOS:
Hígado

Se debe realizar la hepatometría percutiendo desde el 5° espacio intercostal hasta el reborde


costal tomando en cuenta que se debe escuchar matidez debido a que es un órgano macizo; de
escucharse en este lugar timpanismo debemos sospechar sobre alguna patología como la
interposición de las asas intestinales. Cuando la matidez sobre pasa los límites normales del
tamaño del hígado en un niño puede deberse a un aumento de volumen característico en
enfermedades del hígado o a un descenso como ocurre en niños con atrapamiento de aire a nivel
pulmonar.

Aunado a esto debemos conocer una serie de signos patológicos que se pueden determinar
durante la hepatometría:

Signo de Chilaiditti: con interferencia de asas intestinales que generan timpanismo en la región
hepática.

Signo de Jobert: se origina por neumoperitoneo, presencia de aire en la cavidad peritoneal, que
originan timpanismo en esta región.

En hígado normal puede palparse y percutirse hasta:

- 3 cm por debajo del reborde costal derecho en el neonato.


- 2 cm en el lactante.
- 1 cm hasta la edad de 7 años.

Medidas superiores a esta son indicativos de hepatomegalia. El tamaño total del hígado a la
semana de edad es de 4.5 a 5 cm. A los 12 años de edad alcanza 7 a 8 cm en niños y 6 a 6.5 cm
en niñas. Estos resultados se deben complementar con la palpación.

Palpación: Este se ubica en el hipocondrio derecho su tamaño varia con la edad, desde 3cm en el
RN hasta 6-8cm en el adolescente. Su consistencia es gomosa con bordes suaves, no es
sensible y debe palparse SOLO en lactantes y preescolares.

- Palpación monomanual o simple: Su palpación se realiza apoyando la mano derecha sobre


la pared abdominal con los dedos paralelos al reborde costal, insinuando la mano unos 3
cm bajo el reborde, mientras se acompañan, los movimientos respiratorios del niño.
Esperaremos sentir al momento de la inspiración el borde inferior del hígado que choca
con nuestra mano.
- Palpación monomanual o maniobra del gancho o cuchara: con las manos y los dedos en
semiflexion desde el el flanco el intenta localizar el borde inferior del hígado en dirección al
hipocondrio derecho para ver como se encuentran sus bordes.
- Palpación bimanual o de Chauffard: Se localiza la mano izquierda por debajo del flanco
derecho (en la región lumbar) tratando de ascender el hígado y la derecha debajo del
reborde costal para palparlo, se hace inspirar profundamente,
- Palpacion bimanual o Gilbert: Mirando a sus pies el examinador realiza la palpación con el
pulpejo de los dedos.

El hígado sano se palpa en el hipocondrio derecho, hasta 2 cm por debajo del reborde costal en
los lactantes y 1 cm por debajo del reborde costal en los preescolares, siendo ANORMAL palparlo
en la región epigástrica. “ El hígado no va al colegio” palparlo en algún escolar implica signo
PATOLOGICO..
En conjunto con la percusión la palpación puede precisar el tamaño que ese hígado posee y asi
realizar una “proyección hepática”. Palpar el borde inferior del hígado en niños con panadiculo
adiposo importante o con meteorismo puede ser difícil.

Si encontramos que el hígado se palpa más alla del límite esperado para la edad del niño hay que
diferenciar:

1. Si hay aumento del tamaño hepático (HEPATOLOMEGALIA), de causas inflamatorias,


autoinmunes, congestivas, infiltrativas, leucemia.
2. Si se trata de un descenso del órgano (PTOSIS HEPATICA), como ocurren en niños con
atrapamiento pulmonar.

Además con respecto a la consistencia si palpamos un hígado muy gomoso puede hacer
referencia a hígado congestivo, mientras que si se palpa algo macizo podría sugerir un
proceso de fibrosis o tumor/absceso.

Bazo

Para percutir el bazo es necesario que el paciente se encuentre en posición de decúbito


dorsal o en posición de Shuster. Se percute de adentro hacia afuera y de arriba hacia abajo se
debe de escuchar matidez aunque se debe de tener en cuenta que está formado el espacio de
Traube, de forma triangular, delimitado por el 6° espacio intercostal izquierdo, la línea axilar
anterior y el reborde costal normalmente se escucha timpánico por la cercanía con el estómago,
pulmón y colon, si escuchamos la matidez a este nivel podemos sospechar de una
esplenomegalia percutible.

La exploración del bazo tiene mayor dificultad debido a su ubicación. Este órgano se palpa de
forma normal en RN y Lactantes muy pequeños, 1 a 2 cm por debajo del reborde costal izquierdo,
siendo ANORMAL palparlo en otras edades.

Podemos palpar el polo inferior del bazo con el niño en decúbito dorsal sobre la camilla o en los
brazos de su madre colocando nuestros dedos debajo del reborde costal de forma oblicua.

- Palpación bimanual del bazo: Con la mano izquierda se hace presión en hipocondrio
izquierdo y con la derecha o diestra se comienza a palpar en dirección oblicua desde fosa
iliaca derecha hasta el hipocondrio en busca de esplenomegalia.
- Posición de Shuster: En el niño más grande se puede realizar de la misma manera que en
el adulto, se coloca en decúbito lateral derecho con la pierna derecha extendida y la
izquierda se coloca en semiflexion, la mano izquierda en la nuca con el codo hacia
adelante y la derecha relajada. Se debe suavemente tratar de enganchar el polo inferior del
bazo por debajo del reborde costal izquierda tratando de palpar el bazo cuando el niño
inspira.

Debemos de tomar en cuenta que el bazo NO es palpable, solo se puede palpar en los RN, si
este se palpa podría hacer referencia a una esplenomegalia.

Clasificación de la esplenomegalia

 0: Bazo no palpable, no percutible


 1: Bazo no palpable, percutible
 2: Bazo palpable y percutible entre el arco costal y el ombligo
 3: Bazo palpable y percutible mas allá del ombligo
 4; Bazo palpable y percutible hasta Fosa iliaca derecha.

Causas de esplenomegalia: Procesos infecciosos, congestión venosa, destrucción de células


sanguíneas, infiltraciones, neoplasias etc.

CONCLUSIONES

La diastasis de los rectos son hallazgos normales en lactantes y preescolares.

El hígado y el bazo se palpan frecuentemente en RN y lactantes, nunca en niños mayores

El bazo NO es palpable

SON SIGNOS DE ALERTA:

- Proyección hepática alrededor del hígado palpable en un escolar

- Masa abdominal a cualquier edad

- Presencia de ascitis

- Movilidad de la pared abdominal disminuida

- RHA muy aumentados o ausentes

SIGNOS Y SÍNTOMAS:

• Signo de Blumberg: dolor a la palpación profunda en la fosa ilíaca derecha que se intensifica
con la descompresión brusca. Es muy indicativo de apendicitis aguda.

• Punto de Mc Burney: punto medio de la línea que une el ombligo con la espina ilíaca
anterosuperior derecha. Puede ser doloroso en la apendicitis.

• Maniobra de Rovsing: dolor referido a la fosa ilíaca derecha al presionar sobre la fosa ilíaca
izquierda. También es indicativo de apendicitis aguda.

• Signo del Psoas: aumento del dolor en fosa ilíaca derecha con la elevación y extensión
activas de la pierna derecha contra la fuerza ejercida por la mano del explorador. Suele indicar
apendicitis retrocecal y abscesos del psoas.

• Signo del Obturador: aparición de dolor intenso al realizar rotación interna pasiva de la rodilla
derecha. Es positivo en la apendicitis pélvica y abscesos intrapélvicos.

• Signo de Aaron: dolor o presión en epigastrio con la presión sostenida en el punto de Mc


Burney. Característico de apendicitis aguda.

• Signo de Bassler: dolor punzante al comprimir el apéndice entre la pared abdominal y el


hueso iliaco. Característico de apendicitis crónica.

• Signo de Charcot: dolor en cuadrante superior derecho intermitente, ictericia y fiebre.


Característico de coledocolitiasis.

• Signo de Cullen: hematoma periumbilical. Característico de hemoperitoneo.


• Signo de Kehr: dolor en hombro izquierdo cuando al paciente acostado se le hace presión en
el cuadrante superior izquierdo. Característico de hemoperitoneo (especialmente por causa
esplénica).

• Signo de Murphy: dolor a la inspiración mientras se presiona el hipocondrio derecho.


Característico de colecistitis aguda.

• Signo de Ten Horn: dolor causado por la tracción del testículo derecho. Puede darse en la
apendicitis aguda.

• Vientre en tabla: rigidez de la musculatura abdominal, dolor abdominal intenso y


generalizado y disminución de los ruidos intestinales. Aparece en casos avanzados de
peritonitis.

• Abdomen agudo: síndrome que se caracteriza por dolor abdominal generalmente intenso y
de comienzo agudo con repercusión del estado general, que muchas veces implica un
proceso intraabdominal grave y que, con frecuencia, requiere tratamiento quirúrgico.

También podría gustarte