Está en la página 1de 19

EXPLORACIÓN FÍSICA DEL ABDOMEN

MATERIA: INTEGRACIÓN BÁSICA CLÍNICA II


CAVIDAD ABDOMINAL

 La cavidad abdominal está separada de la torácica por el diafragma y presenta


una disposición de las vísceras intraabdominales de tal manera que es posible
identificarlas con las líneas de división general de las regiones anatómicas del
abdomen.

 Casi todas las vísceras que contiene la cavidad abdominal pertenecen al aparato
digestivo.

 La cavidad abdominal está recubierta interiormente por una membrana


llamada peritoneo.

Los límites internos de la cavidad abdominal son:

 Por arriba, la cúpula diafragmática.

 Por debajo, el estrecho superior de la pelvis.

 Por detrás, la columna lumbar.

 Por delante y ambos lados, la pared abdominal propiamente dicha, la cual se


encuentra integrada por músculos, aponeurosis, tejido celular subcutáneo y piel.

La pared abdominal tiene su cara interna revestida por el peritoneo (parietal), serosa
que reacciona fácilmente ante cualquier lesión visceral.

Los límites externos del abdomen son:

 Por arriba, el reborde costal, desde la base del apéndice xifoides hasta la séptima
vértebra dorsal (D7), la llamada línea toracoabdominal.

 Por debajo, se limita externamente por otra línea que se extiende desde las
arcadas crurales, pasando por las crestas iliacas, hasta la cuarta vértebra lumbar
(L4), llamada línea abdominopelviana. Este límite inferior es más bien artificial, ya
que se debe considerar simultáneamente la cavidad abdominopelviana, la cual es
un ovoide de polo mayor diafragmático y polo menor pelviano.

REGIONES ANATOMICAS EXTERNAS DEL ABDOMEN

Con fines clínicos, como la descripción del dolor, tumores e incisiones, el abdomen se
divide en regiones que se definen por líneas en la superficie de la pared abdominal
anterior. Por lo general, se delinean nueve regiones cortadas por dos líneas
horizontales y dos verticales:

 A) y B) La línea vertical de cada lado corresponde a la línea clavicular media,


derecha e izquierda respectivamente. Cuando se extiende hacia abajo llega al
punto inguinal medio, a medio camino entre la sínfisis del pubis y la espina ilíaca
anterosuperior.
 C) Línea subcostal, que pasa por el borde inferior de las costillas. También se
llama línea transpilórica, a medio camino entre la escotadura yugular y la parte
superior de la sínfisis del pubis.

 D) Línea transversa inferior o línea intertubercular, se traza entre los tubérculos de


las crestas ilíacas.

TOPOGRAFÍA DE LAS VÍSCERAS EN LA DIVISIÓN DE CUADRANTES

 Cuadrante superior derecho: Hígado y vesícula biliar, cabeza del páncreas, parte
del riñón derecho, glándulas suprarrenal derecha, ángulo hepático del colón.

 Cuadrante superior izquierdo: Bazo, parte del riñón izquierdo, glándula suprarrenal
izquierda, ángulo esplénico del colon, fondo gástrico, cola del páncreas.

 Cuadrante inferior derecho: Ciego y apéndice, en la mujer ovario y trompa


derecha; polo inferior del riñón derecho y uréter, colon ascendente.

 Cuadrante inferior izquierdo: Colon sigmoides y parte del colon descendente,


ovario y trompa izquierda; polo inferior del riñón y uréter izquierdo.

TOPOGRAFIA DE LAS VÍSCERAS EN LA DIVISIÓN NONANTES

 Hipocondrio derecho: Lóbulo hepático derecho, vesícula biliar, ángulo hepático del
colon, parte del riñón derecho, glándula suprarrenal derecha.

 Epigastrio: Curvatura menor del estómago, casi todo el cuerpo del estómago, antro
y canal pilórico; bulbo duodenal y parte de la segunda y cuarta porción; lóbulo
izquierdo hepático y parte del derecho, vesícula biliar, cabeza y parte del cuerpo
de páncreas, aorta, vena cava inferior y plexo celíaco.

 Hipocondrio izquierdo: Fondo y parte del cuerpo del estómago: bazo, ángulo
esplénico del colón, cola del páncreas, polo superior del riñón izquierdo y glándula
suprarrenal izquierda.

 Flanco derecho: Colon ascendente, polo inferior del riñón derecho, flanco
izquierdo, colon descendente, mitad inferior del riñón izquierdo y parte del yeyuno
e íleon.

 Flanco izquierdo: Colon descendente, mitrad inferior del riñón izquierdo y parte del
yeyuno e íleon.

 Mesogastrio: Parte inferior del cuerpo del estómago, parte inferior del duodeno,
parte inferior del yeyuno, colon transverso, exceptuando los ángulos; parte de la
cabeza del páncreas, pelvis renales y tercio superior del uréter; mesenterio, aorta
y vena cava inferior.

 Fosa ilíaca derecha: Ciego, apéndice, extremo bajo del íleon, uréter derecho,
ovario derecho en la mujer y cordón espermático en el hombre.
 Fosa ilíaca izquierda: Colon sigmoides, ovario izquierdo en la mujer, cordón
espermático en el hombre, uréter izquierdo.

 Hipogastrio: Íleon, vejiga y útero.

MUSCULATURA DE LA PARED ANTERIOR ABDOMINAL

 Músculo transverso del abdomen.

 Músculo oblícuo interno del abdomen.

 Músculo oblícuo externo del abdomen.

 Músculo recto del abdomen.

EXPLORACION ABDOMINAL

 Se realiza con una iluminación adecuada y exponiendo el abdomen en forma


amplia, por lo que se descubre desde la parte baja del tórax hasta las regiones
inguinales, teniendo cuidado en no exponer los genitales externos en
consideración al pudor del explorado.

 El paciente idealmente debe estar en decúbito supino, con la musculatura


abdominal relajada, para ello el explorado debe colocar sus brazos en descanso
confortable a los lados de su cuerpo, la cabeza apoyada sobre una almohada y,
eventualmente, con las piernas semiflexionadas sobre el abdomen. El explorador
habitualmente se coloca en el lado derecho del paciente, en ocasiones es
conveniente examinar desde ambos lados.

 Se indica al paciente a que relaje los músculos abdominales, en ocasiones es


necesario distraerlo con algunas maniobras, como conversación.

 En su oportunidad se exploran las regiones inguinales, ya que una pequeña


hernia, sobre todo crural, puede ser la explicación no sospechada de una
obstrucción intestinal; también es útil, como parte de la exploración abdominal,
explorar el cuello, en particular las regiones supraclaviculares que son asiento
frecuente de ganglios metastáticos por carcinomas digestivos o pulmonares.

 Si la temperatura ambiental es fría es necesario que las manos del explorador y el


instrumental utilizado en la exploración tengan temperatura adecuada de modo
que el paciente no se sobresalte. En personas muy sensibles a las cosquillas
conviene explorar con gentileza y lentitud, haciéndole saber al paciente que se le
va a explorar y evitando movimientos bruscos e inesperados. Es conveniente
iniciar el examen lejos de las zonas dolorosas.
ASPECTOS A PRECISAR EN EL EXAMEN

 Inspección: contorno, simetría, movimientos respiratorios, pulsaciones,


peristaltismo, integridad de la piel, masas.

 Auscultación: sonidos intestinales (ruidos hidroaéreos), sonidos vasculares.

 Percusión: tono, límites de los órganos abdominales.

 Palpación: tono muscular, características de los órganos, sensibilidad, masas,


pulsaciones, acumulación de líquido.

EQUIPO PARA LA EXPLORACION

 Estetoscopio

 Cinta métrica

 Guantes

INSPECCION ABDOMINAL

 El vientre debe estar ampliamente descubierto y si es posible bien desnudo, para


observar el abdomen en sus relaciones con las regiones vecinas, pero se deben
tapar el pecho y las regiones inguinales, mientras no se estén examinando estas,
para evitar molestias y respetar el pudor.

 En ocasiones, también se debe realizar la inspección abdominal con el sujeto de


pie y quizás, en oportunidades particulares, en posición sentada u otras
especiales.

 El abdomen debe ser observado de frente y de perfil, para ello se aprovechan


todos los ángulos o incidencias de los rayos luminosos sobre la superficie
abdominal. El examinador debe realizar la observación, de pie, si el sujeto se
acuesta en mesa alta; sentado, si este se acuesta en cama baja.

La inspección abdominal proporciona información sobre forma, volumen, estado de la


superficie y movimientos abdominales.

 Forma y volumen

El abdomen del adulto normal tiene forma de cilindro aplanado de delante a atrás, en
el las regiones comparables son simétricas en contorno y apariencia; la forma del
abdomen puede ser diferente dependiendo de la edad, de la conformación de la
persona, de alteraciones o patología que puedan existir, como tumores, ascitis,
meteorismo, obesidad, entre otros.

Inspeccione la superficie, el contorno y los movimientos del abdomen, incluyendo:

 La piel.
Observe:

Estrías Venas Exantemas y El ombligo


dilatadas equimosis.

Las estrías Es normal ver En caso de hemorragia Observe su


plateadas algunas intraperitoneal o contorno y
antiguas o las pequeñas retroperineal puede localización, y
marcas de venas. Las haber equimosis en la cualquier
estiramiento venas dilatadas pared abdominal. inflamación o
son normales. pueden indicar protrusión que
Las estrías de cirrosis indique una
color rosa hepática o una hernia.
púrpura indican obstrucción de
síndrome de la vena cava
Cushing. inferior.

 En personas delgadas y en decúbito dorsal el abdomen es excavado, se denomina


abdomen escafoideo o cóncavo.

 En los niños pequeños o en adultos obesos el abdomen es abultado, se denomina


globoso o prominente.

 Un abdomen que se rebasa hacia los lados cuando el paciente está en decúbito,
se le llama en alforjas, es común en pacientes obesos o con ascitis. Si estando el
individuo en posición de pie se aprecia un gran pliegue que cuelga del abdomen
inferior, se llama abdomen en delantal, es frecuente en los obesos. El aumento del
diámetro transversal del abdomen da lugar al vientre en batracio, con la parte
media hundida y las laterales abombadas, se observa en obesos con abdomen
flácido y en la ascitis no muy abundante.

 La disminución del diámetro anteroposterior del abdomen ocasiona un abdomen


cóncavo, se denomina vientre en batea, se observa en personas muy delgadas o
caquécticas

 En entidades patológicas que cursan con crecimiento de la vísceras sólidas y/ o


con tumores abdominales se aprecia aumento de volumen y deformaciones
localizadas o generalizadas; en el embarazo, que es una condición fisiológica, el
abdomen cambia de forma y aumenta de volumen, sobre todo después del primer
trimestre.

INSPECCION DINAMICA
 Se observa el abdomen mientras que el explorado realiza esfuerzos, como respirar
profundamente, pujar, toser o tratar de incorporarse de la cama, con estas
maniobras es fácil hacer ostensible cualquier procidencia y pone en evidencia la
diástasis de los músculos rectos abdominales, así como hernias que no fueron
percibidas en la inspección pasiva.

 Durante la respiración profunda suelen ser más ostensible el crecimiento de


órganos abdominales, sobre todo en pacientes delgados.

 La maniobra más utilizada para que el paciente contraiga los músculos


abdominales es solicitándole se incorpore de la cama levantando el tronco y la
cabeza, el procedimiento permite diferenciar los tumores de la pared abdominal de
los intrabdominales, estos últimos desaparecen o se observan poco durante el
procedimiento, los de la pared abdominal se hacen mas notorios.

NOTA: Siempre se ausculta primero, porque la percusión y la palpación pueden


alterar los ruidos hidroaéreos intestinales.

AUSCULTACION ABDOMINAL

 Se realiza para identificar los ruidos normales y patológicos del abdomen. Se


aprovecha la misma posición acostada en que se encuentra el sujeto. Se podrá
realizar la auscultación inmediata (casi desechada) y la mediata, bien con el
estetoscopio simple, de tipo obstétrico, o con el estetoscopio biauricular, de uso
común.

 Oiga los ruidos intestinales (hidroaéreos) con el diafragma del estetoscopio. No es


necesario oír en cada cuadrante, si el tono y la frecuencia son normales. Si los
ruidos están hipoactivos o ausentes ausculte cada cuadrante entre uno y dos
minutos. Los ruidos hidroaéreos normales son sonidos de tono alto, borgogeante,
de frecuencia regular entre 5-35/min.

 Use la campana para oír los sonidos vasculares y los roces del abdomen. Los
sonidos vasculares y los roces no son hallazgos normales.

RUIDOS INTESTINALES

 Tras haberlo calentado, colocar el diafragma del estetoscopio sobre el abdomen,


con una presión muy ligera. Un estetoscopio frío, al igual que las manos frías,
puede iniciar la contracción de músculos del abdomen.

 Habitualmente se oyen como chasquidos y borboteos que aparecen de forma


irregular, y su frecuencia va de 5 a 35 por minuto.

 Los ruidos intestinales son generalizados, por lo que la mayoría de las veces se
pueden evaluar adecuadamente auscultando la zona.
 Los borboteos prolongados e intensos se denominan borborigmos (rugido del
estómago).

 Puede producirse un aumento de los ruidos intestinales en la gastroenteritis, en las


primeras fases de la obstrucción intestinal y en situaciones de hambre.

 Los ruidos de tintineo de tono elevado indican la presencia de líquido y aire a


presión en el intestino, como en las primeras fases de la obstrucción.

 En la peritonitis y en el íleo paralítico hay disminución de los ruidos intestinales.

OTROS RUIDOS Y SOPLOS

 Otros ruidos que se pueden auscultarse en el abdomen son soplos arteriales o


venosos a consecuencia de turbulencias arteriales o venosas: los soplos de la
aorta son sistólicos y se perciben en la línea media en la región supraumbilical, los
que se originan en las arterias renales también son sistólicos y se auscultan por
encima o a los lados del ombligo; los soplos arteriales se auscultan mejor con la
campana que con la cápsula del estetoscopio, aunque la auscultación con Doppler
es la ideal.

 En la estenosis de las arteriales renales, que puede cursar con hipertensión


arterial, puede auscultarse un soplo sistólico en epigastrio, en ocasiones se
percibe en los lados y en los ángulos costovertebrales. Un soplo sistólico en el
abdomen inferior puede proceder de estenosis de arterias ilíacas.

 En embarazadas se auscultan los latidos cardiacos fetales con el estetoscopio


ordinario a partir de la 16 a 18 semanas, con el Doppler convencional la
auscultación es posible desde la semana 12.

 El síndrome de Cruveilhier-Baumgarten se caracteriza por circulación


periumbilical aumentada en casos de cirrosis hepática con gran circulación
venosa, en ésta entidad puede percibirse un soplo venoso a nivel del ombligo, se
percibe un zumbido y un susurro venoso de tono bajo, con variaciones súbitas en
intensidad y tono.

 En algunos tumores hepáticos primarios (hepatomas) con gran flujo sanguíneo se


puede auscultar un soplo sistólico en el hipocondrio derecho.

 En ocasiones es posible auscultar frotes en el hipocondrio izquierdo en casos de


infarto esplénico, lo mismo sucede en el hipocondrio derecho en los tumores
primarios o secundarios del hígado; los frotes en general siguen el ritmo de la
respiración al rozar entre si la serosa peritoneal inflamada y despulida.

PERCUSIÓN ABDOMINAL

 La percusión se utiliza para evaluar el tamaño y la densidad de los órganos del


abdomen, así como para detectar la presencia de líquido (como en la ascitis), aire
(como distención gástrica) y masas llenas de líquido o sólidas. La percusión se
utiliza independientemente o simultáneamente con la palpación mientras se
evalúan órganos específicos, y puede validar los hallazgos de la palpación. En
aras de la sencillez, se abordan por separado la percusión y la palpación.

 En primer lugar se percuta todos los cuadrantes o las regiones del abdomen para
tener una sensación de timpanismo y matidez globales (tabla anexa).

 El timpanismo es el ruido predominante por hay aire en el estómago y en los


intestinos. Se oye matidez sobre los órganos y las masas sólidas. La distención
vesical produce matidez en la zona suprapúbica.

Notas de percusión del abdomen

Nota Descripción Localización

Timpanismo Nota musical de tono más Sobre las vísceras llenas de aire.
elevado que la resonancia.

Hiperresonancia El tono está entre el timpanismo Base del pulmón izquierdo.


y la resonancia.

Resonancia Nota mantenida de tono Sobre el tejido pulmonar y en


moderado. ocasiones sobre el abdomen.

Matidez Nota corta y de tono elevado con Sobre órganos sólidos


poca resonancia. adyacentes a estructuras llenas
de aire.

PERCUSION DEL HIGADO

 Mediante la percusión hepática se delimita el área de proyección del órgano sobre


el hipocondrio derecho, para ello se percute de arriba abajo sobre los espacios
intercostales a nivel de la línea medio clavicular, también puede hacerse en la
misma forma sobre la línea xifoidea y axilares, en todos los casos se busca del
cambio de tono entre sonoridad pulmonar y matidez hepática. El borde superior
del hígado se localiza entre el quinto y sexto espacio intercostal al percutir sobre la
línea medioclavicular, y un poco más abajo al hacerlo sobre la línea axilar
anterior.

 No es fácil mediante la percusión definir el borde interior del hígado, aunque puede
lograrse percutiendo con suavidad y con poca fuerza, así se evita que la vibración
no se propague a través del borde hepático que es muy delgado; la percusión se
realiza de abajo hacia arriba del abdomen siguiendo líneas verticales y
ascendiendo hacia el reborde costal, buscando el cambio del timpanismo
abdominal a matidez hepática.

 La prueba del rascado es útil para precisar el borde inferior del hígado, para ello se
coloca el estetoscopio sobre la zona hepática, en la cara anterior de la parrilla
costal, mientras que con un dedo de la otra mano se rasca ligeramente la
superficie del abdomen y al mismo tiempo se ausculta la zona, el área a rascar se
va cambiando hasta acercarse lentamente hacia la parrilla costal y, para alcanzar
el borde del hígado, es entonces que el sonido se intensifica (prueba de rascado).

 Una vez delimitados los dos bordes del hígado, el área total de masa hepática se
determina midiendo la distancia entre ambos bordes, que en el adulto
normalmente es de 5 cm en la línea medioesternal, de 7 a 9 cm sobre el borde
derecho del esternón y de 10 a 11 cm en la línea medioclavicular, está ultima
referencia es la más utilizada.

 Cuando el hígado está descendido o crecido en un adulto rebasa el borde costal, y


para definir si se esta frente al crecimiento del órgano o su descenso es necesario
definir por percusión el borde superior; no debe juzgarse hepatomegalia solo por la
palpación o la percusión del borde inferior del hígado, se requiere localizar el
borde superior, y después medir la distancia entre ambos bordes, que son las
medidas del órgano.

PERCUSION DEL BAZO

 La percusión delimita la proyección del bazo sobre la pared torácica o abdominal;


también permite apreciar el crecimiento del bazo cuando todavía no rebasa el
borde costal.

 El bazo normalmente se proyecta siguiendo la dirección de la costilla X izquierda,


el polo anterior de ordinario no rebasa la línea axilar media; el polo posterior del
bazo se localiza a 2 o 3 cm del cuerpo de la vértebra dorsal X. La mejor posición
para percutir el bazo es con el paciente en decúbito dorsal con el tronco algo
torcido, tratando de adoptar en forma incompleta el decúbito dorsal derecho
mientras que la pelvis y las piernas permanecen en decúbito dorsal

 La percusión se realiza primero de arriba hacia abajo sobre la línea axilar posterior
buscando el cambio entre sonido claro pulmonar y mate esplénico; en seguida se
percute de abajo hacia arriba sobre la misma línea axilar posterior buscando el
cambio entre timpanismo y el colon y la matidez del bazo; finalmente se percute de
atrás hacia adelante continuando la dirección oblicua de las costillas hasta
localizar el cambio de matidez esplénica al timpanismo gástrico.

 Una forma más sencilla de localizar el polo anterior del bazo es percutiendo en
líneas radiadas desde el abdomen hacia la línea axilar anterior y media en busca
del cambio entre el timpanismo del abdomen y la matidez esplénica; la
determinación del polo anterior es importante en caso de esplenomegalia ya que el
órgano al crecer lo hace siguiendo una dirección oblicua hacia abajo y a la
derecha del abdomen.

BURBUJA GASTRICA

 Percuta para detectar la burbuja gástrica de aire en la zona de la parrilla costal


anterior inferior izquierda y la región epigástrica izquierda. El timpanismo produce
la burbuja gástrica tiene un tono más bajo que el del intestino.

PERCUSION DE LOS RIÑONES

 Para evaluar los riñones para detectar dolor a la presión, pedir al paciente que se
siente. Colocar la palma de la mano sobre el ángulo costovertebral (ACV) derecho
(figura A) y golpee la mano con la superficie cubital del puño de la otra. Repetir la
maniobra en el ACV izquierdo.

 También se puede aplicar puñopercusión directa con el puño sobre los dos
ángulos costovertebrales (figura B). El paciente debe percibir el golpe como sordo,
aunque no debe producir dolor. Para mejorar la eficiencia del tiempo y del
movimiento, esta maniobra se realiza cuando se explora la espalda, y no el
abdomen.

PALPACION ABDOMINAL

La palpación abdominal es el método clínico más importante en la exploración


abdominal como lo es la auscultación en la región precordial o pulmonar,
comparando con los otros métodos tradicionales de exploración. La palpación puede
ser superficial, media y profunda, así como manual o bimanual.

Se observan los siguientes lineamientos:

 El paciente debe estar cómodo en la posición de decúbito dorsal y relajado, con


los brazos descansando a lo largo del cuerpo.

 Se inicia la exploración teniendo el enfermo las piernas extendidas, después se


solicita que semiflexione las extremidades sobre el abdomen para lograr mejor
relajación de la pared abdominal.

 El explorado debe respirar tranquilamente y de preferencia a través de la boca,


ello relaja la pared abdominal y facilita la palpación profunda.

 La palpación debe de ser suave, gentil, sin brusquedad y con las manos tibias o al
menos no demasiado frías.

PALPACION SUPERFICIAL
 La palpación superficial inicia la exploración para evaluar el grado de
depresibilidad de la pared y si hay puntos dolorosos; la resistencia de la pared
abdominal puede ser voluntaria o involuntaria, la voluntaria puede ser por tensión
nerviosa, ansiedad, temor o por dolor, frío o cosquillas, y por ello debe
tranquilizase al paciente y explicar previamente lo que se va a hacer. La
resistencia involuntaria obedece a patologías definidas, el abdomen aparece rígido
y poco o nada depresible, la rigidez de la pared puede ser difusa o localizada, la
difusa es común en la peritonitis generalizada, la localizada aparece en entidades
inflamatorias circunscritas como en la apendicitis aguda, diverticulosis y colecistitis
aguda.

 Al realizar la palpación superficial se recomienda explorar primero la piel y el tejido


celular subcutáneo, posteriormente investigar por puntos dolorosos o hiperestesia
cutánea.

 La hiperestesia cutánea o hiperalgesia es un dolor que se despierta en la piel por


estímulos que de ordinario no lo producen; se explora frotando suavemente la piel
con los dedos, con un algodón o con cualquier otro objeto, al mismo tiempo que se
pregunta al enfermo si hay dolor y/o se observa la cara del paciente en busca de
expresiones de dolor; la hiperalgesia o hiperestesia cutánea se presenta en caso
de inflamación del peritoneo parietal que estimula los receptores somáticos, por lo
que significa peritonitis; el dato puede ser localizado a una región o generalizado a
todo el abdomen.

PALPACION MEDIA

La palpación media explora en particular la tonicidad de los músculos abdominales, el


dolor a la presión, la existencia de rebote abdominal y los puntos dolorosos.

SIGNO DE REBOTE

 El signo de rebote o dolor de rebote se produce al interrumpir bruscamente la


presión aplicada a la pared abdominal durante la palpación media o profunda, se
investiga haciendo una presión gentil, profunda y constante sobre la pared
abdominal y retirando de súbito la presión, en éste momento el paciente
experimenta dolor si el signo es positivo; la peritonitis que involucra la hoja
parietal del peritoneo produce signo de rebote, que casi siempre se describe como
un dolor localizado y exquisito.

DOLOR ABDOMINAL

 La palpación media y profunda del abdomen puede despertar grados variables de


molestias dependiendo de la gentileza, habilidad y destreza del clínico y de la
personalidad del paciente.

 Los órganos abdominales reciben inervación vinculada con determinadas áreas


cutáneas o dermatomas, por lo que ciertas entidades patológicas abdominales
ocasionan puntos dolorosos específicos y de acuerdo a los impulsos aferentes y
sitio de entrada de los filetes nerviosos en la médula espinal; así por ejemplo, el
dolor gástrico habitualmente se refiere al epigastrio o al cuadrante superior
izquierdo ya que la inervación del estómago penetra en la médula a través de las
raíces DVII-DIX.

ABDOMEN AGUDO

 Se conoce como abdomen agudo a una situación clínica de dolor abdominal


súbito, muy intenso, acompañado o no de fiebre, náuseas, vómitos y en ocasiones
de alteraciones hemodinámicas importantes; en la exploración física hay rigidez
muscular, que puede llegar al “vientre de madera”; la peritonitis es la causa mas
común del abdomen agudo y secundaria a diversos padecimientos como
apendicitis, perforación de víscera hueca, obstrucción intestinal, entre otros.

DOLOR DE LA ULCERA DUODENAL

 El dolor de la úlcera duodenal se refiere al epigastrio, por lo común en la línea


media; los impulsos dolorosos del intestino delgado penetran en la médula espinal
entre las raíces DIX-DXI.

DOLOR DE APENDICITIS

 El dolor de la apendicitis aguda casi siempre se inicia en epigastrio o en la región


umbilical para cambiar horas después al cuadrante inferior derecho, en una zona
llamada de McBurney que se localiza en la unión del tercio medio con el tercio
externo de una línea imaginaria que une la espina ilíaca anterosuperior al ombligo.

 Los impulsos aferentes del páncreas, vesícula biliar e hígado viajan por las
mismas vías que las del estómago y duodeno, de ahí la dificultad en el
diagnóstico diferencial del dolor epigástrico.

SIGNO DE MURPHY

 El Signo de Murphy se investiga aplicando la mano derecha del explorador con


gentileza en la zona vesicular ejerciendo presión moderada y hundiendo los
pulpejos bajo el reborde costal, se le solicita al explorado que efectúe una
inspiración profunda y en el momento que la vesícula inflamada se pone en
contacto con los dedos del explorador, el paciente interrumpe bruscamente la
respiración y manifiesta dolor intenso; es característica de la colecistitis aguda y
del piocolecisto; se requiere que el peritoneo parietal que recubre a la vesícula
esté invadido.
PUNTOS URETERALES DOLOROSOS

 Los puntos ureterales dolorosos se presentan en la pielonefritis, litiasis o tumores


renales; son dos los puntos ureterales, el superior se localiza en la intersección de
una línea imaginaria que se traza transversalmente en el ombligo con el borde
externo del músculo recto anterior del abdomen; el punto ureteral inferior
corresponde a la implantación del uréter en la vejiga, se explora solo mediante la
palpación digital a través del recto o la vagina.

PUNTOS COSTOLUMBAR

 El punto costolumbar se encuentra en la intersección de la última costilla con el


borde externo de los músculos paravertebrales; el dolor costolumbar se pone de
manifiesto mediante la puño-percusión de Murphy que se realiza golpeando
suavemente el ángulo costolumbar con el borde cubital del puño cerrado, el signo
es positivo en caso de inflamación del riñón o pelvicilla.

PALPACION PROFUNDA

La palpación profunda permite identificar en detalle las estructuras intrabdominales,


incluye también la exploración de los anillos inguinales, crurales y umbilical, así como la
existencia de hernias postincisionales, diástasis de la pared abdominal y hernias
epigástricas.

Es común que la palpación profunda despierte alguna molestia sobre todo sobre el ciego,
colon sigmoides, aorta o línea media justo por abajo del apéndice xifoides, para obviarla
se requiere primero explicar al paciente lo que se va a hacer y palpar con cuidado y
gentileza la pared abdominal.

Son objetivos investigar sobre posibles masas o tumores abdominales, órganos crecidos
o puntos dolorosos.

PALPACION DEL HIGADO

 El hígado se sitúa debajo del hemidiafragma derecho y esta cubierto en su mayor


parte por la parrilla costal; en algunos adultos es normal palpar el borde hepático a
uno a dos centímetros por abajo del borde costal derecho, sobre todo a nivel del
epigastrio; otras veces se palpa normalmente una prolongación del lóbulo derecho
por abajo del borde costal, ello se observa en el 4% de la población adulta, es el
lóbulo Riedel. En pacientes con enfisema pulmonar o con enfermedad pulmonar
obstructiva crónica, la sobredistensión pulmonar rechaza hacia abajo los
hemidiafragmas, por lo que el hígado puede descender el borde costal, dando la
impresión de hepatomegalia; el problema se aclara al percutir el borde superior del
hígado que, en caso de descenso, se encontrará por debajo de su situación
normal, (entre el quinto y sexto espacio intercostal, en la línea medioclavicular).

 Es fácil y normal percibir el borde hepático de los neonatos y lactantes, en los


primeros se encuentra de 1.5 a 2 centímetros por debajo del borde costal derecho,
en los lactantes de 0.5 o 1 centímetro.

 La palpación ideal del hígado se realiza con el paciente en decúbito dorsal, puede
ser monomanual o bimanual, con su cabeza apoyada en una pequeña almohada y
los brazos descansando extendidos a lo largo del cuerpo, las piernas
semiflexionadas sobre el abdomen y con las rodillas ligeramente separadas; el
paciente debe respirar tranquilamente y mantener la boca entreabierta para
obtener una mejor relajación de los músculos abdominales.

METODO DE MATHIEU

 Se realiza con el paciente en decúbito dorsal y con rodillas en semiflexión y la


cabeza algo elevada, el explorador se sitúa a la derecha, y explora el abdomen de
abajo a arriba utilizando la punta de los dedos de ambas manos aproximadas; el
clínico debe flexionar ligeramente sus dedos para procurar enganchar el hígado o
cualquier tumoración que pudiera existir debajo de la pared abdominal.

METODO DE CHAUFFARD

 Con el paciente en decúbito dorsal y con la pared abdominal relajada, el


explorador se sitúa a la derecha y aplica la mano izquierda, con la palma en alto,
en el ángulo costovertebral, la mano derecha se sitúa suavemente sobre la pared
abdominal anterior y mediante una palpación suave esta mano asciende hacia el
borde costal mientras el paciente respira con tranquilidad, con el auxilio de la
mano colocada abajo se trata de localizar el borde del hígado.

METODO DE GLENARD

 El paciente se coloca en decúbito dorsal y el clínico frente al enfermo coloca la


mano izquierda en la región lumbar del paciente mientras que con la mano
derecha deprime el abdomen para rechazar hacia abajo la masa intestinal
subyacente, al mismo tiempo y con el pulgar de la mano izquierda deprime la
pared anterior del abdomen por debajo de reborde costal.

PALPACION DE LA VESICULA BILIAR

 La vesícula biliar normalmente no se palpa; en la colecistitis aguda que ha


invadido el peritoneo parietal, al tratar de palparla, se produce al final de la
inspiración el signo de Murphy.

 En ocasiones se puede palpar un plastrón vesicular secundario a la inflamación de


la vesícula y de los tejidos vecinos que se adhieren al órgano, suele tratarse de
adherencias que ligan el epiplón mayor a la vesícula. Una vesícula palpable y no
dolorosa, en un paciente ictérico mayor de 50 años, hace plantear el diagnóstico
de obstrucción maligna del colédoco o el ámpula de Vater, con frecuencia se trata
de carcinoma de la cabeza del páncreas, es el signo de Courvoisier-Terrier
(ictericia no dolorosa y vesícula palpable).

 También es posible palpar una vesícula aumentada de tamaño y no dolorosa en la


entidad conocida como hidrocolecisto.

 Una vesícula aumentada de tamaño y dolorosa es frecuente en los procesos


inflamatorios vesiculares, como el piocolecisto. La palpación de una masa dura en
íntima relación con el borde hepático puede tener relación con un tumor canceroso
de la vesícula o del hígado.

PALPACION DEL BAZO

 El bazo se sitúa en el hipocondrio izquierdo por debajo de la cúpula diafragmática


siguiendo el eje longitudinal de la X costilla; su polo posterosuperior se sitúa a la
altura de la X vértebra dorsal, el polo anteroinferior habitualmente no rebasa la
línea axílar media.

 El bazo mide normalmente 12 centímetros de longitud y 7 centímetros de ancho.

 Para fines prácticos se considera que palpar el bazo es anormal (en una reducida
proporción de individuos es normal palpar el polo inferior del bazo), de ser
palpable significa esplenomegalia; al crecer lo hace hacia abajo, adelante y a la
derecha siguiendo una línea dirigida hacia la espina ilíaca anterosuperior.

 La palpación del bazo se lleva a cabo con el paciente en decúbito dorsal y el


examinador a su diestra coloca su mano derecha casi transversal en el abdomen
mientras se auxilia con la otra mano que se coloca sobre la región costo vertebral
izquierda; es conveniente que la mano derecha al inicio de la exploración no parta
muy cerca del borde costal ya que un bazo muy crecido podría escapar a la
palpación; la exploración se inicia en la parte mas inferior del abdomen para
ascender lentamente hacia el hipocondrio izquierdo, tratando de localizar el polo
anteroinferior del bazo, de percibirlo se solicita al paciente que respire
profundamente y observar si el órgano acompaña los movimientos de la
respiración. De palparse el bazo o su polo anteroposterior se certifica su forma,
tamaño, sensibilidad y consistencia.

PALPACION DE LOS RIÑONES

 Los riñones son órganos retroperitoneales situados profundamente en el abdomen


y generalmente no son palpables; se ubican en la parte más posterior del
abdomen a los lados de la columna vertebral y a una altura que ocupa desde la XI
dorsal y mitad superior de la III vértebra lumbar; el riñón derecho está un poco más
abajo que el izquierdo, pudiendo llegar hasta el disco intervertebral que separa la
III lumbar y IV lumbar.
 Algunas patologías producen crecimiento del riñón, como hidronefrosis, riñón
poliquístico o tumores renales, en este casos el riñón es comúnmente palpable.

 En el riñón descendido o ptósico se puede palpar el órgano en su totalidad o al


menos su polo inferior, sobre todo el riñón derecho. Los estudios de imagen
diferencian entre ptosis, crecimiento o tumor.

 El riñón se palpa mediante los procedimientos de Guyon o Israel que se describen


en el capítulo de exploración urológica.

PALPACION DEL COLON

 El colon puede ser palpado en individuos delgados y con la pared abdominal


relajada. Se utiliza el método de la palpación deslizante monomanual o bimanual
sobre los planos profundos del abdomen, la bimanual se realiza con las dos
manos activas colocadas una sobre la otra, o bien una junto a la otra, tratando de
vencer la resistencia de la pared abdominal. La exploración se realiza con el sujeto
en decúbito dorsal y el explorador a la derecha, se coloca la mano(s) a la mitad de
la distancia entre el ombligo y la espina ilíaca anterosuperior, para entonces
deslizarla hacia fuera en sentido perpendicular al eje mayor del ciego. El ciego
normalmente a la palpación es blando, indoloro, de superficie lisa, con tamaño y
forma de pera, casi siempre su presión ocasiona ruidos hidroaéreos o gorgoteo, es
móvil pudiendo desplazarse hasta 4 centímetros hacia adentro. En pacientes
constipados y con el ciego lleno de heces, el órgano se aprecia como una masa
renitente que puede confundirse con alguna tumoración, en estos casos a veces
es posible con prudencia y gentileza vaciar el contenido intestinal y comprobar que
se trata de heces, otras veces se requiere el uso de laxantes o enemas
evacuantes.

 El colon ascendente y descendente normalmente no son palpables debajo de sus


ángulos. Las tumoraciones del colon, de ordinario malignas, se palpan duras,
irregulares, con contornos imprecisos y poca movilidad.

 El colon sigmoides se palpa con la misma técnica del deslizamiento, efectuándola


en sentido perpendicular al eje mayor del órgano, se identifica como un cilindro del
grosor aproximado al del dedo pulgar, de superficie lisa, con bordes irregulares,
poco o nada doloroso y de consistencia firme. Los tumores del sigmoides se
palpan como una masa irregular, poco dolorosa, dura y poco móvil.

PALPACION DE LA AORTA ABDOMINAL

 Es fácil palpar la aorta abdominal en personas delgadas, para ello se requiere que
la pared abdominal este relajada; el procedimiento se realiza aplicando presión
firme con la palma plana de ambas manos a la mitad de la distancia entre el
ombligo y el apéndice xifoides; primero se busca el latido aórtico, posteriormente
con las yemas de los dedos de ambas manos se estima el diámetro de la arteria,
para ello se presiona hacia la profundidad al mismo tiempo que se aprecia la
distancia que hay entre los dedos; el diámetro trasversal normal en el adulto es de
2.5 a 4 centímetros.

 La localización habitual del aneurisma de la aorta abdominal es por debajo de las


arterias renales extendiéndose hasta la bifurcación; el tamaño de los aneurismas
es variable, desde pequeños hasta muy grandes, teniendo en promedio entre 10 y
15 centímetros de diámetro, de ordinario son fusiformes; es común que sean
varones, de más de 65 años de edad, y el aneurisma aparece como una masa
pulsátil a nivel o ligeramente por encima de la cicatriz umbilical; los estudios de
imagen certifican el diagnóstico.

PALPACION DE LA VEJIGA URINARIA DISTENDIDA

 La vejiga vacía no es palpable, al distenderse con orina se palpa como una masa
suprapúbica en la línea media del abdomen, en ocasiones la distensión puede ser
tan notable llegando hasta el nivel del ombligo, en estos casos la prominencia del
globo vesical es notoria a la inspección, sobre todo en individuos delgados. La
vejiga distendida a la palpación se muestra lisa, fluctuante y acompañada de
numerosos síntomas urinarios. El globo vesical desaparece al evacuar la orina con
catéter.

 En la retención urinaria aguda la vejiga aparece distendida y dolorosa a la


palpación; en la retención urinaria crónica el globo vesical es indoloro aún en
vejigas muy distendidas.

PALPACION DE TUMORES PANCREATICOS

 El páncreas es un órgano retroperitoneal no palpable, y por ello sus tumores solo


son accesibles cuando alcanzan un volumen considerable; de ordinario se trata de
carcinomas, quistes y seudoquistes pancreáticos; los quistes y seudoquistes son
secundarios a la pancreatitis aguda, en el 50% de los casos se palpan en el
hipocondrio izquierdo y parte de epigastrio; los seudoquistes de la cabeza del
páncreas se palpan a la derecha del epigastrio y del hipocondrio derecho.

 El carcinoma pancreático se percibe en la línea media sobre el epigastrio, de


consistencia más dura que los seudoquistes, con bordes irregulares, no móvil y a
veces se percibe sobre la tumoración el pulso transmitido de la aorta abdominal;
por lo general se trata de individuos enflaquecidos, que han perdido mucho peso y
con tumores avanzados.

EVALUACION DEL DOLOR

 El dolor abdominal es un síntoma frecuente, pero muchas veces es difícil de


evaluar. ¿Cuál es la intensidad del dolor? ¿Ha habido un traumatismo reciente? El
dolor que es tan intenso como para que el paciente no quiera moverse, que se
acompaña de náuseas y vómito y que presenta áreas de dolor localizado a la
palpación generalmente indica una enfermedad subyacente.
SIGNOS ABDOMINALES

 Rigidez involuntaria de los músculos abdominales

 Dolor a la palpación y defensa

 Ausencia de ruidos intestinales

 Prueba de obturador positiva

 Prueba de iliopsoas positiva

 Dolor de rebote a la palpación

 Dolor abdominal al caminar

 Prueba de golpe en el talón positiva

 Dolor en el cuadrante inferior derecho intensificado por la palpación del cuadrante


abdominal izquierdo

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 http://enciclopedia.us.es/index.php/Abdomen

 Manual Mosby de Exploración física 7 ed. © 2011 + Evolve.

 http://www.fm.unt.edu.ar/ds/Dependencias/SegundaCatedraCirugia/Muniz/SEMIOL
OGIA%20DE%20ABDOMEN.pdf

 http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/pdguanabo/cap05.pdf

También podría gustarte