Está en la página 1de 21

Linda R.

Manzanilla
Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Cooperation and tensions in multiethnic corporate societies using Teotihuacan, Cen-


tral México, as a case study
Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS), 2015,
Vol. 112 (30), pp. 1-6. www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1419881112
Edited by Joyce Marcus, University of Michigan, Ann Arbor, MI, and approved February 18, 2015.

Cooperación y tensiones en una sociedad corporativa multiétnica en Teotihuacan,


México Central, un caso de estudio
Traducción Lucrecia Kasic, revisión y edición Mirta Zink, para uso interno de la cátedra Historia de
América I de la carrera de Historia de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional
de La Pampa, agosto de 2015.

Resumen
En este trabajo hago referencia al caso de la sociedad corporativa de México Central. Después de
las erupciones volcánicas que desencadenaron desplazamientos de población en el sur de la Cuenca
de México durante los siglos I y IV dC, Teotihuacan se convirtió un asentamiento multiétnico. Gru-
pos provenientes de diferentes contextos se asentaron principalmente en la periferia de la metrópoli;
sin embargo, alrededor del centro, las elites intermedias fomentaron activamente el movimiento de
bienes suntuarios y la llegada de trabajadores de diversas tierras para un rango de tareas especiali-
zadas. Algunos de estos artesanos habilidosos adquirieron estatus y quizás poder económico como
resultado de la competencia dinámica entre los barrios para mostrar los bienes suntuarios más lujo-
sos, así como para fabricar símbolos específicos de identidad que distinguían a un barrio de otro,
tales como vestidos y tocados elaborados. La indumentaria de algodón usada por la elite de Teo-
tihuacan puede haber sido uno de los bienes que garantizaba importancia económica a los centros
de los barrios como Teopancazco, un recinto que mostraba fuertes lazos con la Costa del Golfo
donde se hacía la ropa de algodón. La elite gobernante controlaba la materia prima que venía de
áreas lejanas, mientras que la elite intermedia puede haber sido más activa en proveer otros bienes
suntuarios: pigmentos, cosméticos, pizarra, piedra verde, travertino y cerámica extranjera. El con-
traste entre la organización corporativa en la base y en la cima de la sociedad de Teotihuacan y la
organización exclusionista de los barrios encabezada por la elite intermedia altamente competitiva,
introdujo tensiones que armaron el escenario para el colapso de Teotihuacan.

Palabras clave: Teotihuacan/especialización artesanal/multiétnica/centro de barrio/corporativa

Pocos asentamientos urbanos preindustriales fueron planeados y multiétnicos como el Teo-


tihuacan prehispánico. La presencia de gente de diversos orígenes debe haber requerido una
organización eficiente en cuanto a barrios para integrar a todos en la vida de la ciudad,
mientras que los "indicadores de identidad" (vestidos, tocados, pintura facial) también pue-
den haber tenido su rol para distinguir a cada grupo dentro de un escenario en el que se
hablaban diferentes lenguajes.
En el primer siglo dC, el valle de Teotihuacan (ya ocupado por aldeas de pueblos locales,
como los cunalan)1 probablemente recibió grandes grupos de gente desplazada por la erup-
ción del volcán Popocatepetl.2 La gran concentración demográfica en Teotihuacan debería
ser vista no como un acto forzado o el resultado de la conquista,3 sino como la consecuen-
cia natural de grandes cambios de población.
Alrededor del 320 dC, pudo haber ocurrido un nuevo episodio de desplazamiento de pobla-
ción, derivado de la erupción de un segundo volcán llamado Xitle4 en el sector sur de la
Cuenca de México. Estos dos eventos, uno al comienzo y el otro en el medio de la historia
de la ciudad, fomentó la reorganización de la sociedad de Teotihuacan en un sistema corpo-
rativo multiétnico.5 Dos niveles distintos de construcción, uno sobreimpuesto sobre el otro,
se pueden ver en algunos recintos de la ciudad. Esta reorganización del espacio urbano
puede haber ocurrido después del fin de la fase Tlamimilolpa (aproximadamente 350 dC),
Millon6 se refiere a esto como "renovación urbana".
La ciudad nació como un asentamiento multiétnico donde grupos de diferentes orígenes se
asentaron primero en los márgenes de la metrópoli, por ejemplo: Tlailotlacan o el Barrio
Oaxaca en el suroeste; el Barrio de Mercaderes poblado por gente de la Costa del Golfo en
el este, y un pequeño grupo de Michoacán en el oeste.7-11 Es estos sectores periféricos los
arqueólogos han encontrado evidencia de rituales funerarios que reflejan las prácticas de los
migrantes extranjeros; mercancías importadas de esas regiones extranjeras así como imita-
ciones locales; ítems simbólicos como losas de piedra con glifos, urnas y figurillas;9-11 y
esqueletos de individuos que se determinó que eran de otras regiones.12-15
Los extranjeros también han sido detectados a través de análisis isotópicos de los restos de
los individuos sacrificados, encontrados en ofrendas dentro de la Pirámide de la Luna y ba-
jo la Pirámide de la Serpiente Emplumada,16-18 dos de los templos prominentes en la metró-
poli. Al mismo tiempo, dos recintos comunales han provisto información isotópica identifi-
cando teotihuacanos locales: Tlajinga 33 a lo largo de la periferia del sur 13 y Oztoyahualco
15B:N6W3 en la periferia del norte de la ciudad.15 Más cerca del centro de la ciudad, las
elites intermedias de Teotihuacan manejaban los centros de los barrios que promovían el
movimiento de bienes suntuarios y de gente. Los últimos incluían artesanos especializados
de diferentes regiones.19-22
A lo largo de trece temporadas de excavaciones intensas (1997-2005), mi proyecto, "Teo-
tihuacan: elite y regencia", dirigió uno de estos centros de barrio: Teopancazco.5,19 Desarro-
llamos un acercamiento interdisciplinario para estudiar a la población enterrada en este cen-
tro particularmente multiétnico. A través de paleopatología, marcadores de actividad, esta-
tus nutricionales, restos, isótopos estables y de estroncio, y análisis de ADN antiguo, emer-
gieron complejos juegos de roles, orígenes y relaciones socioeconómicas.20 Parece que mu-
chos trabajadores extranjeros que habían experimentado estrés nutricional en su infancia
podrían haber sido atraídos a dichos centros urbanos por un sistema de racionamiento de
comida, que propuse en 2011.21
Importancia
Teotihuacan nació como un asentamiento multiétnico complejo que originalmente acogió poblacio-
nes desplazadas por las erupciones volcánicas que devastaron el sur de la Cuenca de México. Pronto
la ciudad se convirtió en una sociedad inclusiva donde la gente de otras regiones de Mesoamérica
podía trabajar principalmente como artesanos de oficio (particularmente como fabricantes de vesti-
menta y especialistas lapidarios), y también como constructores, músicos y personal militar. Esta
sociedad capitalizó el conocimiento, la habilidad técnica y la experiencia que los extranjeros traían
a la ciudad. Cada barrio competía con otros en mostrar las artesanías más finas, las materias primas
más raras y los bienes suntuarios más diversos. Esta competencia dio lugar al crecimiento de una
sociedad compleja altamente competitiva, pero con contradicciones inherentes.

Figura 1. Ubicación de Teopancazco en Teotihuacan. Imagen cortesía de la referencia 5.


El barrio de Teopancazco
Ubicado en el sur de la llamada Ciudadela de Teotihuacan (Fig. 1), el centro del barrio de
Topancazco fue ocupado durante las siguientes fases arqueológicas: Miccaotli-
Tlamimilolpa (150-350 dC); Xolalpan (350-550 dC); y Metepec (550-650 dC).23,24 Presen-
taba sectores funcionales dedicados a rituales, producción especializada de artesanías, per-
sonal militar, y preparación de comida para trabajadores, así como sectores posiblemente
médicos y administrativos.5,19,22 Esta situación contrasta marcadamente con la disposición
de sectores funcionales en recintos de apartamentos de muchas familias.25,26 Teopancazco
también contenía 116 entierros formales, de los cuales el 32% eran individuos decapitados.
Muchos de los entierros fueron identificados como inmigrantes de diferentes regio-
nes.21,27,28 Este grupo muestra fuertes lazos con la costa del Golfo de México5,19,22,29 tanto a
través del trabajo compartido como de relaciones rituales y simbólicas. Una posibilidad es
que la elite local intermedia tuviera clientes de distintas regiones a lo largo del corredor de
la Costa del Golfo quienes estaban insertos en la estructura de los centros barriales como
especialistas a tiempo completo.
En este artículo resumo el estado de esta población particular, la importancia de las relacio-
nes multiétnicas en establecer tan compleja sociedad de casas en un barrio de Teotihuacan,
y las relaciones competitivas entre los barrios que pueden haber sido el proceso más diná-
mico de la ciudad, así como una fuente independiente de poder económico y social para
esta. Dicha situación competitiva y agresiva quizás haya planteado una amenaza a la orga-
nización corporativa del Estado de Teotihuacan y probablemente haya dado como resultado
cierta tensión entre las organizaciones corporativas y exclusionistas insertas en la sociedad
teotihuacana.

La población multiétnica de Teopancazco


Al estudiar el centro del barrio de Teopancazco se llegó a dos cuestiones: primero, muchos
bebés recién nacidos30 eran enterrados en el sector noreste, quizás porque las mujeres del
barrio llegaban al centro para tener una atención en el parto; segundo, a algunos de estos
individuos perinatales se les analizó el sexo a través del ADN y mostraron proporciones
similares de bebés masculinos y femeninos, a diferencia de la proporción observada en la
población adulta, muchos de los cuales eran especialistas habilidosos de múltiples ofi-
cios.20,30 Significativamente, con respecto a la población adulta a la que se le determinó el
sexo a través del ADN, los entierros de Teopancazco eran predominantemente masculinos,
siendo solo el 15% mujeres.30 Esta proporción muestra gran diferencia con la situación de
los recintos de apartamentos domésticos tales como Oztoyahualco 15B32 (8 mujeres/19
hombres), La Ventanilla B33 (54 mujeres/45 hombres) o Tlajinga 3334 (13 mujeres/19 hom-
bres). Parecería que los recintos más domésticos tienen números similares de entierros
masculinos y femeninos mientras que los barrios del centro como Teopancazco quizás
hayan sido usados principalmente para el entierro de los hombres.
Se reconocieron en Teopancazco distintos indicadores de actividad (Tabla 1) (por ejemplo,
aspereza y asimetría en ciertas articulaciones y uniones), como sigue a continuación. (i) De
los entierros, 21,55% llevaban signos de haber trabajado fibras con sus dientes frontales (4
mujeres y 21 hombres).20,30 Sospechamos que estaban involucrados en hacer redes, los que
están ilustrados en el arte mural de Teopancazco35 y puede haber sido para procurar las 14
variedades de peces marinos36,37 presentes en el sitio; la elaboración de redes también está
indicada por la presencia de lanzaderas de hueso38 usadas en la manufactura del tejido. (ii)
Los indicadores mostraron que el 7,75% (incluyendo 3 mujeres) mostraban signos de haber
lanzado redes.20,30 (iii) Los indicadores mostraron que el 6,89% (incluyendo una mujer)
mostraban signos de haber cosido y/o pintado durante largos períodos de tiempo.20,30
Significativamente, dos de los principales oficios practicados en Teopancazco eran la
producción de vestimenta y tocados para la elite intermedia,39 así como también la pintura
policromada de cerámica y paredes.22,40 Numerosos ejemplos de agujas y alfileres de hueso,
y de mangos de pinceles de pintura, fueron encontrados en el sector de creación de
tocados5,19 y al norte de la plaza de los rituales.38 (iv) Los indicadores mostraron que el
15,51% (incluyendo 4 mujeres) habían acarreado cargas pesadas.20,30 Los bienes lujosos
extranjeros eran abundantes en Teopancazco21 e incluían piritas, 47 fragmentos de diorita
(incluyendo serpentina y cuarzo verde), 21 piezas de travertinos y ónix,41,42 mármol gris,
vasijas de cerámica naranja delgada del centro sur de Puebla, cerámica de la región de
Ocotelulco en Tlaxcala,19 cerámica granulada del área de Morelos-Guerrero, cerámicas
finas de laca naranja de Veracruz (algunas de las cuales provenían del área de
Mixtequilla,43 rocas metamórficas foráneas,44 fragmentos de vidrio volcánico de la región
de Altotonga en Veracruz, usados como un agregado para los pisos de estuco,45 pigmentos
para pintar el cuerpo, para cerámica y para murales (particularmente cinabrio, galena,
jarosita, y malaquita),46-48 aproximadamente 4,4kg. de pizarra (del Estado de México y de
la región de Morelos-Guerrero),49,50 72g. de mica de Oaxaca,51 99 especímenes de peces,
dos tipos de cangrejo y un cocodrilo de la región de Nautla en Veracruz,36,37 665 conchas
marinas pertenecientes a 16 familias de moluscos marinos del Golfo de México, el Caribe y
el Océano Pacífico,52 fibras de algodón y telas, probablemente de Veracruz, y piedras no
locales. Cualquiera o todos estos bienes pueden haber requerido el transporte de cargas
pesadas. (v) De los 18 individuos (hombres y mujeres) nombrados anteriormente, a 16 se
les encontró signos de haber estado agachados durante largos períodos.20,30 Tal vez también
estuvieron involucrados en algún tipo de producción artesanal, dos de ellos se encontraron
en el sector de confección de vestimenta. (vi) Se detectaron tres casos de exostosis auditiva
causada por bucear en aguas frías30 en Teopancazco. Quizás estas personas se pueden
relacionar a la profusión y diversidad de conchas marinas encontradas en el sitio.52 Un
ejemplo es el entierro 71 (una mujer subadulta inmigrante de altitudes más bajas, quizás de
Chiapas u Oaxaca).20,27,28,30
Las mujeres adultas enterradas en este centro de barrio sumaban solo el 15% de los adultos
cuyo sexo fue determinado. Cinco de estas mujeres recibieron tratamiento funerario espe-
cial y parecían estar relacionadas a múltiples tareas y oficios en el barrio. Déjenme citar
algunos ejemplos.
El individuo 2 era una mujer adulta migrante inversa de la fase Xolalpan28 con una dieta
no-marina,53,54 quien había trabajado con fibras, acarreó cargas pesadas, estuvo agachada y
arrodillada durante largos períodos de tiempo, y probablemente también cosió vestimentas
(había una aguja enterrada con ella). Mostraba hiperostosis porosa30 y era haplogrupo
genético A.55 Fue enterrada sentada en una fosa, con un collar de cuentas de obsidiana,
pizarra y pigmento amarillo (a menudo asociado con las figurillas femeninas) en un cuartel
militar del centro del barrio.56
El individuo 102, una mujer migrante de aproximadamente 38 años de la fase Xolalpan de
altitudes apenas más altas cerca de Teotihuacan,27,28,30 tenía una dieta no-marina53,54 y mos-
traba haplogrupo D.55 Fue enterrada con su cráneo enmarcado por los huesos largos de las
piernas formando un cuadrado en el terreno ritual del centro del barrio.19 Había acarreado
cargas pesadas y fue enterrada con una aguja de hueso, pizarra, obsidiana y cerámica.19,30,56
Juntas, con el individuo 2, podrían haber traído tela de algodón a Teotihuacan a través del
sistema de caravana de provisiones de bienes suntuarios y haber participado en la fabrica-
ción de vestimenta para la elite intermedia.
De los hombres, el individuo 78 era local, alto, corpulento, trabajador multioficio, enterrado
en una fosa junto con puntas de proyectiles, fragmentos de figurillas y pulidoras. Había ca-
minado, estuvo arrodillado durante largos períodos, acarreó cargas pesadas, estuvo agacha-
do, cosió telas o pintó cerámica, trabajó con fibras con sus dientes y arrojó redes.20,30
Quizás también estuvo involucrado en proveer peces marinos al centro del barrio porque
sus dientes revelaron una contribución marina importante.53,54
Dos adolescentes migrantes [n° 105 (hombre) y n° 108 (mujer)] de los tiempos de Tlamimi-
lolpa tardío fueron enterrados juntos en un rito funerario reservado para individuos de la
elite en Teotihuacan. Estaban sentados en una fosa (quizás como bultos funerarios), con sus
caras hacia el oeste; se había encendido fuego en la fosa, una práctica realizada por muchos
individuos importantes en Teotihuacan.56 Junto a ellos se encontraron numerosas vasijas en
miniatura con galena, cinabrio, jarosita y pigmentos de hematita, así como también resinas
y aceites,46,47 junto con discos y otras formas geométricas hechas de mica (un material es-
caso controlado estrictamente por la elite gobernante),51 también había cuencos pintados en
negativo con laca naranja de la región de Mixtequilla en Veracruz.19,43 La dieta de estos in-
dividuos mostraba un sustancial componente marino53,54 aunque ellos provenían del corre-
dor que lleva a la Costa del Golfo más que de la Costa en sí.19, 27, 28, 30, 31, 51, 53, 54
Mayoritariamente, las evidencias que la paleopatología detectó en esta población multiétni-
ca derivaban del estrés nutricional durante la infancia,30 a saber: (i) En el 15,51% había
hiperostosis porótica debida a parásitos o anemia, cinco de los cuales eran niños infantes.32
(ii) Había estrés nutricional en forma de cribra orbitalia en cinco individuos, uno de los cua-
les era un bebé menor a un año y otro era una mujer.30 (iii) Cuatro hombres, una mujer y
dos niños estaban enfermos de escorbuto por falta de vegetales y frutas que contienen vita-
mina C, la mayoría de estos adultos también tenían hiperostosis porótica. (iv) Se presentó
hipoplasia de esmalte en siete individuos decapitados, la causa puede haber sido la falta de
exposición al sol,30 enfermedad o malnutrición durante la infancia. (v) Sesenta y uno de los
84 adultos y jóvenes tenían un leve deterioro dental, 18 más tenían caries moderadas y 5
tenían serios problemas.57 (vi) Se encontró un ejemplo de parálisis facial en nuestra mues-
tra, fue hallada por Funes.57 Este individuo estaba en la tumba 91, un hombre decapitado de
entre 20-25 años, de altitudes más bajas.27,30
Es significativo que el 29% de los individuos de nuestra muestra había sufrido estrés nutri-
cional durante su infancia pero logró superarlo.30 Quizás hayan ido a Teotihuacan, viajando
a través de los corredores que unían dicha ciudad con la Costa del Golfo, buscando una me-
jor vida y una dieta más segura, basada en el sistema de racionamiento de tortillas para los
trabajadores que propuse en 2011.21 La metrópoli necesitaba trabajo y se presentaba a sí
misma como una tierra de oportunidad y de abundancia. Sin embargo, algunos de estos tra-
bajadores migrantes eran "atrapados" en el centro del barrio, quizás como trabajadores de
oficio a tiempo completo y con frecuencia pasaban largas horas en una posición en cucli-
llas, a veces con poca exposición al sol.

Discusión
Había tres grupos presentes en Teopancazco: una población de la Cuenca de México, mi-
grantes de regiones cercanas (Puebla, Tlaxcala, Hidalgo), y migrantes más lejanos (Costa
del Golfo, Oaxaca y Chiapas). Basándonos en los análisis de isótopos de estroncio,28 sabe-
mos que los migrantes que habían retornado (migrantes inversos) también estaban presen-
tes. De los análisis de isótopos estables,27 parecería que la gente provenía de diferentes alti-
tudes, principalmente de las Tierras Altas Centrales, pero algunos de altitudes más bajas, y
unos pocos de altitudes más altas. Algunos individuos pueden haber consumido una por-
ción sustancial de recursos marinos en su dieta,53,54 porque Teopancazco estaba provista
regularmente con 14 variedades de peces marinos, principalmente de las lagunas costeras
de Veracruz.36,37 Sin embargo, la investigación de isótopos estables27 muestra que la princi-
pal comida de muchos de estos trabajadores era maíz y animales domésticos alimentados
con maíz (perros y pavos), así que quizás el sistema de racionamiento de tortilla que el cen-
tro del barrio proveía a sus trabajadores21 era un medio fundamental para obtener provisio-
nes regulares de comida.
El análisis de ADN antiguo55 muestra que los 4 haplogrupos mesoamericanos (A, B, C y D)
estaban presentes en Teopancazco, constituye una evidencia de que, desde el principio, este
recinto era un centro de barrio heterogéneo. La mayoría de las poblaciones pre-hispánicas
de México Central que fueron analizadas basándose en el ADN antiguo tenían la mayoría
de los haplogrupos, con un énfasis en el haplogrupo A.
Veintinueve individuos decapitados pertenecientes a un solo evento ceremonial del final de
la fase Tlamimilolpa (aproximadamente 350 dC), cada uno con su cabeza decapitada puesta
en una cavidad y cubierta con un cuenco o plato,5,22 representaba una nueva práctica en
Teotihuacan (aunque estaba presente en Cerro de las Mesas, Veracruz). Estos individuos,
principalmente hombres adultos jóvenes, venían de distintas altitudes y sitios del corredor
de la Costa del Golfo. La mayoría de los entierros decapitados no eran hombres del área de
Teotihuacan: algunos eran de la región costera y dos eran migrantes retornados.19,20,27,28
Un gran número de individuos enterrados en Teopancazco eran migrantes. Muchos de ellos
mostraban indicadores de actividad que sugerían que habían tenido roles importantes como
mano de obra del centro de barrio. La vestimenta fabricada en Teopancazco5,19,22,39 era la
única en Teotihuacan que llevaba referencias claras al océano, en la medida que incluían
conchas de mar37 adheridas a la tela de algodón, de esta manera aseguraban el reconoci-
miento de sus portadores en la ciudad.
Esta ciudad capitalizó el conocimiento, la artesanía y la experiencia que los extranjeros tra-
ían a ella como parte del sistema de caravana de la elite intermedia del barrio para competir
con otros centros de barrio en la producción de las artesanías más finas, las materias primas
más raras y los bienes suntuarios más diversos. Algunos de estos habilidosos artesanos ad-
quirían estatus y tal vez poder económico, dada la competencia dinámica entre los centros
de barrios para disponer de los bienes más exóticos, así como de símbolos específicos de
identidad tales como vestimenta y tocados elaborados. La ropa de algodón que usaba la eli-
te de Teotihuacan pudo estar entre los bienes que aumentaban el estatus económico de cier-
tos centros de barrio, como Teopancazco, con fuertes lazos con la Costa del Golfo.
Teopancazco es el único centro de barrio con una importante variedad y concentración de
elementos de la costa. Las figurillas sacerdotales de los rituales de siembra ilustrados en
otros recintos de la ciudad tienen otros atributos en sus ropas. A diferencia de Teopancazco,
en el centro de barrio de La Ventanilla 92-94 se enfatizaba el trabajo lapidario.58
La elite gobernante de Teotihuacan controlaba las materias primas que provenían de lejos:
jadeíta de la región de Motagua en Honduras-Guatemala, y mica de los valles centrales de
Oaxaca, como se ve en estructuras palaciegas como Xalla;51,59,60 pero las elites intermedias
eran altamente activas, proveían un amplio rango de otros bienes suntuarios a la sociedad
de Teotihuacan: pigmentos, cosméticos, pizarra de diferentes fuentes, piedras verdes, tra-
vertino, piedra caliza, pedernales y cerámica extranjera.
Se ven dos formas diferentes de organización (corporativa y exclusionista) en la sociedad
de Teotihuacan.61 El contraste entre la organización corporativa en la base (los recintos de
apartamentos)5,25 y en la cima de la sociedad de Teotihuacan;59 y la organización exclusio-
nista de los barrios, encabezada por la elite intermedia competitiva,5,19 introduciría tensio-
nes que fueron exacerbadas con el tiempo, estableciendo el escenario para el colapso. Si,
como sostiene Feinman,62 el modo corporativo estaba basado en la construcción de consen-
so y la dependencia económica en la producción básica, y los arreglos exclusionistas esta-
ban apoyados en redes personales y expresiones más ostentosas de las desigualdades y ri-
queza, así como en un lazo económico de redes de larga distancia, entonces en Teotihuacan
vemos ambos modos: el corporativo en la elite gobernante y el exclusionista en los centros
de barrios manejados por la elite intermedia.5 A pesar de esto, dentro del corazón de los
centros de barrio multiétnicos, también vemos lo que Carballo63 describe como indicadores
de cooperación y de actividad colectiva: la importancia de símbolos materiales para la iden-
tificación de grupos y filiación (la relación con el océano),5,19 la importancia de la arquitec-
tura ceremonial (el templo principal, el altar y la plaza ritual)5,19 para fiestas y rituales del
barrio, y la posibilidad de que cada comunidad humana en cada centro de barrio puede
haber constituido una sociedad de casas.29
Las construcciones rituales más importantes y las administrativas a lo largo de la Calzada
de los Muertos fueron incendiadas en el 550 dC,24,64 y las esculturas dentro de las estructu-
ras palaciegas, como Xalla, fueron destrozadas.65 No hay rastros de invasión extranjera en
el sitio. Interpretamos este evento como una revuelta contra la elite gobernante, quizás una
respuesta a una intervención tardía de parte del Estado para controlar los movimientos em-
prendedores o ambiciosos de la elite intermedia. Y en este escenario multiétnico, la organi-
zación exclusionista prevaleció y se convirtió en el contraste con los siguientes períodos
Epiclásico y Postclásico.

Tabla 1. Muestra de entierros de Teopancazco con datos de distintos análisis


Traducción de las categorías que contiene la tabla en cada columna:
Entierro n° | Sexo | Edad | Fase | o/o Altitud | Sr (Isótopos de Estroncio) | Haplogrupo | Dieta | De-
capitado | Hipoplasia | Enfermedad de Escorbuto | Hiperostosis porótica | Cribra orbitalia | Indicador
de actividad | Mutilación dental/Deformación craneal

Traducción del contenido de la tabla:


Edad: Adult = Individuo adulto; Perin = Individuo perinatal.
Cronología: Late Xol = Fase Xolalpan tardía; Tl/Xol = Transición Tlamimilolpa/Xolalpan; Tl =
Fase Tlamimilolpa; Xol = Fase Xolalpan; Xol-Met = Xolalpan-Metepec.
Altitud: Basin = Altitudes de la Cuenca de México, Puebla y Tlaxcala (incluyendo Teotihuacan);
HTTeo = Aproximadamente 300m. Más alto que Teotihuacan; LTTeo = Aproximadamente 300m.
Más bajo que Teotihuacan; Tlax/Hg = Tlaxcala-Hidalgo.
Isótopos de estroncio: Imm N = Inmigrante de regiones cercanas (del corredor a la Costa del Gol-
fo); Immigr = Inmigrante; Inv. Im = Migrante inverso (un migrante retornado que estuvo lejos du-
rante largos períodos).
Haplogrupo (ADN antiguo): rel = Relacionado a
Dieta: Marine = Componente marino; Terr D = Terrestre desértica; Terr ND = Terrestre no desérti-
ca.
Paleopatologías: Criba orbit = Cribra orbitalia; Porotic hyperost = Hiperostosis porótica.
Indicadores de actividad: CW = Acarreo de cargas pesadas; Exostosis = Exostosis auditiva; FBS =
Trabajo con los dientes en fibras; HF = Flexiones de la mano; SQ = En cuclillas durante mucho
tiempo; THR = Lanzamiento de redes; TL = Pintores/fabricantes de vestidos; WLG = Caminó lar-
gas distancias transportando cargas pesadas.
Prácticas culturales: Def = Deformación craneal; Incrust = Incrustación dental; Mut = Mutilación
dental; Tab erect def = Deformación craneal tabular erecta; Tab oblique def = Deformación craneal
tabular oblicua.
Referencias
1. Manzanilla LR (1985) El sitio de Cuanalan en el marco de las comunidades pre-urbanas del Valle
de Teotihuacan [The site of Cuanalan and the pre-urban communities of the Teotihuacan Valley].
Mesoamérica y el Centro de México, eds Monjarás-Ruiz J, Pérez-Rocha E, Brambila R (Instituto
Nacional de Antropología e Historia, México City), pp. 133–178. Spanish.
2. Plunket P, Uruñuela G (1998) Preclassic household patterns preserved under volcanic ash at
Tetimpa, Puebla, México. Lat Am Antiq 9(4):287–309.
3. Sanders WT, Parsons JR, Santley RS (1979) The Basin of México: Ecological Processes in the
Evolution of a Civilization, Studies in Archaeology (Academic, New York).
4. Siebe C (2000) Age and archaeological implications of Xitle volcano, southwestern Basin of
México-City. J Volcanol Geotherm Res 104:45–64.
5. Manzanilla LR (2009) Corporate life in apartment and barrio compounds at Teotihuacan, Central
México: Craft specialization, hierarchy and ethnicity. Domestic Life in Prehispanic Capitals: A
Study of Specialization, Hierarchy and Ethnicity, Memoirs of the Museum of Anthropology, Uni-
versity of Michigan, eds Manzanilla LR, Chapdelaine C (Univ of Michigan Museum, Ann Arbor,
MI), N° 46, pp 21–42.
6. Millon R (1973) The Teotihuacan Map, Part One: Text, Urbanization at Teotihuacan, México
(Univ of Texas Press, Austin, TX), Vol 1.
7. Rattray EC (1988) Nuevas interpretaciones en torno al Barrio de los Comerciantes. An Antropol
XXV:165–180.
8. Rattray EC (1989) El Barrio de los Comerciantes y el conjunto de Tlamimilolpa: Un estudio
comparativo. Arqueología 5:105–129.
9. Spence MW (1990) Excavaciones recientes en Tlailotlaca, el barrio oaxaqueño de Teotihuacan.
Arqueología 5:81–104.
10. Spence MW (1996) Comparative Analysis of Ethnic Enclaves. Arqueología Mesoamericana:
Homenaje a William T. Sanders, eds Mastache G, Parsons JR, Santley RS, Serra-Puche MC (IN-
AH-Arqueología Mexicana, México City), Vol 1, pp 333–353.
11. Gómez-Chávez S (1998) Nuevos datos sobre la relación de Teotihuacan y el Occidente de
México [New data on the relations of Teotihuacan and Western México]. Antropología e Historia
del Occidente de México, XXIV Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología (Socie-
dad Mexicana de Antropología-Universidad Nacional Autónoma de México, México City), Vol III,
pp 1461–1493. Spanish.
12. White CD, Spence MW (1998) Oxygen isotopes and the identification of geographical origins:
The Valley of Oaxaca versus the Valley of México. J Archaeol Sci 25:643–655.
13. White CD, Storey R, Spence MW, Longstaffe FJ (2004a) Immigration, assimilation, and status
in the ancient city of Teotihuacan: Stable isotopic evidence from Tlajinga 33. Lat Am Antiq 15:176–
198.
14. White CD, Spence MW, Longstaffe FJ, Law KR (2004b) Demography and ethnic continuity in
the Tlailotlacan enclave of Teotihuacan: Evidence from stable oxygen isotopes. J Anthropol
Archaeol 23:385–403.
15. Price TD, Manzanilla L, Middleton WD (2000) Immigration and the ancient city of Teotihuacan
in México: A study using strontium isotope ratios in human bone and teeth. J Archaeol Sci 27:903–
913.
16. White CD, Spence MW, Longstaffe FJ, Stuart-Williams H, Law KR (2002) Geographic identi-
ties of the sacrificial victims from the Feathered Serpent Pyramid, Teotihuacan: Implications for the
nature of state power. Lat Am Antiq 13:217–236.
17. White CD, Douglas Price TD, Longstaffe FJ (2007) Residential histories of the human sacrific-
es at the Moon Pyramid, Teotihuacan. Anc Mesoam 18:159–172.
18. Spence MW, White CD, Longstaffe FJ, Law KR (2004) Victims of the victims: Human trophies
worn by sacrificed soldiers from the Feathered Serpent Pyramid, Teotihuacan. Anc Mesoam 15:1–
15.
19. Manzanilla LR (2012) Introducción. Teopancazco, un centro de barrio multiétnico de Teotihua-
can [Introduction. Teopancazco, a multiethnic neighborhood center of Teotihuacan]. Estudios ar-
queométricos del centro de barrio de Teopancazco en Teotihuacan [Archaeometric Research on the
Neighborhood Center of Teopancazco in Teotihuacan], ed Manzanilla LR (Coordinación de la In-
vestigación Científica-Coordinación de Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México,
México City), pp 17–66. Spanish.
20. Manzanilla, LR, ed (2015) Multiethnic Population in Neighborhood Centers at Teotihuacan: A
View from Teopancazco (University Press of Florida, Gainesville, FL), in press.
21. Manzanilla LR (2011) Sistemas de control de mano de obra y del intercambio de bienes suntua-
rios en el corredor teotihuacano hacia la costa del Golfo en el Clásico [Labor control systems and
exchange of sumptuary goods in the Teotihuacan corridor towards the Gulf Coast in the Classic Pe-
riod]. An Antropol 45:9–32. Spanish.
22. Manzanilla LR (2006) Estados corporativos arcaicos: Organizaciones de excepción en escena-
rios excluyentes [Archaic corporate states: Unique organizations in exclusionary settings]. Cuicuil-
co 13(36):13–45. Spanish.
23. Manzanilla LR (2009) Nuevos datos sobre la cronología de Teotihuacan: Correlación de técni-
cas de fechamiento [New data on the chronology of Teotihuacan: Correlation of dating techniques].
V Coloquio Bosch Gimpera, Cronología y Periodización de Mesoamérica y el Norte de México, ed
Daneels A (Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de Méxi-
co, México City), pp 21–52. Spanish.
24. Beramendi-Orosco LE, González G, Soler-Arechalde AM (2012) Cronología para Teopancaz-
co: Integración de datos arqueomagnéticos y un modelo bayesiano de radiocarbono [A chronology
for Teopancazco: Integration of archaeomagnetic data and a radiocarbon bayesian model]. Estudios
Arqueométricos del Centro de Barrio de Teopancazco en Teotihuacan, ed Manzanilla LR (Coordi-
nación de la Investigación Científica-Coordinación de Humanidades, Universidad Nacional Autó-
noma de México, México City), pp 111–134. Spanish.
25. Manzanilla L (1996) Corporate groups and domestic activities at Teotihuacan. Lat Am Antiq
7(3):228–246.
26. Manzanilla L, ed (1993) Anatomía de un conjunto residencial teotihuacano en Oztoyahualco
[An Anatomy of a Teotihuacan Domestic Compound in Oztoyahualco] (Instituto de Investigaciones
Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México City). Spanish.
27. Morales-Puente P, Cienfuegos-Alvarado E, Manzanilla-Naim LR, Otero-Trujano FJ (2012) Es-
tudio de la paleodieta empleando isótopos estables de los elementos carbono, oxígeno y nitrógeno
en restos humanos y fauna encontrados en el barrio teotihuacano de Teopancazco, Teotihuacan [Pa-
leodietary studies with carbon, oxygen, and nitrogen stable isotopes of human and faunal remains
found in the Teopancanzco neighborhood of Teotihuacan]. Estudios Arqueométricos del Centro de
Barrio de Teopancazco en Teotihuacan, ed Manzanilla LR (Coordinación de Humanidades-
Coordinación de la Investigación Científica, Universidad Nacional Autónoma de México, México
City), pp 347–423. Spanish.
28. Schaaf P, et al. (2012) Isótopos de estroncio aplicados a estudios de migración humana en el
centro de barrio de Teopancazco, Teotihuacan [Stontium isotopes applied to human migration stu-
dies in the neighborhood center of Teopancazco, Teotihuacan]. Estudios Arqueométricos del Centro
de Barrio de Teopancazco en Teotihuacan, ed Manzanilla LR (Coordinación de Humanidades-
Coordinación de la Investigación Científica, Universidad Nacional Autónoma de México, México
City), pp 425–448. Spanish.
29. Manzanilla LR (2007) Las ‘casas’ nobles de los barrios de Teotihuacan: Estructuras exclusionis-
tas en un entorno corporativo [The noble ’houses‘ of the neighborhoods of Teotihuacan: Exclusio-
nary structures in a corporate organization]. Memoria 2007 (El Colegio Nacional, México City), pp
453–470. Spanish.
30. Alvarado-Viñas LA (2013) Tejedores de grandezas: Un análisis de la población de Teopancaz-
co, Teotihuacan, a través de sus actividades ocupacionales [Weavers of greatness: An analysis of
the population of Teopancazco, Teotihuacan, through its activities]. MS thesis (Universidad Nacio-
nal Autónoma de México, México City). Spanish.
31. Álvarez-Sandoval BA, Manzanilla LR, Montiel R (2014) Sex determination in highly fragment-
ed human DNA by high-resolution melting (HRM) analysis. PLoS ONE 9(8):e104629.
32. Civera M (1993) Análisis osteológico de los entierros de Oztoyahualco [Osteological analysis of
the burials of Oztoyahualco]. Anatomía de un Conjunto Residencial Teotihuacano en Oztoyahualco,
ed Manzanilla L (Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de
México, México City), Vol II, pp 832–859. Spanish.
33. Serrano C, Lagunas Z (1999) Prácticas mortuorias prehispánicas en un barrio de artesanos (La
Ventilla ’B’), Teotihuacan [Prehispanic mortuary rituals in a neighborhood of craftsmen (La Venti-
lla ’B’), Teotihuacan]. Prácticas Funerarias en la Ciudad de los Dioses: Los Enterramientos
Humanos de la Antigua Teotihuacan [Funerary Rituals in the City of the Gods: The Human Burials
of Ancient Teotihuacan], eds Manzanilla L, Serrano C (Instituto de Investigaciones Antropológicas-
Dirección General de Asuntos del Personal Académico, Universidad Nacional Autónoma de Méxi-
co, México City), pp 35–79. Spanish.
34. Storey R, Widmer R (1999) The burials of Tlajinga 33. Prácticas Funerarias en la Ciudad de
los Dioses: Los Enterramientos Humanos de la Antigua Teotihuacan, eds Manzanilla L, Serrano C
(Instituto de Investigaciones Antropológicas-Dirección General de Asuntos del Personal Académi-
co, Universidad Nacional Autónoma de México, México City), pp 203–218. Spanish.
35. De-la-Fuente B, ed (1996) La pintura mural prehispánica en México. I. Teotihuacan [Pre-
Hispanic mural painting in México. I. Teotihuacan] (Instituto de Investigaciones Estéticas, Univer-
sidad Nacional Autónoma de México, México City). Spanish.
36. Rodríguez-Galicia B (2010) Captura, preparación y uso diferencial de la ictiofauna encontrada
en el sitio arqueológico de Teopancazco, Teotihuacan [Capture, preparation, and differential use of
the icthyofauna found in the archaeological site of Teopancazco, Teotihuacan]. PhD dissertation
(Universidad Nacional Autónoma de México, México City). Spanish.
37. Rodríguez-Galicia B, Valadez-Azúa R (2013) Vestigios del recurso costero en el sitio arqueoló-
gico de Teopancazco, Teotihuacan, Estado de México. Rev Esp Antropol Am 43(1):9–29.
38. Pérez-Roldán G (2013) La producción artesanal vista a través de los objetos de hueso en Teo-
tihuacan (100 dC al 650 dC) [Craft production and the bone industry of Teotihuacan (AD 100-
650)]. PhD dissertation (Universidad Nacional Autónoma de México, México City). Spanish.
39. Manzanilla LR, et al. (2011) Producción de atavíos y tocados en un centro de barrio de Teo-
tihuacan: El caso de Teopancazco [The production of garments and headdresses in a neighborhood
center of Teotihuacan: The case of Teopancazco]. La Producción Artesanal y Especializada en Me-
soamérica: Áreas de Actividad y Procesos Productivos [Craft and Specialized Production in Me-
soamerica: Activity Areas and Production Processes], eds Manzanilla LR, Hirth K (Instituto Na-
cional de Antropología e Historia-Universidad Nacional Autónoma de México, México City), pp
59–85. Spanish.
40. Manzanilla LR (2000) Noticias: Hallazgo de dos vasijas policromas en Teopancazco, Teotihua-
can. Arqueol Mex VIII(44):80.
41. Melgar-Tísoc ER, Solís-Ciriaco RB, Ruvalcaba-Sil JL (2011) Del centro de barrio al complejo
palaciego: Los artesanos lapidarios y las tradiciones de manufactura locales y foráneas vistas desde
Teopancazco y Xalla [From the neighborhood center to the palatial compound: The lapidary
craftsmen and the local and foreign manufacturing traditions from Teopancazco and Xalla]. V Mesa
Redonda de Teotihuacan, Teotihuacan, Edo. de México (Instituto Nacional de Antropología e His-
toria, México City). Spanish.
42. Melgar-Tísoc ER, Solís-Ciriaco RB, Ruvalcaba-Sil JL (2012) La lapidaria de Teopancazco:
Composición y manufactura [The lapidary industry from Teopancazco: Composition and manufac-
ture]. Estudios Arqueométricos del Centro de Barrio de Teopancazco en Teotihuacan, ed Manzani-
lla LR (Coordinación de Humanidades-Coordinación de la Investigación Científica, Universidad
Nacional Autónoma de México, México City), pp 257–284. Spanish.
43. Stoner WD, Glascock MD (2014) Neutron Activation Analysis of Suspected Foreign Ceramics
from Teotihuacan: Technical Report for Linda R. Manzanilla (Archaeometry Laboratory, Research
Reactor Center, University of Missouri, Columbia, MO).
44. De-la-Fuente-León JC (2012) Barro local, barro foráneo: El movimiento de cerámica a través
del corredor teotihuacano hacia la costa del Golfo durante el periodo Clásico [Local and foreign
clay: The movement of pottery through the corridor of Teotihuacan-related sites towards the Gulf
Coast during the Classic Period]. PhD thesis (Escuela Nacional de Antropología e Historia, México
City). Spanish.
45. Barca D, et al. (2013) Provenance of glass shards in archaeological lime plasters by LA-ICP-
MS: Implications for the ancient routes from the Gulf Coast of México to Teotihuacan in Central
México. J Archaeol Sci 40:3999–4008.
46. Doménech-Carbó MT, et al. (2012) Characterization of Pre-Hispanic cosmetics found in a buri-
al of the ancient city of Teotihuacan (México). J Archaeol Sci 39(4):1043–1062.
47. Vázquez-de-Ágredos-Pascual ML, Manzanilla-Naim LR, Vidal-Lorenzo C (2012) Antiguas
esencias aromáticas y cosméticos funerarios del barrio multiétnico de Teopancazco (Teotihuacan,
México) [Ancient aromatic essences and cosmetics from the Centro de Barrio de Teopancazco en
Teotihuacan], Estudios Arqueométricos del Centro de Barrio de Teopancazco en Teotihuacan, ed
Manzanilla LR (Coordinación de Humanidades-Coordinación de la Investigación Científica, Uni-
versidad Nacional Autónoma de México, México City), pp 211–232. Spanish.
48. Martínez-García CC, Ruvalcaba-Sil JL, Manzanilla-Naim LR, Riquelme F (2012) Teopancazco
y su pintura: Aplicación de técnicas analíticas PIXE, MEB-EDX, DRX, FTIR y Raman [Teopan-
cazco and its paintings: The use of PIXE, MEB-EDX, DRX, FTIR, and Raman analytical techni-
ques]. Estudios Arqueométricos del Centro de Barrio de Teopancazco en Teotihuacan, ed Manzani-
lla LR (Coordinación de Humanidades-Coordinación de la Investigación Científica, Universidad
Nacional Autónoma de México, México City), pp 165–210. Spanish.
49. López-Juárez JM, Ruvalcaba-Sil JL, Aguilar-Franco M (2012) Aplicación de difracción de ra-
yos X (XRD), rayos X y luminiscencia inducidas por protones (PIXE e IOL) para la caracterización
de la pizarra de Teotihuacan [The use of XRD, PIXE, and IOL for the analysis of slate in Teotihua-
can]. Estudios Arqueométricos del Centro de Barrio de Teopancazco en Teotihuacan, ed Manzani-
lla LR (Coordinación de Humanidades-Coordinación de la Investigación Científica, Universidad
Nacional Autónoma de México, México City), pp 233–256. Spanish.
50. Castañón-Suárez MA (2014) Cambios en la introducción y producción de los materiales foráne-
os a través de las diferentes fases cronológicas de Teotihuacan: Lapidaria, cerámica y concha
[Changes in the introduction and production of foreign materials in the different chronological pe-
riods of Teotihuacan: Lapidary, pottery, shells]. MS thesis (Universidad Nacional Autónoma de
México, México City. Spanish.
51. Rosales-de-la-Rosa E, Manzanilla LR (2011) Producción, consumo y distribución de la mica en
Teotihuacan: Presencia de un recurso alóctono en los contextos arqueológicos de dos conjuntos ar-
quitectónicos: Xalla y Teopancazco [Production, use, and distribution of mica in Teotihuacan: The
presence of a foreign resource in archaeological contexts of two compounds: Xalla and Teopancaz-
co]. La Producción Artesanal y Especializada en Mesoamérica: Áreas de Actividad y Procesos
Productivos, eds Manzanilla LR, Hirth K (Instituto Nacional de Antropología e Historia-
Universidad Nacional Autónoma de México, México City), pp 131–152. Spanish.
52. Velázquez-Castro A, Valentín-Maldonado N, Zúñiga-Arellano B (2012) Análisis con MEB de
las huellas de manufactura de los objetos de concha de Teopancazco [Manufacture trace analysis of
the shell objects of Teopancazco with SEM]. Estudios Arqueométricos del Centro de Barrio de
Teopancazco en Teotihuacan, ed Manzanilla LR (Coordinación de Humanidades-Coodinación de la
Investigación Científica, Universidad Nacional Autónoma de México, México City), pp 285–310.
Spanish.
53. Mejía-Appel GI (2011) De pescado los tamales: Patrones de consumo alimenticio en un centro
de barrio de Teotihuacan. Estud Antropol Biol XV:13–27.
54. Mejía-Appel GI (2012) Elementos traza aplicados al análisis de la paleodieta de Teopancazco
[Trace elements used for paleodiet analysis in Teopancazco]. Estudios Arqueométricos del Centro
de Barrio de Teopancazco en Teotihuacan, ed Manzanilla LR (Coordinación de Humanidades-
Coordinación de la Investigación Científica, Universidad Nacional Autónoma de México, México
City), pp 325–345. Spanish.
55. Álvarez-Sandoval BA (2014) Análisis genético de la población de Teopancazco, Teotihuacan
[Genetical analysis of the population of Teopancazco, Teotihuacan]. PhD dissertation (Centro de
Investigación y Estudios Avanzados del IPN-Irapuato, Laboratorio LANGEBIO, Irapuato, Guana-
juato, México). Spanish.
56. Manzanilla LR (2012) Banco de datos del sitio Teopancazco: Proyecto ‘Teotihuacan: Elite y
gobierno’, 1997-2005. [The data base of the Teopancazco site: The “Teotihuacan: Elite and rul-
ership” project]. Estudios Arqueométricos del Centro de Barrio de Teopancazco en Teotihuacan, ed
Manzanilla LR (Coordinación de la Investigación Científica-Coordinación de Humanidades, Uni-
versidad Nacional Autónoma de México, México City), pp 467–552. Spanish.
57. Funes-Canizález CB (2008) Descripción del estado de salud bucal de los restos óseos de Teo-
pancazco, Teotihuacan [The description of dental health conditions of the individuals of Teopan-
cazco, Teotihuacan]. PhD thesis (Universidad Nacional Autónoma de México, México City). Spa-
nish.
58. Gazzola J (2007) La producción de cuentas de piedras verdes en los talleres lapidarios de La
Ventilla, Teotihuacan [The production of greenstone beads in the lapidary workshops of La Venti-
lla, Teotihuacan]. Arqueología 36:52–70. Spanish.
59. Manzanilla L (2008) La iconografía del poder en Teotihuacan [The iconography of power in
Teotihuacan]. Símbolos de Poder en Mesoamérica, ed Olivier G (Instituto de Investigaciones Histó-
ricas-Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México,
México City), pp 111–131. Spanish.
60. Ruvalcaba-Sil JL, Manzanilla L, Melgar E, Lozano-Santa-Cruz R (2008) PIXE and ionolumi-
nescence for Mesoamerican jadeite characterization. XRay Spectrom 37:96–99.
61. Blanton RE, Feinman GM, Kowalewski SA, Peregrine PN (1996) A dual-processual theory for
the evolution of Mesoamerican civilization. Curr Anthropol 37(1):1–14.
62. Feinman GM (2013) The emergence of social complexity. Cooperation and Collective Action:
Archaeological Perspectives, ed Carballo DM (Univ Press of Colorado, Boulder, CO), pp 35–56.
63. Carballo DM (2013) Cultural evolutionary dynamics of cooperation in archaeological perspec-
tive. Cooperation and Collective Action: Archaeological Perspectives, ed Carballo DM (Univ Press
of Colorado, Boulder, CO), pp 3–33.
64. Soler-Arechalde AM, et al. (2006) Archaeomagnetic investigations of oriented pre-Columbian
lime plasters from Teotihuacan, Mesoamerica. Earth Planets Space 58(10): 1433–1439.
65. Manzanilla L (2003) The abandonment of Teotihuacan. The Archaeology of Settlement Aban-
donment in Middle America, Foundations of Archaeological Inquiry, eds Inomata T, Webb RW
(Univ of Utah Press, Salt Lake City), pp 91–101.
Para facilitar la lectura de este breve artículo, a continuación se incluyeron imágenes extraídas de la
Introducción "Teopancazco, un centro de barrio multiétnico de Teotihuacan", realizada por Linda
Manzanilla y publicada en el libro Estudios arqueométricos del centro de barrio de Teopancazco en
Teotihuacan, editado por Linda Manzanilla, Universidad Nacional Autónoma de México, México
D.F., 2012, pp. 17-66.

También podría gustarte