Está en la página 1de 6

introducción

En el presente trabajo se realizó una revisión de herramientas heurísticas empleadas en la gestión


de producción , logística y almacenamiento. Se logró resolver situaciones que optimizan la
asignación de cargas de trabajo y recorrido, implementando las visiones adquiridas en la revisión
bibliográfica.

Ejercicio 1

Una empresa de fabricación de sillas platicos PLASTIUNAD, maneja una producción por despachos
para lo cual utiliza cinco camiones los cuales deben de esperar porque solo existe una rampa para
el cargue de los productos. Los camiones están rotulados en el orden de llegada a la rampa. La
hora de inicio de cargue son las 07:00Am. En la tabla relacionada a continuación se describen los
horarios de cargue para cada camión y el tiempo de entrega al cliente final.

La unidad de tiempo para el desarrollo del ejercicio es hora, teniendo en cuenta las reglas de
secuenciación: a) Calcular Primeras Llegadas, Primeras Salidas (FCFS). b) Calcular Tiempo de
Procesamiento más Corto Primero (SPT). c) Calcular la Primero Fecha de Entrega (EDD). d)
Programación Basada en la Razón Critica.

Solución

a)
b)

c)
d)

Ejercicio 2

Una empresa de comercializadora de sillas platicos AGUAVITAL, maneja su comercialización en


cuatro puntos de la zona suroccidental del país, se debe de realizar una asignación de los
despachos para abastecer los puntos de venta, pero recorriendo el mínimo de distancia en cada
despacho

a) Calcular la asignación óptima de los pedidos a los puntos de distribución. b) Calcular la distancia
mínima por recorrido. c) Calcular la distancia total de los recorridos.
Ejercicio 3

Ejercicio 4

Conclusión

Las industrias están en la constante búsqueda de optimizar recursos tangibles e intangibles, lo cual
es posible, a partir de los métodos estudiados en este trabajo. Se plantearon los escenarios en los
que se procedió a ejecutar cada método pertinente a la situación, identificando diferentes
posibilidades de solución ante los diferentes paradigmas que surgen en el ejercicio de la
producción y comercialización. Es evidente que implementando los métodos estudiados se logra
una disminución de tiempo, costos de producción y distancias empleadas, por tanto,
corresponden en herramientas de mejora continua en la planeación estratégica de las
organizaciones.
Bibliografía

Nahmias. (2007). analisis de la produccion y las operaciones. hill/interamericana. mcgraw

Hillier, & Lieberman, G. J. (2002). INVESTIGACION DE OPERACIONES. McGraw-Hill

Taha, García Mora, F., Mercado Zepeda, A. N., Montúfar Benítez, M. A., Oviedo Galdeano, H., &
Murrieta Murrieta, J. E. (2017). Investigación de operaciones (Décima edición.).

También podría gustarte