Está en la página 1de 39

Universidad Técnica de Manabí

Educación Básica y Educación Inicial, modalidad en línea.

Educación Básica y Educación Inicial

ENSEÑANZA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA

4 créditos

Profesor Autor:
Doctora. María Angélica Henríquez Coronel, PhD

Titulaciones Semestre

● EDUCACIÓN BÁSICA Segundo


● EDUCACIÓN INICIAL

Tutorías: Los profesores asignados son la Mg. Katty Posligua (Educación Básica) y
la Mg. Beatriz Ordoñez y Mg. Jhon Milton Loor (Educación Inicial) se publicará en el
entorno virtual de aprendizaje online.utm.edu.ec), y sus horarios de conferencias se
indicarán en la sección CAFETERÍA VIRTUAL
Universidad Técnica de Manabí

Educación Básica y Educación Inicial, modalidad en línea.

PERÍODO MAYO / SEPTIEMBRE 2022


Universidad Técnica de Manabí

Educación Básica y Educación Inicial, modalidad en línea.


Universidad Técnica de Manabí

Educación Básica y Educación Inicial, modalidad en línea.

Índice

Tabla de contenido

Resultado de aprendizaje de la asignatura 2


Introducción 2
Tema 1. La oración y el párrafo 3
Características de la oración 3
Partes de la oración 4
Sujeto 4
Predicado 5
Tipos de predicado 5
Clasificación de las oraciones 6
El párrafo 8
Importancia 8
Características 9
Tipos de amplificación 9
Tema 2: El análisis sintáctico de la oración y el párrafo como medio de enseñanza de estos
elementos gramaticales. 12
Método Lineal 13
Método arbóreo o del árbol 15
Tema 3: Medios tecnológicos en el proceso comunicativo. 23
Tema 4: Criterios ergonómicos del uso de la voz del maestro como medio de enseñanza en la
comunicación. 28
Factores de riesgo externos 29
Factores individuales 30
Factores de riesgo para la voz del docente: 31
Manifestaciones de alteración en la voz 31
Problemas de la voz más frecuentes 32

1
Universidad Técnica de Manabí

Educación Básica y Educación Inicial, modalidad en línea.

Resultado de aprendizaje de la asignatura

Reconoce la estructura del lenguaje en sus diferentes criterios y los usos y aplicaciones
de la misma en la comunicación humana

Unidad 4. Los métodos de enseñanza tradicionales y actuales de la


comunicación humana.
Resultado de aprendizaje de la unidad: Distinguir (Analizando) los elementos que
componen la oración y el párrafo y su análisis.

Introducción
En las unidades precedentes, hemos estudiado las particularidades de la palabra y sus
diferentes reglas de uso. Ahora vamos a ver como se interrelacionan cuando forman
parte de una estructura mayor: la oración. Estudiaremos como construirla, como
clasificarlas y la manera de estructurarla según la necesidad del usuario.

Más adelante haremos lo propio con la construcción de párrafos, es decir, la correcta


concatenación de oraciones para que tenga sentido lógico, estandarizado y unívoco.

En esta unidad abordaremos la incorporación de los medios tecnológicos a la


comunicación humana y, finalmente, trataremos todo lo relativo a la ergonomía de la
voz, es decir, la manera más adecuada de usar la voz como instrumento de trabajo,
fundamental para el docente, sin causar daños a corto, mediano y largo plazo.

Con esto completamos la última unidad de nuestra asignatura, y dejamos abierto el


camino del aprendizaje continuo que siempre podremos aprovechar y para el que se
hace necesario tener un dominio adecuado de nuestra lengua.

2
Universidad Técnica de Manabí

Educación Básica y Educación Inicial, modalidad en línea.

Tema 1. La oración y el párrafo

La oración, en sentido popular, es la concatenación de palabras que tienen un sentido y


transmiten una idea a los participantes de una lengua en una interacción comunicativa.
Una definición más formal, nos indica que la oración es el conjunto de palabras que
tienen sentido propio y establece un acto de comunicación entre hablante y oyente.
Cuando la comunicación es oral, la finalización de la misma se marca por una pausa y
una entonación determinada, y si es escrita, el símbolo que marca su fin es el punto.
La extensión de una oración puede variar desde 3 o 4 palabras hasta muchas más
palabras.
La oración gramatical es la palabra o conjunto de palabras que tiene sentido propio y
establece un acto de comunicación entre el hablante y el oyente. Su significado viene
dado por varios aspectos: el significado de las palabras que lo componen, por la función
que esas palabras realizan y por la entonación que el hablante impone a las mismas.
Características de la oración
La oración es la unidad menor de significación que tiene sentido completo. Tiene como
elemento fundamental el verbo, sin el cual no existiría. Una de las características más
reconocidas de la oración es que comienzan con una letra mayúscula, se concatenan
con comas y son finalizadas por un punto o punto y coma.
Es también una característica fundamental de una oración, es la unidad temática que la
reguarda. Las palabras que forman la oración siempre se refieren a un mismo tema,

3
Universidad Técnica de Manabí

Educación Básica y Educación Inicial, modalidad en línea.


siendo el objetivo de la oración informar, preguntar, afirmar o negar, etc. algo sobre un
tema particular.
Adicionalmente, podemos decir que la oración encierra un pensamiento completo, por lo
que posee en sí misma un significado, el cual es comprendido según la intención del
comunicante (hablante o escritor).
Es importante tener en cuenta que la oración amerita lo que se conoce como cohesión
oracional, es decir, la propiedad por la que un elemento del texto se refiere a otro del
contexto, lo que contribuye a dar conexión entre partes y dar cohesión al conjunto. Esto
se logra a través de repetición de palabras, uso de enlaces (preposiciones,
conjunciones), signos de puntuación, etc. Por otra parte, la concordancia se estable por
la igualdad de género y número o número y persona.
Partes de la oración
Las partes de una oración son el sujeto y el predicado. El elemento principal del sujeto
es el nombre y el del predicado es el verbo, sin cuya presencia no existiría la oración
(puede existir una oración sin sujeto, pero no así sin verbo. Un ejemplo de esto es la
oración “Hoy es uno de esos días helado”).

El grupo nominal de una oración, es el conjunto de palabras que se agrupan alrededor


del nombre y realizan una determinada función sintáctica y puede darse dentro del
sujeto o del predicado:
● Sintagma nominal: Su función sintáctica principal es la de ser el sujeto de una
oración, aunque puede realizar otras funciones de complemento.
● Sintagma preposicional: Es un grupo nominal que queda subordinado a una
palabra o grupo de palabras por medio de una preposición. Irá siempre, pues,
precedido por una preposición. Su función sintáctica será siempre la de
complemento. Ejemplo: El peine de Mónica es suave.
Sujeto
El sujeto es la persona, animal o cosa que realiza la acción del verbo. Por ejemplo,
Gabriela es una persona estupenda; Valentina corre fuerte y es muy cariñosa.
Existen oraciones donde el sujeto es omitido bien sea por el deseo expreso de omitirlo o
porque el verbo que usamos es impersonal. Así que cuando esto ha ocurrido, podemos
hablar de un sujeto omitido. Para comprender esta forma de sujeto, te presentamos

4
Universidad Técnica de Manabí

Educación Básica y Educación Inicial, modalidad en línea.


algunos ejemplos: Me llamaron por videoconferencia; patinó sobre el charco de agua de
la entrada.
Los sujetos tienen complementos, los cuales se pueden manifestar en forma de adjetivo
(como en el ejemplo el bolso negro es mío; o la correa de mi esposo es verde).
Predicado
El predicado de una oración viene representado por todo lo que se dice del sujeto.
Corriendo el riesgo de ser simplista, y en procura de facilitar la comprensión, puede
decirse que todo lo que no es sujeto es predicado. Dentro de esta parte de la oración, se
destaca el verbo como su elemento fundamental, siendo este elemento el que da
distintas clasificaciones del predicado.
Tipos de predicado
● Predicado nominal: su verbo es copulativo (ser, estar o parecer) y se le llama
predicado nominal, porque en dicho predicado aparece un atributo o característica
del sujeto. Aquí el verbo sirve únicamente como elemento de enlace entre el sujeto y
el atributo. Ejemplo: Rosa María se casó; Hernán es fuerte; los helados parecen
deliciosos.
● Predicado verbal: el tipo de verbo que lo acompaña se llama predicativo (los verbos
diferentes a ser, estar o parecer). Entonces, en estos casos, el núcleo del predicado
verbal es el verbo. Todos cantan el himno nacional al comienzo; la muchacha baila
flamenco como una española. Los predicados verbales suelen tener complementos,
es decir, los otros elementos que no son el verbo y tienen por función completar la
información que se transmite en la oración. Puede ser de varios tipos:
a Complemento directo: es la persona, animal u objeto sobre quien recae la acción
del verbo. Romina cabalga muy bien en este terreno.
b Complemento indirecto: es la persona, animal u objeto que recibe el daño o
beneficio de la acción. Normalmente se sitúa detrás del C.D. La madre regala
flores a Juan José (Juan José es el complemento indirecto)
c Complemento circunstancial: expresa las diferentes circunstancias en que se
realiza la acción del verbo. Estas circunstancias pueden ser de tiempo, modo,
lugar, cantidad, finalidad, compañía e instrumento, entre las más usuales. El
complemento circunstancial puede aparecer tanto dentro de un predicado
nominal como de un predicado verbal. Ejemplos: El año pasado, comimos
delicioso en tu cumpleaños (tiempo); Mi familia está en Egipto (lugar); Estamos
5
Universidad Técnica de Manabí

Educación Básica y Educación Inicial, modalidad en línea.


viviendo con mucha tranquilidad en este valle (modo); Ese empresario sabe
muchísimo del abastecimiento alimentario (cantidad); el obrero abrió la puerta
con una herramienta (de instrumento).
d Complemento preposicional: algunos verbos, para especificar su significado,
deben introducir una preposición (de, a o en) al verbo. Ejemplo: Me he olvidado
de ti; Mi hermano contribuyó a construir su casa; Mi hija es experta en rutinas de
yoga.
e Complemento agente: Es el complemento de una oración en voz pasiva. El verbo
estará siempre en voz pasiva. Está siempre introducido por la preposición por. El
complemento agente es el sujeto en las oraciones activas. Ejemplo: las aulas
fueron inauguradas por el rector.
Clasificación de las oraciones
Las oraciones se pueden clasificar según varios parámetros. En este compendio nos
limitaremos a dos formas de clasificación, según su estructura y según la actitud del
hablante.
1. Según su estructura:
a) Simples: son las que tienen un solo verbo y, en consecuencia, un sujeto y un
predicado. Ejemplo: la maestra es muy buena explicando matemáticas; la niña
come muy lentamente; Valentina hace unos dibujos espectaculares.
b) Oraciones compuestas: Las oraciones compuestas tienen más de un verbo en
forma personal y, por lo tanto, tiene tantos predicados como verbos presentan. A
cada una de las oraciones que se unen para formar la oración compuesta, se les
llama proposición. Ejemplo: Rosana come carnes rojas, Victor prefiere los
vegetales. Dentro de las compuestas encontramos diferentes tipos:
i. Proposiciones coordinadas: es la unión de dos proposiciones mediante una
conjunción coordinante (es cuando las conjunciones –y, mas, o, ni, porque…-
unen palabras de igual tipo o función). Entonces, estas dos preposiciones
tienen vida propia si se separan debido a la ausencia de la conjunción. La
música es ideal y el momento invita a bailar. Suprime la conjunción y
comprueba que cada oración tiene sentido independientemente de la otra.
Estas proposiciones pueden ser
● Copulativas: las proposiciones suman sus significados. Ejemplo: Pedro
compra y Jorge paga.
6
Universidad Técnica de Manabí

Educación Básica y Educación Inicial, modalidad en línea.


● Disyuntiva: las proposiciones presentan dos opciones que se excluyen.
Ejemplo: vienes a la fiesta o te quedas en casa.
● Adversativa: la segunda proposición corrige a la primera. Ejemplo: la sopa
es poca, pero deliciosa.
● Distributiva: la segunda proposición corrige a la primera. Ejemplo: En el
puerto las olas iban y venían.
● Explicativas: la primera proposición es aclarada por la segunda. Ejemplo:
Las mujeres tenemos muchos obstáculos, menos el de dejar de luchar por
la igualdad.
ii. Proposiciones subordinadas: Son dos o más proposiciones que se unen
mediante un enlace subordinante. Una proposición (la subordinada) queda
sintácticamente dependiente de la otra (la principal). La proposición
subordinada realiza una función sintáctica (sujeto o complemento) en relación
con el verbo de la principal. Ejemplo: Jonás dijo que vengas. Aquí la
proposición subordinada es ‘que vengas’, la cual es complemento directo del
verbo principal (dijo). Los tipos de proposiciones subordinadas son:
● Adjetivas: se comportan como un adjetivo y realizan la misma función que
éste, es decir, de complemento del nombre. Ejemplo: Ivana tiene una
perra que es marrón.
● Sustantiva: se comportan como un sustantivo y hacen las funciones
propias de éste. El que tenía una perra marrón era mi vecina.
● Adverbiales: Se comportan como un adverbio, y en consecuencia,
realizan la función de complemento circunstancial. Ejemplo: mis amigos
se fueron cuando empezó a llover. Pasa a mis amigos se fuero entonces.
Pueden ser de tiempo, de lugar, comparativas, causales, etc.
iii) Preposiciones yuxtapuestas: son aquellas que se unen sin ningún nexo.
Van una al lado de otra. Es decir, son oraciones compuestas (coordinadas
o subordinadas) que no llevan ningún enlace de unión (conjunción o
locución conjuntiva). Ejemplo: Cierro el carro, empiezo a llorar.

2. Según la actitud del hablante:


a) Enunciativas: Expresan lo que ha pasado, pasa y pasará. Si lo que
enuncian es afirmativo, se llamarán enunciativas afirmativas, si enuncian
7
Universidad Técnica de Manabí

Educación Básica y Educación Inicial, modalidad en línea.


algo que se niega, serán enunciativas negativas. Ejemplos: La casa es
blanca; la casa no es blanca.
b) Interrogativa: Son las que exigen una contestación (hacen preguntas). Si la
pregunta va entre signos de interrogación, se llaman interrogativas
directas. Si la pregunta se formula sin signos de interrogación, se llaman
interrogativas indirectas. ¿Trajiste pan?; Te pregunto que si has traído pan.
c) Imperativas o exhortativas: Expresan orden o mandato. También expresan
ruego. Cuando esto ocurre, se las llama exhortativas. Ejemplo: Vete ya de
la casa; Te ruego que salgas de la casa.
d) Exclamativas: Expresan emoción, sorpresa, alegría, ironía, etc. Dentro de
esta clase podemos incluir las interjecciones. Ejemplo: ¡me has traído una
sorpresa! ¡Vete!
e) Dubitativas: Expresan una duda. Es posible que me paguen por el trabajo.
f) Optativas o desiderativas: El hablante expresa un deseo. Ojalá me paguen.
Esta parte del estudio de la oración es extenso y muy mecánico, pero de fundamental
importancia para el uso correcto de las mismas. Ahora veremos, de forma más
resumida, el párrafo como el paso siguiente lógico en el estudio de la oración.
El párrafo
El párrafo, también llamado parágrafo, es la reunión de oraciones que versan sobre una
misma temática y guarda reglas específicas para su escritura adecuada. Guerrero
(2012), refiriéndose al párrafo nos dice que “está formado por varias cláusulas u
oraciones coordinadas que se refieren a un mismo asunto, y es el que, por su
naturaleza, constituye la unidad estructural del texto.
Importancia
La importancia del párrafo se ve reflejada cuando se escribe un texto que una a varios
de ellos, pues la comprensión, claridad y univocidad del mismo dependen de la claridad
de las oraciones que lo componen, el uso adecuado de los signos de puntuación y la
concatenación que los acompañe. Así que, como nos dice el mismo autor, la única forma
de hacer más legible y armonioso lo que se escribe, dependerá de la habilidad con que
el que redacta sepa ordenar debidamente los párrafos.
Características
Respecto a lo anterior y si se tiene en cuenta que un párrafo no debe ser ni muy largo ni
muy corto y que sólo debe expresar una idea, debemos tener la precisión requerida para
8
Universidad Técnica de Manabí

Educación Básica y Educación Inicial, modalidad en línea.


lograr el equilibrio deseable. De hecho, para la escritura académica, existen normas más
o menos estrictas a este respecto, y sugieren una extensión que oscile entre 5 y 6
líneas.
Un párrafo se distingue de otro por la separación que hay entre ellos (en términos de un
editor de texto se denomina espacio anterior y posterior), por el inicio en letra mayúscula
y, aunque cada vez menos usado, por la sangría con la que inicia la primera línea.
Uno de los atributos que debe tener un párrafo es la unidad de pensamiento. Un párrafo
es adecuado si todas las oraciones giran en torno a una idea principal, es decir a una
unidad interna, que es la base para que pueda elaborarse las otras ideas que conforman
el párrafo.
De ahí que uno de los ejercicios frecuentes es el de identificar la idea central de un
párrafo, pues si estos están bien hechos debe ser posible determinar la idea central de
manera sencilla.
Otro elemento a considerar en el párrafo es la coherencia y al respecto Gutiérrez (2012)
nos dice que esta cualidad está dada por la ilación y la coordinación lógica que hay entre
las oraciones, las frases, y los párrafos. Relación que no debe darse sólo al interior del
párrafo sino también en la relación que tiene este con el siguiente.
Según Joaquín Añorga, citado en Guerrero (2012), los párrafos pueden coordinarse
según lo que él llama coherencia por amplificación. La amplificación puede ser por
varias causas que detallaremos:
Tipos de amplificación
● Amplificación por definición, ocurre cuando a través de la presentación de alguna
cláusula se incluyen varias definiciones sobre el mismo asunto. Cada definición debe
escribirse luego de un punto y aparte. Ejemplo:
La palabra como un significado.
La palabra para explicar parábolas divinas.
La palabra para explicar el hecho comunicativo.
La palabra y el aprendizaje significativo.
● Amplificación por circunstancia, que se manifiesta cuando en los párrafos aparecen
coordinados a través de circunstancias de modo, estado, argumento, tiempo, lugar o
cualquier otro tipo de circunstancia que merezca la pena destacar. Permite describir
una escena, cosa o ambiente para que el lector las capte. En el ejemplo, vamos a
ver una circunstancia emocional que muestra el protagonista de la novela María, de
9
Universidad Técnica de Manabí

Educación Básica y Educación Inicial, modalidad en línea.


Jorge Isaac: Mi corazón palpitaba aceleradamente, como si presintiese que pronto
iba a reclinarse sobre él la cabeza de María, y mis oídos ansiaban recoger las
colinas donde blanqueaba la casa de mis padres… (esta novela es muy
recomendable, si desea un libro muy romántico para leer, les hacemos esta
sugerencia).
● Amplificación por causa y efecto: es cuando lo escrito o hablado ofrece detalles para
poder describirse hechos que expresen un orden deductivo (describe la causa para
llegar al efecto) o inductivo (describe los efectos para llegar a la causa). Un ejemplo
de deductivo es “Tengo que proteger a mi hija –les dice-. Soy una persona sola, y la
muchacha es bonita. Yo soy la espina, ella la rosa. ¿Qué fuera de la pobrecita sin mi
amparo?” (Ángel F. Rojas, El éxodo de Yangana).
● Amplificación por ideas contrarias: son los párrafos que se caracterizan por
contraste. Oposición o diferencia, que por antítesis se acostumbra a utilizar cuando
queremos expresar nuestros pensamientos más claramente, ya sea para mostrar la
diferencia entre dos o más aspectos o también para que se destaque la diferencia
en las ideas que se presentan. Te presentamos como ejemplo un texto de Ernesto
Cardenal “Las ciudades capitalistas parecen muy alegres en el centro: pero para los
que no tienen un centavo en ellas, son un horror. La alegría es sólo para los ricos, y
esa alegría de los ricos, además es falsa y es otro horror”.
El atributo de los párrafos conocido como énfasis, se refiere a resaltar con claridad,
vitalidad y con la fuerza suficiente las ideas con la finalidad de que el escrito atraiga
la atención del lector. Una de las claves para lograr esto es revisando el texto y
desechando palabras o frases enteras que no tengan una verdadera importancia
dentro del texto, que resulten innecesarias.
Como hemos estudiado, la construcción de oraciones es algo que requiere
conocimiento y práctica para hacerlo correctamente. Aquí te hemos ofrecido
variedad de elementos para que sepas la manera de hacerlo apegados a las normas
que impone la lengua, pero debes hacer mucha práctica para mejorar su uso. Eso
no es cuestión de aprenderlo en una materia, es a lo largo de tu desenvolvimiento
como estudiante y profesional, que con esfuerzo y trabajo podrás, en caso de que
aún no lo poseas, adquirir destrezas y competencias necesarias para llevar
conseguir el automatismo en ortografía, redacción y lectura. A más práctica, más
cómodo te sentirás cuando debas comunicarte.
10
Universidad Técnica de Manabí

Educación Básica y Educación Inicial, modalidad en línea.

11
Universidad Técnica de Manabí

Educación Básica y Educación Inicial, modalidad en línea.

Tema 2: El análisis sintáctico de la oración y el párrafo como medio


de enseñanza de estos elementos gramaticales.
El análisis sintáctico es un procedimiento que se encarga de examinar la función que
cumplen las palabras dentro de un texto (oraciones simples o compuestas). Como vimos
en unidades anteriores, la sintaxis se encarga de estudiar las unidades formadas por
grupos de palabras, las relaciones que se dan entre ellas y las funciones que puedan
desempeñar.
Esto hace necesario que definamos lo que es unidad y función. Las unidades
lingüísticas son aquellos elementos que poseen unas características propias que le dan
unidad y los de otras unidades (fonemas, sonidos, morfemas, frases, oraciones, etc.).
Por su parte, la función es el rol que cumple una unidad dentro de una estructura
gramatical. Las funciones que desempeña una unidad, depende de las relaciones que
establece con el conjunto del que forma parte. Un ejemplo,
La niña toma leche
niña La La Niña toma leche toma leche
niña
sustantivo Sujeto artículo A su vez es el predicado verbo Sustantivo
núcleo del sujeto

Las partes que constituyen una oración se denominan sintagma, es decir son un grupo
de palabras relacionadas entre sí (que forman una unidad, en el ejemplo de arriba “la
niña” conforma el sujeto) y tienen función propia y autónoma dentro de la unidad
superior de la que forma parte (es decir, de la oración).
Por su parte, la oración es una unidad sintáctica que puede definirse dentro de los
siguientes puntos de vista:
● En el plano semántico: es la menor unidad sintáctica con sentido completo.
● En el plano fónico: está constituido por una unidad de entonación, la que proviene
de la actitud del hablante y se delimita por pausas.
● En el plano sintáctico: es una unidad sintáctica independiente (pues no necesita
pertenecer a una unidad superior), con una estructura sintáctica fija constituida
por sujeto y predicado.

12
Universidad Técnica de Manabí

Educación Básica y Educación Inicial, modalidad en línea.


Enseñar el análisis sintáctico a jóvenes es muy sencillo, y explicaremos los dos métodos
más usuales, el lineal y el arbóreo.
Método Lineal
El método lineal conlleva varios pasos. Para comenzar debes leer la oración y
entenderla. Aunque parece algo muy evidente, es algo que hay que tener muy en cuenta
al momento de trabajar con niños pues, según su nivel de dominio del lenguaje y la
variedad de su léxico, en oraciones que para unos pueden resultar sencillas, para otros
puede no ser comprensibles. Una vez que ya te has asegurado de que el o los niños
(según lo estés trabajando de forma individual o grupal), puedes proceder a las
siguientes fases. Cabe resaltar que, sobre todo cuando se trabaja con niños, es muy
importante ir subrayando cada palabra, con colores distintos para tener cautiva su
atención):
1. Identificar el verbo de la oración: se busca entre las palabras de la oración cuál es
el verbo. Si hubiesen 2, se identifica cual es el principal. Para identificar un verbo
puede apoyarte en la posibilidad que la palabra ofrezca para conjugarse (es decir, si
tomas la palabra primo y tratas de conjugarlo diciendo yo primo, tu primo, el primo,
nosotros primos, etc. te darás cuenta que eso no es un verbo; si tomas la palabra
salto y la conjugas, yo salto, tu saltas, el salta, nosotros saltamos, etc. podrás ver
como la palabra cambia con cada persona que se le acompañe, nos indica que si es
un verbo).
2. Identificar el sujeto de la oración: se hace preguntándole al verbo quién está
ejecutando la acción que marca el verbo.
3. Identificar el núcleo del sujeto: esto es, si el sujeto está formado por dos palabras,
identificar cuál es la palabra más importante dentro del sujeto para determinar que
ese es el núcleo del sujeto.
4. Identificar el predicado: es todo lo que no es sujeto, es decir incluye el verbo y lo
que le acompañe.
5. Identificar al verbo (que ya arriba lo tuvimos localizado) como núcleo del predicado.
6. Analizar las demás palabras que acompañen al núcleo del sujeto y del
predicado (podrán ser una palabra en cada caso si es una oración corta y sencilla o
más si se trata de una oración más larga y compleja).
Para simular una clase de este tema, vamos a explicar con varias imágenes creadas por
nosotros, tratando de simular un pizarrón:
Esta sería la oración que se quiere analizar sintácticamente y se pregunta a los
estudiantes si comprenden el significado de la frase.

13
Universidad Técnica de Manabí

Educación Básica y Educación Inicial, modalidad en línea.

Se subraya una a una las palabras de la oración

Se identifica el verbo haciendo la prueba de conjugación

Se identifica el sujeto (preguntando ¿quién es amarilla?)

Se identifica el núcleo de sujeto (preguntando ¿quién es amarilla?)

Se identifica el predicado (todo lo que acompaña al verbo

14
Universidad Técnica de Manabí

Educación Básica y Educación Inicial, modalidad en línea.

El análisis lineal exige hacer algunas precisiones

S. Adj. Atrib.: Sintagma adjetival de atributo


S. verbal predicado: Sintagma verbal predicado
S. nominal: Sintagma nominal
De esta forma vemos cómo se ha ido, paso a paso, despiezando la oración e
identificando cada una de las partes que la conforman.
Método arbóreo o del árbol
Este método es también muy usado y es bastante sencillo de comprender. Usaremos el
mismo ejemplo y la misma metodología que usamos en el método lineal, aunque sin
repetir las explicaciones de los aspectos que comparten ambas.
Igualmente, la primera cuestión es comprobar que los estudiantes comprendan el
significado de la oración. Luego empezamos con los pasos:
1. Se identifica el sujeto y se destaca su núcleo.
2. Identificar el verbo o la parte que indica acción en la oración.
3. Se unen el núcleo del sujeto con el del predicado y se destacan como la oración
propiamente dicha.
4. Se identifica el sintagma del sujeto y del predicado
5. Luego son identificadas las palabras que acompañan al sujeto y al predicado.
Se subraya una a una las palabras de la oración

15
Universidad Técnica de Manabí

Educación Básica y Educación Inicial, modalidad en línea.


Se identifica el sujeto y se destaca su núcleo. Se saca de ahí una línea recta hacia
abajo.

Se identifica el predicado y se destaca su núcleo. Se saca de ahí una línea recta hacia
abajo.

Se unen las líneas para destacar la oración.

O: oración

16
Universidad Técnica de Manabí

Educación Básica y Educación Inicial, modalidad en línea.


Se identifica el sintagma nominal del sujeto.

S. N, Sujeto: Sintagma nominal del sujeto

Se identifica el sintagma del predicado.

S. V. Predicado: Sintagma verbal del predicado


Se identifican las otras palabras.

S. V. Predicado: Sintagma verbal del predicado


S. Adj. Atrib.: Sintagma adjetival de atributo
Deter: Determinante (que acompaña a camiseta)
17
Universidad Técnica de Manabí

Educación Básica y Educación Inicial, modalidad en línea.


De esta manera hemos completado la explicación de las maneras más usadas de
explicar el análisis sintáctico de la oración a estudiantes de primaria. Te sugerimos que
realices otros ejercicios que te permitan adquirir destreza en esta temática.

Cuando nos referimos al análisis sintáctico dentro de un párrafo hay que entrar a
identificar los tipos de oraciones, que sería el primer nivel de análisis. Esta clasificación
de oraciones ya la vimos en el tema 1 de esta misma unidad (pág. de la 7 a la 9). Sin
embargo, y para complementar aún más en lo que se trabaja en este tema y a manera
de retroalimentación y profundización, transcribimos un material mimeografiado (2017)
del Mg. Yonarlli Vielma como parte de una investigación que realizara en el marco de
sus estudios de Maestría en Lingüística que realiza en la Universidad Pedagógica
Libertador de Venezuela:
El dictum y el modus.
Estrategias de continuidad temática.
La relación expresada entre sujeto-predicado está denotada por el acto enunciado, cuyo
contenido representativo, lo que se dice en cada oración, es denominado dictum según
lo refiere Gali Gaya (1980). Asimismo, este mismo autor plantea que, la naturaleza
gramatical y semántica del sujeto y del predicado originan distintos tipos de oraciones.
En este sentido las oraciones según la naturaleza del predicado-sujeto pueden ser
simples o compuestas.
Las oraciones simples son atributivas o cualitativas predicativas, clasificadas en:
1. Intransitivas: no poseen complementos de objeto directo.

La familia Díaz ha huido del país.


2. Transitivas: posee complemento directo e indirecto.

Sadia compró unos libros de cocina. (COD)


Sadia regaló su perro a Phillipe. (COI)
3. Pasivas: el sujeto recibe la acción del verbo.

Saúl fue agredido por un grupo de encapuchados.


4. Reflexivas: el sujeto es quien realiza la acción.

Patricia se ve todos los días en el espejo, para ver si ha engordado.


5. Reciprocas: el sujeto realiza una acción sobre otros.

Los estudiantes se intercambian números de teléfonos.


6. Impersonales: no posee un sujeto implícito o explícito.

Llovió todo el día.


Por otro lado, la intención comunicativa por parte del hablante tiene una actitud subjetiva
con respecto a su enunciado. Esta actitud subjetiva se denomina modus, como lo afirma
Lozano (1982) éstas expresan nuestro punto de vista subjetivo ante la acción verbal que
18
Universidad Técnica de Manabí

Educación Básica y Educación Inicial, modalidad en línea.


enunciamos. Puede hallarse implícita mediante el contexto o explicita a través de las
diferentes marcas gramaticales, lexicales y fonológicas. Por consiguiente, el modus
clasifica las oraciones de la siguiente manera, según Gili Gaya:
1. Exclamativas: expresan sentimientos y emociones.

¡Feliz cumpleaños!
2. De posibilidad: expresan posibilidad.

Juan debe estar en casa.


3. Dubitativas: se expresan anunciando adverbios de dudas.

Tal vez me vaya del país.


4. Interrogativas: pedir información.

¿Recibieron la encomienda?
5. Afirmativas: se anuncia conformidad del sujeto con el predicado.

La lucha es de todos.
6. Negativas: se anuncia disconformidad entre el sujeto y el predicado.

Los estudiantes no van a la manifestación.


7. Optativas: expresan juicios sin realidad objetiva y cuya realización deseamos.

Quisiera irme y dejar todo.


8. Exhortativas: se expresa el ruego, el mandato.

Lo castigarás al llegar a casa.

El siguiente elemento que se analiza cuando trabajamos con un párrafo son los
llamados marcadores discursivos. Esto es, las unidades lingüísticas invariables, que no
ejercen función sintáctica en el marco de la predicación oracional y tiene como cometido
dentro del discurso el de guiar, las inferencias que se realizan en la comunicación. A
continuación, les compartimos una tabla resumen de estos marcadores presentada por
Marín y Portolés (s/f), que les resultará de gran ayuda para la comprensión del tema:

19
Universidad Técnica de Manabí

Educación Básica y Educación Inicial, modalidad en línea.

20
Universidad Técnica de Manabí

Educación Básica y Educación Inicial, modalidad en línea.

21
Universidad Técnica de Manabí

Educación Básica y Educación Inicial, modalidad en línea.

Como puedes observar, se trata de conectores que usamos para lograr la ilación del
discurso oral o escrito, y que dan fluidez a las oraciones dentro del párrafo, e incluso
permiten hacer una especie de hilo conductor entre un párrafo y otro en algunas
ocasiones.
Entonces, para concluir el análisis del párrafo tiene dos aspectos a considerar:
Análisis del tipo de oración y de los marcadores discursivos que contiene, especificando
qué función cumplen en el mismo.
La forma más usual de enseñar este aspecto del análisis de párrafos es usando el
subrayado de los marcadores presentes en un párrafo modelo, como se ha comentado
siempre, la lectura ayuda mucho en la adquisición de la habilidad de uso de estos
marcadores y, como elemento esencial, la práctica del uso de los mismos hará más
sencillo la aplicación y uso de los mismos.

22
Universidad Técnica de Manabí

Educación Básica y Educación Inicial, modalidad en línea.

Tema 3: Criterios ergonómicos del uso de la voz del maestro como medio de
enseñanza en la comunicación.
La ergonomía es un término que posiblemente no hayas escuchado antes, y si lo has
hecho puede que lo entiendas cuando hace referencia al confort que puede tener una
silla, un dispositivo de un equipo de computación, o una cama.
En efecto, la palabra ergonomía es definido por el diccionario de la Real Academia
Española como Estudio de la adaptación de las máquinas, muebles y utensilios a la
persona que los emplea habitualmente, para lograr una mayor comodidad y eficacia.
A eso se refiere la ergonomía, sino que, como ocurre con otros términos, su significado
estricto es dejado de lado y se aplica o tras cosas. En el caso que nos ocupa, debemos
estudiar la ergonomía de la voz como instrumento de trabajo del maestro.
En ese sentido, nos estamos refiriendo a la manera como un docente debe usar la voz
para estar cómodo mientras la usa para trabajar, que no cometa errores que le lleven a
lesionarla u que puedan sacar el máximo rendimiento con un esfuerzo pequeño.
No son los docentes los únicos profesionales que usan la voz como instrumento de
trabajo, también lo hacen cantantes, entrenadores, locutores, periodistas, etc., lo que si
es cierto es que muchas de las incapacitaciones que se realiza para los maestros está
relacionado con la lesión que sufre su aparato fonador. De ahí la importancia de conocer
cómo funciona y, sobre todo los cuidados que hay que tener para mantenerla sana.
A continuación, vamos a tomar como referencia la información que se presenta en el
libro La voz como como herramienta, editado por la Secretaría de Política de Catalunya
en el año 2016.
Vamos a comenzar conociendo qué es la voz. La voz es el sonido que se produce
cuando nuestras cuerdas vocales se acercan entre sí, como consecuencia del paso del
aire a través vez de la laringe.
La laringe el órgano más importante de la voz, pues ahí se albergan las cuerdas vocales
y se encuentra localizada en la parte central del cuello y en el tramo final de la tráquea.
Está formada básicamente por músculos y cartílagos.
A pesar de que la producción de la voz es algo que realizamos de manera automática,
llegar a la emisión de la misma requiere pasar por 3 etapas:

23
Universidad Técnica de Manabí

Educación Básica y Educación Inicial, modalidad en línea.


● En la primera se genera una corriente de aire que proviene de los pulmones. Aquí
toman protagonismo órganos como la caja torácica, la musculatura de abdominal y
de la espalda y el diafragma.
● La segunda fase ocurre en la laringe y las cuerdas vocales. Estas últimas deben
estar cerradas, para lograr que el aire que viene de los pulmones ocasione una
turbulencia, lo que transforma el aire en sonido.
● Finalmente, ese sonido es enviado por la garganta, nariz y boca, logrando darle
resonancia al sonido. Un aspecto interesante de conocer es que el timbre de la voz
viene dado por el tamaño y forma de las cuerdas vocales, y el tamaño y forma de la
garganta, nariz y boca, es decir, de las cavidades resonantes.
La voz presenta algunas cualidades, entre las que destacamos:
● Las articulaciones, es decir, lo movimientos de la boca que modifican la voz y
generan sonidos. Las vocales y consonantes se producen por las articulaciones de
boca, lengua, garganta, dientes, paladar, etc.
● La intensidad de la voz, que se traduce en el mayor o menor grado de fuerza al
emitir un sonido. El mayor grado de intensidad constituye el acento. Es por eso que
decimos que la sílaba tónica o acentuada es la que se pronuncia con mayor
intensidad.
● Timbre: es el sonido particular o típico de cada voz, hacer que distingamos una voz
de otra.
● Duración de la voz: constituida por el tiempo que emplea para producir un sonido.
● Extensión de la voz: es la inflexión aguda o grave que se produce según se dilata
más o menos la laringe. Esta extensión constituye el tono, que puede ser grave o
agudo.
● Entonación: relativo a la modulación de la voz que acompaña a la secuencia de
sonidos del habla. Está asociada a diferencias de sentido, de intensión, de emoción
y de origen del habla (acento).
En general existen unos factores de riesgo que perjudican la voz. Pueden ser externos o
individuales.
Factores de riesgo externos
● Provenientes del ambiente:
o La humedad, pues reseca las mucosas nasofaríngeas.

24
Universidad Técnica de Manabí

Educación Básica y Educación Inicial, modalidad en línea.


o Exceso de frío o calor, ventilación escasa o corrientes de aire, aire acondicionado
que pueden irritar las mucosas.
o Exposición a irritantes ambientales como el humo y el polvo.
● Condiciones del espacio de trabajo:
o Ruido: se calcula que, por cada decibel de ruido ambiental, la voz aumenta sus
decibeles.
o Falta de aislamiento en los lugares de trabajo.
o Instalaciones acústicas incorrectas.
● Factores organizativos
o Sobrecarga de trabajo, pues aumenta la tensión muscular y el cansancio.
o No realizar las pausas en el trabajo, ya que, como cualquier músculo, necesitan
descanso para poder reponerse.
Factores individuales
● Desconocimiento del mecanismo de la voz y cómo prevenir sus alteraciones.
● Utilización de un volumen de voz demasiado alto.
● Inspirar constantemente por la boca y de forma incorrecta o insuficiente ya que al
inspirar aumenta la hipertensión en cuello y porque produce un soplo fonatorio breve
e insuficiente para mantener una voz sostenida y firme.
● Utilizar incorrectamente las cajas de resonancia.
● Articulación rápida y pobre sin marcar las letras y vocales.
● Utilizar tonos de voz demasiado graves o demasiado agudos.
● Estar tenso, estresado y contracturado. Cuando la voz se emite con hipertensión
muscular en la parte anterior del cuello y laringe, la ondulación de las cuerdas
vocales origina un duro impacto entre ambas y la mucosa de sus bordes se irrita.
● No dar importancia a los trastornos de la voz, por lo que éstos se agudizan al
utilizarla de igual modo. Insistir en utilizar la voz en el trabajo cuando por
enfermedad de las vías aéreas superiores deberían estar en reposo de su aparato
fonatorio.
● Automedicarse en lugar de consultar especialistas de la voz y continuar haciendo el
mismo uso de la voz.
● Malos hábitos como fumar, beber alcohol porque irrita las mucosas de la garganta y
no dormir suficientemente porque aumenta la fatiga.

25
Universidad Técnica de Manabí

Educación Básica y Educación Inicial, modalidad en línea.


Como podemos observar, son muchas los factores que inciden en el uso y cuidado de la
voz. Y son muchas las profesiones que tienen a la voz como su instrumento de trabajo.
Pero, como el que nos ocupa es la docencia, entonces vamos a mostrar a continuación
los factores de riesgo que encierra esta profesión para la voz del profesor.
Factores de riesgo para la voz del docente:
● Hablar mientras se escribe en la pizarra, es decir, de espaldas a la clase lo que
obliga a elevar el tono de voz.
● Querer imponer la autoridad con el grito.
● Exposición a polvo de tiza. El óxido de cal de la tiza da lugar a diversos grados de
alergia. Esto produce una irritación que provoca carraspera, congestión,
sensación de picor o de cuerpo extraño.
● Ruido que genera el propio alumnado por lo que el docente se ve obligado a subir
la intensidad de la voz por encima del ruido para poder ser escuchado.
● Número de alumnos por clase. Obviamente, a menor número de alumnos menor
ruido. Aulas grandes con reverberación del sonido.
● Edad del alumnado. Las estadísticas establecen que en Educación Infantil se
producen más alteraciones de la voz. Las causas son:
o Los alumnos no saben leer, por lo que se requiere de la voz para cualquier
explicación.
o Utilización de canciones o cuentos como herramienta pedagógica que
comporta cambios bruscos de voz.
● Impartición de determinadas materias puede agravar el riesgo:
o Educación física: debido a que se suele realizar al aire libre con cambios
bruscos de temperatura o en grandes instalaciones con pésima acústica. A
mayor superficie y altura, peor acústica. Además, se puede estar hablando y
realizado ejercicio físico al mismo tiempo.
o Idiomas: debido a un mayor esfuerzo vocal a causa de tensión muscular que
se añade por los mecanismos fonoarticulares inusuales y debido a las curvas
de entonación distintas.
o Música: por la necesidad en un momento determinado de cantar, hablar
repetidamente incluso por encima de la música.
Manifestaciones de alteración en la voz

26
Universidad Técnica de Manabí

Educación Básica y Educación Inicial, modalidad en línea.


Cuando la voz está fatigada, o presenta alguna alteración bien sea por uso excesivo, o
por el mal uso de las cuerdas vocales, nos da una serie de manifestaciones que
destacaremos a continuación:
● Cambios en el tono, timbre e intensidad de la voz; ronquera, falta de intensidad,
etc.
● Tos
● Escozor
● Quemazón
● Tensión o esfuerzo excesivo
● Falta de aire al hablar
● Dolor en la zona faringo-traqueal
● Fatiga de la voz que se agrava después de forzar las cuerdas vocales y se
aprecia con carraspeo, picor, etc.
Problemas de la voz más frecuentes
1. Sobreesfuerzo vocal: Se produce cuando hay una respuesta forzada ante una
situación prolongada de limitación vocal. La eficacia de la voz se va perdiendo al no
realizar correctamente la técnica vocal. Aparecen los síntomas de alteraciones de la
voz, lo que aumenta el esfuerzo de compensación para utilizar la voz con lo que se
retroalimenta el círculo. La intervención de un foniatra es deseable en estos casos,
pues estos especialistas de la salud pueden indicar ejercicios y otras prácticas que
mejoren el uso de la voz.
2. Laringitis: se manifiesta con una voz áspera y gruesa como producto de la
inflamación de las cuerdas vocales. Se puede producir por el sobreuso de la voz,
infecciones, contacto con sustancias irritantes, etc.
3. Nódulos vocales: se producen crecimientos benignos en las cuerdas vocales que
causan ronquera y aparecen por el uso abusivo de la voz. La sintomatología es voz
ronca, baja y entrecortada. Pueden requerir cirugía para su eliminación.
4. Úlceras de contacto en las cuerdas vocales: son pequeñas heridas en las cuerdas
vocales producto de forzarlas excesivamente, lo que hace que se rocen. Esto se
produce cuando se fuerza demasiado la voz. También puede producirse por reflujo
gastroesofágico. Síntomas: sensación de cansancio de la voz con facilidad, dolor de
garganta.

27
Universidad Técnica de Manabí

Educación Básica y Educación Inicial, modalidad en línea.


5. Pólipos vocales: son pequeñas lesiones, que se parecen a una ampolla en las
cuerdas vocales. Se producen por el consumo prolongado del cigarrillo,
hipotiroidismo, reflujo gástrico, y mal uso continuado de la voz. Los síntomas son los
mismos de los nódulos. Suelen eliminarse con cirugía.
Si bien es importante conocer todo lo que anteriormente les ofrecimos, es tal vez más
importante conocer cómo podemos corregirlo:
A nivel colectivo, se recomienda tener medidas ambientales adecuadas en el área de
trabajo del docente (temperatura, humedad, evitar las corrientes de aire), disponer de
agua que le permita mantener hidratada la garganta, disminuir en lo posible los ruidos
ambientales y proveer de herramientas como micrófonos, lo que evitaría forzar
excesivamente la voz. También, desde el punto de vista organizativo, se debe distribuir
correctamente el horario pensando en que el docente no deba usar la voz de manera tan
continuada (intercalar asignaturas de los especialistas, y el mismo docente preparar su
clase de manera que los alumnos trabajen autónomamente para dejar descansar la voz
en esos lapsos. No sobrecargar el aula de alumnos, más si son muy pequeños.
Ya más en el plano individual se recomienda:
● Información y formación sobre los riesgos y las medidas de prevención de los
problemas de la voz de origen laboral.
● No competir con el ruido ambiental excesivo:
o Hablar de cara a las personas
o Evitar hablar de manera prolongada a larga distancia y en el exterior.
o Aprender técnicas de proyección vocal adecuadas.
o Acortar distancias entre puestos de trabajo que deben comunicarse.
● Respirar por la nariz y no por la boca para evitar que se reseque la laringe.
o Mantener el cuerpo relajado y que la respiración sea natural.
o Permitir que el abdomen y la zona intercostal se muevan libremente. No
utilizar ropas excesivamente ajustadas.
● Utilizar técnicas para evitar fatiga vocal:
o Hablar en un tono vocal normal y en una intensidad adecuada para no
dañar el aparato fonatorio.
o Permitir una variación del tono vocal mientras habla.
o Proyectar la voz usando un soporte muscular adecuado e independiente
de la garganta.
28
Universidad Técnica de Manabí

Educación Básica y Educación Inicial, modalidad en línea.


o Conocer los propios límites físicos en cuanto a tono e intensidad.
● Mantener el hábito postural, ya que, si no se mantiene una postura vertical, se
limita una producción vocal.
o Mantener una posición para hablar de forma confortable, erguida y
simétrica.
o Mantener la garganta relajada cuando se empiece a hablar.
o Evitar tensar o apretar los dientes, la mandíbula o la lengua durante la
fonación. Usar técnicas que reduzcan al máximo la tensión muscular.
o Si se permanece de pie se debe tener en cuenta también que para evitar
lesiones o fatiga músculo-esqueléticas en la espalda, piernas, etc. se debe
reducir el tiempo de permanencia de pie mediante la posibilidad de andar o
sentarse a menudo y cambiar la posición de los pies y repartir el peso del
cuerpo.
● Mantener un estilo de vida y un entorno de vida saludable: Evitar el sedentarismo,
practicar algún deporte.
o Limitar el uso de la voz durante las actividades de ocio.
o Aprender a reconocer los primeros síntomas de fatiga vocal: dolor de
garganta, sequedad, etc.
o Evitar ambientes secos como los causados por excesivo aire
acondicionado o calefacción.
o Dieta adecuada; limitación de alcohol, café, etc. ya que son irritantes y
favorecen la deshidratación de las mucosas y la carraspera.
o Mantener una correcta hidratación.
● Realización de técnicas y ejercicios para ejercitar la voz
o Ejercicios para mantener la postura y el equilibrio.
o Ejercicios de respiración para fomentar la respiración diafragmática.
o Ejercicios de relajación para evitar tensión física en el cuerpo.
o Ejercicios de articulación donde se trabaja la posición de la lengua, el velo
del paladar y la abertura de la boca para que los órganos de la articulación
sean más ágiles y flexibles

Tema 4: Medios tecnológicos en el proceso comunicativo.


29
Universidad Técnica de Manabí

Educación Básica y Educación Inicial, modalidad en línea.


El advenimiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC en lo
sucesivo), ha generado cambios relativamente rápidos en toda la sociedad: la forma de
comunicarnos, de relacionarnos, recrearnos, trabajar, viajar, hacer negocios,
promocionar productos, gestionar la salud, entre muchos otros ha sufrido cambios
importantes.
Sólo hay que echar la mirada hacia atrás y recordar la evolución de la sociedad para
entender el carácter revolucionario que tuvo la tecnología en la conformación de la
sociedad de la información y el conocimiento.
En la sociedad agrícola, el poder lo tenía quienes eran dueños de tierras y animales
pues la economía era gobernada por estos elementos y, consecuentemente, aspectos
como la educación no eran de importancia trascendental, pues para el trabajo de la
tierra se consideraba el aprendizaje por imitación que ocurría de padres a hijos. Con el
descubrimiento de la electricidad y su masificación se configuró la sociedad industrial,
donde la estandarización de productos generados por serie fue configurando la nueva
sociedad, y la educación, por ende, se adaptó a programas cerrados de formación
donde las diferencias o preferencias de los estudiantes se tenían poco o nada en cuenta
y más bien se intentaba cubrir las necesidades que las empresas, epicentro de la
actividad económica, requerían para su funcionamiento. Ya con el descubrimiento de
tres elementos: el lenguaje digital, los satélites de comunicación y las redes, se inicia
una nueva etapa de nuestro desarrollo como sociedad y lo conocemos como la sociedad
de la información (y/o conocimiento) y la comunicación.
Esta sociedad se caracteriza por “achicar al mundo” con la relativización del espacio, es
decir, que internet permite recorrer el mundo, visitar museos, bibliotecas, parques, etc.
sin moverte de tu casa. Asimismo, se relativizó el tiempo, pudiendo comunicarte
instantáneamente con cualquier persona sin importar el lugar en el que se encuentre, ya
es posible jugar en línea con personas de diversos países o practicar otro idioma con
nativos del mismo, tener relaciones sentimentales con quien nunca ha estado cerca de ti
físicamente, y en la educación, aunque los cambios han venido llegando, han sido muy
lentos. De igual forma se reconoce el acceso a un cúmulo incuantificable de información
(de distintas calidades) que ha obligado a reconsiderar el rol del profesor y de la escuela
o cualquier institución de educación formal, ha impulsado la formación a lo largo de toda
la vida (por lo cambiante de la información en tiempo muy cortos) y la autoformación
gana cada vez más espacio. La educación a distancia es una realidad bien consolidada
30
Universidad Técnica de Manabí

Educación Básica y Educación Inicial, modalidad en línea.


en los países desarrollados y en proceso de consolidación en los menos, permitiendo el
acceso a la formación a personas de distintas condiciones y respetando los ritmos,
gustos y particularidades de cada quien.
Ahora es oportuno destacar también que existe una distancia significativa entre las
personas que están cerca de esas oportunidades y las que no. Eso se conoce como
brecha comunicacional, y lamentablemente está generando un abismo entre los países
más desarrollados y los que menos desarrollo ostentan. Esto no quiere decir que la
tecnología y sus avances sean negativos, pero lo que nos dice es que debemos hacer
esfuerzos como país en tratar de invertir en educación y tecnología para salvar esa
distancia y que cada día sea menor.
Las ventajas que ofrece internet para la educación son inmensas y como nos dice
Molina et al (2015):
facilitar el acceso a más información, adaptar la información y formación a las
necesidades de los alumnos, ampliar las posibilidades de comunicación entre
los usuarios, poder utilizar herramientas de comunicación sincrónicas (p.e. el
chat y la videoconferencia) y asincrónica (p.e. el correo electrónico y las listas de
distribución), flexibilidad de los entornos de formación, lo que permite realizar la
actividad formativa sin tener en cuenta la situación espacio-temporal del profesor
y del estudiante, favorecer nuevos modelos de formación y trabajo
(teleformación y teletrabajo), permitir el acceso al trabajo a determinados
colectivos, facilidad de introducir y renovar los contenidos, favorecer una
formación apoyada en el concepto «justo a tiempo», o propiciar una formación
individual y en grupo.(p.3)
Desde el punto de vista de la comunicación, las tecnologías han aportados cambios
impresionantes, ya es común recibir correos electrónicos, mensajes por WhatsApp,
ubicarnos por GPS, usar teléfonos móviles, mantener chats en línea, hacer
videoconferencia y video llamadas, llevar vida social a través de las redes (Facebook,
Instagram, etc.), informarnos por periódicos on line o por boletines diarios que llegan a
nuestros dispositivos, aprendemos viendo videos de youtube, siguiendo un portal o blog
temático, es una realidad la realidad aumentada, la gamificación y la realidad virtual; y
podríamos escribir muchas líneas más de otras aplicaciones tecnológicas a la
comunicación.
Queremos invitarte a reflexionar sobre el uso que como profesor puedes darles a estas
posibilidades comunicativas pues, al fin y al cabo, la enseñanza y el aprendizaje son
actos de comunicación.

31
Universidad Técnica de Manabí

Educación Básica y Educación Inicial, modalidad en línea.


Partamos del hecho simple pero real, de que el estudiante es, por su crecimiento en
medio de estas nuevas oportunidades, en su mayoría muy cercanos a las tecnologías.
De ahí partimos para comprender que no debemos ponernos de espalda de esa realidad
pues nuestros estudiantes sin duda se sentirán muy motivados si tienen la oportunidad
de aprender usando las tecnologías como punto de partida. No es sólo una percepción
personal sino una realidad que han demostrado muchos estudios. Vamos a ir
mencionando algunos de los más usados en nuestros entornos y otros que siguen
siendo una realidad aún vista desde fuera.
En los aspectos que incidiremos no vamos a hacer particular atención a internet como
tal, pues esta tecnología es la base de todas las que vamos a trabajar, y se
sobreentiende su transversalidad de uso a lo largo de toda la gama de servicios y
productos que engloban las tecnologías.
El correo electrónico permite comunicación instantánea entre los miembros de la
comunidad educativa en general y, más específicamente, entre el profesor y sus
estudiantes. Esta herramienta asíncrona ofrece la posibilidad de enviar información
adjunta que complemente la información dada por el profesor.
La posibilidad de uso de la multimedialidad (uso simultáneo de texto, imagénes fijas, en
movimiento, video, sonido) intenta acabar con un problema que se plantea la educación
desde hace mucho tiempo, y es el del respeto a las invidualidades tanto en lo que tiene
que ver con sus características particulares como por el respeto a los ritmos y estilos de
aprendizaje. La comunicación multimedial es un aporte inmenso de las tecnologías al
ser humano en general (permite posibilidades a los discapacitados de compartir y
comunicarse más efectivamente) pero en particular a la educación les ofrece una
comunicación más democrática, libre, acorde a las capacidades humanas, entre otras
ventajas.
Por su parte el uso de teléfonos móviles y tabletas, con la oportunidad que ofrece de
tener aplicaciones descargadas para facilitar la comunicación, como WhatsApp,
Telegram, etc. nos abrevia mucho tiempo y abona el camino para una comunicación más
fluida. La contracara de estas herramientas se observa en cuanto al uso inadecuado que
puede dársele, la intrusión inaceptable de los representantes en aspectos que
desconocen y que se relacionan con el grado de experticia de un docente, y el
desmedido traspaso de información de un chat al otro sin usar filtros o verificación de las
informaciones. El mismo dispositivo permite descargar otras aplicaciones que permiten
32
Universidad Técnica de Manabí

Educación Básica y Educación Inicial, modalidad en línea.


usar productivamente y en favor del aprendizaje, los llamados tiempos muertos (esperas
en consultorios, viajes en transporte público o privado, etc.). También pueden ser usados
para realizar lecturas, búsquedas, etc.
Los buscadores de información, como potentes motores que nos consiguen la
información que necesitamos se ha convertido en un aliado incuestionable de los
estudiantes, y cada día incorporan mejores filtros y accesos a informaciones de todo el
mundo. Es justo resaltar que un inconveniente que tienen hoy en día estos servidores
es, justamente, la inadecuada utilización que se ha hecho de los mismos, pues tanto
para subir como para extraer información, no hay una adecuada certificación y se
permite todo. De ahí la importancia del maestro como orientador del estudiante, pues su
grado de conocimiento de las temáticas particulares, le hacen ser un regulador de la
información. También existen maneras de que el propio usuario acceda a contenidos
más reconocidos como lo es, por ejemplo, el google académico, o las bases de datos de
centros de investigación, universidades, etc.
El uso de video llamadas para pequeños grupos, o de videoconferencias para grupos
mayores, ha venido a respaldar y muy fuertemente la labor comunicativa del docente. Y
un ejemplo cercano lo tenemos en esta circunstancia de pandemia mundial generado
por el Covid 19, que ha permitido que la docencia en todo el mundo deba dar el paso de
manera forzada (para aquellos que aún se resistían) al apoyo de las tecnologías para la
educación. Son muchas las plataformas que permiten hacer estos espacios virtuales de
enseñanza de manera gratuita, aunque las mejores prestaciones las tienen los que tiene
un costo económico.
El uso de redes sociales para la comunicación está ampliamente difundido entre todas
las personas, pero son los más jóvenes quienes tienen una mayor potencialidad. Esta
realidad ha hecho que encontremos a muchos profesores trasladando sus contenidos a
ellas y, con más frecuencia, tenemos docentes con canales de YouTube, páginas de
Facebook, cuentas de Twitter, Instagram, etc. que deben ser seguidas por los
estudiantes para el desarrollo de la docencia. Incluso hay profesores que hacen de
acceso a todas sus clases y, por la calidad de sus explicaciones y contenidos, logran
tener seguidores de todas partes del mundo y consiguen allí otra posibilidad de
desarrollo profesional y de ingresos económicos.
El acceso a bibliotecas, bases de datos, revistas, etc. ha variado, permitiendo el acceso
de todos los que tienen acceso a internet y a un equipo adecuado, a repositorios de
33
Universidad Técnica de Manabí

Educación Básica y Educación Inicial, modalidad en línea.


todas partes del mundo, en donde la distancia física, la franja horaria, e incluso el idioma
no resultan ser un obstáculo. Aquí queremos hacer referencia a que las tecnologías han
hecho derribar un poco la barrera idiomática, pues existen traductores incorporados a
los sitios web o en nuestros dispositivos móviles que permiten hacer traducciones en el
momento y así dar acceso a más personas a los contenidos disponibles. Un efecto
importantísimo de las tecnologías en la comunicación.
Otra oferta de comunicación de aprendizajes muy popular hoy en día son los cursos
MOOC (Massive Online Open Courses o Cursos online masivos y abiertos), que ofrecen
las universidades o empresas a nivel mundial y que, además de democratizar el
conocimiento, permite una difusión del saber de una manera insospechada hace apenas
unas décadas y que hoy es como se diría popularmente, el pan nuestro de cada día.
El uso de laboratorios virtuales para realizar experimentos de ciencias básicas, la
realidad virtual lograda con un kit sencillo y económico (relativo este aspecto a la
situación económica de cada docente e institución), las pizarras digitales en las aulas, el
uso de wifi libremente en toda el área de la institución educativa, las mesas interactivas,
la robótica son realidades aún muy lejanas en nuestros contextos, pero inevitablemente
llegarán a ser una realidad de uso común.
Cómo hemos visto, la influencia de las tecnologías en la comunicación en general ha
sido muy grande, y dentro de ese aspecto la educación ha recibido un impulso tremendo
pues, como diríamos antes, la comunicación educativa es la base de las experiencias
educativas.

34
Universidad Técnica de Manabí

Educación Básica y Educación Inicial, modalidad en línea.

35
Universidad Técnica de Manabí

Educación Básica y Educación Inicial, modalidad en línea.

Bibliografía
● Martín, M.A. y Portolés (s/f). Los marcadores discursivos. Disponible en
http://www.lafotocopiadora.es/Documentos/Marcadores%20discursivos.pdf.
● Dominguez, C. L. (1998). Sintaxis, el siglo XX. Consejo de Desarrollo Humanístico,
Científico y Tecnológico: Mérida, Venezuela.
● Molina Gómez, Ana, Roque Roque, Lian, Garcés Garcés, Blanca, Rojas Mesa, Yuniet,
Dulzaides Iglesias, María, & Selín Ganén, Marina. (2015). El proceso de comunicación
mediado por las tecnologías de la información. Ventajas y desventajas en diferentes
esferas de la vida social. MediSur, 13(4), 481-493.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2015000400004&lng=es&tlng=es
● Vielma, Y. (2017). El dictum y el modus. Estrategia de continuidad temática. Material
mimeografiado de investigación presentada en el programa de Maestría en Lingüística en
la Universidad Pedagógica Libertador, Venezuela.
● Secretaría de Política Sindical/Salud Laboral (2016). La voz como herramienta de trabajo.
Catalunya:Secretaría de la UGT, Catalunya.
http://www.ugt.cat/download/salut_laboral/ergonomia/cuaderno%20preventivo%20la%20voz%2
0como%20herramienta%20de%20trabajo.pdf
● Bosque, I. y Gallego, A (2016). La aplicación de la gramática en el aula. Recursos
didácticos clásicos y modernos para la enseñanza de la gramática. Revista lingüística
teórica y aplicada. 54(2), II Sem. 2016, pp. 63-83.
https://kopernio.com/viewer?doi=10.4067%2FS0718-48832016000200004&token=WzEw
NTgxNjcsIjEwLjQwNjcvUzA3MTgtNDg4MzIwMTYwMDAyMDAwMDQiXQ.-GJ_mFIybIrFd
uTPlSrFQycevKo
● D’Aita, O.; Mosquera, I. (2014). Metodología inductiva y el enfoque por tareas para la
enseñanza del presente en la signatura inglés.
http://lup.lub.lu.se/luur/download?func=downloadFile&recordOId=2341608&fileOId=2362725
● Gabrielsson, S (2012). Métodos para enseñar la gramática española como segunda
lengua. Un análisis cualitativo de los métodos inductivos, deductivos y aprender
haciendo. Lunds Universitet.
http://lup.lub.lu.se/luur/download?func=downloadFile&recordOId=2341608&fileOId=2362725
● Guerrero, G., S (2012). Expresión oral y escrita. Ecuador: Editorial de la Universidad
Técnica Particular de Loja.
● Rodríguez, R; Valero, M. (1998). La gramática para comunicar: una propuesta inductiva.
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/09/09_0436.pdf.
● Viña, M. (2005). Metodología inductiva y deductiva de las lenguas vivas en España en el
siglo XIX. Porta Linguarum, 4. Pp. 185-200.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1709373

36

También podría gustarte