Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO

CARRERA: DERECHO

“La Delincuencia De La Niñez,

Juventud Y Adulto”

ASIGNATURA: CRIMINOLOGÍA
DOCENTE: Lic. Tapia Soliz

CURSO: 2do “D” - Noche

PARTICIPANTE: Univ. Libertad Stefani Monasterios Lopez

El Alto - La Paz
DELINCUENCIA DE LA NIÑEZ , JUVENTUD Y ADULTO

Introducción
La investigación que hemos realizado, se ha hecho a través del estudio de
campo, informándonos de cada aspecto de este problema que además de
ser personal, social y familiar es, también mundial por que la delincuencia y las
drogas están en todos los países avanzados y no avanzados.
La investigación básica en este trabajo sobre la delincuencia juvenil, las
drogas y entre muchos más problemas que están visibles en nuestro día a día
desde las familias más ricas y acomodas y hasta las más humilde y pobre, en
lo personal este grupo queremos dar a conocer la problemática fundamental
que existe en nuestra sociedad como se encuentra la juventud actualmente,
donde se ve que niños entran a la adolescencia se unen a bandas de
delincuentes, dejando de lado el estudio, esto se debe muchas veces por que
en el hogar de una familia no existe el dialogo que tiene que haber y tratar este
tema que es de suma importancia y los padres y representantes deberían
dárselo a conocer a sus hijos, para que así tomen conciencia y asistan a
charlas para que más adelante tenga un buen futuro en la sociedad.
Sin lugar a dudas, la delincuencia juvenil es uno de los problemas
criminológicos que crece cada día mas, no solo en nuestro país como ya fue
mencionado, sino en el mundo entero, es una de las acciones socialmente
negativas que va a lo contrario fijado por la ley y las buenas costumbres
creadas y aceptadas por la sociedad.
Definición de delincuencia
Del latín delinquentia, la delincuencia es la cualidad de delincuente o
la acción de delinquir. El delincuente es quien delinque; es decir, quien
comete delito (un quebrantamiento de la ley).
La delincuencia, por lo tanto, está vinculada a las personas que violan
las leyes y al conjunto de los delitos. Por ejemplo: "En este barrio ya no se
puede salir a la calle: la delincuencia domina cada
rincón", "El gobierno prometió nuevas medidas para combatir a la
delincuencia", "La delincuencia de la clase dirigente es el principal flagelo de
este país", "Si no enfrentamos a la delincuencia, no tenemos
futuro", "La desigualdad social está vinculada al crecimiento de la
delincuencia".
Al implicar conductas antijurídicas (contrarias al derecho), a la delincuencia le
corresponde un castigo según lo estipulado por la ley. Esta pena dependerá del
tipo de delito cometido.
Utilizado para nombrar al colectivo de delincuentes, el concepto de
delincuencia está asociado a un grupo de gente que está afuera del sistema y
que debe ser reinsertado en la sociedad. Las penas que se purgan en prisión
están orientadas a esa tarea de resocializar a los delincuentes para que
puedan volver a formar parte de la sociedad como elementos productivos y no
dañinos.

Parámetros Sociales y Culturales


Uno de los aspectos a tener en cuenta, en la aproximación al análisis de las
relaciones entre la delincuencia y el miedo es el relativo a
la escala de observación. En este sentido, el análisis de la delincuencia era
fundamentalmente una cuestión patrimonializada por los Estados, los cuales
mantenían el control sobre la información del sistema de justicia penal, y, a
menudo, la opacidad de la información impedía los análisis de los impactos y
relaciones del delito en las ciudades.
No es hasta épocas recientes cuando la investigación sobre la delincuencia y el
miedo y su incidencia en las ciudades ha entrado a formar parte de
las políticas de la gestión urbana; baste decir que no es hasta el año 1986 que
el Consejo de Europa organiza la primera sesión de trabajo sobre el rol de las
colectividades locales en la prevención de la inseguridad, o incluso deberemos
esperar hasta el décimo congreso deNaciones Unidas sobre Prevención del
Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en Viena durante el mes de
abril de 2000, que por primera vez, se concluye: "la necesidad de estudiar los
efectos de la delincuencia en las zonas urbanas".
En la actualidad está aceptado que los impactos del delito y la delincuencia
tienen, en el medio urbano, su principal teatro de operaciones, y que es en las
ciudades donde emergen los principales problemas de seguridad y donde
deben ponerse a disposición los recursos de análisis y de respuesta
institucional a las disfunciones sociales que generan los nuevos fenómenos
que inciden en la seguridad y en su percepción.
Jordi Borja y Manuel Castells13 proponen que, frente a la presión mediática,
tecnológica y económica de la "cultura homogeneizadora" de la globalización,
hoy las ciudades son las estructuras organizativas, sociales y políticas que
estan en mejor situación para hacer frente a las perversiones de esa
globalización; su proximidad a los problemas reales de los ciudadanos les
permiten estructurar respuestas a partir de su rol histórico de establecer un
sentimiento de pertenencia y de identidad basado no en términos étnicos o
culturales, sino en términos de cotidianiedad, de normalidad de las relaciones
entre diferentes, en definitiva de aceptación de la diferencia como algo normal y
hasta provechoso para la comunidad en su conjunto.
Así pues, es en este marco de proximidad a la vida ciudadana donde los
análisis, sobre los impactos de la delincuencia en las ciudades, encuentran
relevancia y utilidad social; tanto por ser uno de los problemas principales con
los que se encuentran las ciudades y su gestión, como por la tendencia de la
mayoría de la población mundial a concentrarse en las ciudades. El estudio y
análisis de la seguridad, y de las consecuencias de la delincuencia en la vida
de las ciudades, es hoy una necesidad para los gobiernos locales, a la que
la comunidad científica ha de dar una respuesta incorporando su estudio a la
cotidianiedad investigadora.

Perspectivas teóricas en delincuencia juvenil


Teoría de la elección racional
La criminología clásica considera que las causas del crimen tienen
principalmente su origen en el propio delincuente, más que en su entorno
externo. Para los clasicistas, lo que motiva a los delincuentes es el propio
interés racional, y se remarca la importancia de la decisión libre y de la
responsabilidad personal. La teoría de la elección racional es el ejemplo más
claro de este planteamiento.
Teoría social de la desorganización
Los planteamientos positivistas actuales generalmente se centran en la cultura,
lo que produciría la ruptura de las relaciones de familia y con la comunidad, de
los valores y con un mayor individualismo. Estudios demuestran que solamente
un 16 por ciento de los niños harán algo malo, al contrario que un 26 por ciento
de los adultos hará algo ilegal.
Teoría de la tensión
La teoría de la tensión se asocia principalmente al trabajo de Robert Merton.
Merton creía que en la sociedad hay trayectorias institucionalizadas hacia el
éxito. La teoría de la tensión sostiene que el crimen es causado por la dificultad
que tienen los que viven en pobreza para alcanzar por medios legítimos metas
socialmente valoradas. Para aquellos que, por ejemplo, no consiguen logros
educativos es más difícil alcanzar la riqueza y el estatus social asegurado por
un empleo bien pagado, y por tanto, es más probable que utilicen medios
criminales para obtener estas metas. Merton sugiere cinco adaptaciones a este
dilema:

1. Innovación: individuos que aceptan metas socialmente aprobadas, pero


no necesariamente los medios socialmente aprobados.
2. Retirada: los que rechazan metas socialmente aprobadas y los medios
para adquirirlos.
3. Ritualismo: los que compran en un sistema de medios socialmente
aprobados, pero pierden de vista las metas. Merton creía que los
consumidores de droga están en esta categoría.
4. Conformidad: los que se ajustan a los medios y a las metas del sistema.
5. Rebelión: gente que niega metas y medios socialmente aprobados
creando un nuevo sistema de metas y de medios aceptables.
Una dificultad con la teoría de la tensión es que no explica por qué los niños de
familias con ingresos bajos tendrían un mal desempeño educativo en un primer
momento. Indicar el hecho de que mucho crimen juvenil no tiene una
motivación económica. La teoría de la tensión no logra explicar el delito
violento, el tipo de crimen juvenil que causa la mayor ansiedad al público.
Teoría de subculturas
Se relaciona con la teoría de la tensión. La dificultad de la juventud para
alcanzar objetivos y un status socialmente reconocido produce grupos de gente
joven que forman subculturas delincuentes y desviadas del buen camino, que
tienen sus propios valores y normas. Dentro de estos grupos el
comportamiento criminal puede ser valorado realmente, aumentando el estatus
de un joven. La noción de subculturas delincuentes es relevante para los
crímenes que no están motivados económicamente. Los miembros masculinos
de las bandas pueden discutir para tener sus propios valores, tales como
respecto por la habilidad para luchar y por el atrevimiento. Sin embargo no está
claro por qué los hace diferentes de los jóvenes normales "no-violadores de la
ley". Además no hay una explicación de porqué la gente incapaz de alcanzar
metas socialmente reconocidas debe elegir necesariamente sustitutos
criminales. Las teorías de subculturas también han sido criticadas por haber
mantenido una distinción demasiado grande entre lo que es "normal" y lo que
es un comportamiento "desviado". Hay también dudas sobre si la gente joven
rechaza conscientemente los valores generalmente aceptados.
Teoría de asociación diferenciada
La teoría de la asociación diferenciada trata de los jóvenes en un contexto de
grupo, y mira cómo la presión de los compañeros y la existencia de bandas
puede conducir al crimen. Sugiere que los jóvenes son impulsados a cometer
crímenes por compañeros delincuentes, de los que aprenden destrezas
criminales.
Teoría del etiquetado
La teoría del etiquetado indica que una vez que han etiquetado a la gente joven
como criminal, es más probable que delinca. La idea es que una vez que se ha
etiquetado a un joven como diferente, este puede aceptar el papel y es más
probable unirse a otros que han sido etiquetados del mismo modo. Los teóricos
del etiquetado dice que existe una mayor probabilidad que los niños masculinos
de familias pobres sean etiquetados como diferentes, y esto se puede explicar
parcialmente porqué existen más delincuentes masculinos jóvenes de clase
baja.

Perspectivas psicológicas de la delincuencia juvenil


Teoría del aprendizaje social
Ronald Akers postula, desde el aprendizaje social, una teoría para explicar las
conductas delictivas. Supera la teoría de Bandura (condicionamiento vicario), la
teoría de Skinner(condicionamiento operante) y la teoría de la asociación
diferencial de Sutherland: «La conducta antisocial se desarrolla sobre la base
de una serie de procesos que incluyen el modelado o imitación de la conducta
de otros, el refuerzo diferencial, y la evaluación que realizan los otros
significativos de las conductas como buenas o malas». 1 Son importantes los
grupos del entorno por la significación que pueden adquirir para el individuo
(grupos de pares o familia). Los grupos no solo son modelos de conducta sino
además de catalogación y establecimiento de normas y valores. La conducta
como producto final es el resultado de que se han encontrado más refuerzos
que castigos al producirla comparada a su vez con otras conductas.
Teoría ecológica
Belsky, en 1980, aplicó y adaptó el modelo ecológico de Bronfenbrenner para
estudiar el abuso infantil. Dentro del nivel microsistema ubicó a la familia; en el
exosistema al vecindario, el trabajo, y las relaciones informales; finalmente, en
el macrosistema, a los valores culturales y los sistemas de creencias. El
modelo de estudio fue tomado por investigadores para aplicarlo a la realidad
delincuencial juvenil mexicana. Se demostró que el contexto cultural sí afectaba
la forma en la que los jóvenes se relacionaban entre sí dentro de sus
vecindarios y sus escuelas. Las relaciones vecinales también influían en sus
relaciones familiares que, a su vez, afectaban en la conducta delictiva del
menor. Se encontró que la cultura y subcultura, los factores familiares y el
grado de integración en la sociedad eran variables significativas para explicar el
desarrollo de las conductas desviadas en los jóvenes adolescentes. 2 También
se aplicó el modelo de investigación de Belsky en un estudio correlacional en el
Perú. Se quería comprobar si los adolescentes que presentaban disfunciones a
nivel, micro, exo y macrosistema desarrollarían una conducta antisocial y
delictiva. Las conclusiones de los resultados mostraron que, a nivel del
microsistema, la variable “abandono familiar de los padres” era un factor de
riesgo para el origen de conductas desviadas. En cuanto al exosistema, se
encontró que las variables “escuela” y “ambiente de barrio” desfavorables
podían generar las mismas conductas, tales como robos y formación de
pandillas delictivas. Finalmente, en el nivel macrosistema, se encontró que a
mayores creencias y valores distorsionados respecto a la violencia y la ley
existen más posibilidades de que se desarrollen conductas delictivas. 3 La
Organización Mundial de la Salud, en su Informe Mundial sobre la violencia y la
salud de 2002, utilizó el modelo ecológico para estudiar la naturaleza
multifacética de la violencia.3

Formas de Delincuencia
Las formas de la delincuencia son variadas y han ido cambiando en gran
medida según los periodos de la historia y los tipos de sociedad. Actualmente
se observa un desarrollo general de formas de delincuencia organizada
basadas en el modelo de la mafia siciliana o de la camorra napolitana,
dedicadas principalmente al tráfico de drogas y de materias nucleares
(especialmente en Rusia) facilitado por la evolución de los medios de
comunicación.
Los países occidentales tienen actualmente formas comunes de delincuencia,
tanto en su frecuencia como en el tipo de infracciones. El término genérico de
delincuencia abarca varios tipos básicos de comportamiento delictivo con
criterios combinables: sin pretender ser exhaustivos, puede citarse la
delincuencia cotidiana o delincuencia menor, la delincuencia juvenil, la
delincuencia por imprudencia, el crimen organizado, la delincuencia económica
y financiera, los atentados a personas, que comprenden básicamente los
abusos sexuales, los atentados a las normas y al orden público y, finalmente,
el terrorismo. Cada una de estas categorías presenta características propias,
aunque a largo plazo se observa un crecimiento de la delincuencia económica
y financiera y de la delincuencia cotidiana con atentados a bienes y a personas,
generalmente de gravedad limitada.

El delincuente
Se dice cuando el derecho penal gira en torno a la ley, el delito, el delincuente y
la pena, no se puede pasar por alto al protagonista del crimen.

 El delincuente.- Quiroz Cuáron, decía: "No hay enfermedades sino enfermos,


igualmente no hay delitos sino delincuentes.

 Noción del delincuente.- El delincuente es la persona física que lleva a cabo


una conducta delictiva, pero también la persona jurídica o moral, puede serlo.
Antiguamente existió la llamada pena de efigie, era cuando se hacía un
muñeco que ocupaba el lugar del delincuente, muñeco que era colgado o
quemado.

 Diversas denominaciones.- Las denominaciones empleadas en el derecho


penal y procesal penal respecto al sujeto son las siguientes:
ANTES DE DICTARSE SENTENCIA SON: Acusado, Denunciado, Indiciado,
Procesado, Presunto, Responsable, Querellado, Inculpado, Enjuiciado,
Encausado.
AL DICTARSE SENTENCIA ES: Sentenciado.
DURANTE EL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA ES: Reo, Convicto, Preso.
YA CUMPLIDA LA SENTENCIA ES: Delincuente, ex reo, liberto o libertado (Ex
convicto), tutelado.

 TEORÍA DEL DELINCUENTE NATO


 Según Lambroso llegó a la conclusión: de que el delincuente es el "eslabón
perdido" pues en la evolución de la especie, el simio se convierte en hombre
pero queda el espacio, que según él corresponde al "hombre delincuente" es
decir a un ser que no llegó a evolucionar adecuadamente y que se quedó en la
etapa intermedia, entre el simio y el hombre; no es propiamente ni uno ni otro.
Algunos aspectos psicológicos y antropológicos corresponden al hombre y al
mono.

 Frecuencia del comportamiento delictivo.- No hay una regla, ya que hay


sujetos que en toda su vida cometen un delito otros cometen varios y otros que
hacen del ilícito su forma de vida.
 Primodelincuencia.- Para aplicar la pena, el juez debe tener en cuenta esta
circunstancia.
 Reincidencia.- Hay dos tipos de reincidencia: la genérica y la específica.-
 La reincidencia Genérica: Se produce cuando el agente delinque por segunda
vez, al cometer un delito de naturaleza diferente a la del primero.
 La Reincidencia Específica: Se presenta cuando el primero y el segundo delito
son de la misma naturaleza.

HABITUALIDAD

 Existe la habitualidad cuando el sujeto comete dos veces más de un delito


igual. Si el reincidente en el mismo género de infracciones comete un nuevo
delito procedente de la misma pasión o inclinación viciosa, será considerado
como delincuente habitual.
La reincidencia y la habitualidad se prueban legalmente por medio de los
antecedentes judiciales y registros penales. Tanta es la importancia de unos y
de otros que todos los países que desarrollan una política criminal eficaz los
tienen organizados con acuciosa solicitud; y hasta en varios Congresos
Penales y Penitenciarios (Estocolmo, 1878; San Petesburgo, 1890; Mónaco,
1914), se ha tratado de organizar un registrointernacional al servicio de todas
las naciones.
Por DELITO HABITUAL se entiende, al decir de Eusebio GOMEZ, aquel
constituido por diversos actos cuya comisión aislada no se juzga delictuosa.
MAZINI expresa que son los que exigen, como elemento constitutivo, la
reiteración habitual de hechos que, considerados en forma aislada, no serían
delictuosos. De lo anterior inferimos que en EL DELITO HABITUAL EXISTE
UNA PLURALIDAD DE HECHOS QUE SOLO EN forma conjunta integran un
delito. Excelente la definición dada por PORTE PETIT al decir: "Existe un solo
delito habitual cuando el elemento objetivo está formado de varios actos
habituales de la misma especie y que no constituyen delitos por sí mismos". De
ahí se saca que como elementos de delito habitual son los siguientes: a) Una
acción formada por una repetición habitual de varios actos; b) cada uno de los
actos realizados no constituyen un delito; y d) la suma de todos los actos son
los que constituyen un delito.
 Ocasionalidad.- Es cuando el sujeto comete un delito en función de haberse
presentado la Ocasión.
 Delincuencia profesional.- Es un personal que requiere de una capacidad
intelectual superior a la común; además de toda una organización para ser un
Delincuente Profesional.

 IDENTIFICACIÓN DEL DELINCUENTE

 Fundamentalmente hay varios sistemas de identificación, los cuales a


continuación son:
EL DACTILOSCOPIO: Es mediante el examen de las impresiones dactilares se
puede identificar un sujeto.
ANTROPOMÉTRICO: Consiste en una serie de medidas, proporciones y
características del cuerpo humano que sirven para distinguir a las personas y
lograr su identificación.
EL RETRATO HABLADO: Es cuando la víctima o testigo aporta los datos o
características del delincuente mientras que un dibujante especializado en este
ramo realiza la descripción gráfica, conforme a los datos aportados.
LA QUÍMICA Y BIOLOGÍA FORENSE: Esta se desarrolla mediante el análisis
de sangre, semen, cabello, ropas y diversas sustancias orgánicas e
inorgánicas, etc., para poder identificar a un sujeto.
CONCURSO DE PERSONAS: Igual que un delito, se puede presentar el
concurso, respecto a las personas también ocurre el fenómeno de la
concurrencia, esto es, la reunión de dos o más personas como
sujetos activos del delito.
 DELITO PLURISUBJETIVO: Es aquel en el que la propia norma exige la
concurrencia o participación de dos o más sujetos, en la ejecución de un delito
sin que lo exija la norma.
La participación ha sido tratada por diversas teorías, a fin de explicar su
naturaleza, las cuales a continuación relaciono:
 La Teoría de la Casualidad.
 La Teoría de la Accesoriedad.
 La Teoría de la Autonomía.
La Teoría más adecuada es la de casualidad y se debe hacer un análisis
profundo de cada elemento del delito, considerando los objetivos y los
subjetivos. En la participación existen varios grados según la forma y medida
en que participan cada sujeto:
La AUTORÍA. Es la persona física que realiza la conducta típica y puede ser
material o intelectual.
EL AUTOR MATERIAL. Es quien de manera directa y material ejercita la
conducta.
EL AUTOR INTELECTUAL. Es quien anímicamente dirige y planea el delito.
LA COAUTORÍA. Es cuando intervienen dos o más sujetos en la comisión del
delito.
LA COMPLICIDAD. Es cuando las personas ayudan de manera indirecta a
otras a ejecutar un delito.
LA AUTORÍA MEDIATA. Es cuando un sujeto se vale de un inimputable para
cometer un delito.
LA INSTIGACIÓN. Consiste en determinar a otra persona a cometer el delito.
LA PROVOCACIÓN O DETERMINACIÓN. Consiste en utilizar y aprovechar la
idea que otra persona tiene, propiciando el reforzamiento para que lo cometa.
EL MANDATO. Consiste en ordenar a otros para que cometan el delito.
LA ORDEN. Es una especie de mandato, en el que el superior ordena al
inferior la realización de un delito en abuso de autoridad.
LA COACCIÓN. Es cuando se ordena hacer un delito pero con amenaza al
sujeto.
EL CONSEJO. Se instiga a alguien para cometer un delito en beneficio del
instigador.
LA ASOCIACIÓN. Es un convenio que celebran varios sujetos para cometer un
delito con beneficio a todos.
ENCUBRIMIENTO. Es cuando no hay participación en el delito, sino que se
ayuda posteriormente al delincuente para evitar la acción de la Justicia. Hay
tres diferentes situaciones las cuales a continuación se detallan:
EL ENCUBRIMIENTO DE OTRO DELITO. Este consiste en la ayuda posterior
a la ejecución del delito que se da al delincuente, previa promesa de hacerlo.
Aquí se ayuda en el delito cometido.
EL ENCUBRIMIENTO COMO DELITO AUTÓNOMO. Contempla el del delito
de encubrimiento, que abarca varias hipótesis y también considera como se
mencionó en la parte relativa, varios casos de excusas absolutorias.
LA COMISIÓN DE UN DELITO DISTINTO DEL CONVENIO. Es cuando los
delincuentes están de acuerdo de (robar) y algunos de los participantes
cambian de opinión y (viola) todos serán responsables del segundo delito,
aunque no hayan tenido nada que ver en la violación.
 ASOCIACIÓN DELICTUOSA. La Asociación Delictuosa se integra por un
grupo o banda de tres o más personas que se organizan para delinquir
 PANDILLA. Es la reunión habitual ocasional o transitoria de tres o más
personas que, sin estar organizadas con propósito de cometer delitos, cometen
en común algo. 
MUCHEDUMBRE DELINCUENTE. Es la reunión de individuos en forma
desorganizada y transitoria que, en ciertas condiciones, cometen algún delito.
Mientras la asociación delictuosa se caracteriza por su reflexiva organización
para ciertos fines delictuosos, las muchedumbres delincuentes actúan
espontáneamente, carecen de organización y se integran de modo
heterogéneo y tumultuario de que forman parte; los sentimientos buenos
desaparecen y quedan dominados por los perversos y antisociales; se produce
un proceso de sugestión de miembro miembros, por lo que la idea del delito
termina por triunfar; de aquí que los participes, según Sighele, ya que han sido
inducidos a cometer el delito en circunstancias excepcionales, deben ser
estimados como menos temibles que el delincuente aislado o asociado.
 SECTA CRIMINAL. Es una especie de muchedumbre delincuente, además de
una forma crónica de actuar para lograr el fin que ellos persiguen, por ejemplo;
Las Sectas Narco satánicas. 

Perspectivas teóricas en delincuencia juvenil

Teoría de la elección racional


La criminología clásica considera que las causas del crimen tienen
principalmente su origen en el propio delincuente, más que en su entorno
externo. Para los clasicistas, lo que motiva a los delincuentes es el propio
interés racional, y se remarca la importancia de la decisión libre y de la
responsabilidad personal. La teoría de la elección racional es el ejemplo más
claro de este planteamiento.
Teoría social de la desorganización
Los planteamientos positivistas actuales generalmente se centran en la cultura,
lo que produciría la ruptura de las relaciones de familia y con la comunidad, de
los valores y con un mayor individualismo. Estudios demuestran que solamente
un 16 por ciento de los niños harán algo malo, al contrario que un 26 por ciento
de los adultos hará algo ilegal.
Teoría de la tensión
La teoría de la tensión se asocia principalmente al trabajo de Robert Merton.
Merton creía que en la sociedad hay trayectorias institucionalizadas hacia el
éxito. La teoría de la tensión sostiene que el crimen es causado por la dificultad
que tienen los que viven en pobreza para alcanzar por medios legítimos metas
socialmente valoradas. Para aquellos que, por ejemplo, no consiguen logros
educativos es más difícil alcanzar la riqueza y el estatus social asegurado por
un empleo bien pagado, y por tanto, es más probable que utilicen medios
criminales para obtener estas metas. Merton sugiere cinco adaptaciones a este
dilema:

1. Innovación: individuos que aceptan metas socialmente aprobadas, pero


no necesariamente los medios socialmente aprobados.
2. Retirada: los que rechazan metas socialmente aprobadas y los medios
para adquirirlos.
3. Ritualismo: los que compran en un sistema de medios socialmente
aprobados, pero pierden de vista las metas. Merton creía que los
consumidores de droga están en esta categoría.
4. Conformidad: los que se ajustan a los medios y a las metas del sistema.
5. Rebelión: gente que niega metas y medios socialmente aprobados
creando un nuevo sistema de metas y de medios aceptables.
Una dificultad con la teoría de la tensión es que no explica por qué los niños de
familias con ingresos bajos tendrían un mal desempeño educativo en un primer
momento. Indicar el hecho de que mucho crimen juvenil no tiene una
motivación económica. La teoría de la tensión no logra explicar el delito
violento, el tipo de crimen juvenil que causa la mayor ansiedad al público.
Teoría de subculturas
Se relaciona con la teoría de la tensión. La dificultad de la juventud para
alcanzar objetivos y un status socialmente reconocido produce grupos de gente
joven que forman subculturas delincuentes y desviadas del buen camino, que
tienen sus propios valores y normas. Dentro de estos grupos el
comportamiento criminal puede ser valorado realmente, aumentando el estatus
de un joven. La noción de subculturas delincuentes es relevante para los
crímenes que no están motivados económicamente. Los miembros masculinos
de las bandas pueden discutir para tener sus propios valores, tales como
respecto por la habilidad para luchar y por el atrevimiento. Sin embargo no está
claro por qué los hace diferentes de los jóvenes normales "no-violadores de la
ley". Además no hay una explicación de porqué la gente incapaz de alcanzar
metas socialmente reconocidas debe elegir necesariamente sustitutos
criminales. Las teorías de subculturas también han sido criticadas por haber
mantenido una distinción demasiado grande entre lo que es "normal" y lo que
es un comportamiento "desviado". Hay también dudas sobre si la gente joven
rechaza conscientemente los valores generalmente aceptados.
Teoría de asociación diferenciada
La teoría de la asociación diferenciada trata de los jóvenes en un contexto de
grupo, y mira cómo la presión de los compañeros y la existencia de bandas
puede conducir al crimen. Sugiere que los jóvenes son impulsados a cometer
crímenes por compañeros delincuentes, de los que aprenden destrezas
criminales.
Teoría del etiquetado
La teoría del etiquetado indica que una vez que han etiquetado a la gente joven
como criminal, es más probable que delinca. La idea es que una vez que se ha
etiquetado a un joven como diferente, este puede aceptar el papel y es más
probable unirse a otros que han sido etiquetados del mismo modo. Los teóricos
del etiquetado dice que existe una mayor probabilidad que los niños masculinos
de familias pobres sean etiquetados como diferentes, y esto se puede explicar
parcialmente porqué existen más delincuentes masculinos jóvenes de clase
baja.

Perspectivas psicológicas de la delincuencia juvenil

Teoría del aprendizaje social


Ronald Akers postula, desde el aprendizaje social, una teoría para explicar las
conductas delictivas. Supera la teoría de Bandura (condicionamiento vicario), la
teoría de Skinner(condicionamiento operante) y la teoría de la asociación
diferencial de Sutherland: «La conducta antisocial se desarrolla sobre la base
de una serie de procesos que incluyen el modelado o imitación de la conducta
de otros, el refuerzo diferencial, y la evaluación que realizan los otros
significativos de las conductas como buenas o malas». 1 Son importantes los
grupos del entorno por la significación que pueden adquirir para el individuo
(grupos de pares o familia). Los grupos no solo son modelos de conducta sino
además de catalogación y establecimiento de normas y valores. La conducta
como producto final es el resultado de que se han encontrado más refuerzos
que castigos al producirla comparada a su vez con otras conductas.
Teoría ecológica
Belsky, en 1980, aplicó y adaptó el modelo ecológico de Bronfenbrenner para
estudiar el abuso infantil. Dentro del nivel microsistema ubicó a la familia; en el
exosistema al vecindario, el trabajo, y las relaciones informales; finalmente, en
el macrosistema, a los valores culturales y los sistemas de creencias. El
modelo de estudio fue tomado por investigadores para aplicarlo a la realidad
delincuencial juvenil mexicana. Se demostró que el contexto cultural sí afectaba
la forma en la que los jóvenes se relacionaban entre sí dentro de sus
vecindarios y sus escuelas. Las relaciones vecinales también influían en sus
relaciones familiares que, a su vez, afectaban en la conducta delictiva del
menor. Se encontró que la cultura y subcultura, los factores familiares y el
grado de integración en la sociedad eran variables significativas para explicar el
desarrollo de las conductas desviadas en los jóvenes adolescentes. 2 También
se aplicó el modelo de investigación de Belsky en un estudio correlacional en el
Perú. Se quería comprobar si los adolescentes que presentaban disfunciones a
nivel, micro, exo y macrosistema desarrollarían una conducta antisocial y
delictiva. Las conclusiones de los resultados mostraron que, a nivel del
microsistema, la variable “abandono familiar de los padres” era un factor de
riesgo para el origen de conductas desviadas. En cuanto al exosistema, se
encontró que las variables “escuela” y “ambiente de barrio” desfavorables
podían generar las mismas conductas, tales como robos y formación de
pandillas delictivas. Finalmente, en el nivel macrosistema, se encontró que a
mayores creencias y valores distorsionados respecto a la violencia y la ley
existen más posibilidades de que se desarrollen conductas delictivas. 3 La
Organización Mundial de la Salud, en su Informe Mundial sobre la violencia y la
salud de 2002, utilizó el modelo ecológico para estudiar la naturaleza
multifacética de la violencia.

La Delincuencia Juvenil:

El concepto encuentra su razón de ser en el diferente papel que debe jugar el


Estado frente a esta clase peculiar de delitos. Así, la comisión de un delito no
difiere en la práctica de quien la realice, pero sí hay diferencias en cuanto a la
respuesta del Estado. Ante la delincuencia juvenil se entiende que el Estado
debe procurar la educación, tutela y protección de la juventud, antes que a la
mera sanción penal que se aplica a los adultos. En cada legislación varía el
concepto de delincuencia juvenil hasta el punto de que en algunos países
existe, o así se entiende, cuando los actores de los delitos tienen entre 17 y 21
años, y en otros cuando se encuentran entre los 7 y los 17 (lo cual es tanto
como distinguir entre delitos realizados por jóvenes o por adolescentes). No se
han elaborado estadísticas fiables que permitan asegurar en qué clase social
tiene más incidencia el problema de la delincuencia juvenil, porque tienen
distinta trascendencia social e incluso penal los delitos cometidos por jóvenes
de clase baja que los de la clase alta o acomodada. En cambio, sí se ha
estudiado la composición por sexos de la delincuencia juvenil, llegándose a la
conclusión de que hay tres o cuatro veces más muchachos que muchachas
delincuentes. Asimismo el estudio de las pandillas de jóvenes que cometen
delitos ha revelado que la mayoría de las bandas se compone sólo por
varones, alguna vez se trata de pandillas mixtas y resulta muy extraño el caso
de grupos con estas características formado en exclusiva por chicas.
Delincuencia Juvenil a la luz de la Criminología:
La delincuencia juvenil ha aumentado de forma alarmante en los últimos
tiempos, pasando a ser un problema que cada vez genera mayor preocupación
social, tanto por su incremento cuantitativo, como por su progresiva
peligrosidad cualitativa. La delincuencia juvenil es además una característica
de sociedades que han alcanzado un cierto nivel de prosperidad y, según
análisis autorizados, más habitual en los países anglosajones y nórdicos que
en los euromediterráneos y en las naciones en vías de desarrollo. Es decir, en
las sociedades menos desarrolladas la incidencia de la delincuencia juvenil en
el conjunto del mundo del delito es menor que en las comunidades más
avanzadas en el plano económico. En las grandes ciudades latinoamericanas,
la delincuencia juvenil está ligada a la obtención delictiva de bienes suntuarios
de consumó y por lo general no practican la violencia por la violencia misma
sino como medio de obtener su objetivos materiales.
Los estudios criminológicos sobre la delincuencia juvenil señalan
el carácter multicausal del fenómeno, pero a pesar de ello, se pueden señalar
algunos factores que parecen decisivos en el aumento de la delincuencia
juvenil desde la II Guerra Mundial. Así, son factores que se encuentran en la
base de la delincuencia juvenil la imposibilidad de grandes capas de la juventud
de integrarse en el sistema y en los valores que éste promociona como únicos
y verdaderos (en el orden material y social, por ejemplo) y la propia subcultura
que genera la delincuencia que se transmite de pandilla en pandilla, de modo
que cada nuevo adepto trata de emular, y si es posible superar, las acciones
violentas realizadas por los miembros anteriores del grupo.
La Delincuencia en los niños
El microsistema escolar

Los estudios realizados en los últimos años sobre la violencia escolar (a la que
se ha denominado con el término inglés bullying, derivado de bull, matón)
reflejan que dicha violencia: 1) suele incluir conductas de
diversa naturaleza (burlas, amenazas, intimidaciones, agresiones físicas,
aislamiento sistemático, insultos); 2) tiende a originar problemas que se repiten
y prolongan durante cierto tiempo; 3) suele estar provocada por un alumno (el
matón), apoyado generalmente en un grupo, contra una víctima que se
encuentra indefensa, que no puede por sí misma salir de esta situación; 4) y se
mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a los
agresores y a las víctimas sin intervenir directamente.
Los estudios realizados sobre el bullying en la escuela reflejan que éste se
produce con una frecuencia bastante superior a lo que cabría temer. Parece
que a lo largo de su vida escolar todos los alumnos podrían verse dañados por
este problema, como observadores pasivos, víctimas o agresores.
Y es que como sucede con las otras formas de violencia, la intimidación y
victimización que se produce en la escuela puede dañar a todas las personas
que con ella conviven:
1) En la víctima produce miedo y rechazo al contexto en el que se sufre la
violencia, pérdida de confianza en uno mismo y en los demás, así como
diversas dificultades que pueden derivarse de estos problemas (disminución
del rendimiento, baja autoestima...).
2) En el agresor aumentan los problemas que le llevaron a abusar de su fuerza:
disminuye su capacidad de comprensión moral así como su capacidad para la
empatía, el principal motor de la competencia socio-emocional, y refuerza un
estilo violento de interacción que representa un grave problema para su propio
desarrollo, obstaculizando el establecimiento de relaciones positivas con el
entorno que le rodea.
3) En las personas que no participan directamente de la violencia pero que
conviven con ella sin hacer nada para evitarla puede producir, aunque en
menor grado, problemas parecidos a los que se dan en la víctima o en el
agresor (miedo a poder ser víctima de una agresión similar, reducción de la
empatía...); y contribuyen a que aumente la falta de sensibilidad, la apatía y la
insolidaridad respecto a los problemas de los demás, características que
aumentan el riesgo de que sean en el futuro protagonistas directos de la
violencia.
4) En el contexto institucional en el que se produce, la violencia reduce
la calidad de la vida de las personas, dificulta el logro de la mayoría de
sus objetivos (aprendizaje, calidad del trabajo...) y hace que aumenten los
problemas y tensiones que la provocaron, activando una escalada de graves
consecuencias.
Para prevenir o detener la violencia que a veces se produce en la escuela es
preciso:
a) Adoptar un estilo no violento para expresar las tensiones y resolver los
conflictos que puedan surgir.
b) Desarrollar una cultura de la no violencia, rechazando explícitamente
cualquier comportamiento que provoque la intimidación y la victimización.
c) Romper la "conspiración del silencio" que suele establecerse en torno a la
violencia, en la que tanto las víctimas como los observadores pasivos parecen
aliarse con los agresores al no denunciar situaciones de naturaleza destructiva,
que si no se interrumpen activamente desde un principio tienden a ser cada vez
más graves.
Apenas se han realizado investigaciones sobre qué condiciones incrementan el
riesgo de que surja la violencia en las relaciones que se establecen entre
profesores y alumnos, pero los escasos estudios existentes sugieren la
posibilidad de extrapolar la mayoría de los resultados obtenidos, en este
sentido, en contextos familiares; según los cuales, el riesgo de violencia se
incrementaría, por ejemplo, con: la falta de habilidades sociales
(de comunicación y de resolución de conflictos), el estrés y la justificación de la
violencia.
Antecedentes de los escolares que ejercen o sufren la violencia en la escuela
Los estudios realizados en las dos últimas décadas sobre la violencia entre
escolares (Defensor del Pueblo, 2000; Olweus, 1993; Ortega y Angulo, 1998;
Pellegrini, Bartini y Brooks, 1999; Salmivalli et al, 1996), reflejan que ésta se
produce con una frecuencia superior a lo que cabría temer. En dichos estudios
se observa, también, que tener amigos y ser aceptado por los compañeros
constituyen factores protectores de dicha violencia.
Entre los escolares que son víctimas de la violencia de sus compañeros suelen
diferenciarse dos situaciones: 1) la víctima típica o pasiva; y 2) la víctima activa.
La víctima típica, o víctima pasiva se caracteriza por:
1) Una situación social de aislamiento (con frecuencia no tiene ni un solo amigo
entre los compañeros); detectado tanto a través de las pruebas sociométricas,
como a través de la observación (en el recreo o cuando los propios alumnos
eligen con quién llevar a cabo una actividad); en relación a lo cual cabe
considerar su escasa asertividad y dificultad de comunicación, así como su
baja popularidad, que según algunos estudios llega a ser incluso inferior a la de
los agresores. Para explicarlo, conviene tener en cuenta que la falta de amigos
puede originar el inicio de la victimización, y que ésta puede hacer que
disminuya aún más la popularidad de quién la sufre.
2) Una conducta muy pasiva, miedo ante la violencia y manifestación de
vulnerabilidad (de no poder defenderse ante la intimidación), alta ansiedad (a
veces incluso miedo al contacto físico y a la actividad deportiva), inseguridad y
baja autoestima; características que cabe relacionar con la tendencia
observada en algunas investigaciones en las víctimas pasivas a culpabilizarse
de su situación y a negarla, debido probablemente a que la consideran más
vergonzosa de lo que consideran su situación los agresores (que a veces
parecen estar orgullosos de serlo).
3) Cierta orientación a los adultos, que cabe relacionar con el hecho observado
en algunos estudios entre las víctimas pasivas de haber sido y/o estar siendo
sobreprotegidas en su familia.
4) La conducta de las víctimas pasivas coincide con algunos de los problemas
asociados al estereotipo femenino, en relación a lo cual es preciso interpretar el
hecho de que dicha situación sea sufrida por igual por los chicos (que
probablemente serán más estigmatizados por dichas características) y por las
chicas (entre las que las características son más frecuentes pero menos
estigmatizadoras). La asociación de dichas características con conductas
infantiles permite explicar, por otra parte, por qué las víctimas pasivas
disminuyen con la edad.
La víctima activa. En la mayoría de los estudios realizados sobre este tema se
menciona la necesidad de diferenciar distintos tipos de víctimas, incluyendo
como la segunda situación de victimización (menos frecuente y clara que la
anterior), la de los escolares que se caracterizan por:
1) Una situación social de aislamiento y fuerte impopularidad, llegando a
encontrarse entre los alumnos más rechazados por sus compañeros (más que
los agresores y las víctimas pasivas); situación que podría estar en el origen de
su selección como víctimas, aunque, como en el caso de las anteriores,
también podría agravarse con la victimización.
2) Una tendencia excesiva e impulsiva a actuar, a intervenir sin llegar a elegir la
conducta que puede resultar más adecuada a cada situación, con problemas
de concentración, disponibilidad a emplear conductas agresivas, irritantes,
provocadoras. A veces, las víctimas activas mezclan dicho papel con el de
agresores.
3) Un rendimiento y un pronóstico a largo plazo peores, en ambos casos, al de
las víctimas pasivas.
4) Los escolares que son víctimas activas agresivas en la relación con sus
compañeros parecen haber tenido desde su primera infancia un trato familiar
más hostil, abusivo y coercitivo, que los otros escolares.
5) Esta situación es más frecuente entre los chicos que entre las chicas. No
disminuye de forma significativa con la edad. Y en ella pueden encontrarse con
mucha frecuencia los escolares hiperactivos.
Los agresores se caracterizan por:
1) Una situación social negativa, siendo incluso rechazados por una parte
importante de sus compañeros, pero están menos aislados que las víctimas, y
tienen algunos amigos, que les siguen en su conducta violenta.
2) Una acentuada tendencia a la violencia, a dominar a los demás, al abuso de
su fuerza (suelen ser físicamente más fuertes que los demás). Son bastante
impulsivos, con escasas habilidades sociales, baja tolerancia a la frustración,
dificultad para cumplir normas, relaciones negativas con los adultos y bajo
rendimiento; problemas que se incrementan con la edad.
3) Su capacidad de autocrítica suele ser nula; en relación a lo cual cabe
considerar el hecho observado en varias investigaciones, al intentar evaluar la
autoestima de los agresores, y encontrarla media o incluso alta.
4) Entre los principales antecedentes familiares de los escolares que se
convierten en agresores típicos suelen destacarse: la ausencia de una relación
afectiva cálida y segura por parte de los padres, y especialmente por parte de
la madre, que manifiesta actitudes negativas y/o escasa disponibilidad para
atender al niño; y fuertes dificultades para enseñarle a respetar límites,
combinando la permisividad ante conductas antisociales con el
frecuente empleo de métodos coercitivos autoritarios, utilizando en muchos
casos el castigo físico.
5) La situación de agresor es mucho más frecuente entre los chicos que entre
las chicas, y suele mantenerse muy estable, o incrementarse a lo largo del
tiempo; especialmente en la preadolescencia.
La relación entre la escuela y la familia
La mayoría de las investigaciones que se han realizado sobre las
características del mesosistema de los niños que influyen en el riesgo de
violencia se han concentrado en el estudio de la vida familiar y su entorno,
encontrando como principal condición de riesgo que aquél suele estar aislado
de otros sistemas sociales (parientes, vecinos, amigos, asociaciones...).
La cantidad y calidad del apoyo social del que una familia dispone representa
una de las principales condiciones que disminuyen el riesgo de violencia,
puesto que dicho apoyo puede proporcionar: 1) ayuda para resolver los
problemas; 2) acceso a información precisa sobre otras formas de resolver los
problemas; 3) y oportunidades de mejorar la autoestima.
A partir de lo expuesto en los dos párrafos anteriores se deduce que la lucha
contra la exclusión a la que están sometidas algunas familias debe ser
considerada como un principio básico de prevención de la violencia.
Conviene tener en cuenta, por otra parte, como se reconoce desde el enfoque
ecológico, que el potencial evolutivo de los diversos contextos que forman parte
del mesosistema de los niños aumenta cuando existe comunicación entre ellos.
De acuerdo al principio básico planteado por el enfoque ecológico, una
importante línea de actuación para mejorar la eficacia de la educación en la
prevención de la violencia es estimular una comunicación positiva entre la
escuela y la familia, comunicación que resulta especialmente necesaria para
los niños con más dificultades de adaptación al sistema escolar y/o con más
riesgo de violencia. Cabe temer, sin embargo, que las razones que subyacen al
aislamiento que suele caracterizar a sus familias dificulten también la relación
entre dichas familias y el sistema escolar. Las investigaciones que se ha
realizado recientemente, en este sentido, sugieren la necesidad y posibilidad
de desarrollar nuevos esquemas de colaboración con dichas familias
(respetando el papel de cada agente educativo y evitando el paternalismo y la
estigmatización...) para que esta comunicación resulte eficaz (Díaz-Aguado,
Dir., 2001).
Innovaciones educativas
Para enseñar a construir la no violencia es imprescindible incorporar
innovaciones educativas que, adecuadamente aplicadas sobre cualquier
contenido o materia educativa, pueden contribuir por sí mismas a desarrollarla,
y que son: 1) discusiones y debates entre compañeros/as en grupos
heterogéneos, sobre distinto tipo de conflictos (como los que se producen en el
centro educativo, conflictos históricos o los que se reflejan en la prensa);
2) experiencias de responsabilidad y solidaridad en equipos heterogéneos de
aprendizaje cooperativo, en los que los alumnos y alumnas aprendan a
investigar, enseñar y aprender con compañeros y compañeras que son al
mismo tiempo iguales pero diferentes; 3) experiencias
sobre procedimientos positivos y eficaces de resolución de conflictos, a través
de las cuales puedan aprender a utilizar la reflexión, la comunicación, la
mediación o la negociación para defender sus intereses o sus derechos,
4) experiencias de democracia participativa, basadas en la creación de
contextos que permitan conocer y compaginar diversidad de perspectivas y
adoptar decisiones de forma democrática.
Los cuatro procedimientos anteriormente mencionados suponen respecto a los
métodos habitualmente más utilizados: 1) un significativo incremento del poder
y responsabilidad que se da a los alumnos y alumnas en su propio aprendizaje;
2) agrupados en equipos heterogéneos (en rendimiento, riesgo de violencia,
nivel de integración en el colectivo de la clase, grupo étnico, género....),
agrupación que ayuda a superar las segregaciones y exclusiones que de lo
contrario se producen en la escuela, a través de las cuales se perpetúan las
que existen en el resto de la sociedad y se priva a los individuos con riesgo de
violencia de oportunidades necesarias para reducir dicho riesgo.
Prevención
La prevención de la delincuencia, en especial la delincuencia infantil y juvenil,
es parte esencial de la prevención del delito en la sociedad. Para poder
prevenir eficazmente la delincuencia juvenil es necesario que toda la sociedad
procure un desarrollo armónico de los adolescentes y respete y cultive su
personalidad a partir de la primera infancia. A continuación se presentan
algunos métodos de prevención:
 Se acepta en la actualidad que el tratamiento del delincuente, adolescente y
adulto, considerado desde el punto de vista individual, no es un problema
meramente policial y penal sino uno de re-educación y readaptación social.
 Lograr un desarrollo completo y oportuno de la personalidad es el
mejor método preventivo para evitar las tendencias anormales de la conducta
social del individuo. La personalidad alcanza su madurez en forma normal
cuando se desarrolla en un ambiente favorable.
 La influencia de la familia y particularmente la de los padres sobre el niño
determina en gran parte la actitud del individuo adulto hacia la sociedad.
 El diagnostico temprano y la corrección de los problemas de la personalidad y
de conducta anormal pueden prevenir futura delincuencia.

La Delincuencia en los adultos

Delincuencia femenina.

Cesare Lombroso fue uno de los primeros médicos que


generó investigación acerca de las mujeres con tendencia a la criminalidad En
una de sus obras "La mujer delincuente; la prostituta y la mujer normal"
realizada aproximadamente en el año de 1899, buscó probar que existen
deferencias antropométricas (fisonómicas) entre mujeres delincuentes y no
delincuentes.
Perfil de la mujer Criminal
 Sugestianabilidad
 Tendencia al Suicidio
 Aumento de la agresividad en ciclo biológico
 Insatisfacción de necesidad
 Baja formación moral académica
 Cuidado parental inadecuado
Teoría Psicobiologica
 Sexualidad precoz
 Ciclo biológicos
 Diferencias hormonales
 Diferencia innatas en agresividad
La teoría del Proceso Social
 Aprendizaje
 Control social
Teoría de la relación Social
 Etiquetamiento
 Estereotipos
¿Qué es delincuencia femenina?
Conjuntos de infracciones de fuerte incidencia Social cometido contra el orden
publico por mujeres.
¿De dónde se obtiene estos datos?
Los datos obtenidos para realizar este trabajo fueron proveídos por la Dra.
María Teresa Rolon. Directora de la Penitenciaria de Mujeres Juana María de
Lara, de Ciudad del Este.
Tipos de delitos más comunes cometidos por mujeres, en la
actualidad

- Por el simple hecho de ser mujer ya se es menos violenta.


Las opiniones mayoritarias apuntan a que no por el hecho de ser mujer, sino
por las condiciones biológicas y sociales en que se desarrolla la
personalidad de la mujer inciden en unos menores índices de violencia.
Las estadísticas muestran que las mujeres cometen muchos menos delitos
violentos que los hombres.
- Tipo de delitos que son más relevantes en el sexo femenino.
Hasta hace unos veinte años, la prevalencia estaba, o bien en pequeños hurtos
y robos realizados por mujeres de grupos marginales. Y en los últimos quince
años el tráfico de drogas ha ido sustituyendo el gran porcentaje de robos y
hurtos.
- Teorías de Cessare Lombroso apuntan a que la mujer delinque más
cuando se encuentra en su periodo premenstrual o menstrual.
Hay muchos mitos en torno a la delincuencia femenina Es éste. Son teorías
antiguas que vienen afirmando la alta incidencia de delitos en estos momentos
de la mujer. Sin embargo, hay otras corrientes que abundan en la importancia
del papel que desempeña la mujer en la sociedad. Estudios más recientes y
muy serios en torno a la delincuencia femenina descartan que el periodo
premenstrual y el menstrual tengan un alto nivel de incidencia.
- Delincuencia femenina en la zona del Alto Paraná.
En el caso de Robo y tráfico de drogas, se trata de una delincuencia realizada
por mujeres con escasos recursos económicos, con niveles culturales bajos y
básicamente una delincuencia de subsistencia. El delito es una forma de
adquirir recursos económicos para subsistir. Los factores sociales, económicos
y culturales tienen una incidencia esencial en la comisión de delitos.
En el grafico 2, podemos observar el porcentaje de porcentaje de
delitos cometido por mujeres y varones.

 Estos registros son de los años 2009 al 2010.


 Encontramos en un porcentaje muy menor de delito cometido por mujeres de
8%, en comparación a los varones que es de 92%
La Delincuencia Femenina;
Desde los años setenta, ha sufrido notables cambios, pasando de los delitos
tradicionales como es el caso del robo, a los delitos con mayor violencia y
relacionados al tráfico de droga, en este caso, motivada especialmente por
razones económicas, como una forma de salir del entorno de pobreza al que se
pertenece, ya que se piensa que al mejorar la situación económica se podrá
satisfacer algunas de las necesidades básicas de la familia.
En el siguiente grafico 3 veremos la cantidad en porcentaje de
mujeres recluida por tipo de delito en la cárcel Juana María de
Lara
 Estos datos fueron extraídos sobre la cantidad de mujeres recluida que en su
totalidad son 60 personas
 La correccional de mujeres tiene una capacidad para 50 persona, tiene en
aseso de 10 personas a más.
 Como vemos en el grafico el 50% de los delitos cometidos por mujeres es el
tráfico de droga, 10% Robo, 8% Homicidio, 7% Hurtos, 5% Secuestro, 5%
Delito contra la propiedad, 3% Estafa, 2% Otros tipos de delitos.
 De 60 mujeres recluidas solo 7 personas están condenadas.
 Las mujeres en gestación o embarazo se le otorga medida sustitutiva
En el grafico 4 veremos en qué edad las mujeres cometen mas
delitos
- Franja de edad en que se comenten más delitos.
 Se cometen más entre los 19 y los 35 años de edad.
 La edad en la que la mujer comete mas delito es 19 años a 35, que es de un 60
%, y de 36 a 55 años es de 25%, y la minoría que es de 14 a 18 años que es
del 15%.
 Según la Directora del correccional de mujeres la que tienen 14 años a 18 años
se encuentran en celda aparte.
En este siguiente cuadro se expone la cantidad de mujeres
extranjeras recluidas

 Tenemos 40 Paraguayas recluidas, y 20 son de nacionalidad Brasilera.


 Tenemos 18 Brasileras recluida por tráfico de drogas, y 2 personas por
Homicidio.
 La cantidad de mujeres de escasos recursos que migran de los pueblos
Urbanos en busca de mejor condición de vida son las que fisilmente caen en la
delincuencia, principalmente en el tráfico de drogas, así también en los casos
de robos.
 Hay numerosas mujeres cumpliendo penal por diversos delitos en Países
vecinos. Cuyos datos no se tienen.
 Existen numerosos delitos cometidos por mujeres pero que no son
denunciados, esto hace parte de la llamada cifra negro.
Conclusión
En las últimas décadas, la tasa de delincuencia femenina ha tenido un
crecimiento mayor en comparación con la tasa masculina. Se sabe que la
mayoría de las mujeres encarceladas proviene de sectores de
la población económica y socialmente desfavorecida y que permanece
encarcelada por delitos típicos de personas que carecen de poder, han vivido
en la pobreza y han sido violentadas la mayor parte de sus vidas. Sin embargo,
recientemente, las mujeres se han visto involucradas en nuevas actividades
delictivas como son asalto al banco, secuestro, extorsión y Trafico de drogas.
Delitos que hasta hace poco, estuvieron convencionalmente asociados sólo
con hombres, por la violencia implícita que conlleva su ejecución. Reflexionar
sobre estos cambios exige entrar a un campo cargado de prejuicios
ideológicos, que han producido "teorías" basadas en la "manera de ser de la
mujer" y que no explican las nuevas realidades que enfrentan las mujeres que
delinquen.
LA DELINCUENCIA EN LOS HOMBRES

SICARIATO
Un sicario o asesino a sueldo es una persona que mata por encargo a
cambio de un precio. Es una figura conocida por el derecho romano que reguló
especialmente su condena penal, por la particular crueldad con que se
conducían estos asesinos, mediante la lex Cornelia de sicariis et veneficis (ley
cornelia sobre apuñaladores y envenenadores) del año 81 antes de nuestra
era.
Su nombre proviene de la sica, puñal o daga pequeña, facilmente ocultable en
los pliegues de la toga o bajo la capa.
Su actividad estuvo vinculada en principio a la política, actuando en las
asambleas populares, particularmente durante el peregrinaje al templo, cuando
apuñalaban a sus enemigos (contrarios políticos de sus amos o simpatizantes -
cliente- de ellos) lamentándose ostensiblemente después del hecho para
escapar de la detención. Literalmente sicarius significa "hombre-daga".
Etimología
Sicarii (plural latino de sicarius, que usa de daga, asesino por contrato o
encargo) este término se aplicó, por analogía empleada por los invasores y
ocupantes romanos, a los defensores judíos, (o a los insurrectos) que
procuraron expulsar a los Romanos y a sus partidarios de Judea:
Cuando Albinus alcanzó la ciudad de Jerusalén, dobló cada esfuerzo y tomó la
determinación de asegurar paz en la tierra exterminando la mayor parte del
Sicarii.
Los sicarios en la actualidad: modus operandi
Su manera de hacer el trabajo difiere mucho de la de los otros asesinos, puesto
que dependiendo de la situación, ellos tienen que plantear un escenario
adecuado al de la víctima.
Esto puede ser de tres formas:
 Público: eliminan al objetivo sin importar la presencia de otras personas,
haciéndolo parecer un asalto, haciéndolo parecer un acto de terrorismo
(eliminando a las personas más cercanas) o simplemente sorprendiendo a su
objetivo de frente.
 Limpio: eliminando solamente al objetivo, sin testigos (en caso de que hubiera
también son eliminados), rápido y sin rodeos.
 Disfrazado: eliminando al objetivo, sin testigos, planteando una situación que
pudiera hacerlo parecer un accidente, suicidio o cualquier otra cosa que este
distante de la realidad.
Debido a que los sicarios tienen un trabajo muy arriesgado, trabajan en equipos
de cuatro con un comandante al mando. Aquellos que disponen de sus
servicios solo los llaman cuando tienen que darles un blanco a eliminar, y
siempre usan un léxico (claves) muy diferente que solo ellos entienden para
evitar que alguien ajeno a la conversación los entienda. Los profesionales
evitan incluso ser visto por sus clientes, como método de prevención ante
cualquier chantaje o traición por parte de quien le fuera a pagar. Los sicarios
(dependiendo de su nivel) trabajan para todo tipo de gente, desde gente de
bajos recursos económicos, hasta con el crimen organizado.
La cantidad de dinero que reciben los sicarios por sus servicios varía
dependiendo de su nivel y de quién sea el contratante. Si se tratara de una
persona ordinaria, la cantidad de dinero difiere mucho a la de un político,
empresario o miembro importante de alguna mafia

Factores socio-económicos
Al hablar de "clases", el factor económico es un índice que nos revela bastante,
pero el pertenecer a una clase implica no solamente el factor económico, sino
una forma de ser, de comportarse, en mucho es un aspecto cultural.
Existe en México tres clases económicas comunes:
 lase baja.
 Clase media
 Clase alta
CLASE BAJA
Principiaremos con las clases mas bajas, y aquí el representante clásico es el
"pelado". El pelado no oculta pensamientos ni emociones, su lenguaje es crudo
y vulgar, y sus reacciones emotivas y sentimentales no tienen freno.
Los individuos que viven en este ambiente, aprenden a sobrevivir desde
pequeño, pues desde pequeña edad tiene que luchar por la vida, y esta vida
hostil lo hacen ser una persona resentida. Ese resentimiento lo lleva a cometer
actos antisociales.
Una de las características es la irritabilidad constante, lo que lo hace reñir con
los demás por los motivos insignificante. En este medio se vale en cuanto se es
"macho" (ya que no se puede valer por lo cultural, lo intelectual o lo económico)
y así, el niño se convierte, desde pequeño en individuo altamente belicoso y
agresivo.
El medio habitacional influye grandemente en su formación, ya que en la
mayoría de los casos se trata de la vecindad, verdadero microcosmos, formado
por núcleos de viviendas que tienen un patio común, en que la gente carece de
vida privada, en que 10 o 15 comparten una habitación y también el pan y
la pobreza.
Sin embargo, no todo es negativo en esta clase; en las vecindades se ven
ejemplos de amor y cooperación humanas que quisiéramos encontrar en
clases elevadas. El "peladito" nunca culpara a sus padres o a la sociedad, sino
que aceptara tranquilamente su culpa. Y no es raro escucharles la frase tan
conocida de "somos pobres, pero honrados".
CLASE MEDIA
En esta clase , mas común en México, la desconfianza y el individualismo son
dos notas muy resaltantes. La desconfianza obliga a vivir en estado de alerta y
hacer agredir antes de ser agredido; es un freno, pues impide arriesgarse para
realizar muchas cosas.
El individualismo puede llegar a niveles de profundo egoísmo, no pensar en los
demás , sino en si mismo, en el propio provecho personal. Gracias al
individualismo y a la desconfianza no hemos tenido en México delincuencia
organizada.
El individuo que se encuentra en esta clase es educado, nunca expresa sus
pensamientos que pueden herir, su tono es mesurado y tranquilo, su finura y
cortesía exageradas. Trata de ser exactamente lo contrario al pelado y cuidado
no lo logra, o falla su represión, demostrándolo a través de el desaprecio y la
indignación. Se les inculca el deseo de superación desde la infancia. Se le dan
inmerecido valor a los bienes materiales y se impulsa a
una competencia continua y absurda.
Una familia, una sociedad y una escuela pueden provocar en el
infante neurosis que en ocasiones desbordan en la violencia,
en faltas de disciplina, en actitudes antisociales o delictuosas.
CLASE ALTA
Se caracterizan por la necesidad de demostrar que tiene mucho dinero, gastara
en cosas inútiles. Su actitud será despótica hacia las clases económicas
inferiores.
En los niños crecen influenciados por la imitación de los padres, su desprecio a
los que tienen menos que él, a los que cree que tiene derecho de humillar, su
deseo de vivir y gozar. De jóvenes se hacen desobligados y holgazanes y su
ansia de vivir los lleva a continuos conflictos con la justicia. Estos individuos
llegan con facilidad a actitudes antisociales. Generalmente se mueven en un
terreno de predelincuencia, pues difícilmente cometen verdaderos delitos y
cuando los cometen, el dinero e influencias familiares los sacaran fácilmente
del problema.
Papel de la familia
Muchos son los autores que han definido el término familia entre ellos destacan
las siguientes definiciones:
"Hoy se denomina familia a la principal forma de organización. Se trata de una
agrupación social que se basa en lazos de parentesco"…
Por su parte el profesor Dr. Fraga manifiesta que la familia es un conjunto de
personas formado principalmente por una familia y sus hijos y también por
todas las personas que tienen parentesco, consanguíneo o político con ellos…
"La familia es la primera comunidad de personas. Por comunidad se conoce
aquel tipo de sociedades cuyos lazos unitivos son de carácter natural o
espontaneo, no meramente convencional. Por personas se entienden no tanto
los individuos – la familia no es una comunidad de individuos – sino unos
determinados sujetos que constituyen una familia en virtud de la relaciones que
los unen".(Joan Carreras 2008).
De todas estas definiciones se puede analizar la importancia que tiene la
familia en la sociedad es decir no solo cumple con el papel formativo, también
debe mantener en equilibrio los factores económicos, sociales y afectivos.
Si la familia no toma conciencia del las funciones que deben cumplir en el
aspecto educativo y formativo y dentro de esto la práctica deportiva  entonces
es difícil motivar al niño con intereses genuinos que comience a insertase en
las actividades de carácter deportivo realizadas en la comunidad.
Es muy frecuente observar equipos interbarrios de futbolito en las barriadas
Caraqueñas organizando campeonatos por iniciativa de los niños y
adolescentes.
Esto demuestra que a pesar de las políticas implementadas por
las instituciones deportivas y todos los esfuerzos hechos aun no se ha logrado
cubrir las necesidades de las comunidades esto puede deberse a la aplicación
de proyectos sin diagnósticos previos que arrojen cuales son los intereses,
motivaciones y necesidades de las comunidades, partiendo de estos aspectos
se profundizara en la familia, que vista como un sistema  además de ser una de
las instituciones sociales más antiguas, es el eslabón fundamental en la
formación de la personalidad del individuo.
Hoy los consejos comunales cuentan con recursos que pueden contribuir al
estímulo de la práctica deportiva, también el comité deportivo de cada consejo
comunal debe orientar la práctica de actividad física y deporte en la comunidad.
Los miembros de estos consejos comunales son las familias o integrantes de
familias que se suman al esfuerzo, es importante recalcar que estas
actividades deben dejar de verse como elementos aislados.
Estos comités deportivos de los consejos comunales deberían estar en
permanente contacto con los promotores de Barrio Adentro Deportivo, para de
esta forma no desunir esfuerzos y lograr la sistematicidad y masividad
deportiva.
Hay que empezar por analizar la familia, como está compuesta, su
funcionalidad o disfuncionalidad para poder contar con elementos de base que
indiquen el porqué de la escasa vinculación de los padres a las actividades
deportivas comunitarias en la que participan sus hijos.
Son fallas profundas que hay analizar de forma exhaustiva, no se puede acuñar
por completo la responsabilidad a los promotores deportivos  es necesario
hacer un llamado a todos la familia es un eslabón de base que debe motivar al
niño y apoyarlo en la realización de actividades deportivas.
Los medios de comunicación como agentes de socialización
Teoría De La Socialización
Cuando hablamos de socialización debemos hablar del proceso mediante el
cual una persona adquiere las habilidades que el mismo estima necesarias
para sobrevivir, asimilando pautas de comportamiento, interiorizando valores,
normas, símbolos fundamentales del grupo al que pertenece utilizando
sus herramientas e instrumentos.
Este proceso de socialización se desarrolla por medio del aprendizaje, pero no
de cualquier aprendizaje sino de aquel que es posible por la interacción social,
la inmersión en la cultura y el modo de vida del grupo en el que el individuo se
esta socializando.
Este es un proceso activo, el hecho de que sea un aprendizaje que se produce
por la interacción, implica que el nuevo miembro del grupo ha de serlo
actuando en el contexto social en el que se le esta incluyendo, implica la
asunción íntima y la vivencia de normas, valores, procedimientos y emociones
y la posibilidad de reinterpretar lo que recibe del grupo.
Los agentes de socialización son elementos de la sociedad que orientan
nuestra conducta de forma activa. Existen diversos agentes que juegan un
papel mayor o menor según las características particulares de cada tipo de
sociedad, de la etapa de la vida de cada sujeto y de suposición en la estructura
social.
En la medida en que la sociedad se va haciendo más compleja, el proceso de
socialización se va haciendo también más complejo y diferenciado.
Se debe también hacer necesaria una participación activa de estos agentes
para cumplir las funciones de homogeneizar a los miembros de la sociedad a
fin de que exista cohesión entre todos ellos.
Entre la sociedad y la persona individual existen numerosos agentes que
aceleran este proceso, entre ellos, los medios de comunicación, que
constituyen una herramienta persuasiva que nos permite mantenernos en
permanente comunicación con los distintos sucesos sociales económicos y
políticos, tanto a nivel nacional como internacional.
Un medio de comunicación es una institución que produce y reproduce una
realidad y como anota Mauro Wolf en su libro Los Efectos Sociales de los
Medios: "los medios no sólo transmiten información sobre la realidad sino que
también plasma la realidad del contextos social".
Aunque para autores como Dennis Mc Quail sea difícil de demostrar, en la
práctica los medios de comunicación son a la par de la familia, la escuela y el
trabajo, agentes de socialización pues modelan los sentimientos, las creencias,
entrenan los sentidos y ayudan a formar la imaginación social. En síntesis,
fomentan y facilitan ciertas construcciones sociales por donde transcurre luego
el pensamiento de las personas en la sociedad. La comunicación representa el
espacio donde cada quien pone en juego su posibilidad de construirse.
SOCIALIZACIÓN MEDIÁTICA
La hipótesis de la socialización mediática tiene dos vertientes, por un lado
puede apoyar otros agentes de socialización y por otros, son considerados una
amenaza para los valores establecidos y difundir una cultura superficial,
rutinaria y consumista.
El razonamiento a que nos conduce la hipótesis de la socialización mediática
es que los medios pueden enseñar y de hecho transmitir normas a través de
recompensas y castigos simbólicos para diferentes tipos de conductas
representadas por ellos mismos. Tal vez el intento más completo de
sistematizar el efecto socializador media en concreto de la televisión, es
la Teoría de Cultivo desarrollada por George Gerbner. La tesis principal de este
modelo es que los medios desempeñan un papel socializador muy importante
pues ofrecen una imagen de realidad que cala en los receptores si se exponen
con frecuencia.
Estudios realizados con niños confirman su tendencia a encontrar lecciones
sobre la vida y a relacionarlas con su propia experiencia. De Fleur y Tuchman
(1964) llaman la atención sobre el estudio de contenidos y centran su atención
sobre la presentación de imágenes de la vida social susceptibles de influir en
las expectativas y aspiraciones de los niños.
Moragas en su libro Sociología de la Comunicación habla sobre
socialización política, Autores como Mc Cron (1976) señala una divergencia
muy importante al resaltar el aporte de los medios a la naturaleza consensual
de las normas y valores sociales y ve en ellos y demás agentes
de construcción social una tendencia a imponer a los grupos subordinados, los
valores de las clases dominantes.
Según este planteamiento los medios no son pro sociales ni anti sociales sino
que tienden a favorecer un orden establecido.
EFECTOS
Los efectos mediáticos son la consecuencia de lo que hacen o no los medios
de comunicación. La expresión "poder mediático" tan sentida en varios autores,
se refiere al potencial de los medios para lograr sobretodo efectos
intencionados. Cuando hablamos de eficacia mediática estamos refiriéndonos a
la eficiencia de los medios en la consecución de los objetivos premeditados.
Ello implica que se ha cumplido un objetivo de comunicación planificado.
Se suelen hacer distinciones entre los efectos cognitivos (referidos al saber y a
las opiniones), efectos afectivos (referidos al saber y a las emociones) y los
efectos sobre la conducta. De hecho los efectos de la comunicación pueden:
provocar cambios intencionados, provocar cambios no intencionados, provocar
cambios menores (de forma o intensidad), facilitar los cambios
(intencionadamente o no) reforzar lo que existe (sin cambios) o simplemente
impedir los cambios que pueden presentarse a nivel del individuo de la
sociedad de la institución o de la cultura.
Al respecto Holding (1981) hace una distinción que vale la pena anotar entre
efectos intencionados , no intencionados , a corto y a largo plazo
distribuyéndose en dos dimensiones tiempo e intencionalidad intencionados o
deliberados (como es el caso de las campañas electorales) , no intencionados (
la delincuencia y la violencia).
Por esto la forma de concebir el papel de la comunicación de masas aparece
estrechamente ligada al clima social que caracteriza un determinado período
histórico Lazzarfeld (1940) sostiene que los efectos provocados por los medios
de comunicación "dependen de las fuerzas sociales dominantes en un
determinado período".
A los cambios de dicho clima corresponden oscilaciones en la actitud sobre la
influencia de los medios. Aparecen aquí varios estudios sobre los efectos, por
ejemplo los estudios empíricos sobre los efectos limitados hasta llegar a las
nuevas tendencias de la investigación y encontrar varias lógicas diferentes para
estudiarlos, entendiéndose por lógica un marco de referencia en el que los
elementos pueden relacionarse entre sí. Encontramos así, lógica
organizacional, tecnológica, cultural o informativa.
De hecho, varios autores afirman que los efectos de los medios no pueden
verse o estudiarse como una fuente independiente sino que está ligado a
necesidades, intereses y propósitos de otros innumerables agentes sociales.
En cualquier situación mediática natural al margen de toda investigación, los
receptores escogerán individualmente qué estímulos aceptar o evitar,
interpretarán de distintas maneras su significado y reaccionarán o no en su
conducta. Igualmente "se ha tomado conciencia de que las comunicaciones no
median directamente el comportamiento explícito, mas bien tienden a
influenciar la forma con la que el destinatario organiza su propia imagen del
ambiente "tal como lo enuncia Roberts 1972 y lo anota Mauro Wolf en su libro
La Investigación de la Comunicación.
Factores psicológicos
El hombre es el ser humano más débil de la creación en la primera parte de su
vida, en la que requiere de cuidados y atenciones extraordinarios, no
solamente para poder sobrevivir, sino formarse y realizarse.
Los fundamentos del carácter se forman en la familia; es en la familia donde se
adquiere la primera base y donde se pasa del estado de anomia a la
adquisición de las primeras normas.
Una anormalidad o defecto en las primeras etapas hará que el sujeto llegue el
momento crucial en situación viciada, haciéndolo entrar en una crisis de valores
e impidiéndole su correcta estructuración.
Inadaptación
El problema de la delincuencia implica el problema de la adaptación. Esto no
quiere decir que todo inadaptado llegue a ser delincuente.
La respuesta en delincuencia es una de las manifestaciones de la inadaptación
más comunes:
 inferioridad física y mental del individuo.
 Incapacidad de un individuo para adaptar su conducta a las condiciones del
medio.
La definición de Tocavén, que considera la inadaptación como una forma de
conducta inadecuada, que afecta a las buenas relaciones entre el sujeto y su
medio físico y social.
Agresividad
Quizá la más preocupante expresión de la inadaptación es la
agresividad, producto de la frustración del inadaptado y que puede llevar con
gran facilidad a la agresión, entendida esta como una conducta verbal o motriz
ejercida con cierto grado de violencia sobre las personas o cosas.
Adaptación
La adaptación como aptitud para vivir en un ambiente determinado
acomodándose a un medio humano concreto, con interacciones deseables con
otros individuos, se logra tan solo mediante un largo aprendizaje que, mediante
la imitación y adquisición de las normas respectivas. Normas escolar, laboral y
social en general
La adaptación presupone una concreta evolución biopsicosocial. Sino se
cumpliera estos tres elementos, el ser humano representara serios problemas
de adaptación.
Delincuencia y
drogas
Un estudio de la Fundación Paz Ciudadana divulgado ayer concluyó que 73%
de los individuos que ha estado o está detenido por un delito de alta
connotación social consumió algún tipo de droga. De este total, 87% registró la
ingesta de pasta base o cocaína, mientras que en 55% se detectó
el empleo de marihuana. La investigación también expuso que quienes han
empleado estas drogas han sido detenidos en promedio 2,3 veces al año.
El análisis resalta el vínculo entre el consumo de drogas y la vida delictual.
Pero esta relación tiene que ser examinada con cuidado. No parece del todo
ventajoso limitar las explicaciones del proceder criminal sólo a las drogas,
menos aún concluir que quienes recurran a éstas actuarán, tarde o temprano,
contra los demás. Tal estigmatización pareciera otra parte más del problema.
Es un hecho fuera de discusión que el consumo de drogas puede convertirse
en un importante factor para desarrollar conductas antisociales. Sin embargo,
la existencia de otros elementos, como la marginalidad, la aceptación de la
violencia o la falta de oportunidades, no se pueden ignorar para referirse a los
individuos inclinados a infringir la ley. En la lucha contra la delincuencia puede
ser infructuoso concentrarse en un solo elemento.
Este es un aspecto del desarrollo social que requiere de evaluaciones amplias
para una labor eficaz. El delito es un problema cuya solución no puede ser
postergada. Pero esto no puede conducir a que las respuestas caigan en la
precipitación y se concentren en pocos factores, los que suelen correr
el riesgo de agotarse en lo policíaco-judicial. Un delincuente no siempre va a
ser un drogadicto y tampoco de un drogadicto saldrá un delincuente.
Delito
El delito, en sentido dogmático, es definido como una conducta, acción u
omisión típica (descrita por la ley), antijurídica (contraria a Derecho) y culpable
a la que corresponde una sanción denominada pena. Supone una conducta
infraccional del Derecho penal, es decir, una acción u omisión tipificada y
penada por la ley. En sentido legal, los códigos penales y la doctrina definen al
"delito" como toda aquella conducta (acción u omisión) contraria al
ordenamiento jurídico del país donde se produce. La doctrina siempre ha
reprochado al legislador debe siempre abstenerse de introducir definiciones en
los códigos, pues es trabajo de la dogmática.1 No obstante, algunos códigos
como el Código Penal de España (art. 10) definen al delito, pese a lo dicho.
La palabra delito deriva del verbo latino delinquere, que significa abandonar,
apartarse del buen camino, alejarse del sendero señalado por la ley. La
definición de delito ha diferido y difiere todavía hoy entre escuelas
criminológicas. Alguna vez, especialmente en la tradición , se intentó establecer
a través del concepto de Derecho natural, creando por tanto el delito natural.
Hoy esa acepción se ha dejado de lado, y se acepta más una reducción a
ciertos tipos de comportamiento que una sociedad, en un determinado
momento, decide punir. Así se pretende liberar de paradojas y diferencias
culturales que dificultan una definición universal.
DELITO DE CUELLO BLANCO
El concepto de delito de cuello blanco ha quedado fuertemente enraizado en el
léxico de los legos y los estudiosos, donde se utiliza para denotar un tipo de
delito que tiene una serie de diferencias fundamentales respecto al delito
callejero. Mientras que el último suele cometerse abordando a las víctimas
físicamente o entrando en sus casas o negocios ilegalmente, la mayoría de los
delitos de cuello blanco se cometen mediante la utilización de la malicia, el
engaño o el falseamiento, para crear y explotar la apariencia de una
transacción legítima con el fin de obtener un beneficio de carácter ilícito. El
delito de cuello blanco presenta una gran variedad de apariencias, desde los
vertidos tóxicos al espionaje industrial. También incluye el delito cometido por
funcionarios y agencias estatales. El fraude, que suele definirse como la
utilización de la decepción para asegurarse una ganancia injusta o ilegítima,
todavía representa una amplia proporción de los delitos de cuello blanco.
DELITO DE TERRORISMO
Primero que todo debemos aclarar que el terrorismo, es un delito político,
consistente en usar la violencia, a través de armas de alto poder letal
(Bombas), con fines de amedrentar o causar pánico para derrocar un gobierno
o minimizar sus fuerzas para luego derrocarlo o lograr una concesión de este.
Aunque el terrorismo para quienes no compartimos el uso de la violencia como
arma de lucha, es condenable; cuando es en legítima defensa, la doctrina
internacional desde la época de la declaración universal de los derechos del
hombre se justifica. Un derecho humano natural de los pueblos del mundo es el
de rebelión cuando son subyugado, sometidos por la fuerza o invadidos. En
estos casos la rebelión popular se asimila a lo que es la legitima defensa en el
derecho individual, y dentro de la rebelión, están formas de lucha violentas
incluida el terror colectivo (mal llamado terrorismo), en países
como Afganistán, Irak y la Palestina ocupada acorde a esta tesis del derecho a
la insurrección de los pueblos, el uso del terror es legitimo en contra de los
invasores.
Está tan ligado las acciones de terror como formas de lucha a la política que
esa palabra fue inventada por teóricos anarquistas como Luis Blanqui y Miguel
Bakunin quienes propusieron el uso de terror (Colocar bombas indiscriminadas
y el asesinato de lideres oficiales incluidos jefes de estado), como formula de
tomar el poder e implantar una anarquía (Autogobierno). Estos teóricos
políticos se autodenominaban "terroristas"; luego el capitalismo utilizaría esta
forma de lucha errática para penalizarla y mas que todo satanizarla hasta el
extremo. Por eso es un expediente muy común de los tiranos procapitalistas de
llamar terroristas a sus opositores políticos.
Terrorismo, es un termino errático para denominar a un delito ya que esta
palabra implica una teoría o tesis política como formula para tomar el poder
político del estado. El termino correcto seria "Delito de Terror" o "Aplicación o
uso del terror" para lograr un fin; ya que el mal llamado terrorismo puede tener
como único objetivo lo económico o pasional.
DELITOS DE DROGAS- DEFINICIONES
"Los estatutos proporcionados en este sitio Web son para el
conocimiento general del lector solamente. El dueño, los agentes, y los
anfitriones del sitio no garantizan el contenido del estatuto copiado contenido
en este sitio contra las enmiendas o cambios o errores o tachaduras hechos
por el estado o el gobierno, ni contra, omisiones, errores en el copiado del
estatuto, o una traducción inexacta del inglés hecha por el dueño, el agente, o
el anfitrión. Antes de tomar cualquier decisión o de tomar medidas basadas en
los estatutos, se le aconseja al lector 1) comprobar los estatutos oficiales del
estado y los estatutos federales, 2) cerciorarse de obtener traducciones
exactas, 3) y consultar a un abogado."
Estadística delictiva
La estadística oficial sobre la delincuencia es compilada por el Cuerpo Técnico
de Policía Judicial (PTJ), el cuerpo de detectives adscrito al Ministerio del
Interior y Justicia. La información manejada se basa en las denuncias sobre
delitos efectuadas por la ciudadanía en las diferentes oficinas de la PTJ
alrededor de país. Sin embargo, también es importante recordar que los delitos
pueden ser denunciados ante otros organismos, como la policía estadal y
municipal. De hecho, las estimaciones derivadas de encuestas de víctimas
realizadas en las ciudades de Caracas y Mérida, indican que entre un 20% y
30% de las denuncias se canalizan a agencias distintas a la PTJ (Birkbeck,
1992). Dado que no existen los mecanismos administrativos necesarios para
la centralización de las denuncias en un solo organismo del gobierno, las cifras
preparadas por la PTJ representan la mayoría, pero no la totalidad, de los
casos conocidos por la policía. También es importante tomar en cuenta que
muchos delitos, especialmente los de menor gravedad, no son denunciados a
los cuerpos policiales.
Una vez más, los datos arrojados por las encuestas de victimización revelan
que la proporción de casos de hurto, robo y lesiones personales reportada a la
policía se ubica entre el 17% y el 28%, dependiendo del tipo específico de
delito, la ciudad, y la encuesta realizada (Birkbeck, 1992). Los cuadros
siguientes muestran el número, y la tasa por cada 100.000 habitantes, de los
delitos conocidos por la PTJ entre 1986 (para algunos delitos solamente existe
información a partir de 1990) y 2000, tanto a nivel nacional como en el Área
Metropolitana de Caracas (la cual representa una zona de menor extensión que
el Distrito Capital). Estos datos comprenden tanto los delitos consumados como
las tentativas. También se proporcionan las definiciones de los tipos
específicos de delito (los Cuadros No. 1-No. 7). Variaciones por Regiones del
País
Los delitos contra la propiedad siempre han representado la proporción mayor
de los delitos conocidos por la policía (70,2% en 2000) en comparación con los
delitos contra las personas (21,8%). Mientras las tasas de los delitos contra la
propiedad han sido, durante mucho tiempo, más altas en las zonas urbanas
que en las zonas rurales, lo mismo no puede afirmarse en cuanto a los delitos
contra las personas.
Hasta la década de 1960, las tasas de homicidio y lesiones eran
apreciablemente más altas en las zonas rurales del país, y las mismas
perduraron en algunas zonas remotas hasta bien entrada la década de 1970
(Gómez Grillo, 1979). Desde ese momento, las tasas de delitos contra las
personas han disminuido en las zonas rurales para aumentarse en las zonas
urbanas. De esa manera, las tasas de los delitos más comunes (contra la
propiedad, contra las personas) ahora son más altas en las zonas urbanas.
Formación de la personalidad del delincuente
Factores que influyen en la formación de a personalidad.
1.- Los factores que intervienen en la personalidad son los siguientes:
 a) Factores innatos o hereditarios (sistemas, humores, glándulas, etc.). La
personalidad es aquello que resulta de su acción en el organismo al
condicionar el modo de ser del individuo y desencadenar un determinado estilo
de comportamiento que es distinto en unos individuos respecto a los otros.
 b) Facultades humanas cognitivas (sentidos,
imaginación, memoria e inteligencia) y tendenciales (apetito y voluntad). La
personalidad es aquello que resulta de su acción sobre la vida psíquica del
individuo generando en él un modo de ser distinto.
 c) Estímulos medioambientales, sobre todo la educación, contribuyen a la
formación de la personalidad impulsando la acción del sujeto y desarrollo de
sus facultades.
 d) Comportamiento del individuo. La personalidad psíquica es un hábito general
que determina la forma de ser y la forma de conducirse en la vida.La
personalidad es un hábito complejo adquirido por la acción reiterada de las
facultades del propio sujeto siendo estimuladas desde el interior y el exterior.El
hábito es una cualidad no específica, que afecta al individuo determinando su
modo de ser (hábito enactivo), y su comportamiento, de forma que éste resulte
bueno o malo (hábito operativo correcto o incorrecto, constructivo o destructivo,
conveniente o inconveniente, ...). Tanto el hábito enactivo como el operativo
son importantes para la formación de la personalidad, el primero condiciona su
manera de ser, y el segundo, su manera de obrar.
Las propiedades del hábito son:
 La dinamicidad (concentración de energías puestas a punto).
 El automatismo en mayor o menor grado (dejando libre las facultades para
otras operaciones).
 El encadenamiento o sincronización de los movimientos.
 La compatibilidad con la conciencia y con la libertad.
 La ayuda o refuerzo para las facultades y sus órganos.
 Ahorro de energías al permitir que la facultad se libere de concentrar la
atención en su trabajo.
 Menos los hábitos innatos, todos los demás se producen por virtud de la
repetición de actos de la misma especie, pero han de ocurrir ciertas
condiciones:
ESTADOS CENESTÉSICOS Y EL TALANTE.
 CENESTESIA: Conjunto de sensaciones subjetivas indefinibles que tienen su
origen en el tono funcional de los órganos, músculos, vísceras, ... Es el
exponente fiel del "estado general" de la vida vegetativa. Es el referente o el
efecto psíquico producido por la acción o el funcionamiento correcto o
incorrecto de los factores biológicos. Hay un estado de cenestesia sano y uno
enfermo o "cenesteopatía". Las formas de este estado de cenestesia patológica
son muchas, y dependen del nivel de gravedad y de la especie o dirección del
estado patológico.

También podría gustarte