Está en la página 1de 26

PARCIAL I

Tarea:
¿Qué es el Derecho Internacional?
Es la rama del derecho que define y regula las responsabilidades legales de los Estados en
sus relaciones entre ellos, y el trato a los individuos dentro de las fronteras estatales. Sus
competencias comprenden una gran variedad de problemas de importancia internacional,
entre los que figuran los derechos humanos, el desarme, los refugiados, las migraciones, el
uso de la fuerza, entre otros. También regula los bienes comunes mundiales, como el medio
ambiente, las aguas internacionales, el espacio ultraterrestre, entre otros.

Diferencia entre OIG y ONG:


La principal recae en su constitución, ya que la OIG es una organización controlada y
gestionada por los gobiernos, y la ONG es gestionada al margen de estos, integrados por la
sociedad civil.

Características de un OIG:
Compuestos por Estados con soberanía, se apoya en una base jurídica, suficiente
independencia de los Estados miembros.

Diferencia entre tratado y acuerdo:


En el derecho internacional, un tratado es la forma como se estructura un acuerdo. El
tratado es el documento donde se especifican los detalles del acuerdo entre dos o más
naciones, de igual forma, es de naturaleza vinculante y obligatoria para las partes. Por su
parte, los acuerdos sueles ser menos formales y tratan una gama más limitada de asuntos
que los tratados, además, no necesitan ratificación.

Diferencia entre ley y reglamento:


La primera es de carácter general, abstracto e impersonal. Es dictado por la autoridad
competente que prohíbe o permite algo. Por su parte, la segunda es una norma general
expendida por una autoridad competente para la ejecución de una ley o para regular el
régimen de una corporación, dependencia o servicio.

-
Derecho
- Es una ciencia
- Uno de sus objetivos es elaborar y establecer normas de carácter jurídico para la
existencia y prevalencia de la sociedad
La Constitución es la norma suprema -> a la par están los tratados
En caso de controversia, prevalece lo que diga el tratado -> sólo en materia de DD.HH.
- Los DD.HH. siempre prevalecen sobre cualquier norma de carácter interno

La idea de la jerarquía de importancia de las normas jurídicas viene indirectamente de


Kelsen
1. Constitución, tratados
2. Leyes orgánicas y especiales
3. Resoluciones legislativas
4. Decretos supremos
5. Resoluciones supremas
Se encuentran enumeradas en el articulo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de
Justicia
 Primarias: tratados internacionales, costumbre internacional y los principios
generales del derecho
 Secundarias: decisiones judiciales de tribunales y opiniones de la doctrina del DIP
Si hay jerarquía o no, es un debate

Estado
La población implica una organización = sociedad.
El gobierno tiene su validez en la aceptación social
El territorio tiene que estar demarcado
Una vez constituido el Estado, se puede hablar de otros y subsecuentemente de cooperación
internacional

Westfalia, 1948
Se firman tratados de paz de la Guerra de los 30 Años
Antecedente del origen de las RR. II.
Se reconoce la soberanía de los países

Las relaciones internacionales fueron primero que el DIP, por la necesidad de interacciones
y vínculos entre Estados para abrir paso a la cooperación que llevara a la creación de los
campos de estudio especializados.

La base del DIP es la buena fe para cumplir con lo pactado. Mantiene viva la cooperación,
los organismos internacionales.
- No pueden ser los tratados porque no hay organismo que asegure su cumplimiento.

El DIP regula las relaciones entre Estados. El DIPr regula las relaciones entre Estados y/o
entre particulares.

Objetivos de la ONU -> mantenimiento de la paz y seguridad internacionales (Artículo 1)


Falta de protección al medio ambiente incide en la paz y seguridad internacionales

Sólo los Estados pueden declarar la guerra


El Consejo de Seguridad puede autorizar el uso de la fuerza para hacer cumplir sus
mandatos, desplegar observadores militares o una fuerza de mantenimiento de la paz en una
zona de conflicto.

Los que distingue a un OI de otros actores del derecho es el reconocimiento de la


comunidad internacional, el Estado es debidamente reconocido. El ámbito de competencia
del OI no es territorial sino funcional, ya que son creados por medio de un tratado
internacional.

Características de un organismo internacional


-Tiene personalidad jurídica
-Asociación de Estados
-Se crean mediante tratados
Sujeto del DIP -> se les reconoce personalidad jurídica
- Estado
- Organismos internacionales
- Sujetos atípicos -> sujetos inmersos en las relaciones de derecho internacional, pero
no cumplen con alguno de los requisitos esenciales de un Estado soberano, ejemplo:
La Santa Sede.
- El individuo -> tiene personalidad jurídica, la capacidad de hacer valer sus derechos y
representarse por el Estado.
- Reforma del 2011 -> Caso Rosendo Padilla (desaparición forzada) -> primera
sentencia por violaciones a DD.HH. en contra del Estado mexicano.

Reservas y excepciones -> no puede ser respecto del objetivo u objetivos del tratado. En
materia de derechos humanos.

Corte Interamericana de DD.HH.


Institución judicial autónoma cuyo objetivo es la aplicación e interpretación de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos.
¿qué le da validez? -> su competencia es consultiva y contenciosa. No todos los Estados
reconocen su competencia, como EE.UU., además, no puede ir más allá de la Convención.

Competencia
1. Material: actos de facto que le dan validez
2. Temporal: momento en el que adquiere vigencia
3. Espacial: espacio en el cual produce efectos
El DIP está en constante evolución y dinamismo -> Principio de Progresividad
El derecho es una creación humana, sometido a cambios

El Derecho del Mar es un cumulo de lo ya existente


Convenciones de Ginebra de 1958 fracasan -> se establece un tratado para mantener el
orden
Israel, Venezuela y EE.UU. no son parte de la CONVEMAR
La CONVEMAR tuvo 3 negociaciones -> la 3ra fue la política, y si no se firmaba se perdía
todo
Espacios marítimos:
- Mar territorial
- Zona contigua
- Plataforma continental
- Alta mar
- La zona
- Zona Económica Exclusiva

Los Estados sin litoral tienen derecho sobre el mar y a establecer una zona marítima a
través de una cooperación con sus vecinos.

Una ley marco se refiere a un mecanismo legislativo empleado para abordar cuestiones
multisectoriales; establece principios y obligaciones generales y delega en las normas de
ejecución y las autoridades competentes la función de definir las medidas especificas que se
adoptarán para dar plena efectividad a dichas obligaciones.

Sociedad civil -> el individuo es un sujeto, se reconoce individualmente, participa


colectivamente
- No es lo mismo sociedad civil que ONG
Empresas -> no son sujetos sino actores
Gobiernos -> es sujeto como Estado. Existe debate de no ser lo mismo dependiendo del
contexto. Se puede entender Gobierno como sujeto siempre que se esté haciendo referencia
al Estado.

Límites Planetarios
Concepto creado en 2009 por Johan Rockstrom y Will Steffen
Describe el estad cuantitativo de nueve procesos fundamentales e interrelacionados para la
estabilidad del planeta Tierra
Se representan en una gráfica de 3 colores: verde, amarillo y rojo. Donde el rojo significa
una zona incierta de alto riesgo.
Establecen rango de aceptación y umbrales de operación segura, basados en evidencia
científica.
1. Cambio climático
Aumento de la temperatura global por el incremento de CO2 en la atmosfera.
2. Contaminación química y emisión de entidades nuevas
Sustancias químicas sintéticas al ambiente

3. Agotamiento de la capa de ozono


Pérdida de O3 en la estratósfera, que protege contra radiación UV dañina, debido a
compuestos CFC -> Protocolo de Montreal 1987

4. Carga de aerosoles en atmósfera


Aerosoles formados por humo, sales, polvo, y material particulado en la atmósfera,
que influyen en la contaminación del aire y en el ciclo meteorológico. Su efecto
depende de la composición química, lugar geográfico y altura en que se encuentren.

5. Acidificación de los océanos


Aumento del acido carbónico en las aguas oceánicas debido al CO2 emitido a la
atmosfera, que cambia el pH del agua.
Se absorbe más CO2 en aguas frías
Se calcula que el agua de los océanos se ha vuelto 30% más ácida

6. Flujos de nitrógeno y fosforo a la biosfera y océanos


Alteraciones al flujo de fosforo en agua y suelo, y de la formación natural de
compuestos de nitrógeno por los seres vivos, debido a la industria.

7. Ciclo hidrológico global y uso de agua dulce


Cambios en la circulación constante y natural del agua en la tierra y atmosfera, que
impacta en la cantidad máxima de agua dulce para consumo humano

8. Cambio de uso de suelo


Disminución del área de bosques, pastizales, selvas y reservas naturales que se han
convertido en terrenos para uso humano
Impulsar ciudades que crezcan verticalmente y un consumo responsable de recursos
naturales
Tener en cuenta la diversidad de especies, papel de dicho suelo en la regulación del
clima y la lejanía a zonas urbanas

9. Pérdida de biodiversidad
Disminución de la diversidad genética, de especies y ecosistemas (tres componentes
interrelacionados), debido a la extinción de especies.

Informa Planeta Vivo


Amenazas principales producidas por la actividad humana: cambio de uso del suelo,
sobreexplotación de plantas y animales, cabio climático, contaminación, especies invasoras
y tala de árboles.
La huella ecológica de la humanidad es superior a la capacidad de la Tierra
- Biocapacidad: capacidad de sus ecosistemas para regenerarse
- Huella ecológica: incluye todo aquello que demandamos a la naturaleza
Muchas veces obedecen a la idea de capital -> ya no gobierna el Estado sino las empresas y
las ONGs
Idea de desarrollo nace en la 4ta revolución industrial, que surge en Inglaterra y se expande
al norte global.
Falacia: la flexibilidad jurídica de los países menos desarrollados en causa de las crisis
ambientales. -> El norte global es quien verdaderamente manipula
Reconocimiento de la Asamblea General de la ONU del derecho a un medio ambiente
saludable, limpio y sostenible.
Unión Internacional para la Protección de la Naturaleza, primera organización internacional
en materia medioambiental, tiene personalidad jurídica propia para someter demandas a
sujetos o actores que hayan incumplido sus obligaciones en materia.
Factores humanos indirectos que impactan en el clima y la biodiversidad: demográfico,
sociocultural, económico, tecnológico, gobernanza, valores.

2 objetivos:
1. Cero emisiones netas para 2050 -> Acuerdo de París 2016
2. Saldo positivo neto de biodiversidad para 2030

Cambio Climático
Evitar aumento de la temperatura global en más de 1,5°C, de lo contrario el cambio
climático será la 1era causa de pérdida de biodiversidad
El calentamiento está modificando las funciones de los ecosistemas, activando procesos
ecológicos que por sí mismos, con el tiempo generan más calentamiento: retroalimentación
positiva.
Los bosques son vitales para regular el clima de la Tierra

Pérdida de biodiversidad (énfasis principal)


Biodiversidad: diferentes formas de vida (flora y fauna) y sus interacciones.
La biodiversidad es la variedad de vida y las interacciones entre organismos vivos a todos
los niveles en la tierra, el mar y las masas de agua dulce: a nivel genético, de poblaciones,
especies y ecosistemas.
Ha reducido la resiliencia y biorestauración de la naturaleza y capacidad de afrontar el
cambio climático
Cada forma de vida tiene una función, la más mínima alteración repercute en el resto
El ecosistema más importante es el marino
El 69% de especies conocidas ya están extintas
- América Latina muestra el mayor declive (94%)
- Las especies de agua dulce están cayendo en un 83%
El 80% de contaminación marina proviene de fuentes externas
Los daños son mayores en el sur global, pese a que el norte global es el principal
contaminador
Servicios que nos brindan los ecosistemas -> servicios ambientales
- Alimento
- Medicamentos
- Energía
- Regulan el clima, los riesgos naturales y los fenómenos extremos
- Experiencias físicas y psicológicas
No todas las especies están sufriendo a causa del cambio climático, algunas son por
enfermedades producidas por escarabajos o insectos.
Los manglares son los únicos bosques del mar
Categorías de riesgo de extinción: extinto, extinto en estado silvestre, en peligro crítico, en
peligro, vulnerable, casi amenazado, preocupación menor o datos insuficientes.
El Índice de la Integridad de la Biodiversidad calcula la biodiversidad natural en una zona.
Va de 100% a 0%, donde 100% representa un entorno natural sin alteraciones y sin huella
humana o huella menor.
- La media mundial es de 77%
El liderazgo indígena es fundamental para el cuidado del planeta. Se debe reconocer ambos
sistemas de conocimientos: el indígena y el no indígena.

-
Derecho Internacional de Medio Ambiente: sistema de marcos jurídicos que regulan las
interacciones entre los seres vivos que coexisten en un ambiente, holísticamente.

Diferencia entre medio ambiente y ambiente:


Ambiente -> conjunto de circunstancias físicas que rodean a los seres vivos, hace posible la
existencia y desarrollo de los seres humanos, y de los demás organismos en el planeta.
El medio ambiente es un campo más general, dentro de este se encuentra el ambiente.

Un medio ambiente se refiere al entorno o lugar de residencia de todos los seres vivos,
mientras que un ecosistema se asemeja a una comunidad que funciona como una sola
unidad.
Medio ambiente no incluye relación entre los organismos y su entorno, sino solo el
escenario o hábitat. Un ecosistema se refiere a la relación ecológica entre los seres vivos y
su entorno.

Tratado
Criterios para interpretar un tratado:
- Significado literal del escrito
- Intención que se quiso expresar durante la celebración del tratado
- Voluntad histórica de las partes
Principios generales del derecho sirven para interpretar un tratado
El texto de los tratados no es obsoleto, está sujeto a modificaciones
Objetivo: unificar las reglas, normas jurídicas dentro de cada disciplina o rama del derecho
Forma en ocasiones una ley marco -> marco normativo, estándares mínimos a cumplir
Buscan unificar leyes/ normas para dejar claro a los actores/sujetos qué es lo que pueden
hacer, qué no, para cumplir sus derechos y responsabilidades

Fragmentación del derecho internacional


Comienza dentro del SXIX
Representa la diversificación y expansión del derecho internacional
Wilfred Jens:
a) El mundo internacional carecía de un órgano legislativo general -> conflicto de
normas
b) El propio derecho -> especialización y autonomización
Hubo una etapa en la que cada área comenzó a celebrar tratados de forma aislada, por
ejemplo, los tratados sobre ecosistemas marinos sin abordar el espacio aéreo.
Dicha fragmentación también deriva de las atrocidades perpetuadas por la conducta
humana.
Es la necesidad de especialización para aumentar el conocimiento. Emergencia de
preocupación estatal por el estado del arte, sobre el medio ambiente y daños de la actividad
humana.
Fallo en la fragmentación: creencia de que cada una de las ramas es independiente de otra.
Ninguna es autónoma en sí misma, todas están interconectadas. El marco jurídico debe
reflejar eso. Ejemplo: el Derecho Internacional del Medio Ambiente involucra cuestiones
sociales, políticas, seguridad, educación, economía, etc.
Crítica: si una ley falla, las diferentes experiencias resultan ineficaces y utópicas
La aparición del derecho ambiental es una respuesta a la creciente preocupación por el
estado del medio ambiente internacional.
El interés por el cuidado del medio ambiente no nace de la preocupación del Estado, es una
lucha que nace del individuo y, organizado emprende protestas y surge la primera
organización internacional medioambiental no vinculante, pero adquiere reconocimiento y
se convierte en actor.
La justificación de la rama del DIMA seda en 3 etapas, por el grosor de tratados que se da,
la creciente actividad que hubo de los sujetos en cada una de estas.
- Característica común de los tratados, acuerdos, protocolos en esas etapas: se van
complejizando; se transita de una gobernabilidad a una gobernanza en la segunda y
tercera etapa.
Si en la fragmentación no se considera la interdependencia entre ramas, se presentan:
conflictos entre normas o sistemas de normas, practicas institucionales derivadas y quizá
la pérdida de una perspectiva general del derecho.
Los nuevos tipos de derecho especializado no surgen accidentalmente -> tratan de
responder a nuevas necesidades técnicas y funcionales. Cada una tiene sus propios
principios y su ética.
Un derecho (norma, regla, principio) puede invalidar otro derecho. Esto sucede solamente
en las relaciones jerárquicas en las que interviene el ius cogens.
Protección no implica preservar. Preservar es cuidar lo que ya está, nos habla de cómo
podemos prolongar la existencia. La protección es cómo podemos prevenir el daño, y con
ello la extinción.
El medio ambiente debe protegerse y preservarse, no está sujeto a explotación económica,
debe ser para fines pacíficos.

La ecología es una ciencia relacionada al medio ambiente, que se enfoca en animales y


plantas.
- El medio ambiente no solo se enfoca en animales y plantas

Tipos de ecosistema en México:


- Desierto
- Selva
- Bosque
- Mares
- Manglar
- Bosque tropical

Si no hay regulación del medio ambiente, hay inacción


¿Qué origina el Derecho Internacional del Medio Ambiente?
- Derivado de la destrucción medioambiental a causa de la actividad humana no
regulada
- Se busca regular la conducta humana
- Surge para equilibrar el daño provocado, las actividades que siguen realizando con el
cuidado del medio ambiente -> equilibrar los intereses del Estado y sociedad sin
afectar las actividades humanas frente al medio ambiente
-no tiende a proteger y preservar sino regular el daño aceptado a provocar al medio
ambiente
Convención de Helsinki -> se basa en el principio precautorio.
- Surge en los 70s en la legislación interna de Alemania:
1. Anticipar
2. Evidencia científica
3. Tecnología disponible
- 2 y 3 dependen de la inversión (recursos)
- El principio no es eficaz en el ámbito internacional
Si la evidencia científica o tecnológica disponible no permite llevar a cabo esa predicción,
¿cómo actuar?
Nivel de contaminación/daño aceptado -> ¿hasta dónde subirá la línea?
Se daña y después de restaura -> es daño es progresivo y estático; no tienen sistemas de
restauración

Principio de progresividad
Una vez dado un estándar de mayor protección que el anterior, no es posible retroceder
Obliga a que en la interpretación y aplicación de las normas, se opte por aquellas que
brinden mayor protección a la personas.

Derechos del medio ambiente


No hay sujeto como tal que haga valer sus derechos frente a terceros, es el mismo ser
humano que debe abogar por estos -> DERECHOS DIFUSOS.

Los 3 niveles de gobierno en México tienen facultades, algunas de ellas no delegables.

La ONU declaró el derecho a un ambiente limpio, saludable y sostenible. -> no es


vinculante y no podría obligar a México, solo buena fe.
La ONU puede presentar una demanda ante la CIJ porque se le reconoce la personalidad
jurídica para ello.

Organismos con personalidad jurídica


- Aquellos capaces de llevar a cabo un litigio ante una corte o tribunal internacional,
derivado de una transgresión a sus obligaciones.
- Capacidad de llevar a cabo diligencias necesarias en dicho litigio.
- Capacidad de cumplir sus obligaciones y ejercer sus derechos

Derecho Internacional del Medio Ambiente o Ambiental


Consolidado en la segunda mitad del siglo pasado
Se compone de numerosas normas internacionales que regulan la conducta de los Estados y
de otros sujetos de derecho internacional en relación con la protección, conservación y
preservación del ambiente y de los ecosistemas.
Abarca hard law (convenciones y tratados) y soft law (declaraciones y resoluciones).

Orígenes y evolución
3 etapas principales
Primera etapa (finales del S XIX y principios del XX)
Normas del DIP comenzaron a ser aplicadas e interpretadas para atender problemas
ambientales.
Se establecieron precedentes para el desarrollo de la disciplina
Primeros tratados internacionales -> sobre pesca, protección de especies silvestres y uso
equitativo y razonable de ríos y lagos entre Estados
En décadas posteriores, la protección al ambiente y la conservación de los recursos
naturales comenzaron a ser objeto de tratados, mientras problemas ambientales
comenzaban a identificarse en un contexto regional
1948 – creación de la Unión Internacional para la Protección de la Naturaleza, primera
organización internacional en materia medioambiental -> actual Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza

Segunda etapa (1972 – 2001)


Comienza con la Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Humano
Implicó un examen global de los problemas ambientales, que detonó el inicio de la
adopción de instrumentos internacionales y arreglos institucionales en materia ambiental
Declaración de Estocolmo estableció principios en materia ambiental que ahora son
referencia obligatoria
Resultado indirecto de la Conferencia fue el PNUMA (1972)
1987 – publicación del Informe Brundtland -> génesis del concepto de desarrollo
sustentable
1992 – Conferencia de Río/Cumbre de la Tierra -> recuento de avances desde Estocolmo.
Se adoptan instrumentos soft y hard law.
- Declaración de Río -> 27 principios
Tercera etapa (2002 –
Transita del proceso de adopción de instrumentos internacionales por el de su
implementación.
Su inicio puede ubicarse en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible en
Johannesburgo, Sudáfrica 2002
- Declaración Política de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible
- Plan de Acción de Johannesburgo
2012 – Conferencia de Río+20, evalúan logros como insuficientes y como deficiente a la
aplicación de los tratados, se debe renovar el compromiso políticos a favor del desarrollo
sostenible.
- Se constituye la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (política
global ambiental y desarrolla el DIMA)
2015 – Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible -> 17 ODS, con miras a poner fin a la
pobreza luchar por la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible y hacer
frente al cambio climático.
2017 – Corte Interamericana de Derechos Humanos clasificó en 2 grupos el grado de
susceptibilidad que tienen los derechos humanos ante la degradación ambiental.
a) Derechos sustantivos -> su disfrute es particularmente vulnerable (derecho a la vida,
a la salud, a la propiedad)
b) Derechos de procedimiento -> su ejercicio respalda una mejor formulación de
políticas ambientales (libertad de expresión y asociación, a la información, a la
participación ciudadana, etc.)

Características
Surgió principalmente por la dimensión supranacional de los problemas ambientales
Debe ser flexible y adaptable, según los avances del conocimiento científico y tecnológico
1) La celebración de acuerdos/tratados marco, en un primer momento, y de subsecuentes
protocolos derivados de aquel.
2) Previsión de reglas simplificadas para la adopción de enmiendas o modificaciones a
los anexos de los mismos
3) La prohibición a las partes de establecer reservas, o la permisión de manera restringida
para evitar poner en riesgo los consensos logrados en la negociación.
4) Establecimiento de mecanismos de control de la aplicación efectiva de los
acuerdos/tratados, tales como los comités de cumplimiento que son mecanismos
flexibles, no judiciales y no adversariales, creados para evaluar el cumplimiento de los
Estados
5) Amplia utilización y autoridad de instrumentos del soft law.

Principios
Permiten nutrir la argumentación en un caso determinado
Suelen pertenecer a la costumbre internacional, fuente más antigua del derecho (derecho
consuetudinario)
Constituyen la base para la protección ambiental en el desarrollo sustentable
Han emanado de instrumentos orientadores (soft law) como vinculantes (hard law). Hacen
referencia a la conservación, gestión, prevención, desarrollo sostenible y protección para las
generaciones futuras.

1. Principio de soberanía sobre los recursos naturales y la responsabilidad de no causar


daño al ambiente de otros Estados (o zonas fuera de su jurisdicción nacional)
- Relación formalmente reconocida con la Declaración de Estocolmo, 1972.
- Declaración de Río, 1992
- Reiterado por la CIJ -> art. 193
- CONVEMAR 1982 -
- Transitó de soft a hard law

2. Principio preventivo/de prevención


Su origen se encuentra en la diligencia debida o cautela
Adopta diversas formas, desde el establecimiento de estándares ambientales hasta las
sanciones.
Si el desarrollo pudiera generar un daño considerable al ambiente, este deberá
prevenirse o por lo menos mitigarse, ello en consonancia con el concepto de desarrollo
sostenible. Se conoce el factor que produce el daño y las posibles afectaciones
-Declaración de Río, 1992
- Tratados y fallos de la CIJ

3. Principio precautorio/precaución
Hay incertidumbre, falta de certeza científica sobre la configuración de un daño
ambiental grave e irreversible
Tiene 3 elementos intrínsecos: la incertidumbre científica; la evaluación del riesgo de
producción de un daño por parte de quien propone la actividad de riesgo; el nivel de
gravedad del daño.
La incertidumbre no libera de responsabilidad, nos compromete aún más hasta en
tanto exista evidencia científica sobre la inocuidad del riesgo tolerado implicados
-Declaración de Río de 1992
-Convención de Viena y su Protocolo de Montreal

4. Principio de sustentabilidad/desarrollo sustentable o sostenible


Adoptado en la Cumbre de Río 1992 por organizaciones latinoamericanas
Refiere a conciliar el desarrollo económico con la protección del medio ambiente

5. Principio de progresividad/no regresión


Orígenes derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, considerados
inicialmente como derechos programáticos y requerían para su materialización de un
despliegue económico por parte de los Estados
Se descompone en 2 obligaciones: de carácter positivo -> mejorar continuamente el
goce de los DD.HH.; obligación negativa -> deber estatal de abstenerse de tomar
medidas regresivas.
Omisiones -> el Estado no toma ninguna medida para avanzar en la garantía del
disfrute de los derechos
Acciones -> tomar medidas regresivas

6. Principio contaminador paga/quien contamina paga


Plantea que los costes de la contaminación sean soportados por quien la produce
No cuenta con un reconocimiento explicito en los instrumentos declarativos de la
ONU
Tiene vinculo con la responsabilidad civil

7. Principio de responsabilidades comunes, pero diferenciadas


Los Estados han contribuido en distinta medida a la degradación del medio ambiente
mundial
Es una herramienta para alcanzar la justicia social, económica, y ambiental entre los
Estados, mediante la solidaridad y la cooperación

Soberanía
Conceptos tradicionales:
Capacidad del Estado para determinarse a sí mismo en forma exclusiva desde un punto de
vista política y jurídico
Negación de toda subordinación o limitación del Estado de cualquier poder

Conceptos más actuales:


Poder supremo y condicionado para ordenar, crear, acordar y distribuir competencias
Se ha fragmentado en un sistema jurídico-político global
“… dependencia y subordinación a las normas internacionales”
Concepto no fijo y flexible

Tipos
Legal internacional -> reconocimiento mutuo
Externa -> independencia del exterior
Doméstica -> potestad superior
Interdependiente -> instituciones públicas, coordinación interna

Límites
De iure -> consecuencia de incorporación del Estado en organismos o instancias
supranacionales
De facto -> deriva de los desequilibrios de poder internacionales

Restricciones
Principio de soberanía sobre los recursos naturales y la responsabilidad de no causar daño
al ambiente de otro
Principio preventivo

Excepciones
Paso inocente -> las naves de todos los Estados tienen derecho de navegar por el mar
territorial de un Estado
Derechos Humanos -> obligatoriedad de los Estados a otorgar, respetar e impulsar los
derechos de los individuos por el solo hecho de serlo.

Surge Pooled Sovereignty – Soberanía común -> reparto de poderes de toma de decisiones
entre Estados en sistemas de cooperación internacional

Conexiones científicas: poop


Había más diversidad en la población preindustrial
La gente tira cosas que no corresponden al inodoro
En 1858 comienza la contaminación del Río Támesis por la industrialización -> no había
drenaje y todo iba al río. El drenaje se crea 150 años después.

El sistema normativo internacional no cubre realmente el objetivo de cuidar y preservar el


medio ambiente, ya que no se estudian todas las fuentes de contaminación
Biodiversidad -> servicios ecosistémicos -> alimento, medicina, vida
Las pescaderías fueron el énfasis de la 1ra etapa del DIMA por la gran dependencia d esta
industria
Permafrost -> ambiente de tundra, no se sabe su composición científica exacta ni se sabe
qué es jurídicamente, por ello no está regulado. Al romperse se rompe la tierra, en ellos hay
organismos atrapados.

Breaking boundaries: the science of our planet


Holoceno -> temperaturas estables
Antropoceno -> aumento exponencial de la presión humana
1988 – auge de la Revolución Industrial
La materia no sólo es jurídica sino inter, trans y multidisciplinaria
Ya no se pueden resolver los daños, solo queda estabilizar
El marco jurídico internacional debe tener un enfoque biocéntrico -> basado en la vida y no
en el humano
1982 – Carta Mundial de la Naturaleza
Zonas de hipoxia -> zonas muertas
Mar Báltico es el más contaminado del mundo
El límite de la contaminación del aire aun no se ha determinado científicamente
La segunda barrera de coral más grande del mundo está en México
La protección, preservación y restauración a nivel internacional es materia de seguridad
Árboles producen diversos servicios ambientales
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente
Art. 3 no contempla el termino medio ambiente, sólo ambiente
Se crea en la 2da etapa del DIMA
1982 – se crea la 1ra ley en protección al medio ambiente (Miguel de la Madrid) -> Ley
Federal de Protección al Ambiente
A nivel internacional se crea ley con enfoque biocéntrico, integral y holístico de la
naturaleza.
1988 – mientras en México aún se creaba la LGEEPA, a nivel mundial se creaba el IPCC.

Cien años de políticas y normatividad ambiental


Patrimonio -> concepto económico y objetivo de ciertos bienes
Excluidos -> pueblos indígenas
- Reconocimiento de sus derechos hasta Zedillo -> reforma art.2 constitucional por
exigencia de EE.UU. para entrada en vigor del TLCAN
Al mismo tiempo surge la CNDH. Cualquiera puede presentar una queja en materia
ambiental por la afectación al derecho humano de un medio ambiente sano
- CNDH -> recomendaciones no vinculantes

1917 – articulo 27
1917 – 1934 -> el objetivo fue subsanar injusticias sociales y dotarles de tierra

Porfirio Díaz comienza un desarrollo no regulado


- Bases de las políticas mexicanas eran postcolonialistas -> si encuentras un recurso,
debes explotarlo
Política ambiental en México no tiene enfoque biocéntrico
Es concurrente, los 3 niveles de gobierno pueden emitir leyes en materia

Antecedentes históricos y evolución de la regulación ambiental en México:

Primera etapa
Basada en un enfoque sanitario, como resultado del vínculo entre la contaminación
ambiental y las condiciones de salud de la población.
Conservación de recursos naturales -> primeros esfuerzos a finales del S XIX, expropiación
de terrenos de relevancia ambiental para su conservación
1917 – Desierto de los Leones
1971 – Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental

Segunda etapa
El enfoque se amplió y orientó hacia la prevención (saneamiento ambiental – protección de
los ecosistemas)
1982 – Ley Federal de Protección al Ambiente-> sustituye la ley de 1971

Tercera etapa
Se intentó abordar de manera integral, la política ambiental, lo cual es resultado de la
modificación constitucional en 1987 del artículo 27. -> Nación tendrá el derecho de
imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público.
Se modifica artículo 73 -> se faculta al Congreso para expedir leyes que establezcan la
concurrencia de los 3 niveles de gobierno -> protección al ambiente y preservación y
restauración del equilibrio ecológico.
Como resultado de TLCAN se promulga la LGEEPA en 1988 -> base de la política
ambiental del país
1994 – Secretario de medio ambiente, recursos naturales y Desca (SEMARNAP) – integró
a los sectores ambiental, hídrico y pesquero – objetivos y programas para alcanzar el
desarrollo sustentable.
Un eje a la política ambiental del estado mexicano.
2000 el sector de pesca se separó del ambiental para integrarse al productivo.
Primeras dos décadas del s. XXI – reconocimiento a nivel constitucional del derecho a un
medio ambiente sano y la consecuente protección del ambiente desde un enfoque de los
derechos humanos; el reconocimiento en el Código Federal de Procedimientos Civiles, del
interés colectivos y el establecimiento de normas sobre responsabilidad y reparación del
daño ambiental; así como el mandato para la creación de tribunales ambientales a partir de
la reforma del artículo 4 constitucional y la emisión de la Ley Federal de Responsabilidad
Ambiental.
Década de 1990 – Se fortalecieron las políticas públicas ambientales y el sistema jurídico
1.De la revolución al inicio del reparto agrario (1917-1934)
Artículo 27 – propiedad de la nación sobre las tierras y aguas en el territorio nacional (…),
regular el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación; para
hacer una distribución equitativa de la riqueza pública y cuidar de su conservación.
Deberán dictarse medidas necesarias para evitar la destrucción de los elementos naturales.
Una piedra angular del sistema jurídico para la protección ambiental y la conservación el
patrimonio natural de México.
Conservación y desarrollo – no pudieron conciliarse las bases de la construcción de un
México moderno y su confrontación ha estado presente hasta la fecha.
Primera Ley agraria de 1915, confirmado en 1917.
Se reconoció la conservación de recursos naturales, la forma irracional de su uso predominó
por décadas.
La reforma agraria no consideró las condiciones de la naturaleza y los requerimientos para
su conservación de recursos naturales, la forma irracional de su uso predominó por décadas.
La reforma agraria no consideró las condiciones de la naturaleza y los requerimientos para
su conservación, aceleró el deterioro ambiental
1920 – Ley de Tierras Oriosas
- Se abroga en 1981
Ley Agraria: Se cambian las formas tradicionales de producción.
Primera Ley Forestal (1926): Regularizar la conservación, restauración, propagación y
aprovechamiento de la vegetación en los terrenos forestales.
*En la práctica no se convirtió en política de Estado y quedó solo en buenas intenciones.
Aguas nacionales: Art. 27 constitucional
La legislación hídrica no contenía disposiciones para promover la sustentabilidad en el
aprovechamiento del agua. En 1929 nace la Ley de Aguas de Propiedad Nacional: el
reglamento con mayor precisión acerca de las cuestiones institucionales y administrativas
sobre aguas federales.
La visión sobre la conservación de la calidad y la cantidad del agua, así como los
ecosistemas hidrológico-forestales no apareció en la legislación de la época, aun cuando
estaba expresamente prevista en el art. 27 constitucional.
-A partir de 1934 el reparto agrario se aceleró como consecuencia de la crisis de 1929.
-Se crean las parcelas a fin de producir algo asequible para la población.
PARCIAL II
Revolution Ep. 2
Movimiento zapatista en San Cristóbal, Chiapas donde se reclamaban derechos que no eran
otorgados en temas de salud, educación, recursos para el desarrollo, libertad, democracia,
etc. con base en los artículos 1,2,3 y 4 constitucionales.
Comité Internacional de la Cruz Roja: Salvaguardar a la sociedad civil e individuos entre
conflictos armados de trascendencia internacional y salvaguardar a los capturados en
guerra.
*Si atacas a la Cruz Roja estás violando el derecho internacional.
El TLCAN (estabilidad económica) estaba en juego, por ello el gobierno “cede” ante los
acuerdos.
Si existió declaratoria de guerra 01 de enero de 1994
Retraso drástico de México en el cumplimiento del marco normativo (régimen
internacional del medio ambiente).
EZNL: ¿es sujeto de derecho internacional? Sí, porque tiene personalidad jurídica porque
entró en negociaciones con el gobierno. Simulados o no, estableció acuerdos de paz. El
Estado le reconoció para estar a la par.

SEGUNDO PERIODO (1934-1940)


-Continúa el reparto agrario.
-La política en este periodo es de fomento productivo, se orienta a la agricultura.
-México tenía distintos tipos de bosques y se crean los ejidos forestales (para explotación).
Sin embargo, no existía ninguna normativa que lo regulara.
Miguel Ángel Quevedo
- Reconoce la importancia de los bosques y los servicios ambientales hidrológicos.
- Visión sesgada hacia recursos hidrológicos.
- Gracias a Quevedo se establecieron áreas protegidas, pero eran de carácter
hidrológico.
Auge del reparto agrario e inicio de la conservación.
• 1929: Cárdenas otorga parcelas a la población para tener alimentos asequibles.
• 1934: Reparto agrario se acelera.
• Políticas de fomento productivo y gasto público orientados a la agricultura.
• Tierras agropecuarias particulares, económicamente rentables, sobre todo
exportadoras que generaban empleo y divisas quedaron protegidas del reparto agrario.
• En 1937 se otorgaron por decreto las concesiones de inafectabilidad ganadera.
Se promovió la protección de áreas estratégicas por su potencial forestal, flora, fauna y
servicios ambientales (hidrológicos).
En 1940 se llevó a cabo la protección de hasta 30% de territorio nacional, falta de voluntad
política, de recursos económicos para administrar, operar vigilar, expropiar las tierras y la
continuación del reparto agrario.
Impulso la reforestación, pero el problema se basó en el eucalipto (especies) absorbe mucha
agua y no permite el desarrollo de la flora local.
Críticas al reparto agrario no le permitieron continuar.
En 1934 se crea la Ley de Aguas de Propiedad Nacional que incluía disposiciones sobre la
escasez de las aguas e incipientes prohibiciones para su ocupación.

TERCER PERIODO (1940-1964)


Como consecuencia del reparto agrario comienza a haber deslaves.
En 1942 se reconocen deslaves por la deforestación, representaba empobrecimiento
nacional, comienzan estudios de erosión en las cuencas hidrológicas y proponen soluciones
para conservarlas.
En 1946 se promulga la Ley de Conservación del Suelo y el Agua, para fomentar, proteger
y reglamentar la conservación de los recursos de suelos y aguas, básicas para la agricultura
nacional, con esta ley se buscó establecer métodos y procedimientos más adecuados.
1946: Política Pública de Educación.
Comienza una política de enseñanza sobre el medio ambiente en las escuelas.
Estancamiento de la visión ambiental.
En 1940 disminuyo el interés por la conservación, a la par aumento la actividad agrícola en
las tierras de riego y la agroindustria, así como el México preindustrial.
Durante la segunda guerra mundial, aumento la demanda de alimentos, el precio de los
productos y la exportación de los productos mexicanos.
Revolución verde (semillas mejoradas, agroquímicos, maquinaria y riego). Todo
desembocó en daños al medio ambiente, no se adecuó la política a las condiciones
ambientales existentes.
Hubo intentos de establecer políticas para conservar los recursos naturales que no
prosperaron con la explotación agrícola.
Incluyó previsiones para el desarrollo de una política de educación y divulgación sobre la
conservación del suelo y el agua en las escuelas, los ejidos, agricultores y público en
general.
Aun con lo anterior, se sentaron las bases de la ganaderización en el país los cual provocó
un aumento en la deforestación. Así fue como la conservación del patrimonio natural quedó
subordinada a las políticas de fomento productivo.
La actividad forestal siguió sin ser tema prioritario de inversión pública, al contrario, se
concesiono la explotación forestal a empresas privadas.
Se cambian decretos de zonas protegidas por presión de la explotación forestal, a finales del
periodo hubo intentos para detener la destrucción de estos ecosistemas e impulsar su
potencial, no obstante, la actividad forestal siguió estancada.

Se implementan políticas agrónomas y ganaderas, pero sin tomar en cuenta las


características del medio ambiente, lo cual puede causar daños irreversibles o comprometer
al ambiente.

Durante la década de los sesentas ya existía contaminación por agroquímicos en el país.

2000-2010
- Se sientan las bases de política pública para la ganadería.
- La contaminación del medioambiente queda subordinada a la política productiva
(producción agrónoma/ganadera).
- Se dan grandes concesiones a empresas privadas que provocaron la eliminación del
status de área protegida a zonas forestales para su explotación.

ÉPOCA MODERNA-ÚLTIMOS DOS PERIODOS


-Continua el aumento desmedido de la producción agropecuaria, se pierde la capacidad de
satisfacción del mercado interno y se potencializa la exportación de alimentos.
-Aumenta el precio de los productos agrícolas.
-Aumenta la demanda de alimentos cárnicos como tendencia global en la población urbana
tras la centralización de la misma como consecuencia de la 4ta Revolución Industrial.
-Aumenta la migración a las ciudades lo que a su vez causa un aumento en el daño al medio
ambiente debido que se siguen otorgando terrenos por cuestión de justicia social.
-Se da un auge en los megaproyectos agresivos. (Ej. Extracción de Caoba durante los 60’s
en la Selva Lacandona).
*Más de 500 conflictos ambientales en México se sobreponen en pueblos indígenas
y territorios donde abundan los recursos naturales.

En 1972, los miembros de las Naciones Unidas se reunieron en Estocolmo (Suecia) con
ocasión de la primera conferencia dedicada a la protección del medio ambiente.
Segunda etapa del DIMA a nivel internacional. El interés no era la conservación del medio
ambiente, sino la salud humana la contaminación estaba afectando principalmente a los
países industrializados.
1970-1989: Por la falta de regulaciones aumento la inversión en la industria petroquímica,
actualmente es regulada por la LGEEPA.
En los años 70 se crea el programa de la UNESCO, “El hombre y la biósfera”. Una red
mundial de las reservas de la biósfera, crean decretos para reservas protegidas.
En los años 80 el DIMA ya está consolidado, sin embargo, en México aún no.
En 1987 Miguel de la Madrid da iniciativa de reforma a la constitución para establecer
actividades concurrentes en los 3 niveles de gobierno.
Se reconoce que hay límites en la explotación.
En 1988, la LGEEPA, principios de política ambiental, prevención y derecho a un medio
ambiente sano.
• Distribución de competencias en materia para autoridades (actividades
concurrentes)
• Evaluación de impacto ambiental y se crean bases del derecho ambiental mexicano.
• Se establecen las bases del sistema de áreas naturales protegidas.
La LGEEPA se expide en 1988, pero en 1996 se modifica en su totalidad por su
ineficiencia. No hay claridad sobre competencias concurrentes.
• Existe incertidumbre legislativa porque hay leyes que contradicen a la LGEEPA.
• Reforma de 1999, catálogo de garantías constitucionales, derecho a un medio
ambiente adecuado, artículo 4.
• En 2012 se suprime “sano”, implica contaminación, pero la aceptable para su
desarrollo y bienestar.

Cuarto periodo (1965-1982)


Destrucción de los trópicos e inicio de las políticas ambientales.
En 1965 el crecimiento de la producción agropecuaria comienza a ser menor al de la
población nacional, se recurre a la importación de alimentos.
El auge agrícola había concluido, debido a la crisis de los 70´s por la disminución de los
precios internacionales.
En contraste, aumento la demanda de alimentos cárnicos en la población urbana, la
atención pasa a la ganadería.

También podría gustarte