Está en la página 1de 18

INTRODUCCIÓN

Los convenios internacionales en materia de conservación y ambiente, se han convertido en un


importante instrumento legal q ha permitido regular desde el derecho internacional el uso y
aprovechamiento sostenible de los recursos sostenible de los recursos naturales compartido
por uno o más países y la conservación de espacios naturales y especies consideradas
estratégicas a nivel regional. Además ha permitido “organizar” medidas entre estado que a
pesar de ser en muchos casos vecinos y de compartir importantes aéreas protegidas
transfronterizas, no cuenta con las mismas prioridades de desarrollo y tienen generalmente
marcos normativos disimiles.

Las necesidades de los países han cambiado en comparación de hace 20 años debido a la ínter
independencia cada vez más fuerte entre los mismos, por tal motivo los países han creado
alianzas entre sí para proteger sus intereses y los de sus habitantes. Para lograr tal objetivo se
ha hecho uso de los instrumentos conocidos como Convenios y Tratados Internacionales los
cuales son objeto central de estudio en el presente trabajo.

Para comprender los aspectos mas generales sobre los Convenios y Tratados ambientales
internacionales en la unidad I se definen conceptos como Tratado y Convenio con la finalidad
de conocer en que consisten y cual es la función que tienen en el derecho internacional.
Ambos son instrumentos que son usados por los sujetos del derecho internacional (sujetos
típicos y atípicos) por medio de los cuales contraen derechos y obligaciones que al igual que
los contratos cuentan con elementos de existencia y validez.

Así mismo estos instrumentos son regulados por la Convención de Viena de 1969 sobre el
derecho de los tratados entre Estados y su ampliación de 1986 que incluye a los organismos
internacionales.

En la unidad II se abarcaran los aspectos jurídicos en la celebración de los Tratados de México


con el resto de los países así como la relevancia del derecho convencional. La constitución
política de los Estados unidos mexicanos nos menciona en sus artículos de política exterior las
condiciones en las cuales se podrán firmar tratados y convenios internacionales.

Para el presente estudio sobre los tratados internacionales no podíamos descartar los TLC que
son parte fundamental del desarrollo, para ello en la unidad III abordaremos generalidades
tales como las clases y los tipos según su aplicación.

En la cuarta y última unidad se abordara el tema de los acuerdos compensatorios, se


mencionaran algunos de los más importantes y la función que ejercen en la comunidad global.

La importancia de este estudio reside en conocer e identificar los convenios y Tratados


internacionales así como los sujetos que participan de ellos, sus características ya actividades
para poder compararlos y emitir juicios de valor que nos permitan tomar decisiones al
momento de su cumplimiento a fin de evitar conflictos de carácter internacional publico.

[Fecha] 1
1. CONSEPTOS BASICOS Y DEFINICIÓN.
A.CONVENIO: Convenio deriva del latín “convenire” con el significado de dirigirse hacia un
mismo lugar. Se utiliza en general, como sinónimo de pacto o contrato, aunque en sus
orígenes, el Derecho Romano los diferenciaba, siendo el convenio todo tipo de acuerdo, que se
integraba con los pactos que se hacían sin formalidades y originaban obligaciones sin acción
legal, llamadas naturales; y con los contratos, que por respetar las formas, hacían surgir
obligaciones civiles.

Actualmente todos esos términos (convenios, pactos o contratos) se usan de modo indistinto,
en algunos países, como en Argentina, por ejemplo, el artículo 1171 del Código Civil, tratando
del objeto de los contratos, nos dice cómo determinar una suma de dinero a efectos de que se
cumpla “la convención”, y el artículo 1184, nombra las convenciones matrimoniales, entre los
contratos que deben celebrarse con escritura pública. Suele aplicarse la palabra convenio a los
convenios matrimoniales, a los convenios de honorarios, etcétera, y contratos a los contratos
de compra venta, locación, de trabajo, etcétera

B.PROTOCOLO: A pesar de que el término protocolo posee distintas acepciones, se podría


decir que su definición más utilizada hace referencia a distintas conductas y reglas que las
personas en una determinada sociedad deberán conocer y respetar en ocasiones específicas,
tales como en ámbitos oficiales por una razón en especial o porque posee algún cargo que
requiere de este protocolo. Estas conductas o reglas pueden incluir modos de vestirse, buenos
modales o incluso, actitudes. En algunos países, por ejemplo, en aquellos que aún poseen una
forma de gobierno monárquica, deben seguir el protocolo de una manera mucho más estricta
a diferencia de otros.

Pero no existen protocolos a cumplir solo en los ámbitos oficiales, los ciudadanos que no
poseen ningún cargo en especial se ven obligados a cumplir distintas conductas y reglas
pactadas previamente en su sociedad. Estos protocolos suelen tener que ver con la obediencia
y el respeto hacia las autoridades. Organizaciones jerárquicas como las Fuerzas Armadas, la

[Fecha] 2
institución de la Iglesia, o incluso, una escuela, son algunos de los ejemplos más comunes
donde las personas deben obedecer de manera impuesta.

C.TRATADO: La palabra Tratado tiene dos acepciones. Por el tema que “trata” se llama
tratado a un texto metódico y sistemático, que se refiere a un tema específico. Así hablamos
de Tratado de Medicina o de Tratado de Filosofía o de Tratado de Derecho, que se subdividen
en apartados, para analizar mejor los distintos temas, que se estudiarán analíticamente y en
profundidad.

El filósofo griego Aristóteles fue un precursor en la elaboración de tratados sobre diversos


temas, como Zoología, Filosofía y Lógica. En la Edad Media se destacaron los tratados
(tractatus) religiosos de Santo Tomás de Aquino, expresados sobre todo en su “Summa
teológica”. El Renacimiento dio carácter crítico a los tratados, y la invención de la imprenta
facilitó su difusión. En 1649 publicó Descartes “Tratado sobre las pasiones del alma”, en 1739
Hume publicó “Tratado sobre la naturaleza humana”; y en 1808 vio la luz el “Tratado de
química” de Berzelius, entre algunos tratados famosos. El autor de un tratado recibe la
denominación de tratadista También se usa la palabra tratado para referirse a un acuerdo o
convenio al que llegan partes contrapuestas para buscar soluciones a un conflicto o establecer
puntos en común sobre ciertas materias, o distintas entidades amigas para unir fuerzas en pos
de un objetivo común. Así muchas guerras han finalizado con tratados de paz o se han firmado
tratados internacionales para convenir, por ejemplo, pautas supranacionales sobre los
derechos del niño, o sobre los derechos sociales y económicos, etcétera. También se han
celebrado tratados entre países que hicieron nacer grandes bloques económicos y culturales,
como el Mercado Común Europeo, el NAFTA y el Mercosur.

Este tipo de tratados pueden ser bilaterales, cuando se firman entre dos partes, que pueden
ser dos Estados; o multilaterales, cuando lo suscriben varias partes interesadas.

2.CONVENCION PARA LA PROTECCION DE LA FLORA, DE LA


FAUNA Y DE LAS BELLEZAS ESCENICAS NATURALES DE LOS
PAISES DE AMERICA 1940.
Los Gobiernos Americanos deseosos de proteger y conservar en su medio ambiente natural,
ejemplares de todas las especies y géneros de su flora y su fauna indígenas, incluyendo las
aves migratorias, en número suficiente y en regiones lo bastante vastas para evitar su
extinción por cualquier medio al alcance del hombre; y Deseosos de proteger y conservar los
paisajes de incomparable belleza, las formaciones geológicas extraordinarias, las regiones y los
objetos naturales de interés estético o valor histórico o científico, y los lugares donde existen
condiciones primitivas dentro de los casos a que esta Convención se refiere; y Deseosos de
concertar una convención sobre la protección de la flora, la fauna, y las bellezas escénicas
naturales dentro de los propósitos arriba enunciados, han convenido en Artículos

[Fecha] 3
3.CONVENIO INTERNACIONAL PARA LA PROTECCION DE LAS
OBTENCIONES VEGETALES.
La Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) es una
organización intergubernamental que se creó a partir del Convenio Internacional para la
Protección de Obtenciones Vegetales adoptado en París en 1961 (y revisado en los años 1972,
1978 y 1991). Su objetivo, y acá viene lo bueno de este párrafo que sólo repite nombres
pomposos, es proteger a las obtenciones vegetales -semillas para simplificar- mediante un
derecho de propiedad intelectual. Según declaran en su sitio web, la UPOV tiene como misión
“proporcionar y fomentar un sistema eficaz para la protección de las variedades vegetales con
miras al desarrollo de obtenciones vegetales en beneficio de la sociedad”.

Los “obtentores vegetales” no son otra cosa que empresas (en su gran mayoría) dedicadas a
crear semillas transgénicas -Fito mejoramiento se dice- y protegerlas mediante un “derecho
de obtentor”. Si no están mareados con tanto término y repetición, les cuento que por
variedad vegetal se entiende “a un grupo de plantas definido con mayor precisión,
seleccionado dentro de una especie, que presentan una serie de características comunes”.

La UPOV detalla que, si “una variedad está protegida por un derecho de obtentor, para
reproducir o multiplicar la variedad con fines comerciales es necesario disponer de la
autorización del obtentor”. Este ya famoso “derecho de obtentor” es concedido por los
miembros de la UPOV. ...No sé porque pienso en un gato cuidando la carnicería.

4.CONVENIO DE RAMSAR_ IRAN 1971


La Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como
Hábitat de Aves Acuáticas, conocida en forma abreviada como Convenio de Ramsar, ciudad del
Irán situada a orillas del Mar Caspio donde la Convención sobre los Humedales fue firmada el
martes 2 de febrero de 1971 y entró en vigor el 21 de diciembre de 1975. Su principal objetivo
es «la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y
nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un
desarrollo sostenible en todo el mundo». En el año 2011, 160 estados miembros de todo el

[Fecha] 4
mundo se habían sumado a dicho acuerdo, protegiendo 1950 humedales, con una superficie
total de 190 millones de hectáreas, designados para ser incluidos en la lista Ramsar de
humedales de importancia internacional. Cada tres años los países miembros se reúnen para
evaluar los progresos y compartir conocimientos y experiencias. La lista Ramsar de humedales
de importancia internacional incluye en la actualidad más de 1900 lugares (sitios Ramsar) que
cubren un área de 1 900 000 km², siendo el número de sitios en el año 2000 de 1021. El país
con un mayor número de sitios es el Reino Unido con 169; la nación con el mayor área de
humedales listados es Bolivia con más de 148.000 km², seguido de Canadá con más de 130 000
km², incluyendo el golfo de la Reina Maud con 62 800 km².

5.CONVENIO SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE


ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRE
(CITES)1973.
La CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres) es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos . Tiene por
finalidad velar por que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas
silvestres no constituye una amenaza para su supervivencia. La amplia información disponible
actualmente sobre el peligro de extinción de muchas especies simbólicas, como el tigre y el
elefante, podría hacer pensar que la necesidad de una convención semejante era evidente. No
obstante, en el momento en que se esbozaron por primera vez las ideas de la CITES, en el
decenio de 1960, el debate internacional sobre la reglamentación del comercio de vida
silvestre en favor de la conservación era algo relativamente novedoso. A posteriori, la
necesidad de la CITES es indudable. Se estima que anualmente el comercio internacional de
vida silvestre se eleva a miles de millones de dólares y afecta a cientos de millones de
especímenes de animales y plantas. El comercio es muy diverso, desde los animales y plantas
vivas hasta una vasta gama de productos de vida silvestre derivados de los mismos, como los
productos alimentarios, los artículos de cuero de animales exóticos, los instrumentos
musicales fabricados con madera, la madera, los artículos de recuerdo para los turistas y las
medicinas. Los niveles de explotación de algunos animales y plantas son elevados y su
comercio, junto con otros factores, como la destrucción del hábitat, es capaz de mermar
considerablemente sus poblaciones e incluso hacer que algunas especies estén al borde de la
extinción. Muchas de las especies objeto de comercio no están en peligro, pero la existencia de
un acuerdo encaminado a garantizar la sustentabilidad del comercio es esencial con miras a
preservar esos recursos para las generaciones venideras.

Habida cuenta de que el comercio de animales y plantas silvestres sobrepasa las fronteras
entre los países, su reglamentación requiere la cooperación internacional a fin de proteger
ciertas especies de la explotación excesiva. La CITES se concibió en el marco de ese espíritu de
cooperación. Hoy en día, ofrece diversos grados de protección a más de 35.000 especies de
animales y plantas, bien se comercialicen como especímenes vivos, como abrigos de piel o
hierbas disecadas.

[Fecha] 5
6.CONVENCION DE VIENA PARA LA PROTECCION DE LA CAPA DE
OZONO 1985.
El Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono fue aprobado en 1985 y entró en
vigor el 22 de septiembre de 1988. En 2009, el Convenio de Viena se convirtió en el primer
instrumento de su tipo en alcanzar la ratificación universal. Entre los objetivos del Convenio
están lograr que las Partes promuevan la cooperación mediante observaciones sistemáticas, la
investigación y el intercambio de información sobre los efectos de las actividades humanas en
la capa de ozono y que adopten medidas legislativas o administrativas contra las actividades
que puedan tener efectos adversos sobre la capa de ozono. El Convenio de Viena no exige que
los países adopten medidas concretas para controlar las sustancias que agotan el ozono. En su
lugar, de conformidad con las disposiciones del Convenio, los países del mundo acordaron
crear el Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono en el
marco del Convenio para promover ese objetivo. Las Partes en el Convenio de Viena se reúnen
una vez cada tres años, consecutivamente con las reuniones de las Partes en el Protocolo de
Montreal, a fin de adoptar decisiones con objeto de gestionar el funcionamiento del Convenio.

El Convenio de Viena cuenta con dos fondos fiduciarios:

El Fondo Fiduciario para el Convenio de Viena: proporciona apoyo financiero al Convenio con
vistas a sufragar entre otras las operaciones de la Secretaría del Ozono (conjuntamente con el
Fondo Fiduciario para el Protocolo de Montreal) y los gastos de organización de las reuniones
de la Conferencia de las Partes, junto con la prestación de apoyo a los países en desarrollo y los
países con economías en transición para que participen en las reuniones.

El Fondo Fiduciario General para Financiar las Actividades de Investigación y Observaciones


Sistemáticas de Interés para el Convenio de Viena: financia determinadas actividades de
investigación y observación relacionadas con el Convenio de Viena en los países en desarrollo y
los países con economías en transición.

7.PROTOCOLO DE MONTREAL 1987.


El Protocolo de Montreal es un protocolo del Convenio de Viena para la protección de la capa
de ozono, diseñado para proteger la capa de ozono reduciendo la producción y el consumo de
numerosas sustancias que se ha estudiado que reaccionan con ella y se cree que son

[Fecha] 6
responsables del agotamiento de la misma. El acuerdo fue negociado en 1987 y entró en vigor
el 1 de enero de 1989. La primera reunión de las partes se celebró en Helsinki en mayo de ese
1989. Desde ese momento, el documento ha sido revisado en varias ocasiones, en 1990
(Londres), en 1991 (Nairobi), en 1992 (Copenhague), en 1993 (Bangkok), en 1995 (Viena), en
1997 (Montreal) y en 1999 (Pekín). Se cree que si todos los países cumplen con los objetivos
propuestos dentro del tratado, la capa de ozono podría haberse recuperado para el año 2050.
Debido al alto grado de aceptación e implementación que se ha logrado, el tratado ha sido
considerado como un ejemplo excepcional de cooperación internacional, con el objetivo de la
recuperación de la capa de ozono. El tratado se enfoca en la eliminación de las emisiones
mundiales de sustancias agotadoras de la capa de ozono (SACO). El tratado propone la
reducción en su producción y consumo hasta llegar a la eliminación parcial

8.EL CONVENIO DE ESTOCOLMO 2001.


El Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) es un tratado
mundial para proteger la salud humana y el medio ambiente de los contaminantes orgánicos
persistentes (COP). Los COP son productos químicos que permanecen intactos en el medio
ambiente por largos períodos de tiempo, son ampliamente distribuidos geográficamente, se
acumulan en los tejidos grasos de los organismos vivos y son tóxicos para los seres humanos y
la vida silvestre. Los contaminantes orgánicos persistentes circulan a nivel mundial y pueden
causar daños dondequiera que viajen. En la aplicación del Convenio, los gobiernos deben
adoptar medidas para eliminar o reducir la liberación de contaminantes orgánicos persistentes
en el medio ambiente. El Convenio de Estocolmo fue adoptado y abierto a la firma en una
Conferencia de Plenipotenciarios, celebrada del 22 al 23 de mayo de 2001 en Estocolmo,
Suecia. Entró en vigor el 17 de mayo de 2004. El Convenio de Estocolmo tiene como objetivo
eliminar o reducir las emisiones de 12 contaminantes orgánicos persistentes, la llamada
"Docena Sucia". Establece un sistema para hacer frente a otros productos químicos
inaceptablemente identificados como peligrosos. Reconoce que un esfuerzo especial puede a
veces ser necesario para eliminar algunos productos químicos de ciertos usos y trata de
asegurar que este esfuerzo se realize. Asimismo, canaliza los recursos para la limpieza de los
vertederos y las existencias de contaminantes orgánicos persistentes que dañan el paisaje
mundial. En última instancia, el Convenio señala el camino a un futuro libre de contaminantes
orgánicos persistentes peligrosos y promete reconfigurar nuestra dependencia económica de
las sustancias químicas tóxicas.

[Fecha] 7
El Convenio de Estocolmo es tal vez mejor interpretado a través de sus cinco objetivos
esenciales:

a. Eliminar los contaminantes orgánicos persistentes peligrosos, comenzando por los 12


peores
b. Apoyar a la transición a las alternativas más seguras
c. Seleccionar los COP adicionales para los cuales deben tomarse medidas
d. Limpiar las existencias obsoletas y equipos que contengan COP
e. Trabajar juntos para un futuro libre de contaminantes orgánicos persistentes

El fondo para el Medio Ambiente (FMAM) es el mecanismo financiero provisional designado


del Convenio de Estocolmo.

9.CONVENIO DE BASILEA EN 1989.


Fue aprobado en 1989 y entró en vigor en 1992. En primer lugar, el Convenio de Basilea regula
los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y otros desechos aplicando el
procedimiento del “consentimiento fundamentado previo” (los envíos efectuados sin
consentimiento son ilícitos).El Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos
transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación es el tratado mundial de medio
ambiente que se ocupa más exhaustivamente de los desechos peligrosos y otros desechos.
Cuenta con 170 países miembros (Partes) y su objetivo es proteger el medio ambiente y la
salud humana contra los efectos nocivos derivados de la generación, el manejo, los
movimientos transfronterizos y la eliminación de los desechos peligrosos y otros desechos.
Porqué se creó el Convenio de Basilea…

El transporte transfronterizo de desechos peligrosos atrajo la atención del público en la


década de 1980. Las desventuras de “buques tóxicos” como el Katrin B o el Pelícano, que
navegaban de puerto en puerto intentando descargar sus cargamentos tóxicos aparecieron en
los titulares de portada de todo el mundo. Esos trágicos incidentes estuvieron motivados en
gran parte porque en los países industrializados se habían impuesto unas reglamentaciones
sobre medio ambiente más estrictas. A medida que los costos de la eliminación de los
desechos se disparaban, comerciantes de productos tóxicos en busca de soluciones más
económicas empezaron a enviar los desechos peligrosos a África, Europa Oriental y otras
regiones. Una vez en tierra, esos cargamentos de desechos eran vertidos indiscriminadamente,
derramados accidentalmente o manejados inadecuadamente, lo que producía problemas de
salud graves (incluso muertes) y la intoxicación de la tierra, el agua y el aire durante decenios o
siglos.

[Fecha] 8
Para luchar contra esas prácticas, a finales del decenio de 1980 se negoció el Convenio de
Basilea, bajo los auspicios del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Fue
aprobado en 1989 y entró en vigor en 1992.

Cómo funciona…

En primer lugar, el Convenio de Basilea regula los movimientos transfronterizos de desechos


peligrosos y otros desechos aplicando el procedimiento del “consentimiento fundamentado
previo” (los envíos efectuados sin consentimiento son ilícitos). Los envíos efectuados a un
Estado que no sea Parte o desde un Estado que no sea Parte son ilícitos, salvo que exista un
acuerdo especial. Se exige a toda Parte en el Convenio que promulgue las disposiciones
legislativas nacionales adecuadas para prevenir y castigar el tráfico ilícito de desechos
peligrosos y otros desechos. El tráfico ilícito es delictivo. En segundo lugar, el Convenio obliga a
las Partes en él a asegurar que los desechos peligrosos y otros desechos se manejen y eliminen
de manera ambientalmente racional. A ese fin, se espera de las Partes que minimicen las
cantidades que atraviesan las fronteras, que traten y eliminen los desechos lo más cerca
posible del lugar donde se generen y que impidan o minimicen la generación de desechos en
origen. Se han de aplicar controles estrictos desde el momento de la generación de un desecho
peligroso hasta su almacenamiento, transporte, tratamiento, reutilización, reciclado,
recuperación y eliminación final.

10.CONVENCION MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL


CAMBIO CLIMATICO.
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) fue
adoptada en Nueva York el 9 de mayo de 1992 y entró en vigor el 21 de marzo de 1994.
Permite, entre otras cosas, reforzar la conciencia pública, a escala mundial, de los problemas
relacionados con el cambio climático.

En 1997, los gobiernos acordaron incorporar una adición al tratado, conocida con el nombre
de Protocolo de Kioto, que cuenta con medidas más enérgicas (y jurídicamente vinculantes).

En 2006 se enmendó en Nairobi este Protocolo a la Convención Marco de Naciones Unidas


sobre Cambio Climático y se tenía previsto adoptar un nuevo protocolo en el año 2009 en
Copenhague, el cual se tuvo que retrasar y mover a México en el 2010.

OBJETIVO

Lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera


a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático y en un
plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio

[Fecha] 9
climático, asegurando que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitiendo que
el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.

En la definición de este objetivo es importante destacar dos aspectos:

(1) No se determinan los niveles de concentración de los GEI que se consideran interferencia
antropógena peligrosa en el sistema climático, reconociéndose así que en aquel momento no
existía certeza científica sobre qué se debía entender por niveles no peligrosos.

(2) Se sugiere el hecho de que el cambio del clima es algo ya inevitable por lo cual, no sólo
deben abordarse acciones preventivas (para frenar el cambio climático), sino también de
adaptación a las nuevas condiciones climáticas.

11.CONVENIO MARCO SOBRE LA BIODIVERSIDAD BIOLOGICA


1992.
El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es el primer instrumento multilateral que
aborda la biodiversidad como un asunto de importancia mundial, que demuestra la
preocupación ante su deterioro y reconoce su papel en la viabilidad de la vida en la Tierra y en
el bienestar humano. El CDB es el instrumento más importante en la promoción de la
conservación de la biodiversidad y el aprovechamiento sustentable del capital natural,
impulsando acciones para el desarrollo sustentable.

Sus objetivos son:

1.La conservación de la diversidad biológica

2.El uso sostenible de los componentes de la diversidad biológica

3.La participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la utilización de los
recursos genéticos.

El Convenio entró en vigor el 29 de diciembre de 1993, y a la fecha cuenta con 196 Partes, falta
por ratificar EUA y el Vaticano.

En 1992 se celebró la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y


Desarrollo, conocida como "Cumbre de la Tierra", en Rio de Janeiro (Brasil), en donde se
adoptaron una serie de compromisos en torno al medioambiente. Uno de los principales
acuerdos firmados en la Cumbre de la Tierra fue el Convenio de Diversidad Biológica (CBD),

[Fecha] 10
inspirado por el creciente compromiso de la comunidad global con la conservación y el
aprovechamiento sustentable de la biodiversidad. A la par del CBD, también se adoptaron los
siguientes instrumentos multilaterales: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (UNFCCC) y Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la
Desertificación (UNCCD), así como la Agenda 21.

12.DECLARACION DE RIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE 1992.


La Declaración sobre el medio ambiente y el desarrollo fue aprobada por la Asamblea General
durante la Cumbre de Río de Janeiro en 1992. Esta Declaración se basa en la declaración
anterior sobre el desarrollo sostenible celebrada en Estocolmo en 1972.

La Declaración intenta impulsar una nueva forma de cooperación entre los Estados, los
sectores y las personas. En sus 27 Principios abarca tales cuestiones como la protección del
medio ambiente; la relación entre el desarrollo económico, sostenible y ambiental; la
cooperación entre los países para proteger, preservar y restablecer “la salud” y los recursos
naturales de la tierra; la responsabilidad de los Estados a promulgar las leyes eficaces sobre el
medio ambiente; la participación ciudadana en la protección del medio ambiente, entre otras.

[Fecha] 11
13.CONVERSIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA
LA DESERTIFICACION 1992
La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD, UNCCD por
sus siglas en inglés) fue adoptada el 17 de junio de 1994 en París y abierta para su firma el 14
de octubre de 1994. Entró en vigor el 26 de diciembre de 1996. La Conferencia de las Partes
(COP, según las siglas en inglés) es el órgano rector supremo de la Convención.

Hace tiempo que la comunidad internacional reconoció que la desertificación era uno de los
más graves problemas a escala mundial, abarcando tanto el ámbito económico como el social
y el medioambiental. La desertificación afecta a una gran cantidad de países en todo el mundo.
En 1977, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Desertificación (UNCCD, según las
siglas en inglés) adoptó el Plan de Acción para Combatir la Desertificación (PACD).
Desgraciadamente, a pesar de éste y otros esfuerzos, el Programa de las Naciones Unidas para
el Medio Ambiente (PNUMA) admitió en 1991 que el problema de la degradación de la tierra
en zonas áridas, semiáridas y secas-subhúmedas secas había empeorado, a pesar de que
habían encontrado “ejemplos de mejoras en el ámbito local”.

La cuestión acerca de cómo hacer frente al problema de la desertificación fue de nuevo una
preocupación primordial en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y
el Desarrollo (UNCED según las siglas en inglés), celebrada en Río de Janeiro en 1992. La
Conferencia apoyó un nuevo enfoque integrado del problema, enfatizando en la idea de
promover un desarrollo sostenible en el ámbito comunitario. Del mismo modo, también se
pidió a la Asamblea General de las Naciones Unidas que estableciera un Comité
Intergubernamental de Negociación (INCD, según las siglas en inglés) para preparar, en junio
de 1994, la Convención para Combatir la Desertificación, particularmente en África. En
diciembre de 1992, la Asamblea General aceptó y adoptó la resolución 47/188. La Convención
fue adoptada el 17 de junio de 1994 en París y abierta para su firma el 14-15 de octubre de
1994. Entró en vigor el 26 de diciembre de 1996, 90 días después de la recepción de la
quincuagésima ratificación. En la actualidad, la Convención tiene 193 Partes, tras la reciente
retirada de Canadá, el 28 de marzo de 2013.

[Fecha] 12
14.PROTOCOLO DE KYOTO DE LA CONVENCION MARCO DE LAS
NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO.
El 11 de diciembre de 1997 los países industrializados se comprometieron, en la ciudad de
Kioto, a ejecutar un conjunto de medidas para reducir los gases de efecto invernadero. Los
gobiernos signatarios de dichos países pactaron reducir en un 5% de media las emisiones
contaminantes entre 2008 y 2012, tomando como referencia los niveles de 1990. El acuerdo
entró en vigor el 16 de febrero de 2005, después de la ratificación por parte de Rusia el 18 de
noviembre de 2004.

El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un acuerdo internacional que tiene por
objetivo reducir las emisiones de seis gases provocadores del calentamiento global: dióxido de
carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales
fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6),
en un porcentaje aproximado de un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012,
en comparación a las emisiones al año 1990. Por ejemplo, si la contaminación de estos gases
en el año 1990 alcanzaba el 100%, al término del año 2012 deberá ser del 95%.

15.FORO INTERGUBERNAMENTAL DE BOSQUES.


La Comisión de Desarrollo Sostenible de la Naciones Unidas (CDS) estableció en 1995 el Panel
Intergubernamental de Bosques (PIB), para continuar el diálogo sobre el tema forestal iniciado
en la Cumbre de la Tierra de 1992. Después de dos años de trabajo el PIB entregó 140
propuestas de acción en aspectos relacionados con el manejo forestal sostenible y dirigidas a
los países, organizaciones internacionales y otras organizaciones, incluyendo al sector privado.

Los resultados del PIB fueron respaldados por la 19ª sesión Especial de la Asamblea General de
las Naciones Unidas en junio de 1997. Sin embargo, considerando que había una serie de
temas de primordial importancia aún sin resolver, la Asamblea General recomendó la
continuación del diálogo intergubernamental sobre bosques. En consecuencia, el Consejo
Económico y Social de Naciones Unidas (ECOSOC), decidió establecer en 1997 el Foro
Intergubernamental de Bosques, dependiente de la Comisión de Desarrollo Sostenible de las
Naciones Unidas.

El Foro Intergubernamental de bosques se reunió por primera vez en Nueva York, en octubre
de 1997; la segunda y tercera sesión se realizaron en Ginebra en Agosto de 1998 y Mayo de
1999, respectivamente, y la última sesión del Foro se celebró en Nueva York, en febrero del
2000.

Las Propuestas del IPF muestran una serie de aspectos positivos, que tienen en cuenta
consideraciones de tipo social, cultural, económico y ambiental en la selección de especies,

[Fecha] 13
áreas y sistemas silviculturales, dándole preferencia a las especies nativas y evitando los
monocultivos.

No obstante, al mismo tiempo el IPF considera que "la plantación de árboles de rápido
crecimiento ha tenido buenos y eficientes resultados desde el punto de vista de los costos para
la protección del suelo", y que "cumplen un valioso papel . . . en ayudar a conservar la
diversidad biológica", pese a que se ha comprobado exactamente lo opuesto.

Tales contradicciones merecen ser destacadas y enfatizarse que el papel principal del IFF es
implementar los acuerdos existentes para la protección de los bosques y no la promoción de
monocultivos forestales en gran escala, que son en muchos casos una causa directa o indirecta
de la destrucción de los propios bosques.

16.CONVENIO DE ROTTERDAM 1998.


El Convenio representa un paso importante para garantizar la protección de la población y el
medio ambiente de todos los países de los posibles peligros que entraña el comercio de
plaguicidas y productos químicos altamente peligrosos. Contribuirá a salvar vidas y proteger el
medio ambiente de los efectos adversos de los plaguicidas tóxicos y otros productos químicos.
Establecerá una primera línea de defensa contra las tragedias futuras impidiendo la
importación no deseada de productos químicos peligrosos, en particular, en los países en
desarrollo. Al dar a todos los países la capacidad de protegerse contra los riesgos de las
sustancias tóxicas, habrá puesto a todos en pie de igualdad y elevado las normas mundiales de
protección de la salud humana y el medio ambiente.

I. Objetivo
El objetivo del presente Convenio es promover la responsabilidad compartida y los esfuerzos
conjuntos de las Partes en la esfera del comercio internacional de ciertos productos químicos
peligrosos a fin de proteger la salud humana y el medio ambiente frente a posibles daños y
contribuir a su utilización ambientalmente racional, facilitando el intercambio de información
acerca de sus características, estableciendo un proceso nacional de adopción de decisiones
sobre su importación y exportación y difundiendo esas decisiones a las Partes.

[Fecha] 14
17.PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE LA SEGURIDAD DE LA
BIOTECNOLIGIA.
El Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología es un acuerdo internacional
centrado específicamente en el movimiento transfronterizo de Organismos Vivos Modificados
resultantes de la biotecnología moderna que puedan tener efectos adversos para la
conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica. Fue adoptado el 29 de enero
de 2000 como un acuerdo suplementario del Convenio sobre la Diversidad Biológica y entró en
vigor el 11 de septiembre de 2003.

La Unión Europea, España y el resto de Estados Miembros son Partes del Protocolo. España fue
uno de los primeros países en ratificar el Protocolo de Cartagena, el 16 de enero de 2002. Este
instrumento es legalmente vinculante para las Partes Contratantes por lo que constituye el
marco mínimo en materia de bioseguridad.

De conformidad con el principio de precaución, el Protocolo de Cartagena tiene por objeto


garantizar que el movimiento transfronterizo de Organismos Vivos Modificados resultantes de
la biotecnología moderna se haga en condiciones seguras para la conservación de la
biodiversidad y la salud humana. Este movimiento ha de estar precedido de un acuerdo
fundamentado previo que garantice que los países cuentan con la información necesaria para
tomar las decisiones relativas a la aceptación de las importaciones de dichos organismos en su
territorio.

El Protocolo de Cartagena se articula por medio de las decisiones que se adoptan en las
Reuniones de las Partes (COP-MOP). En la COP-MOP 5 celebrada en Japón en octubre de 2010,
las Partes adoptaron el Protocolo de Nagoya-Kuala Lumpur sobre Responsabilidad y
Compensación Suplementario al Protocolo de Cartagena, abriendo un proceso para su
ratificación como instrumento legalmente vinculante. Además, se adoptó el Plan Estratégico
del Protocolo de Cartagena que marca los objetivos estratégicos y programa plurianual para la
próxima década 2010-2020 y establece las áreas focales y sus objetivos operacionales. En la
COP-MOP 6 celebrada en la India en octubre de 2012, se avanzó en el desarrollo de las
consideraciones socioeconómicas de los organismos vivos modificados con el objetivo de
desarrollar claridad conceptual y adquirir más experiencia.

[Fecha] 15
18.TRATADO INTERNACIONAL SOBRE LOS RECURSOS
FITOGENETICOS PARA LA ALIMENTACION Y LA AGRICULTURA
2001.
El Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la alimentación y la agricultura
(TRFAA), popularmente conocido como el Tratado internacional de las semillas, es un acuerdo
internacional en concordancia con el Convenio sobre la Diversidad Biológica, que postula por
garantizar la seguridad alimentaria a través de la conservación, intercambio y uso sostenible
de los recursos fitogenéticos mundiales para alimentación y agricultura (RFAA), así como el
justo y equitativo beneficio compartido que se obtenga de su explotación. También reconoce
los derechos de los agricultores, sujetos a las leyes nacionales para: la protección del
conocimiento tradicional concerniente a la explotación de recursos fitogenéticos para
alimentación y agricultura el derecho a participar equitativamente en los beneficios que surjan
de la utilización de recursos fitogenéticos para alimentación y agricultura y el derecho a
participar en la toma de decisiones, a nivel nacional, en los asuntos relacionados con la
conservación y uso sostenible de recursos phitogenéticos para alimentación y agricultura. El
Tratado establece el Sistema de Acceso Multilateral y la compartición de beneficios para
facilitar los intercambios de germoplasma y la compartición de beneficios a través de un
Acuerdo de Transferencia de Material (AETM).

Adoptado el 3 de noviembre de 2001 por la 31ª Conferencia de las Naciones Unidas de la


Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Tratado entró en vigor el 29 de
junio de 2004.

El Tratado tiene por objeto la conservación y el uso sostenible de los recursos fitogenéticos
para la alimentación y la agricultura y la distribución equitativa de los beneficios derivados de
su utilización (incluyendo los beneficios generados por el comercio). También reconoce el
derecho de los agricultores y establece un sistema multilateral de acceso y distribución de
beneficios derivados de cultivos afectados por el tratado. Los cultivos y forrajes, considerado el
más importante para la seguridad alimentaria, están en el número 64. Incluye un mecanismo
de financiación que recibe una parte de los beneficios secundarios relacionados con el uso
comercial de los recursos genéticos de plantas incluidas en el sistema El tratado es supervisado
por la Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura (CRGAA) FAO.

19.PROTOCOLO DE NAGOYA 2010.


El Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa
en los beneficios que se deriven de su utilización al Convenio sobre la Diversidad Biológica se
adoptó el 29 de octubre de 2010 y entró en vigor el 12 de octubre de 2014. España lo firmó el
21 de julio de 2011 y en junio de 2014 depositó el correspondiente instrumento de

[Fecha] 16
ratificación, por lo que forma Parte del mismo desde su entrada en vigor. En el contexto de la
Unión Europea, y para dar cumplimiento a algunas de las disposiciones del Protocolo, se ha
adoptado el Reglamento 511/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de abril de
2014, relativo a las medidas de cumplimiento de los usuarios del Protocolo de Nagoya sobre al
acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se
deriven de su utilización en la Unión. Con posterioridad se ha aprobado el Reglamento de
ejecución (UE) 2015/1866 de la Comisión, de 13 de octubre de 2015, por el que se establecen
normas detalladas para la aplicación del Reglamento (UE) nº 511/2014 del Parlamento
Europeo y del Consejo en lo que respecta al registro de colecciones, la supervisión del
cumplimiento por los usuarios y la aplicación de mejores prácticas.

Con este nuevo Protocolo se intenta reforzar el cumplimiento de las normas nacionales de
acceso de los países proveedores de recursos genéticos mediante la exigencia de medidas de
cumplimiento y seguimiento en los terceros países donde se utilicen dichos recursos genéticos.
Todos los países se comprometen a establecer medidas para asegurar que los recursos
genéticos utilizados dentro de su jurisdicción hayan sido accedidos de conformidad con el
marco nacional del país proveedor, comprometiéndose por tanto a luchar en su jurisdicción
contra la biopiratería. Para ello, todos los países que forman parte del Protocolo deben
establecer puntos de control bajo su jurisdicción, ante los que los usuarios de recursos
genéticos deben aportar información sobre el acceso legal a dichos recursos, principalmente a
través del certificado de cumplimiento. Esto redundará en una mayor transparencia en los
sectores que utilizan recursos genéticos y en una más fluida y constante transferencia de
beneficios a los países proveedores, contribuyendo así a la conservación de la diversidad
biológica, la utilización sostenible de sus componentes y a la reducción de la pobreza.

20.RIO + 20.2014.
La importancia y relevancia de las cumbres mundiales como Río+20 reside en su capacidad
para conectar a la gente e influir en lo que se está haciendo sobre el terreno en todo el mundo
a fin de "pensar globalmente y actuar localmente".

"El futuro que queremos", documento final de Rio+20, llega a la conclusión de que, para que el
desarrollo sea eficaz, debe ser sostenible. A la vez, destaca cómo la protección ambiental y el
desarrollo económico están íntimamente vinculados, y pone un énfasis similar en la dimensión
social – es decir, centrada en las personas – del desarrollo sostenible.

El desafío que surge de Río+20 es cómo avanzar al mismo tiempo en los objetivos económico,
social y ambiental, llevando así la política integrada a nuevos niveles. En algunos sectores, el
crecimiento económico es visto como la antítesis de la protección del medio ambiente. Rio
intenta cambiar esta idea y nos anima a todos a identificar cómo se puede generar el espíritu

[Fecha] 17
empresarial, la creación de empleo y la protección social vinculándolos a la protección del
medio ambiente. Los compromisos voluntarios asumidos por las empresas, los bancos de
desarrollo, las ciudades y regiones, los organismos de la ONU y los activistas de la sociedad civil
fueron algunos de los resultados más significativos de Río. Se registraron más de 700
compromisos oficiales, y se comprometieron sumas por un monto de 500.000 millones de
dólares. Estos compromisos sugieren que, si tienen la motivación necesaria, tanto los líderes
de todos los sectores económicos y sociales como los gobiernos subnacionales pueden
contribuir a acelerar el desarrollo sostenible. Muchos de ellos van ya muy por delante de
muchos gobiernos nacionales y desde luego están mucho más allá de lo que pueden llegar a
acordar los estados miembros de las Naciones Unidas. Ellos no esperan a que los gobiernos
actúen… ni deben hacerlo. La necesidad de actuar es urgente.

[Fecha] 18

También podría gustarte