Está en la página 1de 121

TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL.

LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.

TEMA 7
LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA
ACTUACIÓN DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y
EMERGENCIAS. FUNCIONES DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y EN
ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE ENFERMOS EN
AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
1. INTRODUCCIÓN.
2. ENFERMEDADES PSIQUIATRICAS.
3. CLASIFICACION DE LAS UNIDADES DE PSIQUIATRIA.
4. PROFESIONALES QUE FORMAN EL EQUIPO PSIQUIATRICO.
5. ACTUACIONES ANTE EL ENFERMO PSIQUIATRICO.
6. FUNCIONES DEL CELADOR EN LAS UNIDADES DE PSIQUIATRIA.
7. ACTUACIONES DEL CELADOR EN RELACION LA ENFERMO MENTAL.
8. INTERNAMIENTO DEL ENFERMO MENTAL.
9. DEFINICIÓN DE URGENCIAS, ACTUACIÓN DEL CELADOR EN LOS
DIFERENTES ESPACIOS DE LAS URGENCIAS. URGENCIAS Y
EMERGENCIAS.
10. PUNTOS DE ATENCIÓN CONTINUADA EN ATENCIÓN PRIMARIA.
11. EL ACOMPAÑAMIENTO DE ENFERMOS EN AMBULANCIA.
12. EL TRANSPORTE SANITARIO.
13. CARACTERISTICAS DEL SISTEMA SANITARIO POR CARRETERA.
14. INTRODUCION AL TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS.
15. COMUNICACIONES VERBALES, DOCUMENTOS Y OBJETOS, SU
TRASLADO.
16. DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
17. EL CELADOR DE LAS AREAS ADMINISTRATIVAS
18. FUNCIONES DEL CELADOR EN ATENCION PRIMARIA.

1. INTRODUCCIÓN
Es con la Ley General de Sanidad cuando se produce la plena equiparación del
enfermo mental con los demás pacientes y usuarios que aceden a los servicios
sanitarios y sociales, todo ello sobre la base de la plena integración de las actuaciones
relativas a la Salud Mental en el sistema sanitario general (art. 20 Ley General de
Sanidad).
Como consecuencia, en el ámbito de la Salud Mental, las Administraciones Sanitarias
competentes actuaran con el fin de conseguir los siguientes objetivos:
– La atención a los problemas de salud mental de la población se realizará en el
ámbito comunitario, potenciando los recursos asistenciales a nivel ambulatorio
y los sistemas de hospitalización parcial y atención a domicilio, para que
reduzcan al máximo posible la necesidad de hospitalización.
– Se considerarán de modo especial aquellos problemas referentes a la psiquiatría
infantil y psicogeriatría.
– La hospitalización de los pacientes por procesos que así lo requieran se
realizará en las unidades psiquiátricas de los hospitales generales.

1
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
– Se desarrollarán los servicios de rehabilitación y reinserción social necesarios
para una adecuada atención integral de los problemas del enfermo mental,
buscando la necesaria coordinación con los servicios sociales.
– Los servicios de salud mental y de atención psiquiátrica del sistema sanitario
general cubrirán, asimismo, en coordinación con los servicios sociales, los
aspectos de prevención primaria y la atención a los problemas psicosociales
que acompañan a la pérdida de salud en general.

Mediante la aplicación de estos objetivos:


1. La Salud Mental será abordada o tratada desde la Atención Primaria y la
Atención Especializada, creando para ello diferentes dispositivos en estos
niveles asistenciales que atienden al enfermo mental en al ámbito
extrahospitalario.
2. La red de Hospitales Psiquiátricos constituía un subsistema sanitario propio y
que estaba excluido del Sistema de Seguridad Social hasta la creación de la
Ley General de Sanidad en el año 86. Esta Ley tiene como propósito la de
integrar al enfermo mental en el sistema general de asistencia sanitaria.
3. En los Hospitales Generales, se crean, Unidades de Psiquiatría/Salud Mental
para pacientes agudos, que vendrán a ser como una unidad asistencial más
de especializada, donde ingresaran los enfermos mentales, que requieran
hospitalización.

Por tanto, la asistencia sanitaria psiquiátrica ha tenido grandes variaciones en los


estos últimos años. En la actualidad los pacientes mentales podrán ser tratados tanto
en ambulatorios como en hospitales, el ingreso en estos se realizará cuando el
paciente tenga una crisis o sea requerido su internamiento.
Las causas para el ingreso hospitalario, como norma general serán:
• Presencia de conductas que puedan poner en peligro la integridad física tanto
del paciente como de las personas que le rodean.
• El aislamiento del paciente, en su entorno normal.
En la actualidad, las unidades de psiquiatría se encuentran dentro del mismo hospital,
no en lugares distintos como eran los “manicomios” cuya ubicación era fuera de la
ciudad.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) define a las diferentes enfermedades
mentales como: “la enfermedad es una alteración del funcionamiento mental,
suficientemente manifiesta y especifica en sus caracteres clínicos para ser
uniformemente identificables por referencia a un modelo claramente definido, y lo
suficientemente grave como para provocar una perdida de capacidad profesional o
adaptación social que se traduzca concretamente por ausencia de trabajo o por
intervenciones judiciales o sociales”. Así mismo define la OMS salud como: “el estado
completo de bienestar físico, psíquico y mental y no solamente la ausencia de
enfermedades”. Definiendo la salud mental como “la capacidad para conseguir unas
relaciones armoniosas con los demás y para participar o contribuir de manera
constructiva a la modificación del medio físico o social.
Se entiende por psiquiatría la rama de la medicina que se ocupa de las patologías de
la vida psíquica a nivel de la integración que provoca la independencia y la adaptación
del hombre a las condiciones de su existencia. La vida psíquica se basa en la
maduración del sistema nervioso.

2
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
Pueden agruparse las enfermedades psiquiátricas en:
➢ Neurosis.
➢ Psicosis.
Por tanto, podemos decir que Psiquiatría es la rama Medica cuyo objeto es el estudio,
diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades mentales, así como de
ciertos trastornos de la personalidad y la conducta. Tratará de poner remedio también
a ciertas variantes psíquicas anormales. ¿Es posible alcanzar un buen nivel de salud
sin salud mental? No, no lo es, por tanto, la respuesta es claramente negativa. Pero
curiosamente la sociedad sigue marcando líneas de comportamiento y de pensamiento
que, excluyen esta parte del ser humano hasta relegarla a la marginalidad.
La asistencia psiquiátrica ha estado segregada con respecto a la atención sanitaria
restante, hasta el momento que la Ley General de Sanidad la recupera o incluye en la
red asistencial general.
En la actualidad los cambios con respecto a la asistencia psiquiátrica han sido muchos,
creándose desde: Centros de salud mental, hospitales de día, pisos protegidos,
comunidades terapéuticas…dando lugar a la desaparición de los llamados manicomios,
lugares donde se recluía y alejaba al enfermo mental del resto de la población sana.
En este momento los manicomios han dado paso a unidades de agudos de los
hospitales, lugar donde son tratados casos de salud mental de carácter temporal.

2. ENFERMEDADES PSQUIATRICAS
Realizaremos dos clasificaciones de las enfermedades psiquiátricas, dependiendo de
los autores. La primera de estas clasificaciones distingue 5 patologías clínicas
consideradas enfermedades psiquiátricas o mentales:

A. TRASTORNOS DE LA MEMORIA
1. Amnesia:
Es la pérdida de memoria producida por una lesión o un fuerte
traumatismo emocional.
2. Paramnesia.
Es la alteración de la memoria; recuerda situaciones, acontecimientos y
circunstancias que en realidad no han ocurrido.
B. TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA
1. Coma.
Se considera el estado en que el paciente pierde absolutamente la
conciencia, desaparece el movimiento y no existe respuesta a las
estimulaciones.
2. Delirio.
Se considera el estado en que el paciente se encuentra con una exagerada
excitación y con disminución de conciencia.
3. Sopor.
Se considera el estado en que el paciente solo atiende a estímulos muy
dolorosos o muy grandes.
4. Somnolencia.
Se considera el estado de adormecimiento o sueño.
C. TRANSTORNOS DE PERCEPCION
1. Alucinación.
Se denomina alucinación a la percepción sensorial que tiene el paciente sin
estimulo externo previo.
3
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
2. Pseudoalucinación.
Se denomina pseudoalucinación a la alucinación donde el paciente
reconoce que no ha existido estimulo perceptivo.
3. Ilusiones.
Se denomina ilusión a la versión falsa de un estimulo visual o auditivo que
existe en la realidad.

D. ENFERMEDADES AGUDAS.
Dentro de las enfermedades mentales agudas, distinguiremos 6
manifestaciones de mayor o menor grado:
1. Psiconeurosis emocional.
Reacciones de ansiedad que son producidas por un stock emocional. Sus
causas son exógenas. Los síntomas suelen ser: agitación, estupor,
desorientación, insomnio, pesadillas, confusión mental, etc.
El tratamiento se realizará con sedantes, psicoterapia y curas de sueño.
Suele remitir al paso del tiempo.
2. Psicosis delirantes agudas.
Se considera psicosis delirante aguda cuando el estado de delirio aparece
de forma súbita y evoluciona de forma transitoria.
3. Delirio.
Trastorno mental agudo que se caracteriza por confusión, desorientación,
inquietud, disminución de la conciencia, temor, ansiedad, excitación,
alucinaciones, etc. Provocado por alteraciones de las funciones cerebrales
causada por trastornos metabólicos por malnutrición, ingestión de
sustancia toxicas, desequilibrio endocrino, estrés, inhalación de sustancias
toxicas, alcohol, agotamiento, etc. Los trastornos suelen ser breves y
reversibles; en casos mas graves es posible que puedan quedar secuelas
cerebrales permanentes. En los casos que este trastorno persista durante
bastante tiempo puede llegar a producir desequilibrio hídrico y déficit de
vitaminas.
Su tratamiento se realizará con sedantes y tranquilizantes. Es importante
que el paciente este en ambiente tranquilo y con cierto reposo y siempre
con vigilancia, evitando que pueda autolesionarse o sufrir un accidente.
4. Crisis maniacas o manía.
Excitación excesiva de las funciones psíquicas debido a exaltaciones de
humor, de las emociones y de los instintos. Su aparición se produce al
inicio de una crisis pequeña de depresión que da paso a exaltaciones, a
veces inesperadas y a veces progresivas. Los síntomas frecuentes son:
depresión, exaltación del humor, trastornos del sueño, adelgazamiento,
agitación psíquica, hambre, sed, etc. Una crisis maniaca puede durar unos
5 meses y su aparición se produce entre los 20 y los 50 años.
Su tratamiento se realiza con: ingreso hospitalario, fármacos, sales de litio,
etc.
5. Psicosis confusiooniricas.
Es el estado mental que se caracterizara por una gran desorientación en el
tiempo, el espacio, entorno, obnubilación de la conciencia y delirio, puede
provocar aturdimiento, perplejidad, insomnio, inapetencia, pensamientos
desordenados e imposibilidad de tomar decisiones o elegir por propia
voluntad.
4
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
Suele ser por causas toxico-infecciosas, pudiendo ser también debidas a
estrés psíquico. Es un trastorno emocional donde predominan las ilusiones,
los falsos reconocimientos, la amnesia de fijación y la polineuritis. La
enfermedad mas destacada de psicosis confusiooníricas, es el denominado
Síndrome de Korsakoff.
Su tratamiento se realizará con fármacos, electroshock, y eliminación de la
causa toxico-infeccionas, vitaminas, etc.
6. Depresión.
Es la depresión el estado psíquico patológico que se caracteriza por
tristeza, melancolía, abatimiento, disminución de la autoestima, etc., sin
causa real explicable.
Sus manifestaciones son diversas, entre ellas: falta de motivación y de
concentración, hasta situaciones de alteraciones fisiológicas en las
funciones corporales.
Sus causas pueden ser neuróticas o psicóticas. Las neuróticas se producen
cuando la causa de la depresión es un conflicto intrapsíquico o una
situación traumática no clara. En el caso de psicótica se produce cuando
existe un deterioro grave de las funciones psíquicas y mentales como
consecuencia de un conflicto intrapsíquico no claro. Podrá durar varios
meses y de igual manera desaparecer de manera inexplicable o por el
contrario permanecer durante toda la vida. Está enfermedad destroza las
relaciones interpersonales y las relaciones con la sociedad.
Los tratamientos adecuados serán: electroshock, psicoterapia
neurolépticos, etc.

E. ENFERMEDADES CRONICAS.
Estarán dentro de las enfermedades mentales crónicas, las siguientes 6
enfermedades:
1. Paranoia.
Es el trastorno mental que se caracteriza por la existencia de ideas delirantes
de persecución y grandeza, que existen de forma permanente en el sujeto. Se
desarrolla de forma lenta y progresiva durante meses e incluso años,
pareciendo lógico, intrincado y organizado, por lo que podrá ser hasta
convincente. En apariencia el sujeto es normal en conducta, pensamientos,
respuestas, etc. Es debida a un deficiente desarrollo de las relaciones
interpersonales, a un problema de relación en la infancia, una mala
adaptación sexual, etc. Con síntomas como obstinación, celos, frialdad, actitud
dominante, etc.
El tratamiento se suele realizar con psicoterapia.
2. Oligofrenia.
Deficiencia o insuficiencia congénita en el desarrollo de la inteligencia. Se
puede deber a causas genéticas, infecciones (sífilis, rubeola, etc..),
alcoholismo de la madre, incompatibilidades sanguíneas, edad de la madre en
el momento del embarazo, etc. Se clasificarán teniendo en cuenta el
coeficiente intelectual (CI) del paciente, calculándose este dividiendo la edad
mental del sujeto (se llegará a esta edad mediante pruebas objetivas) por la
edad cronológica y multiplicando por 100.
Cuando el CI es superior a 148, el sujeto es un genio.
Cuando el CI se sitúa entre 88- 111 el sujeto es normal.
5
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
Con un CI entre 76-87 es bajo.
Por debajo de 29 se considera discapacidad cognitiva grave. No
lograran comunicarse adecuadamente y presentaran anomalías físicas.
Los sujetos con coeficientes entre 76-87 y 64-75 se considerarán
deficientes o débiles ligeros, se podrán integrar en la sociedad y
desempeñar un puesto de trabajo mediante una educación pedagógica
especial.
Los deficientes medios, con un CI entre 50-63, presentaran
complicaciones neurológicas y trastornos motores. Son
semieducables.
Los deficientes profundos, con CI entre 30-49, no son educables y
necesitan tutela constante. Tendrán síndromes neurológicos y son
incapaces de escribir.
El tratamiento será la terapia preventiva o profiláctica en los casos de
oligofrenia. Pudiendo ser biológico, pedagógico y asistencial en caso de
trastorno mental latente.
3. Esquizofrenia.
Es la enfermedad psicótica que se caracteriza por una distorsión enorme de la
realidad, con trastorno de lenguaje y comunicación, aislamiento social y
desorganización y división del pensamiento, la percepción y las emociones.
Los síntomas serán: apatía, confusión, delirios, alucinaciones, incongruencia,
conducta extraña, regresiva y aislada, lenguaje evasivo, etc. Podrá ser de
origen genético, bioquímico, psicológico, etc. El trastorno puede ser leve o
grave, siendo necesario el ingreso hospitalario.
Se tratará con tranquilizantes, antidepresivos y ansiolíticos, terapia ambiental,
psicoterapia de grupo, electroshock, cura de sueño, etc.
4. Demencia.
Es el trastorno mental progresivo que se caracteriza por la desintegración
total de la personalidad debido a lesiones cerebrales (no siempre es así). Los
síntomas serán: confusión, estupor, desorientación, deterioro de la capacidad
intelectual, pérdida de memoria y de juicio, etc. Si se trata a su origen puede
llegar a ser reversible, en casos como: anemia perniciosa, hipertiroidismo,
intoxicación medicamentosa, hipocefalia, etc. No siendo curables, por tanto
irreversibles las producidas por: Alzheimer, enfermedad de Pick, enfermedad
de Huntington y por lesiones cerebrales.
Se tratará con psicoterapéuticos y farmacológicos.
5. Neurosis.
Será el trastorno de la personalidad que se produce por conflictos internos
que conducen a ansiedad. Se suele tener percepción de la realidad, aunque
distorsionadas, el comportamiento y las actitudes sociales estarán dentro de
los límites normales o aceptables. No hay sustrato orgánico solo trastorno
funcional aparentemente. Este trastorno suele ser de larga duración y su
remisión será lenta y progresiva. Sus síntomas más destacados serán:
anomalías en la actividad sexual (impotencia, frigidez, etc.), agresividad,
enuresis, tics, tartamudez, etc.
Las neurosis pueden ser de: angustias, fóbicas, histéricas, obsesivas,
profesionales, traumáticas, etc.

6
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
a. Neurosis de angustia: El principal síntoma es la ansiedad constante
que padece el enfermo. Se suele producir por una represión, insuficiente
desahogo, etc. Sus síntomas son: disnea, taquicardia, náuseas, vómitos,
diarrea, tenesmo, poliuria, cefalea, temor y dudas, etc. Su tratamiento
será con psicoterapéuticos y mediante sedantes.
b. Neurosis fóbica: Se caracteriza por padecer fobias o temores
desmesurados a determinadas cosas, objetos, personas, animales, etc.
Los síntomas son: fatiga, palpitaciones, sudoración, desvanecimiento,
pánico, ansiedad, temblor, náuseas, etc. Estos temores suelen estar
relacionados con alguna experiencia dolorosa o desagradable en la
memoria del paciente o asociada a este. Evitara de manera irracional y
compulsiva el objeto o la situación que les produce temor, esta reacción
suele ser injustificable. Será tratada con psicoterapia o técnicas
conductivas, con largos tratamientos. Se podrán utilizar también
antidepresivos y ansiolíticos que puedan reducir la ansiedad.
c. Neurosis obsesiva: Tendencia a realizar actos repetitivos o rituales,
siendo este el medio de liberación de tensiones o de alivio de ansiedades.
Son conscientes de su propia enfermedad o ideas en su mente que les
obsesionan. Se tratará con psicoterapia, quimioterapia (farmacológica).
En la mayoría de los casos será irreversible.
d. Neurosis histérica: Estado de tensión o excitación en la que el miedo
se apodera de la persona, perdiendo el control de sus emociones. Entre
los síntomas estarán: la amnesia, espasmos, crisis nerviosas, parálisis
funcional, trastornos sensoriales, etc. Se realizará el tratamiento con
psicoterapéuticos.
6. Perversión sexual.
Es el comportamiento sexual anómalo y regresivo en la manera normal y
natural de llegar a la satisfacción sexual mediante el orgasmo. No deja de
ser una desviación de la conducta sexual normal. Es anómalo el objeto que
se utiliza en el acto sexual y el fin que se busca.
Los comportamientos más destacados de la perversión sexual se
encontrarán: masturbación compulsiva o autoerotismo, pedofilia, incesto,
necrofilia, zoofilia, gerontofilia, exhibicionismo (exposición publica sin
actividad sexual), froteurismo (obtención de placer mediante frotación de los
órganos genitales con el cuerpo de otra persona desconocida y sin su
consentimiento), violación, sadismo (producir dolor en otros).
El tratamiento se realizará con psicoterapéuticos. La curación es difícil.

Podemos encontrar otra clasificación de las enfermedades o patologías en


Salud Mental, según este autor las diferenciara en 6 patologías:
1. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO/AFECTIVIDAD.
Se define el termino afecto como el tono emocional de una persona, que dará color a
su vida psíquica. En la vida habitual se encuentra entre la euforia y la tristeza sin
producir interferencias en esta. Sin embargo, cuando se dan estados de animo que
interfieren en el comportamiento ordinario, hablaremos de trastornos afectivos.
Serán manifestaciones afectivas de la mente, las emociones y se desarrollarán en
forma de modificaciones en el organismo.

7
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
Los estados emocionales suelen ir acompañados de temblores o tensión muscular,
sequedad en la boca, lagrimeo, taquicardia, palidez por vasoconstricción periférica,
etc.
La neurosis será un trastorno emocional diferenciándose de la psicosis en el
reconocimiento del propio paciente afectado de dicha enfermedad, sin embargo, los
pacientes psicóticos no son conocedores o no reconocen su propio estado debido a la
alteración que presenta su integración mental. Las neurosis emocionales aparecen
cuando el paciente sufre un shock emocional.
La definición que la OMS realiza de la neurosis es: “trastornos mentales sin base
orgánica demostrable en los que el paciente puede tener considerable introspección y
tiene indemne el sentido de la realidad, de forma que habitualmente no confunde sus
experiencias subjetivas y fantasías mórbidas con la realidad externa. La conducta
puede estar seriamente afectada, pero la personalidad no ésta desorganizada”.
Los trastornos del estado de animo o afectivos se clasificarán en tres grupos:
A. Episodios afectivos: Se distinguen tres tipos de episodios afectivos:
a. Episodio maniático: El estado de animo es con normalidad expansivo o
irritado, elevado y con una duración de una semana por lo menos.
b. Episodio depresivo mayor: Es el se caracteriza por un humor disfórico
persistente acompañado de irritabilidad, ansiedad, trastornos del sueño y del
apetito, temor, disminución de energía, con sentimientos de culpabilidad,
disminución de la concentración, con pensamientos de muerte o suicidio (se
debe controlar que no disponga de medios a su alcance con los que pueda
autolesionarse).
c. Episodio mixto: En estos casos se dan episodios tanto maniacos como
depresivos durante al menos una semana de duración. El paso de la alegría
a la tristeza es rápido, con síntomas de episodios maniacos y depresivo
mayor al mismo tiempo.
B. Trastornos depresivos: Estos trastornos depresivos pueden ser de dos maneras:
a. Trastornos distímicos: Sera el trastorno caracterizado por un estado de
ánimo crónico depresivo, la mayor parte del día, al menos durante dos
meses.
b. Trastornos depresivo mayor: Se caracteriza por uno o mas episodios
depresivos mayor, sin episodios maniacos, mixtos o hipomaniacos. Se
pueden dar una sola vez, siendo único o pueden tener recaídas. De mayor
riesgo en mujeres.
C. Trastornos bipolares: La OMS los define como “constituyen una psicosis afectiva
que puede aparecer ya en forma depresiva, ya maniaca, en forma sucesiva o con
un intervalo de normalidad”. Otra denominación que pueden tener es psicosis
afectiva bipolar, psicosis fasotímica y ciclotimia.
En los estados depresivos suelen aparecer los siguientes síntomas y signos:
• Manifestaciones de síntomas físicos: aumento o disminución del apetito,
acompañado de perdida o aumento de peso, insomnio, estreñimiento, sequedad de
boca, dolores generales, impotencia, perdida de deseo sexual, dolores de cabeza y
visión borrosa.
• Manifestaciones de conducta y motivacionales: retraso psicomotor (habla lenta,
falta de energía, fatiga), agitación psicomotora (no es posible estar sentado
tranquilo, se va de un lado para otro, se retuercen las manos, se toca el pelo, la
piel, la ropa o algún objeto), discurso elaborado, expresión facial triste, falta de

8
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
atención en la higiene personal, pasividad y dependencia, ataques de fobia o
pánico, llanto, lloro, escapismo y abandono.
• Manifestaciones cognitivas: inquietud, preocupación, autocritica, pensamientos de
autoevaluación, ideas lentas y empobrecidas, dificultad para pensar, alteración de
la memoria y de la concentración, negación de perspectivas o expectativas, lapsos
cortos de atención, ambivalencia, indecisión, percepción e imagen del cuerpo
propio distorsionado, exageración de los problemas, excesiva preocupación por su
salud física, alucinaciones, e ideas de muerte o suicidio.
• Manifestaciones emocionales de afecto o estado de ánimo: depresión, tristeza,
desesperación, desaliento, vacío, vergüenza y culpa, anhedonia o incapacidad para
sentir placer, baja autoestima, ansiedad o agitación, ira, sentimientos de inutilidad,
dudas de si mismo, dependencia y conducta absorbente, sentimientos de
impotencia.
2. ANSIEDAD:
Desde el nacimiento sentimos ansiedad, por tanto, el temor y la ansiedad son
compañeras de vida y experiencia, en la mayoría de los sujetos. Para combatir la
ansiedad aprendemos creando la base de nuestra personalidad. No es un estado
patológico como norma general, será considerada así cuando su duración e intensidad
duren o sean excesivos.
Se considerará trastorno neurótico, la ansiedad, cuando tenga como características el
cansancio mental, estado intenso de ansiedad, alteración de la personalidad, actos
compulsivos y pensamientos obsesivos, que puedan producir sufrimiento y angustia
desproporcionado.
Bernard Chauveau, dice que ansiedad y angustia son independientes de cualquier
objeto o situación real. Es la espera de una amenaza inminente, es un sentimiento de
peligro inminente. Por tanto, será la ansiedad un “miedo sin causa”. Diferencia clara
con el miedo.
Distinguiremos los siguientes tipos de ansiedad:
a. Trastornos fóbicos: Se caracteriza por la presencia de temor irracional y
persistente ante un objeto específico, una actividad concreta y una situación que
determinada una conducta que evita, niega, o racionaliza sobre dicho objeto o
situación:
b. Fobia social: Se teme y evitan situaciones en las que pueda estar expuesto a
miradas de otros.
Agorafobia: Temor a los espacios abiertos.
Fobia simple: Se tiene un temor irracional a situaciones concretas.
Trastornos de angustia: Son las crisis recurrentes de angustia que sobrevienen
espontáneamente. Solo con un profesional al lado, siente seguridad.
c. Trastorno de ansiedad generalizada: Se produce una alteración emocional que
tiene carácter persistente en mayor o menor grado y tiende a la cronicidad. Se
tratará con terapias de relajación y mucho apoyo.
d. Trastorno de ansiedad simple: No existe tratamiento farmacológico, será el
equipo de salud el que colabore en la resolución positiva de ella.
La ansiedad se caracteriza por los siguientes síntomas: Alteración del apetito,
aumento o disminución, ira, sentimientos inestables, expectativas inquietantes,
hostilidad, aprensión intensa. Puede ir acompañado de dolor torácico, quemazón,
achaques, malestar, palpitaciones, sofoco, sensación de aprensión, disnea y
sequedad en la boca, entre otros síntomas.

9
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.

3. PSICOPATOLOGIA
Se denomina psicopatología al estudio de las enfermedades o trastornos mentales, así
como de su naturaleza y sus causas.
La Psicopatología se centra en el estudio científico de la conducta anormal, tanto en
los aspectos descriptivos (descripción clínica, clasificación, diagnóstico, etc.) como en
los etiológicos (factores causales, teorías y modelos etiológicos, etc.), y tanto en las
personas adultas como en niños y adolescentes. Es decir, se ocupa tanto de describir
la conducta desadaptada y los procesos psicopatológicos implicados como de la
explicación de la misma.
Vamos a ver continuación una serie de estas enfermedades y a describirlas.
• Alteraciones de la sensopercepción: Trastornos centrales con alteraciones de
sensaciones:
a. Hiperalgias. Se produce un aumento de dolor persistente, sordo y por lo
general de intensidad moderada.
b. Hiperacusia. Se produce una percepción de mayor intensidad de lo normal a
la escucha de sonidos.
c. Hiperestesia. Se produce un aumento de la percepción o sensibilidad
sensorial. Puede presentar neurosis (hipocondrías, depresiones, ansiedades).
d. Hipoanalgesias. Se produce una disminución de dolor.
e. Analgesia. Se produce una carencia de dolor sin pérdida de consciencia.
• Errores sensoriales:
a. Ilusiones: Se tienen percepciones reales alteradas (en síndromes encefálicos
agudos y psicosis). Llegando a falsificar la percepción del objeto.
b. Alucinaciones: Se tienen percepciones sin objeto real. El paciente está
convencido absolutamente de que se trata de algo real. Nunca es voluntario.
No se debe confundir con los delirios, que producen trastornos del
pensamiento. Podrán ser visuales, acústicas, gustativas olfativas...
• Alteraciones del pensamiento. Se distinguen tres tipos:
❖ Según el curso del pensamiento: La clasificación será:
a. Fuga de ideas. Propio de estados maniacos, el paciente habla sin parar,
pasa de un tema a otro, por la gran capacidad de distracción por las
cosas de alrededor.
b. Inhibición del pensamiento. Unido a cuadros depresivos, dificultad de
pensamiento, enlentecimiento y poca capacidad de verbalizar. Con
predominio de monosílabos. No muestra interés por la charla, dificultad
para cambiar de pensamiento, se centrará solo en uno. Tiene ideas
pesimistas, desagradables, desgraciadas y tristes.
c. Destrucción del caudal del pensamiento. Disminución de conceptos, al
querer utilizarlos no encuentra denominaciones o presenta olvidos.
Suelen aparecer dos síntomas habituales:
o Perseveración. Siempre responde lo mismo, permanece la respuesta
de la primera pregunta realizada, siendo incapaz de cambiar esta.
Repetición persistente de ideas y palabras.
o Confabulación. Muestra muchas lagunas, la repuesta ante una
pregunta no guarda ninguna relación. Responde lo primero que se le
ocurre.

10
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
d. Pensamientos en conceptos no elaborados y próximos a lo sensorial.
Ideas no ligadas a lo próximo y sensorial, propio de cuadros
oligofrénicos. La inteligencia que posee no es suficiente para transmitir
pensamientos que se alejen de lo puramente sensorial.
e. Disgregación del pensamiento. Dificultad de articular sus pensamientos
en el sujeto esquizofrénico, se producen asociaciones imprevisibles que le
desbordan.
f. Pensamiento inconexo. Estado confusional propio de psicosis agudas
orgánicas.
❖ Según el contenido del pensamiento: La clasificación será:
a. Ideas sobrevaloradas y obsesivas: ocuparan el primer plano del
pensamiento del paciente las ideas ligadas a vivencias personales. Estas
no se verán como inexactas, permanecerán ideas de inferioridad,
prejuicios, machismo, racismo, etc.
b. Ideas obsesivas: ideas absurdas constantemente. El paciente las siente
como impuestas, aunque las ve como involuntarias. Conocidas como
neurosis obsesivas.
c. Ideas delirantes: representaciones falsas irrebatibles en la lógica. El
sujeto tiene un alto grado de convicción (ideas de grandeza). Trastorno
mental denominado paranoia.
❖ Según la forma del pensamiento:
a. Autismo: definido como el aislamiento en un mundo de fantasía, propio y
artificial; desinterés por el mundo exterior, sin necesidad de nada.
• Alteraciones del lenguaje
❖ Trastornos del lenguaje primarios
a. Afasias. Debidas a lesiones cerebrales localizadas, afectan a la escritura y
la lectura. Según la zona afectada por la lesión se ven alteradas unas u
otras funciones del lenguaje.
b. Disfasias. Trastorno del lenguaje con afectación principal en la
compresión y la expresión
c. Dislalia. Se produce una pronunciación errónea en determinados sonidos.
Dificultad al pronunciar cualquier fonema, o varios a la vez, llegando a
tener un lenguaje ininteligible, la mas frecuente es la dificultad de
pronunciar la “r”, denominado rotacismo. Si el problema dura más allá de
los cuatro años deberá recibir tratamiento con el logopeda.
❖ Trastornos del lenguaje secundarios
a. Logorrea. Forma acelerada de hablar. Propia de maníacos. Denominada
también: taquifasia, verborrea y bradifasia.
b. Mutismo. No expresara nada verbalmente. Renuncia a hablar. Propio de
cuadros depresivos, estados demenciales.
c. Musitación. Modo de hablar muy bajito, propio de estados demenciales.
d. Disartria. Presenta dificultad en la articulación de palabras, propio de
depresiones, autismo, etc.
e. Coprolalia. Modo de hablar con un lenguaje con muchos tacos.
f. Disgregado. Emisión de palabras sueltas sin sentido, propio de
demencias.
g. Pararrespuestas. Responder a preguntas no emitidas.
h. Estereotipia verbal. Repetición continua de lo mismo.

11
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
i. Tartamudez. Modo de hablar con interrupciones o repeticiones, propio de
pacientes con ansiedad.
j. Ecolalia. Repetición automática de lo que acaba de oír. Actúa como un
loro. Es involuntaria y sin sentido.
k. Glosolalia o esquizofasia. Uso de formas sintácticas anormales, muestra
un lenguaje incoherente. Propio de esquizofrénicos agudos.
l. Neologismos. Uso de palabras inventadas. Propio de la esquizofrenia.
• Alteraciones de la consciencia
a. Confusión. Perdida de control voluntario sobre las facultades intelectuales. El
paciente no recuerda lo que percibe, siendo incapaz de integrarlo en el
pensamiento. Desconexión ante los tres procesos psíquicos: percepción,
recuerdo y pensamiento.
b. Delirio. Trastorno que cursa con rapidez y que esta unido a trastornos
sensoperceptivos como pueden ser las alucinaciones, y a ideas delirantes.
Pensamientos incongruentes o inconexo, tras el hay un sustrato orgánico:
delirium tremens debido al alcoholismo, delirios causados por fiebres altas,
etc.
c. Estados crepusculares. Situaciones borrosas donde las percepciones se
dificultan. Falsas situaciones, es como el recuerdo de un sueño. Aparece
repentinamente y desaparece de igual manera. Estados cortos. Se producen
por enfermedades como lesiones cerebrales, reacciones exógenas agudas,
etc., cuadros histéricos y epilepsia.
d. Hipervigilia. El sujeto tiene sensación de claridad mental, no relacionada con
una mayor atención y acompañada de mayor distraibilidad.
• Alteraciones de la atención y orientación
❖ Perturbaciones de la atención: Se distinguen:
a. Distraibilidad: Consiste en prestar atención por poco espacio de tiempo
ante los estímulos. Va acompañada de inquietud.
b. Inatención selectiva: El sujeto ante lo que le produce ansiedad realiza un
bloqueo.
c. Trastorno de la sugestionabilidad.
d. Folie á deux: Trastorno psicótico compartido entre dos o más personas.
e. Hipnosis: Se produce una modificación de la consciencia inducida
artificialmente.
❖ Perturbaciones de la orientación: Podemos distinguir las siguientes:
a. La desorientación orgánica, se tiene dificultad para situarse
correctamente con respecto a la fecha, la hora y el lugar.
b. La doble orientación, el paciente se orientará respecto a parámetros
incorrectos o correctos, alternativamente.
c. Falsa orientación, el sujeto se maneja por parámetros incorrectos.
• Alteraciones de la memoria
❖ Alteraciones cuantitativas
a. Hipermnesia: Se produce un aumento anormal para recordar situaciones
determinadas.
b. Amnesia: Se produce incapacidad para recordar de forma total o parcial.
Podrán ser:
▪ Retrógrada, con respecto al período previo a la aparición del
trastorno.

12
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
▪ Anterógrada, con respecto al período siguiente a la aparición del
trastorno.
▪ Lagunar, con respecto a un período concreto.
▪ Afectiva, con respecto a ciertos factores afectivos y emocionales, se
olvidan acontecimientos determinados de su vida.
❖ Alteraciones cualitativas
a. Paramnesia. Serán los falsos recuerdos, las distorsiones y los errores
amnésicos patológicos. Afectan tanto al recuerdo como al
reconocimiento.
b. Paramnesia del recuerdo. Distorsión del recuerdo que la persona tiene
respecto a situaciones ya vividas.
c. Paramnesia del reconocimiento. Distorsión del reconocimiento de lo
vivido, debido una codificación errónea.
❖ Psicopatología de la psicomotricidad
a. Estereotipia. Repetición continua e innecesaria de un movimiento simple:
rascar, frotar, etc. o más complejo como alisarse el cabello. Movimientos
estereotipados que el sujeto realiza de manera repetitiva, que llegan a
perder el sentido que tenían.
b. Tics. Movimientos automáticos rápidos, repetidos de realización
involuntaria. En situaciones de ansiedad aumentan.
c. Catalepsia. Situación de inmovilidad que mantiene el sujeto, en posturas
que pueden resultar incomodas, va también acompañado de obediencia
automática, negativismo y cierto estupor.
d. Ataxia. Disminución en la coordinación de movimientos. Marcha
tambaleante, desequilibrio postural. Producido por lesiones de la medula
espinal o del cerebelo, como secuencias de traumatismos en el parto,
trastornos degenerativos, neoplasias, infecciones, etc.
e. Agitación psicomotriz. Es la mas frecuentes de las alteraciones motoras.
Se producen movimientos rápidos, continuos y sin finalidad aparente.
Acompañados de agresividad hacia uno mismo y sin finalidad aparente.
Propia de cuadros depresivos y psicóticos, producidos por consumo de
drogas, alcohol o algunos medicamentos o de trastornos orgánicos
cerebrales.
f. Estupor. Presenta una paralización del cuerpo que va acompañado de
mutismo, pudiendo durar de segundos a varias semanas.
g. Temblores. El sujeto presenta movimientos musculares rápidos,
involuntarios y rítmicos con afectación de la cara, cabeza y extremidades.
h. Convulsiones. El sujeto presenta contracciones bruscas e incontroladas
de la musculatura voluntaria. Propia de epilepsias y de enfermedades
toxico-infecciosas.
i. Espasmos. Contracciones musculares involuntarias, exageradas y
persistentes, afectando incluso a los órganos internos.
❖ Psicopatología de la inteligencia
a. Retraso mental. El intelecto funciona por debajo del promedio, suele
aparecer junto con déficit de adaptación, se manifiesta en el periodo de
desarrollo.
Coeficiente Intelectual: menor 69 sujetos deficientes, entre 70 y 79
sujetos con borderline o de inteligencia límite, entre 90 y 109 sujeto con

13
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
inteligencia normal, entre 110 y 119 sujeto superdotado y mayor de 140
genio.
• Alteraciones de la afectividad
a. Tristeza patológica: Sujeto abatido y triste, disminuye la autoestima.
Acompañado de aislamiento, inhibición psicomotriz, tendencia al llanto, etc.
Propio de la depresión.
b. Angustia patológica: Estado de inquietud que el sujeto no concreta, miedo
ante la expectativa, mantiene al sujeto en estado de alarma, esperando que
algo suceda.
c. Alegría patológica: Sujeto eufórico, optimista, enérgico, hiperactivo, con alta
autoestima. Acompañado de alta expresividad, desinhibición, atención fugaz,
hiperactividad motora, verborrea, etc. Propia de episodios maníacos.
También aparece en cuadros hipomaníacos acompañados de esquizofrenia o
neurosis.
d. Labilidad afectiva: Cambios súbitos que no están relacionados con los
estímulos externos. Variabilidad. Aparece en estado demenciales.

4. TRASTORNOS OBSESIVO-COMPULSIVOS
La OMS define a los trastornos obsesivos-compulsivos como: “estados cuyo síntoma
sobresaliente es un sentimiento de compulsión subjetiva (que debe ser resistido) para
efectuar alguna acción, persistir en una idea, recordar una experiencia o rumiar
acerca de un asunto abstracto. Los pensamientos no deseados que se entremeten, la
insistencia de las palabras o ideas, las reflexiones... son percibidas por el paciente
como inapropiadas o carentes de sentido. La idea obsesiva es reconocida como ajena
a la personalidad, pero proveniente de dentro de sí misma. Las acciones obsesivas
pueden adquirir un carácter casi ritual con el fin de aliviar la ansiedad. Las tentativas
para desechar los pensamientos que no son aceptados pueden conducir a una lucha
interna más acentuada con ansiedad intensa”.
La característica más propia es la incapacidad para resistirse a la entrada de
pensamientos o ideas que persisten, que son irracionales e incontrolables, a temores
contrarios a la propia forma de ser del sujeto. Aparecen después de la adolescencia,
se originará temor, sentimientos de culpa y se anticipan al castigo. Se tratará con
psicoterapia que llegue a descubrir estos temores básicos y que ayudaran al paciente
a distinguir los peligros objetivos de los imaginados.

5. LA CONDUCTA PSICÓTICA
Las alteraciones del yo y sus funciones que producen graves distorsiones en el
pensamiento y en la percepción de la realidad se denominan trastornos psicóticos. La
psicosis se manifiesta plenamente en la esquizofrenia. Diferentes tipos de psicosis:
– Trastorno delirante o paranoide. Enfermedad mental crónica con un síntoma
primordial que serán las ideas delirantes o paranoia secundaria, ideas falsas absurdas,
patológicas, derivan de sucesos que ha vivido el paciente y que son comprensibles
psicológicamente.
– Trastorno psicótico breve. Precede al agudo, aparecerá de forma repentina o
como consecuencia de algún acontecimiento estresante. Se acompaña de delirios,
alucinaciones y confusión mental. Con síntomas cambiantes y variables, en la forma y
en la intensidad, su duración puede ir de días a semanas. Tiene un buen pronóstico.

14
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
– Psicosis puerperal. Este trastorno psicótico agudo aparece en la primera semana
después del parto, es transitorio y puede presentar episodios de confusión mental,
hiperactividad o inhibición de trastornos afectivos.
– Trastorno esquizofreniforme. Con síntomas parecidos al trastorno
esquizofrénico, la evolución no será mayor de seis meses, no produce deterioro social,
ni laboral.
– Trastorno esquizoafectivo. Síntomas parecidos a la esquizofrenia, con algún
trastorno de ánimo añadido o de tipo afectivo.
– Otras psicosis: Entre ellos estarán el trastorno psicótico compartido. Trastorno
psicótico por enfermedad médica, psicosis confusoníricas o psicosis de Korsakoff -
trastorno psicótico por abuso de alcohol.
– Esquizofrenia: La define la OMS en 1958 como: “Grupo de psicosis en las que se
presenta una deformación fundamental de la personalidad, una distorsión
característica del pensamiento, una sensación de ser dominado por fuerzas extrañas,
delirios que pueden ser extravagantes, percepción perturbada, anormalidades en el
aspecto y que no se ajustan a la situación real y autismo. Sin embargo, se mantiene
usualmente una consciencia clara y una capacidad intelectual intacta”.
Psicosis con un inicio precoz, crónica, caracterizada por la distorsión de la realidad a
gran escala, trastorno del lenguaje y de la comunicación, el aislamiento social, la
desorganización y la fragmentación del pensamiento, de la percepción y las reacciones
emocionales.
Presenta también frecuentemente apatía y confusión, alucinaciones y delirios,
lenguaje evasivo, incongruencias y ecolalia, conductas extrañas.
Puede ser leve o llegar a requerir hospitalización prolongada. El origen no es conocido,
aunque se suele deber a factores genéticos, bioquímicos, psicológicos, interpersonales
y socioculturales.
Su tratamiento serán tranquilizantes y antidepresivos a la par con ansiolíticos.
Conjuntamente con terapia ambiental y psicoterapia de grupo serán de gran utilidad
para situar al paciente en la realidad aumentando su capacidad de comunicación y de
aprendizaje ante el estrés.

6. LAS DEMENCIAS
Caracterizadas principalmente por el deterioro de la memoria, con múltiples déficit
cognitivos, tendrá efectos sobre la personalidad y la conducta del sujeto.
Es un síndrome adquirido por una patología orgánica, que puede llegar a deteriorar
persistentemente varias funciones mentales superiores, provocándoles una
incapacidad funcional en el ámbito social. Es progresiva y crónica.
Se distinguen varias clasificaciones:
o Degenerativas que aparecen entre los 55-64 años, con mayor frecuencia en las
mujeres, tipo Alzheimer.
o Vasculares que incluyen un grupo heterogéneo en cuanto al origen y a la
evolución.
Se distinguen varios periodos de evolución:
▪ Periodo de comienzo, con una reacción depresiva, trastornos del sueño, de la
memoria, con errores en los cálculos, etc. Durara de 1 a 3 años.
▪ Periodo de estado o de confirmación de la demencia, se produce una
desorganización intelectual que lleva a la desorientación espaciotemporal,
manifestaciones sexuales, con actos antisociales y incoherentes, aparece
incontinencia esfinteriana, etc. Puede durar de 2 a 10 años.
15
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
▪ Periodo avanzado en la demencia confirmada, con grave deterioro intelectual,
descontrol de esfínteres, decadencia física y moral, inmovilidad motora, y muerte
psíquica que antecede a la física.
La demencia suele aparecer en la vejez, pero no es consecuencia de esta,
sino que es un estado patológico propio.

A continuación, veremos los diversos tipos de demencias:


A. Alzheimer
Se conoce como el “Proceso degenerativo con cuatro estadios de gravedad y
dependencia. De curso crónico. Inicio insidioso (pérdida de memoria) hasta alcanzar
un estadio máximo incapacitante”.
Se caracteriza por una demencia presenil con confusión, agnosia, inquietud,
alteraciones del lenguaje, alucinaciones e incapacidad para realizar movimientos
intencionados. El sujeto cae en hipomanía, rechazando los alimentos con la
consiguiente pérdida del control de la función esfinteriana. Patológicamente se
produce un deterioro de las placas miliares de la corteza y una degeneración fibrilar
de las células piramidales ganglionares. No tiene curación, al no existir tratamiento
que la combata. El mantenimiento de una nutrición adecuada retrasara la progresión
de la enfermedad.
De etiología desconocida, aunque muchos indicios hacen suponer que es de
transmisión genética, las familias con esta demencia suelen tener más de un miembro
afectado. Existen también estudios no concluyentes que señalan a los agentes virales,
los desórdenes metabólicos, y a los pesticidas esta demencia.
Clínicamente se presenta en tres estadios o periodos:
o Período inicial o estadio inicial (leve).
Se altera la actividad social y laboral, pero mantiene la capacidad del autocuidado.
Tendrá una duración de 2 a 4 años, se distinguen los siguientes síntomas:
✓ Perdida lenta y progresiva de la memoria, incapacidad para asimilar
nueva información, sin capacidad abstractiva.
✓ Sujeto apático y desinteresado.
✓ Alteraciones del lenguaje -afasia-. Dificultad para nombrar personas y
cosas -agnosia-.
✓ Desorientado espacialmente, no sabe dónde está.
✓ Cambios de humor y síntomas de depresión.
El paciente mantendrá una conversación, comprende bien y utiliza los aspectos
sociales de la comunicación.
o Fase confusional o estadio II (moderado)
Periodo que comprenderá de 2 a 10 años. Aparecen los problemas de orientación
temporo-espacial, la perdida de la comunicación interpersonal disminuye la motilidad
espontánea. Aparecen los trastornos apráxicos, sin capacidad para vestirse cuando se
altera el orden de las ropas. Existirá también agnosia y problemas para calcular. Con
respecto al lenguaje aparece: ecolalia -repetición de la ultima palabra dirigida-,
palilalia -repetición de palabras dichas por él, logoclonia -repetición de la ultima
silaba-.
En esta fase será descuidado con su higiene personal. Confabula o dice reconocer lo
que realmente no reconoce, debido a su falta de memoria. Se tienen signos psicóticos,
como alucinaciones e ilusiones. Necesita la ayuda de un cuidador.

16
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
o Fase terminal o estadio III (severo)
Se producen deterioros tanto psíquicos como orgánicos. Rigidez general, posición fetal
y crisis epilépticas. Los sujetos estarán apáticos, perdida de las capacidades
automáticas como lavarse, vestirse, andar o comer. No hay respuesta ante el dolor.
Se produce una perdida de peso importante. Se presenta incontinencia y el sujeto
llega a ser totalmente dependiente. Llegando a terminar encamados, con alimentación
asistida y el fallecimiento se suele producir por neumonía, septicemia u otra
enfermedad accidental.
B. Demencia vascular
Caracterizada por el deterioro progresivo de la función intelectual debido a una
enfermedad cardiovascular. Los síntomas son: alteraciones de la memoria, alteración
del juicio, mal control de los impulsos y alteración del pensamiento abstracto.
Aparecerán delirios y alucinaciones. Hiperactividad con la que padecerán
deambulación, confusión y agitación e inactividad.
Es debida a la hipertensión arterial, a enfermedades vasculares extracraneales y a la
enfermedad valvular del corazón, todo ello lleva a la formación de un trombo que lleva
a la disfunción cardiovascular.
C. Enfermedad de Pick
Demencia presenil, que aparece en sujetos de mediana edad. Afecta este trastorno
sobre todo a los lóbulos frontales y temporal del cerebro y suele producir una
conducta neurótica con desintegración lenta del intelecto, la personalidad y las
emociones.
D. Demencia senil
Es un trastorno mental orgánico propio del envejecimiento. Se produce la atrofia
general del cerebro sin signo cerebrovasculares. Dando lugar a perdida de memoria,
alteraciones del juicio, disminuye el valor moral y ético, se tienen periodos de
confusión, fabulación e irritabilidad, esto en mayor o menor grado.
Es un trastorno de naturaleza irreversible, mas frecuente en las mujeres, con un curso
progresivo y que podría ser una forma tardía del Alzheimer.

3. CLASIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE PSIQUIATRÍA


La red psiquiátrica en nuestro país está conformada por:
• Centros de salud mental.
• Unidades de hospitalización psiquiátrica.
• Estructuras intermedias.
A. CENTRO DE SALUD MENTAL
Con la Ley 14/1986, General de Sanidad se sectoriza y se divide en áreas sanitarias
que dependerán de las Comunidades Autónomas en la estructura asistencial,
realizándose también conciertos entre el Servicio Sanitario Público y otras
instituciones privadas.
Esta red asistencial tiene como objetivo la atención psiquiátrica especializada a
pacientes remitidos desde la Atención Primaria o desde otros niveles sanitarios con un
continuado seguimiento. Por eso se llevarán consultas de acogida, consultas de
revisión, psicoterapias individuales, de grupo, de pareja, administración de medicación
y otros tratamientos, seguimiento de enfermería, asistencia domiciliaria, etc.
Sera un equipo multidisciplinar que incluye: psiquiatras, psicólogos, enfermeros,
trabajadores sociales, auxiliares de psiquiatría y celadores, principalmente.
Es la vía de acceso al resto de prestaciones socio sanitarias en el campo de la salud
metal.
17
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
B. UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN PSQUIATRICA (DE CORTA ESTANCIA)

Serán unidades para pacientes con enfermedades mentales, localizadas generalmente


dentro del Hospital General. Estarán sectorizadas y se coordinarán con los demás
recursos disponibles en salud mental y asistencia psiquiátrica. Atendidas por un
equipo multidisciplinar. Trabajaran las 24 horas del día, dedicando su atención a los
casos siguientes: En casos de patologías que puedan ser una amenaza para el propio
paciente o para los demás.
• Ante el fracaso en tratamientos ambulatorios.
• Separación del entorno socio familiar, por ser negativo para el paciente o
viceversa, cuando la enfermedad del paciente no puede ser atendida por la
familia. Proceso diagnóstico y evaluación.
• Desintoxicación.
• Enfermedad física que se agrava con patologías psíquica.
Distinguimos entre:
– Unidades de Salud Mental del Hospital General: plantas asistenciales de
los hospitales generales en donde ingresan los pacientes psiquiátricos que
precisan asistencia en régimen de internamiento.
– Comunidad terapéutica.

C. UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN PARCIAL. ESTRUCTURAS


INTERMEDIAS.
– Hospital de día: se trata de un lugar terapéutico activo, un hospital sin camas,
donde los enfermos mentales reciben una amplia oferta terapéutica durante varias
horas al día, reintegrándose después a su medio comunitario de origen.
Es definido como una hospitalización parcial y será una alternativa al ingreso total.
Se realizará una programación individual que comprenda tratamientos,
psicoterapia, terapia ocupacional, socio terapia y reeducación.
El horario general será de mañana a media tarde (9- 17h), permaneciendo en el
domicilio propio el resto del tiempo. Los tratamientos tendrán una duración de uno
a seis meses.
– Centro de día: de estructura similar al hospital de día, pero con un contenido
más rehabilitador y socializador. Atenderán a pacientes crónicos en situación de
dependencia o con medios socio laborales desestructurados. Tendrá como finalidad
la recuperación de las habilidades o destrezas para volver a integrarse en la
sociedad. El paciente deberá llegar a la autonomía e independencia. Se utilizarán
técnicas de psicoterapia individual, grupal, terapias ocupacionales, etc.
– Centro de media estancia: Pertenece al nivel terciario y el objetivo de estos
centros es la rehabilitación del paciente, después de un ingreso de 6 a 12 meses.
Utilizara terapias de grupo, individual, terapia ocupacional y formación en
actividades y oficios.
– Centros de larga estancia: En estos centros se acogerán a pacientes sin
autonomía, con escasos recursos sociofamiliares; pacientes que ya no pueden
seguir ningún tratamiento rehabilitador.
– Talleres ocupacionales: En estos se proporciona a los pacientes derivados de
otros recursos asistenciales, formación, orientación y adiestramiento en el trabajo
de manera protegida. Posteriormente pasaran a talleres protegidos, con un
acercamiento al mundo laboral. La terapia ocupacional se centrará en actividades

18
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
de autocuidado, trabajo y ocio, para ir incrementando la independencia funcional
del sujeto.
– Pisos protegidos: También de carácter terciario, la mayoría de sus pacientes han
derivado de otros recursos rehabilitadores. Tienen como finalidad que el paciente
pueda llevar una vida completamente autónoma, en régimen de convivencia en
grupo supervisados por un trabajador social. Variara en el numero de ocupantes,
grado de autonomía de los sujetos, sexo de estos, etc.
– Hospital de noche: es un espacio de hospitalización vespertina y nocturna para
enfermos laboral y socialmente activos que, transitoriamente, tienen dificultades
para permanecer en su domicilio en razón de sus peculiaridades psicosociológicas.
D. UNIDADES NO HOSPITALARIAS
— Unidades de rehabilitación: similar al centro de día.
— Unidad de salud mental infantil.
— Unidad de docencia y psicoterapia.
E. DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN COMUNITARIA
— Hogares post-cura.
— Hostales terapéuticos.
— Granjas terapéuticas.
— Hogares protegidos.
— Régimen legal.

4. PROFESIONALES QUE FORMAN EL EQUIPO PSQUIATRICO:


A. Facultativo/a
• Será el máximo responsable en la Unidad, así como el máximo responsable de
las contenciones mecánicas, tendrá la capacidad de decidir en caso de
disparidad de criterios, debiendo considerar las medidas propuestas por el resto
del personal.
• Indicara la medida y la autorizara si ha sido tomada por el enfermero en su
ausencia y por caso de urgencia.
• Firmará la instauración y retirada de la contención mecánica, así como las
valoraciones frecuentes que realice.
• Garantizara el cumplimiento del derecho a la información del paciente y sus
familiares, acerca de los motivos y objetivos de la medida.
B. Enfermero/a
o Dirigirá la contención y será el coordinador de su ejecución.
o En caso de ausencia del facultativo y exclusivamente en extrema urgencia,
indicará la contención mecánica y deberá procurar que esté autorizado y
firmada por el facultativo en el menor tiempo posible.
o Sera el responsable de la CM.
o Es el responsable de los cuidados y controles posteriores.
C. Auxiliar de Enfermería
▪ Cooperara en la ejecución y supresión de la CM.
▪ Participara en los cuidados, el control y la observación de los pacientes.
D. Celador
Colaborará en la instauración de la CM y eventual trasporte del paciente y del
instrumental.

19
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.

5. ACTUACIÓN ANTE EL ENFERMO PSIQUIÁTRICO


La actuación ante una urgencia psiquiátrica será en primer lugar, realizar un triage, es
decir, decidir si existen circunstancias que puedan ser mortal para el paciente o que
pueda engendrar una situación de violencia, para descartar conductas de agitación y
amenaza, conductas autodestructivas y problemas médicos graves que puedan
precipitar una atención inmediata.
A. EVALUACIÓN
Descartados problemas graves, habrá que buscar enfermedad somática ante cuadros
delirantes, obnubilación, afasia, disartria, ataxia, sin olvidamos nunca de descartar
una alteración de la glucemia.
B. EXPLORACIÓN PSIQUIÁTRICA
Antes de poner en tratamiento al paciente, se deberá conocer su ambiente familiar y
social, lugar en que se encuentra, posesión de armas u objetos potencialmente
lesivos, compañía, posibilidades de ingreso y traslado y la opinión de la familia al
respecto. Conviene así mismo saber si hay ayuda legal (policial o judicial) y el nivel
intelectual y laboral del paciente. Con la información recogida diseñaremos tanto la
entrevista como el plan de actuación a seguir.
Puntos a considerar en la exploración:
1. Aspecto general, apariencia y lenguaje. Actitud ante la entrevista.
2. Signos premonitorios de violencia o agresividad (auto o hetero).
3. Motivo de la consulta y quién la solicita. Historia de la enfermedad actual.
4. Criterio de la realidad y juicio. Versión del paciente de su presencia. Interpretación
de las cosas.
5. Nivel de orientación, atención y vigilia.
6. Ideación delirante y alucinaciones.
7. Estado afectivo (depresión, ansiedad, pánico, euforia, indiferencia...).
8. Antecedentes médicos y psiquiátricos (ingresos, tratamientos...).
9. Antecedentes familiares (alcohol, psicosis, trastornos afectivos, demencia).
10.Historia anterior y evaluación actual de consumo respondiendo a las siguientes
preguntas:
– Factores orgánicos que concurren.
– Riesgos de agresividad (auto y/o hetero).
– Predominio de síntomas.
– Reacción que va a tener ante el tratamiento y/o el traslado.
– Plan de actuación: una vez evaluado al paciente debemos decidir su trata-
miento y su traslado, si lo necesita, y en ese caso, decidir a dónde va a ser
trasladado, manteniendo siempre unos criterios de ingreso, los cuales serán:
▪ Trastorno somático que actúa como agente casual.
▪ Agitaciones psicóticas (brotes esquizofrénicos y maníacos
fundamentalmente).
– En todas aquellas situaciones que, si bien son controlables ambulatoria-
mente (familiar o médico), no existe tal control.
– Posibles suicidas. Especialmente los psicóticos, los que están bajo la influen-
cia de alcohol o drogas, especialmente alucinógenos, los que mantienen
ideación, intención o depresivos graves.

20
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
C. TIPOS DE REDUCCIÓN DEL PACIENTE PSIQUIÁTRICO
Existen tres tipos de reducción del paciente agitado o que se resiste al traslado: la
reducción verbal, la física y la farmacológica.
1. REDUCCIÓN FÍSICA
La reducción física debe de ejecutarla la autoridad policial, el personal de la
ambulancia psiquiátrica, si la hubiera, y en último momento el personal sanitario,
siempre en colaboración con alguien, no sólo por los peligros que conlleva la
reducción en sí, para lo que no estamos preparados al no conocer las distintas
técnicas de reducción, sino porque, el personal sanitario es el que va a tener que
“ganarse” posteriormente al paciente, siendo por lo tanto preferible no crear
sentimientos animadversibles contra dicho personal.
Cuando el paciente advierte un número grande de personas dispuesto a reducirlo, por
lo general se somete y una vez reducido, es el personal médico quien decide el
momento de quitar las sujeciones, que se harán escalonadamente y nunca frente a
promesas de buen comportamiento.
2. REDUCCIÓN FARMACOLÓGICA
Aún, cuando tengamos al paciente indefenso, inmovilizado ante nosotros y podamos
administrarle un medicamento para dormirlo o relajarlo, debemos intentar siempre
que se pueda, convencerlo para que nos dé permiso para administrárselo,
manteniendo siempre una actitud respetuosa ante su persona (a veces nos lo ha
hecho pasar tan mal que es verdaderamente difícil).
Siempre que reduzcamos químicamente a un paciente, este pasará a ser nuestro, y
bajo ningún concepto dejaremos que se traslade en una ambulancia, no medicalizada,
después de haberle sido administrado algún fármaco intravenoso.
El único objetivo que debemos planteamos ante una reducción farmacológica es la
posible complicación que supone el traslado de un paciente reducido mecánicamente,
y por tanto agitado, y las ventajas que para el paciente conlleva el ser trasladado
dócilmente relajado y dormido, evitando incluso posibles lesiones. Pero dado que los
fármacos que empleamos para lograr este objetivo son potencialmente letales
(básicamente haloperidol, midazolam), es conveniente ir en un medio de transporte
que disponga de medios y personal preparado para afrontar las posibles
complicaciones iatrogénicas que puedan surgir.
▪ Tipos
La reducción farmacológica puede ser de dos tipos:
• Paliativa: al paciente se le administra por vía oral o intramuscular un medica-
mento que le reduce parcialmente su estrés, ansiedad, angustia, agitación o
agresividad para que el traslado sea más llevadero.
• Resolutiva: mediante la cual al paciente se le administra un fármaco general-
mente por vía intravenosa para que el traslado se haga en una unidad
medicalizada con el mismo fin.
3. REDUCCIÓN VERBAL
Las técnicas de reducción verbal son un proceso de comunicación entre dos o más
interlocutores por medio de la cual actúa cada uno con sus propios objetivos,
emitiendo simultáneamente mensajes verbales y no verbales e influyéndose
recíprocamente a lo largo de la interacción. Ante todo los objetivos que nos hemos
planteado son los que tienen que guiar y orientar nuestras acciones: debemos
mantener las pautas para la entrevista que mencionamos antes, constituyéndonos en
personas dignas de confianza, ser recompensante ante actitudes positivas, establecer
una buena alianza con el paciente implicándole activamente, identificando sus
21
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
competencias, cualidades y habilidades, intentando producir sentimientos de
autoeficacia, con lo que conseguiremos en el paciente el deseo de comunicarse con
nosotros.
Evitar acusaciones, amenazas, y/o exigencias, así como los mensajes “tu”. No cortar
la conversación ni poner etiquetas, ni generalizar (“siempre”) no dar consejos
prematuros o no pedidos. Hablar con claridad sin emplear palabras técnicas. Se debe
escoger, a ser posible, el mejor momento y lugar para la conversación, escuchar
activamente, hacer preguntas abiertas y específicas, pedir peticiones de parecer “que
le parece que podríamos hacer” “me gustaría saber su opinión sobre...” declaraciones
de deseos con mensajes “yo”.
Aceptar críticas y por qué no, usar el sentido del humor cuando creamos que el
paciente lo aceptará. En cuanto al mensaje no verbal, hay que tener cuidado con
las manos y no movilizarlas en actitud amenazante, respetar el círculo de seguridad
del paciente, no hacer movimientos rígidos, rápidos ni bruscos, y mantener con el
cuerpo, el tono de la voz y la conversación un ritmo relajante.
Ante una actitud verbalmente hostil, nos encontraremos con varias fases o estados:
1. Fase racional:
La mayor parte de los pacientes suelen ser razonables, manteniendo un nivel
emocional adecuado para discutir cualquier problema.
2. Fase de disparo o salida:
Ocurre cuando se acumulan las irritaciones o enfados y un incidente imprevisto
hace su aparición, disparándose emociones y sentimientos. Cualquier intento por
hacer entrar en razón a la persona es ese momento suele fracasar, lo mejor es
escuchar.
3. Fase de enlentecimiento:
Si no hay provocaciones ulteriores, la reacción de hostilidad acaba por no tener
más energía y comienza a venirse abajo.
4. Fase de afrontamiento:
En este momento, la persona que ha estado escuchando al paciente puede inter-
venir y decir algo. Decir algo en modo empatizado reconociendo el estado
emocional puede contribuir a que éste se extinga y aparezca una fase de calma.
5. Fase de enfriamiento:
Si se ha dicho algo que empatice, la persona se enfriará y llegará a calmarse.
6. Fase de solución:
La persona retorna al nivel racional del que salió. Es el momento adecuado para
afrontar el problema.

4. TRASLADO PSIQUIÁTRICO
El traslado debe hacerse siempre hacia un hospital que tenga urgencias psiquiátricas
disponibles y, a ser posible, con el traslado aceptado y la cama confirmada.
El traslado psiquiátrico, una vez decidido, debe hacerse en uno de estos tres medios:
– Ambulancia convencional: siempre que tengamos claro que el paciente no es o
no va a convertirse en un paciente agresivo, el traslado es voluntario, y el pacien-
te va a ser acompañado por un familiar o alguien detrás.
– Ambulancia psiquiátrica: específicamente preparada para trasladar pacientes
psiquiátricos. No suelen llevar camilla, sino una silla fuertemente anclada al suelo,
y provista de sujeciones amplias a la cabeza, tórax, brazos y antebrazos,
abdomen, muslos y piernas, así como el acolchamiento adecuado de las sillas y las
paredes del habitáculo. El personal de la ambulancia solo se dedicará al traslado
22
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
de estos pacientes, y estará entrenado en técnicas de reducción verbal y física, así
como dispondrá de medios de protección adecuados (cascos, chalecos antibala y
antipinchazos, escudos etc.).
– Ambulancia medicalizada: será una medicalizada normal, que en este caso se
utilizará para trasladar a un paciente relajado o dormido, pero que irá sujeto a la
camilla pudiendo acompañar al personal sanitario, personal policial o auxiliar.

6. FUNCIONES DEL CELADOR DE LAS UNIDADES DE PSIQUIATRÍA


Antes de abordar las funciones de los celadores en las Unidades de Salud Mental, hay
que indicar que el Estatuto de Personal no Sanitario no hace referencia alguna a
tareas relativas a los enfermos psiquiátricos y unidades de Salud Mental. Y ello por
una sencilla razón: cuando el Estatuto se promulgó en 1971, la asistencia psiquiátrica
de la población no se prestaba en las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social,
sino en un dispositivo propio que era competencia de las Diputaciones Provinciales.
La integración de la salud mental en la Seguridad Social se ha producido sólo después
de la publicación en 1986 de la Ley General de Sanidad. Sin embargo, desde entonces
no se ha producido ninguna adecuación normativa de las funciones que corresponden
al personal sanitario y no sanitario respecto a los enfermos mentales que ahora ya
son asistidos en las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social, funciones que
estaban bien determinadas para el personal que prestaba sus servicios en la red de
Hospitales psiquiátricos.
Así pues, las funciones a desarrollar en las Unidades de Psiquiatría se recogen en los
protocolos de actuación y normas de Régimen interior que, basándose en las
necesidades asistenciales de este tipo de enfermo mental han de tener en cuenta
también las previsiones de los Estatutos de Personal de las Instituciones Sanitarias de
la Seguridad Social.
En los antiguos psiquiátricos había una categoría profesional no prevista en el régimen
de la Seguridad Social que eran los mozos, categoría resultante de lo que en la
Seguridad Social realizan los celadores y los auxiliares de enfermería.
El celador realizara en una unidad de psiquiatría las siguientes funciones:
– Cuidara del entorno ambiental de los pacientes, levantando persianas por la
mañana y bajándolas por la noche, entre otras cosas, controlara el exceso de
ruidos.
– Ayudará al aseo personal de los pacientes que lo precisen.
– Vigilaran el aseo personal en los pacientes que no quieran hacerlo.
– Controlara el acceso y la circulación de las personas por la Unidad.
– Recogerá la medicación y otros productos de la Farmacia y Almacén.
– Acompañara a los pacientes y al personal sanitario en los paseos por las zonas
ajardinadas contiguas del Centro Sanitario.
– Vigilara a los pacientes cuando estos den paseos o cuando salgan al exterior de los
recintos acotados.
– Vigilara la armonía y el orden entre los pacientes.
– Prestará ayuda al personal técnico especialista en la realización de Rx con portátil.
– Ayudara al personal sanitario en la administración de inyectables y tratamientos de
pacientes que se nieguen a colaborar.
– Colaborara con el resto del personal de la Unidad en la reducción de los pacientes
agitados. Sujetando a los pacientes alterados a los que hay que aplicar sujeción
mecánica.
23
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
– Vigilará el acceso a la unidad, controlando las entradas y salidas de personal.
– Controlara el suministro de tabaco a los pacientes que tenga permitido el consumo
en su tratamiento.
– Trasladarán los pacientes a otras unidades o consultas cuando sea necesario.
A. Funciones generales del Celador
- Control de las puertas de acceso al recinto.
- Colaboración en el aseo personal de aquellos pacientes que lo precisen (y otras
labores análogas recogidas en su Estatuto).
- Recogida de los pedidos de farmacia. (Si se agotan en su unidad y se le encarga ir
a recogerlos).
- Vela por mantener el orden y la compostura entre los pacientes.
- Puede acompañar a los enfermos en salidas externas para su vigilancia.
- Controlará la circulación de personas por la unidad.
- Colaborará con el personal sanitario en la administración de medicación en aque-
llos enfermos que así lo requieran (labores de sujeción del enfermo).
- Recogida de los pedidos de almacén. (Si se han agotado las existencias en su uni-
dad y se le encarga ir a recogerlos).
B. Funciones específicas
▪ Debe saber las enfermedades de los pacientes con los que trabaja y mantenerse
tranquilo y seguro
▪ Debe, más que nunca, trabajar en equipo con el resto del personal de la unidad.
▪ Debe tratar con respeto y humanidad al paciente mental.
▪ Debe observar riesgos corporales (puños cerrados, rigidez, tensión muscular),
muestras de excitación, aspecto exterior del paciente (quemaduras, cortes, heri-
das) para ponerlo en conocimiento del personal sanitario.
▪ En el caso de que el paciente se altere en exceso, se comporte con violencia, debe
realizar, junto con el resto del personal, labores de sujeción. Para ello, debe seguir
los pasos siguientes:
a) Intentar calmar o bien reducir al enfermo con rapidez y sin producirle lesio-
nes u otros traumas.
b) Hay que procurar colocar el menor número posible de sujeciones, para
intentar darle una mayor movilidad.
c) En caso de tener que inmovilizarle, hay que actuar del modo siguiente:
1. Colocación de la faja abdominal:
• Se coloca transversalmente encima de la cama (sábana bajera) y,
mediante las tiras que tiene, se ajustan o atan a la cama.
• Se coloca al paciente encima y se le rodea con la faja al nivel la cintura,
ajustándosela (así tiene movilidad para girarse, incorporarse, sentarse,
sin que se pueda caer o irse, pues la faja tiene un cierre magnético con
llave que guarda el personal sanitario).
2. La sujeción de las manos:
• Se le colocan muñequeras y ajustan mediante ojales u otro dispositivo,
cerrándose el cierre o botón magnético.
• Las muñequeras suelen disponer de tiras que se atan a los pasadores
situados en cinturones que tiene la cama.
3. La sujeción de los pies:
• Existen tiras y cinturones a los pies de la cama que sirven esta función.

24
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
• Se ajustan estas tiras y cinturones a las tobilleras. Éstas, a su vez,
quedarán ajustadas a los tobillos con el ojal correspondiente y
cerrada con dispositivo magnético.

7. ACTUACION DEL CELADOR EN RELACION AL ENFERMO MENTAL


Encontraremos conceptos diferente dependiendo del autor:
Dentro de las unidades de agudos de salud mental de un hospital general, el celador
realizará las siguientes funciones:
– Cuidará del entorno ambiental de los pacientes, levantando persianas por la
mañana y bajándolas por la noche. Favoreciendo el descanso nocturno y
controlando los ruidos.
– Vigilará a los pacientes ante posibles agresiones o autolesiones. Las unidades de
agudos tienen sistemas de seguridad que evitaran “accidentes” en pacientes con
ideas delirantes o suicidas; se utilizaran enchufes e interruptores especiales, las
ventanas tendrán una cerradura para ser abiertas, dispondrán de sistemas
antiincendios, etc.
– Ayudará al aseo personal de los pacientes que lo precisen.
– Vigilará a los pacientes que no quieren asearse para que lo hagan.
– Controlará el acceso y la circulación de las personas por la Unidad/Servicio.
– Recogerá la medicación y otros productos de la farmacia en los carros de unidosis.
– Animará y acompañará a los pacientes que tengan prescripción médica a pasear
por las zonas ajardinadas cercanas al centro. Recomendará la realización de
ejercicio físico.
– Vigilará a los pacientes en los paseos o cuando salen al exterior en recintos
acotados.
– Vigilará el orden y la armonía entre los pacientes.
– Ayudará al personal sanitario en la administración de inyectables y tratamiento de
pacientes incapaces que se niegan a colaborar.
– Colaborará con el equipo de profesionales de la unidad en la reducción de
pacientes agitados utilizando los medios adecuados. Ayudando a sujetar a los
pacientes alterados a los que hay que aplicar sujeción mecánica.
– Vigilará la puerta de acceso a la Unidad. Control de entradas y salidas.
– Controlará el suministro de tabaco a los pacientes que lo tienen permitido en su
tratamiento.
– Trasladará los pacientes a las Unidades y Consultas del Centro que sea preciso.
– Trasladará a los/las enfermos/as en el servicio de ambulancias.
– Recogerá los pedidos de los almacenes.
– Realizará las funciones de traslado de documentación sanitaria y no sanitaria, así
como, objetos o mobiliario de la unidad.
Hay otro autor que distingue este proceso en diferentes fases o aspectos.
A. Higiene
Con respecto a la higiene se tendrá cuidado con los pacientes que por su proceso
patológico nos induzcan a pensar que no van a realizarse un adecuado aseo.
Cuidaremos los siguientes aspectos:
• La realización de baños o duchas diarios, colaborando con el paciente y
fomentando su autonomía.
• Que mantenga las unas cortas y limpias, para evitar autolesiones o a terceros.
• Fomentaremos un patrón de cepillado e higiene bucal regular.
• Se cuidará de la higiene de los ojos, nariz y oídos.
25
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
B. Alimentación
Al ingreso se realizará una valoración del estado nutricional, planificando una dieta
adecuada a sus patologías y adaptada a sus gustos siempre que sea posible. Vigilando
los siguientes aspectos:
• Control de la dieta, ya sea por vía oral, enteral o parenteral, que haya prescrito el
médico.
• Cuando el paciente sufra una depresión profunda, anorexia y/o bulimia, se vigilará
las cantidades ingeridas y se seguirá un estricto horario en las comidas. En
periodos postpandriales vigilaremos a los pacientes para evitar la inducción al
vómito.
C. Eliminación
Se le preguntara al paciente sus hábitos fisiológicos antes del ingreso. Valorando: la
frecuencia, la consistencia y la presencia de dolor o sangrado, etc.
Si se produjesen cambios en los patrones de eliminación, los pacientes psiquiátricos
suelen padecer estreñimiento como efecto secundario debido a la medicación. Por ello
fomentaremos la ingesta de líquidos y fibra en su dieta.
Vigilaremos la incontinencia urinaria y fecal, manteniendo al paciente seco y limpio,
evitándole lesiones y erosiones en la piel.
Se controlará la presencia de vómitos y náuseas.
D. Actividad y ejercicio
Con respecto a la actividad y el ejercicio, deberemos:
a. Preguntar al paciente y a la familia sobre su actividad física antes del ingreso.
b. Se valorarán las limitaciones que pueda presentar, ayudándoles cuando lo
precise, fomentando en todo momento su autonomía.
c. En pacientes depresivos profundos se les estimulara la actividad física.
d. Controlaremos la hiperactividad en pacientes anoréxicos y le ofreceremos
entornos tranquilos.
e. Los pacientes con alucinaciones les evitaremos la actividad que pueda dañarles,
intentando tranquilizarles y reubicarles en el espacio y el tiempo.
E. Reposo y sueño.
Se valorará las alteraciones que puedan tener con respecto al reposo y al sueño:
• Disminución del sueño, insomnio.
• Hipersomnia o letargo.
• Necesidad de medicación sedante y/o hipnótica.
Se le estimulara para que respete los horarios normales de vigilia y sueño, evitando
que pueda dormir por el día. En estados de hiperactividad o sueño profundo lo
comunicaremos al diplomado de enfermería para que descarte efectos secundarios de
cualquier medicación. Nunca se le interrumpirá el sueño nocturno para suminístrales
medicación. En las unidades de psiquiatría se evitarán ruidos y estímulos molestos
durante las horas de sueño nocturno.
El celador vigilara y mantendrá un ambiente tranquilo que facilite el descanso.
F. Autoimagen y autoconcepto
Es importante conocer la idea que tiene de si mismo los pacientes psiquiátricos, ya
que pueden presentar problemas de percepción. Casos que se tendrán en cuenta:
• En depresiones profundas se les fomentara la autoestima evitando ser
hiperprotectores.
• En pacientes narcisistas o con alucinaciones, les reubicaremos en la realidad,
dándoles toda la información necesaria sobre su estado actual.

26
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
• Se les fomentara una adecuación en el vestir y el maquillaje, ayudándoles a
mantener las normas sociales.
G. Sexualidad y reproducción
En ocasiones los pacientes psiquiátricos debido a las alteraciones de la realidad
pueden presentar conductas sexuales aberrantes, desinhibición, incluso abusos hacia
otras personas. Los profesionales responsables deberán detectar la aparición de
dichas conductas comunicándoselo al facultativo, no emitiendo juicios de valor, ni
causando sentimientos de culpabilidad en los pacientes.
H. Relaciones y ocio
Con respecto a las relaciones y el ocio del paciente, deberemos:
✓ Valorar el tipo de relación del paciente con el medio, sus aficiones y hobbies.
✓ Fomentaremos un entorno terapéutico entre pacientes y médicos.
✓ Se le realizar una oferta recreativa que pueda satisfacer a sus necesidades
de ocio, donde será muy importante la seguridad del paciente. El celador
realizara todas las actividades que le encomienden en orden a conseguir el
máximo bienestar del paciente.
I. Seguridad
El apartado de la seguridad es referido a la seguridad física y emocional del paciente y
de todos los que le rodean.
Seguridad física: Cuando el paciente sufra una agitación grave con riesgo de poderse
lesionar a si mismo o a otros se procurará tranquilizarle utilizando palabras amables,
en caso de no ser posible por esa vía, se utilizarán medidas de contención mecánicas
(barras laterales, correas, etc.), que deben ser siempre pautadas por el facultativo
responsable del paciente y solo en casos extremo se realizara tratamientos
farmacológicos previamente prescrito por el médico.
En cuanto a la seguridad emocional: Trataremos de mantener una relación cordial con
el paciente sin menospreciarlo, ni emitiremos juicios de valor. De suma importancia
mantener una distancia terapéutica dejándole claro que estamos allí para ayudarle.
J. Principios básicos de los cuidados psiquiátricos
Entre estos principios básicos estarán:
✓ Aceptación del paciente y su enfermedad, sin juzgar.
✓ Escucha del paciente.
✓ Nunca mentir, ni dar informaciones falsas o promesas falsas; ganarnos la
confianza del paciente.
✓ Respetarlo siempre e informarle que tiene derecho a ser respetado.
K. Actuación del celador ante un enfermo deprimido
El riesgo de que un enfermo con una seria depresión pueda intentar el suicidio hace
necesario que la seguridad del paciente sea de suma importancia. El celador deberá
vigilar de forma constante al paciente deprimido, con tacto suficiente para no
agobiarlo, comprobaremos que no tiene a su alcance objetos o medios con los que
pueda autolesionarse. Se aprenderá a conocer los signos de alarma, anotando y
trasmitiendo a la enfermera cambios en el comportamiento, signos de hostilidad,
retraimiento, conversaciones, interés inusual sobre algún fármaco, etc.
Con respecto a las necesidades fisiológicas del paciente deprimido nuestras
actuaciones serán:
✓ Excepcionalmente, lavaran y asearan a los pacientes masculinos encamados
o que no puedan realizarlo por si mismo, atendiendo a las indicaciones de
las Supervisoras de planta, unidad o servicio o personas que las sustituyan
legalmente en sus ausencias.
27
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
✓ Bañaran a los pacientes masculinos que no puedan hacerlo por sí mismo,
siempre de acuerdo con las instrucciones que reciban de las Supervisoras de
planta, servicio o unidad o personas que las sustituyan.
✓ Cuando por circunstancias especiales concurrentes en el paciente, no pueda
este ser movido por la Enfermera o Auxiliar solamente, ayudará en la
colocación y retirada de las cuñas para la recogida de excretas de dichos
pacientes.
✓ Favorecer el ejercicio físico, acompañándolo a dar algún paseo, a participar
en actividades sencillas, etc.
Ante las necesidades psicológicas el celador deberá responder a las necesidades de
estos pacientes:
✓ Se hablará siempre aun cuando no conteste. De esta manera le ayudamos a
expresar sus sentimientos de agresividad y hostilidad de manera
constructiva.
✓ Deberemos tener una actitud muy positiva hacia ellos y con ellos,
ayudándoles a mejorar su autoestima, elogiándolos y alabándoles cualquier
progreso realizado.
✓ Le demostraremos interés, pasando tiempo con él todos los días, velando
por su apariencia física, escuchando con interés lo que nos diga.
L. Actuación del celador frente a un enfermo agitado
Como medida general realizaremos los siguiente:
✓ Llamaremos siempre e inmediatamente a la Enfermera de la Unidad.
✓ Separaremos al enfermo agitado del resto de los enfermos, en caso de
compartir habitación, metiéndole en una habitación individual. En caso de
tener que reducir en presencia de otros pacientes se hablara con ellos
después de resolver la situación, con el fin de tranquilizarlos.
✓ No nos opondremos a su delirio, manteniendo su seguridad, y aceptando con
calma el hecho, demostrándole que estos trastornos no nos dan miedo, lo
que le producirá cierta calma. Siempre seremos prudentes antes una actitud
hostil.
✓ En caso de necesidad de medios de contención física, en caso de agitaciones
importantes, el celador debe estar acompañado de otros colegas, y nunca
tomar decisiones por si mismo, esperando la indicación de sus superiores,
para ello el psiquiatra estará presente. Se intentará no causarle daño.
Informando al paciente de forma clara y precisa del procedimiento que se le
va ha realizar, si es posible, antes de actuar. El medico realizara una
valoración continua para comprobar el estado del paciente, indicando el
momento de la liberación. Esta práctica no se utilizará más que el periodo
estrictamente necesario para alcanzar el propósito marcado.
✓ Observara los gestos, expresiones y propósitos del enfermo, los anotara,
para facilitar la labor del medico sobre la naturaleza y causas de la agitación,
que le permitan establecer las fases preliminares de la misma, con el fin de
prevenirla en sucesivas ocasiones.
✓ Cuidara que la habitación del paciente esté iluminada suavemente, con luz
tamizada, incluso en la noche, puesto que la oscuridad aumente la angustia
del paciente.
✓ Control ambiental, disminuyendo estímulos externos, iluminación excesiva,
ruidos voces, publico, etc. Se evitará toda clase de estímulos, tales como
llamadas, timbres, exceso de voces, etc.
28
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
✓ Se mostrará interés y confianza, escuchando al enfermo, hablándole con voz
pausada y tranquilizadora, nunca excitándolo, ni contradiciéndole, haremos
que se sienta querido, cuidado y respetado, pero no castigado o amenazado.
✓ Ayudaremos a prevenir el agotamiento del paciente agitado, intentando
encontrar la manera de que pare en sus movimientos, distrayéndolo,
ofreciéndole algo, etc.
En cuando a las medidas o actuaciones en el ámbito fisiológico, nuestra actitud será:
✓ De ayuda en sus necesidades de higiene, le sugeriremos que tome baños
templados, ya que tienen una acción sedante.
✓ Nos preocuparemos porque duerma suficientemente.
M. Inmovilización de un agitado durante una crisis aguda
Ante una crisis aguda se exigen medidas severas de contención del paciente.
Importante que el paciente no lo vivencie como un castigo, pues potenciara sus
sentimientos de culpabilidad. Nuestra actitud será de calma y sin hostilidades.
El celador no decidirá por sí mismo la contención con camisa de fuerza, y avisará
inmediatamente a los responsables de la unidad o planta.
En caso de que hubiese que inmovilizar al paciente agitado en su propia cama se
procederá de la forma siguiente:
➢ Espolvorear talco o aislar con algodón los miembros con sujetadores largos
que no provoquen compresión ni desgarro al paciente.
➢ Se atará a una mano de un lado y un pie del otro.
➢ Nunca se atarán los cuatro miembros entrecruzándolos sobre el pecho.
➢ Se inmovilizará la parte inferior del cuerpo doblando una sabana en tres en
sentido longitudinal, pasando por el abdomen y los muslos del paciente y
deslizando los dos extremos a cada lado por las barras de la cama, o por
debajo de la cama. Se fijará sólidamente.
➢ Se inmovilizará la parte superior del cuerpo no molestando en la respiración.
Se enrollará una sábana pasándola por la articulación de la escapula y se
atará a los extremos enrollando uno con otro en el soporte de la cabecera de
la cama. Se puede realizar con los dos hombros. En una almohada
apoyaremos la cabeza del paciente.
➢ Las protecciones contra las caídas serán con camas con lados móviles, que
puedan ser retiradas en un momento dado, o colocando tablas laterales que
se protegerán con almohadillas de algodón y mantas o almohadas.
➢ Se utilizarán a nivel de los pies correas resistentes o trabas.
N. Actuación en pacientes con riesgo suicida
Si creemos que hay riesgo suicida, no dejar nunca al enfermo solo, incluso si no existe
tal riesgo; hasta que el paciente no esté bien evaluado, no se le debe dejar sólo, bajo
ningún concepto.
En estos casos de riesgo suicida conviene empezar la entrevista con preguntas
generales sobre el estado afectivo (tristeza, aflicción) y expectativas de futuro
(pesimismo) sin olvidar recoger información sobre métodos planes y circunstancias del
intento/os si los ha habido, ya que hay que terminar hablando directamente con él
sobre su problema sin tapujos. En estos pacientes hay que plantearse rescatar
expectativas (rescatar áreas favorables, aumentar su autoestima, elaborar junto con
él una estrategia realista para afrontar su situación crítica) y demostrar al paciente
que cuenta con un apoyo emocional (de profesionales, familiares o personas
significativas).

29
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
La conducta suicida puede surgir en cualquier categoría diagnóstica, desde los
trastornos de personalidad, hasta las psicosis, pasando por los trastornos orgánico-
cerebrales y por lo tanto es importante explorar en todo interrogatorio acerca de
pensamientos o intenciones suicidas. Si bien no hay predictores seguros, sí hay
criterios indicativos de gravedad:
1. Potencia letal del intento: a mayor agresividad del intento, peor pronóstico.
¿Estaba convencido el paciente de que el método funcionaría? ¿Había hecho
alguna maniobra financiera de despedida? (testamento, seguro de vida, dona-
ciones de bienes).
2. Posibilidad de rescate o ayuda: si ingiere tabletas y lo comunica,
inmediatamente resta importancia, por el momento, al intento.
3. Historia familiar o personal de conducta suicida. Esto empeora el pronóstico.
4. Trastorno psiquiátrico: si el paciente está psicótico (delirante o alucinado) o
intoxicado por alcohol o drogas, el pronóstico es peor.
5. Otros factores: el riesgo aumenta con la edad, divorcio o viudedad, sexo (varo-
nes más intentos graves, mujeres más tentativas), trastorno físico grave,
desempleo, soledad, aniversarios, despidos etc.
El celador será la persona encargado de acompañar al paciente psiquiátrico en su
traslado, tanto a unidades del mismo centro como a otras instituciones en
ambulancia.
Al ser pacientes que presentan especiales dificultades en el manejo previo y durante
el traslado. En casos de agitación psicomotriz será preciso la contención física y, en
muchas ocasiones, la administración de fármacos que procuren la sedación suficiente,
sin olvidar, el uso de las habilidades comunicativas y otro tipo de intervenciones de
tipo psicológico.
No debería, iniciarse el traslado de un paciente agitado hasta que se ofrezcan las
garantías de seguridad imprescindibles para su realización.
✓ Orden escrita y motivada del médico en hoja de curso clínico.
✓ Diariamente se realizará evaluación del nivel de precauciones contra el suicidio
por el médico, con la correspondiente actualización en la orden médica.
✓ Actitud de escucha con contacto personal continuo con algún miembro del
equipo.
✓ Algún miembro del equipo asistirá a las actividades en común con estos
pacientes, si así lo autoriza su médico, y siempre que sea posible.
✓ Si se precisa utilizar material de riesgo (máquinas de afeitar, etc.) se
permanecerá a su lado durante el tiempo que las use.
✓ Se conocerá la deambulación del paciente en cada momento. Siempre que sea
preciso y si no hay otra opción permanecerá en el control de enfermería o en
aislamiento en caso de máxima vigilancia.
✓ Controles frecuentes durante la noche.
O. Protocolo de la sujeción mecánica y terapéutica
En salud mental siempre se han empleado tratamientos de tipo somático. Al
producirse avances en las investigaciones sobre la fisiopatología de las enfermedades
mentales, se han ido desarrollando nuevas modalidades de tratamientos somáticos
más perfectas y sofisticadas.
Se siguen manteniendo modalidades terapéuticas como las restricciones, uno de los
primeros métodos de asistencia para los pacientes psiquiátricos. Existen en la
actualidad tres tipos de contención del enfermo psiquiátrico que son: la reducción
verbal que tranquilizan, estimular la confianza, etc., la farmacológica mediante
30
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
fármacos para relajar al paciente y la reducción física. Hay algunos autores que
nombran una cuarta denominada reducción ambiental –control de los estímulos,
espacios adecuados...–.
A continuación, vamos a desarrollar el procedimiento de reducción física:
A. La sujeción mecánica/física
Consistirá en el empleo de sistemas de inmovilización mecánica para el tórax, las
muñecas, los tobillos, etc. Estas deben ser aplicadas con suma discreción y máximas
garantías de seguridad y siempre bajo la recomendación de un facultativo médico.
Mediante ellas se debe impedir que las conductas que han obligado a esta sujeción se
repitan.
Estarán indicadas las sujeciones mecánicas/físicas en:
1. Conducta violenta en un paciente que resulte peligrosa tanto para él
mismo como para los demás.
2. Agitación que no sea controlable con medicamentos.
3. Que represente una amenaza para su integridad física debido a la negación
del paciente a descansar, beber, dormir, etc.
4. Ante situaciones de riesgo que no puedan ser controladas de ninguna otra
manera, se puede producir una contención temporal, con el fin de recibir la
medicación, o durante largos periodos, en caso de no poder administrar los
fármacos o estos no le hacen el efecto esperado y continúa siendo peligrosos.
Los pacientes sujetos suelen calmarse al trascurrir algún tiempo.
5. En algunos casos a nivel psicodinámico, estos pacientes incluso pueden
recibir con satisfacción el control de sus impulsos, pero siempre deben estar
indicadas terapéuticamente.
Serán aplicables en cualquier situación, aunque no existen normas fijas sobre cómo
hay que actuar ante una situación de violencia. Se realizará de la siguiente manera:
1. Distraer al paciente: La intervención se realizará cuando el número de
personas sea suficiente, cuatro o cinco, el resto de compañeros serán
informados a través del teléfono o la alarma. Deberemos vigilar y distraer la
atención del paciente, colocándonos a una distancia adecuada. Informándole
que está perdiendo el control pero que se le va a ayudar, si él lo desea; con
tono firme y comprensivo.
2. Existirá un plan de actuación pre acordado. Se implicará todo el personal,
independientemente del estamento profesional.
3. Preparación del personal: Se despejará al paciente de todos los objetos
peligros para la integridad física tanto de él como nuestra, quitándonos
gafas, relojes, pulseras, pendientes, etc.
4. Evitar público: El paciente tendera a adoptar una posición más heroica que
si estuviese solo. En caso de estar en la Unidad aumentaría la ansiedad de
los demás pacientes, especialmente los paranoides.
5. Momento de la intervención: La intervención se realizará cuando muestre
signos de violencia inmediata: realice actos violentos con objetos, en caso de
estar personas cerca actuará contra ellas. El momento que se detenga a
recuperar fuerzas será el propio de actuar.
6. Número de personas: Entre 4 y 5, de suma importancia que el grupo sea lo
mas numeroso posible, ya que una demostración de fuerzas puede hacer
desistir la acción. Cada extremidad será sujetada por un miembro del equipo.
7. Actitud del personal: La reducción será con fines terapéuticos. Se
dispondrán sedantes parenterales. Nunca se utilizará como castigo.
31
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
8. El personal será profesional, no mostrará cólera, ni afán de castigo, actitud
enérgica pero amable, respetuoso, evitando golpearle o someterlo a posturas
humillantes, se actuará impidiéndole el movimiento, evitar insultos,
blasfemias, en todo momento.
9. Sujeción: Cada uno de los miembros tendrá asignada una extremidad. Se
evitarán los huesos largos y el tórax, para evitar lesiones. Las sujeciones se
pondrán en las zonas más distales.
10. Siempre deberán estar autorizada por el médico, podrán ser de forma de
verbal, siendo mejor por escrito en la hoja de órdenes médicas.
11. Se debe registrar minuciosamente la razón de la contención, la duración, el
curso del tratamiento y la respuesta del paciente mientras esté sujeto.
12. Se deben emplear exclusivamente sistemas homologados de sujeción
física, ejemplo: segufix.
El equipo de sujeción de segufix, consta de los elementos siguientes:
– Cinturón ancho abdominal.
– Arnés hombros-tórax.
– Tiras para cambios posturales.
– Muñequeras.
– Tobilleras.
– Botones magnéticos.
– Llaves magnéticas.
B. Técnica de la sujeción terapéutica
Dentro de las técnicas de sujeción terapéutica estarán:
– Se le explicará al paciente por qué se le va a sujetar.
– En la sujeción de un paciente deberían estar un mínimo de cuatro personas.
– Estará visible para el paciente siempre un miembro del equipo, intentando
tranquilizarle durante la sujeción. Así se ayuda al paciente a aliviar su temor al
desamparo, impotencia y pérdida de control.
– Se debe sujetar con las piernas extendidas y ligeramente abiertas con el fin de
agarrarlas por los tobillos bien a las tiras del segufix o al travesero de la cama.
– Se mantendrán los brazos extendidos a lo largo del cuerpo, nunca se deben
entrecruzar y separados ligeramente del cuerpo, para sujetar por las muñecas, a
las tiras del segufix o al travesero de la cama.
– El tronco se debe sujetar firmemente a la cama con la correa especial, más
ancha. Se cuidará que no esté floja, para que no pueda deslizarse por ella y
ahorcarse, ni tampoco excesivamente fuerte, que pueda dificultarle la respiración.
– La sujeción deberá permitir la administración de perfusión endovenosa por el
antebrazo, y que pueda recibir líquidos o alimento.
– Se mantendrá la cabeza del paciente ligeramente levantado para disminuir su
indefensión y se reduzca la posibilidad de aspiración pulmonar.
– Se comprobará periódicamente las sujeciones por la seguridad y la comodidad
del paciente.
– Después de la contención del paciente, el médico deberá comenzar el tratamiento
mediante la intervención verbal.
– Incluso estando sujetos, la mayor parte de los pacientes necesitan medicación
antipsicótica de manera concentrada y por vía intramuscular.
– Cuando el paciente esté bajo control, se deberán ir eliminando las restricciones
a intervalos de cinco minutos, hasta que el paciente tenga sólo dos.

32
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
– La sujeción mecánica debe tenerse el menor tiempo posible, a medida que el
paciente se va tranquilizando se le deben ir retirando sujeciones.
Se deben prevenir los tromboembolismos: Para ello:
a) Sobre todo en ancianos, se liberará una extremidad de las cuatro cada 30
minutos.
b) En inmovilizaciones superior a las 24 h o en pacientes con factores de riesgo
se requerirá hacer profilaxis de trombosis, con heparina de bajo peso molecular
(HBPM).
C. Acciones que realizara el equipo sanitario en un paciente sujeto
terapéuticamente.
Siempre se mantendrá la dignidad y la autoestima del paciente ya que la pérdida
de control y la imposición de sujeciones mecánicas resultar muy penosas para el
paciente, por ello:
– Se preservar la intimidad del paciente.
– Se le explicar la situación a los otros pacientes sin revelar la información que el
paciente considere confidencial.
– Se mantendrá contacto verbal con intervalos regulares mientras se halle despierto.
– Se le Implicará en planes para poder finalizar la sujeción mecánica.
– Se le ira desacostumbrando progresivamente a la seguridad que supone un
entorno de aislamiento.
Se mantendrá la integridad física porque no van a poder atender sus necesidades
fisiológicas y pueden sufrir los riesgos que implica la inmovilidad:
o Se comprobarán las constantes vitales periódicamente por el enfermero.
o Se ayudará al paciente en la higiene personal.
o Se le acompañara al cuarto de baño o se le proporcionara la cuña u orinal.
o Se regulará y controlará la temperatura de la habitación.
o Se le realizarán los cambios posturales necesarios.
o Se mantendrán almohadilladas las sujeciones.
o Se le ofrecerá alimentos y líquidos en caso de estar prescritos por el médico.
o Se le observará frecuentemente y se retirarán todos los objetos peligrosos de
su entorno.

8. INTERNAMIENTO DEL ENFERMO MENTAL


Aspectos legales con respecto a la enfermedad mental:
– Constitución Española, art. 17.1 sobre el derecho a la libertad y seguridad.
– Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Artículo 763: Internamiento no
voluntario por razón de trastorno psíquico.
– Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica de la autonomía del paciente y de
derecho y obligaciones en materia de información y documentación clínica:
artículos 4, 5, 7, 8 y 9.
En la Ley de Enjuiciamiento Civil (Ley 1/2000, de 7 de enero), concretamente en su
artículo 763, se señala que el internamiento forzoso del enfermo mental requerirá
para ello de una previa autorización judicial; sin embargo, no se regula en la misma
nada del internamiento voluntario, que es el más frecuente.
Situaciones que se dan dentro del internamiento forzoso:
1.ª Internamiento urgente: Se permite y se recomienda el traslado del paciente de
forma inmediata a un centro psiquiátrico por decisión médica o por la persona que
este al cuidado del paciente.

33
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
Siguiendo lo indicado en el art. 763, se dará cuenta dentro de las 24 horas primeras al
Juez, o bien, y si existieran problemas para ingresarlo, se solicitará en el Juzgado de
Guardia su ingreso urgente con la documentación acreditativa de encontrarse en tal
situación clínica.
Los psiquiatras Ortega Monasterio y Talón Navarro (1986), aconsejan el
internamiento forzoso por las siguientes causas:
1. Riesgo de autoagresividad.
2. Riesgo de heteroagresividad.
3. Pérdida o grave disminución de la autonomía personal con incapacidad para realizar
las tareas de cuidado personal más necesarias.
4. Grave enfermedad mental, que sin incluir inicialmente ninguno de los supuestos
anteriores, suponga un riesgo de agravación en caso de no ser adecuadamente
tratada.
2.ª Internamiento ordinario no urgente: También está contemplado en el art. 763
del CC y tiene las mismas indicaciones que en el ingreso urgente. Será solicitado a la
autoridad judicial, por parte de familiares, tutores o centros asistenciales, la propuesta
de ingreso del paciente, y el Juez, tras examen directo del afectado y el dictamen de
un facultativo por él designado (Médico Forense u otro médico), llegará a la existencia
o no de una causa médica que justifique el ingreso, concederá o denegará la
autorización del internamiento, poniéndolo en conocimiento del Ministerio Fiscal, como
indica el art. 763 del Código Civil y a los efectos preventivos del art. 757 apartado
tercero y art. 758.
El Juez de oficio recabará información sobre la necesidad de proseguir el
internamiento, cuando lo crea pertinente, y, en todo caso, cada seis meses, y
acordará lo procedente sobre la continuación o no del internamiento (art. 211). La
información el Juez la solicitará bien a los facultativos que le están asistiendo en el
centro donde se encuentra ingresado el paciente, o puede indicar que sea reconocido
y emitir informe al respecto por un Médico Forense o un médico especialista por él
designado.

9. DEFINICIÓN DE URGENCIAS, ACTUACIÓN DEL CELADOR EN LOS


DIFERENTES ESPACIOS DE LAS URGENCIAS. URGENCIAS Y EMERGENCIAS.
9.1. Definiciones, tipos de urgencias:
Las unidades de urgencias sanitarias tendrán como fin garantizar a todos los usuarios
del Sistema Sanitario Público la atención sanitaria durante las 24 horas del día todos
los días del año, se tratarán los procesos que no admitan demora y que no sean
susceptibles de someterse a los tiempos de espera largos de la asistencia ambulatoria,
así como de internamiento ordinarios o programados. Quiere estos decir que el
paciente será atendido en las urgencias por el médico especialista en la patología que
presente, durante las 24 horas del día. Esta atención será por tanto permanente y sin
demoras.
Por tanto, se entenderá la urgencia como la atención a la población que necesita
asistencia en poco tiempo. Distinguiremos por otro lado el concepto de emergencia,
que será la atención inmediata que necesita una persona en el caso de que pueda
existir riesgo vital inmediato.
Entenderemos que la urgencia puede aparecer de forma fortuita en cualquier lugar o
actividad, que puede ser de una gravedad variable y que necesitará una atención
médica. Tanto las urgencias como las emergencias se pueden producir dentro o fuera

34
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
del horario laboral normal. Dentro del Sistema Sanitario Integral el servicio de
urgencias será un punto de apoyo esencial.
Es debido a que sea incrementado el número de accidentes de tráfico, enfermedades
cardiovasculares, traumatismos, quemaduras, enfermedades mentales, o cualquier
otra patología que se sufre cotidianamente requiera de una atención inmediata
haciendo absolutamente necesaria la asistencia urgente.
Podremos definir, por tanto, las urgencias como la situación donde se requiere
atención inmediata. Se clasificarán las urgencias con respecto a su inmediatez en dos
tipos:
• Urgencia sentida o subjetiva, la urgencias o actuación inmediata es requerida
por el propio paciente, por sus familiares o por sus responsables legales.
Denominada también urgencia médica.
• En la urgencia verdadera u objetiva, la inmediatez de la atención o de la
urgencia la determinará el personal sanitario y la propia emergencia, donde el
riesgo vital es inminente, requerirá recursos especiales. Esta valoración de la
inmediatez será realizada por los servicios de urgencias. Debiendo estar
preparados para ajustarse a las necesidades de los casos críticos, donde la
planificación, la comunicación e información deberá ser eficaz y eficiente, siendo
también otro factor importante la preparación y cualificación del personal que
atiende estas urgencias. Denominada también emergencia médica.
Será la urgencia médica a una asistencia médica inmediata y la emergencia médica
una urgencia agravada donde existe peligro para la vida o el riesgo de secuelas si no
se recibiese atención médica cualificada e inmediata.
Pese a las dificultades para clasificar los servicios de urgencias y emergencias médicas
existentes, nos referiremos a ellos en base a la forma de analizar la solicitud de
urgencia (dispacht o regulación), al tipo de respuesta que se da en las urgencias de
menor gravedad y a la respuesta dada en las emergencias médicas. Tendremos por
ello una clasificación con cuatro modelos, en función del tipo, cantidad y secuencia de
quien intervenga:
• Un escalón (básico o avanzado), que dispondrá de personal no facultativo, con
capacidad para la realización de técnicas de soporte vital básico, o avanzado,
cardíaco y traumatológico.
• Un escalón avanzado, que dispondrá de personal médico, con capacidad para
realizar técnicas de soporte vital avanzado, cardíaco y traumatológico.
• Dos escalones secuenciales (básico-avanzado), sin médicos.
• Dos escalones secuenciales, uno básico, con personal no facultativo, y otro,
avanzado, con personal facultativo, que se desplazan al encuentro del paciente
desde puntos diferentes.
Existen diferentes sistemas de clasificación, tendrán como finalidad el categorizar o
encuadrar a los pacientes en función de la prioridad de la atención médica
prehospitalaria, el transporte, el hospital receptor y la atención médica, todo ello para
hacer más objetivos los sistemas. El código de colores es un código internacional, que
no dependerá del sistema que se utilice para encuadrar a los pacientes y que divide a
los pacientes en cuatro tipos o categorías:
• Negro: Se utilizará cuando las posibilidades de recuperación son nulas o es
cadáver. Se puede diferenciar con el blanco para cuando ya fallecido y el negro
para el paciente agonizante.
• Rojo: De uso cuando existe la posibilidad de que el paciente pueda sobrevivir y
debe ser inmediata la actuación médica.
35
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
• Amarillo: Se usará en casos de que el paciente sea diferible, con vigilancia
mientras pueda ser atendido.
• Verde: Para pacientes con lesiones leves, que puedan caminar y no necesiten
un traslado con medios especiales.
Con el fin de encontrar el sistema que mejor se adapte a las necesidades de la
atención integral de urgencias médicas, se ha establecido un sistema coordinado de
atención, en el que los pacientes se dividirán en dos grandes grupos:
• Los atendidos en la atención prehospitalaria, que se realizara en función del
juicio clínico, con diagnósticos probables, realizados por un facultativo.
Valoración de código por colores.
• Los de atención hospitalaria, en este se tendrá apoyo o ayuda del resto de
especialista y de los laboratorios para tomar decisiones. En caso de no tener la
especialidad o el servicio, el paciente será remitido a un centro de nivel superior
o más asistencia.
9.2 Urgencias Hospitalarias
En la mayoría de los hospitales, actualmente se establecen 5 niveles de gravedad, que
estará vinculada a la demora en la atención:
• Nivel 1 o rojo: Necesita atención inmediata del médico. Emergencia.
• Nivel 2 o naranja: Puede demorarse la atención por el médico 10/15´.Muy
urgente.
• Nivel 3 o amarillo: Puede demorarse la atención por el 30´. Urgente.
• Nivel 4 o verde: Puede demorarse la atención por el médico 60´. Menor
urgente.
• Nivel 5 o azul: Podrá demorarse la atención por el médico 120´. No urgente.
Cuando estos plazos de tiempo no puedan cumplirse, se deberá realizar de nuevo un
triage, una nueva valoración de la situación del paciente.
Las Unidades de Urgencias de los hospitales depende directamente de los Servicios de
Cuidados Críticos o Medicina Intensiva de estos, y estarán adscritas a la División
Médica. Será el responsable del servicio un Coordinador Médico de Urgencias, que
tendrá el apoyo de un/a supervisor/a, pudiendo existir en hospitales grandes hasta un
coordinador de celadores.
Los facultativos tendrán en los servicios de urgencias guardias médicas que estarán
establecidas en módulos de 12 o 24 horas, quiere decir esto, que un número de ellos
estará durante 12 horas seguidas y otro número prestará servicios durante 24 horas
continuadas. El resto de personal tanto sanitario no facultativo: DUE (ATS), técnicos
de RX y auxiliares enfermería (TCAE), como de personal no sanitario celadores y
auxiliares administrativos realizará sus servicios en urgencias del hospital con turnos
rotatorios: mañanas, tardes y noches.
No olvidaremos que las urgencias hospitalarias es uno de los lugares por donde se
producen un gran número de ingresos, por ello deber estar adecuadamente
organizado, y las zonas estarán totalmente definidas y delimitadas, ello con llevará en
una correcta y mejor atención y evitará retrasos a la hora de la atención al enfermo.
Distinguiremos las siguientes zonas o áreas de trabajo en las Unidades de Urgencias,
dependiendo de la funcionalidad y la operatividad.:
✓ Área o zona de admisión de enfermos. El objetivo de esta zona es la de
registrar las entradas y salidas de pacientes, dirigiéndolos en primer lugar a la
zona de triage. Funcionará también como zona de información de los pacientes y
en fines de semana y festivos, hará las veces de Admisión General. Entre otras
realizará las siguientes tareas: Registro de entrada de pacientes, derivar a la sala
36
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
de triage, en caso excepcionales custodiará las pertenencias del paciente a
solicitud de este, avisa a las ambulancias ante un traslado, cumplimenta la
documentación necesaria en casos de partes al juzgado, agresiones, etc.
✓ Área o zona de espera de pacientes y acompañantes, salas de espera.
Estarán ubicados los familiares o acompañantes de los pacientes, en esta zona
recibirán aviso si son requeridos para información médica. Están ubicadas en la
puerta de entrada y al lado de admisión.
✓ Sala de Triage. Espacio físico donde el personal sanitario: facultativos y
enfermería acogen al paciente, lo clasifican y lo ubican. Actualmente está en
desuso el termino triage, que está siendo sustituido por R.A.C. (Recepción, Acogida
y Clasificación), siendo exclusivo el triage en casos de catástrofes.
✓ Área o zona de RCP (Resucitación Cardiopulmonar). Es conocida como la sala
de críticos o zona de parada donde se reciben a los pacientes que tenga prioridad
absoluta por riesgo para su vida. Será el primer nivel de la atención a pacientes
críticos, se tratará a pacientes con estado grave o muy grave, o pacientes que
necesiten una atención inmediata a fin de evitar una gravedad mayor.
✓ Área o zona de boxes o cortinas: serán cuartos o habitaciones donde se
produce el reconocimiento del paciente, están dotados de instrumental necesario
para la realización de acciones de urgencias. De segundo nivel, en esta zona se
realizarán tareas que mejorarán la salud del paciente con riesgo moderado o grave
sin comprometer su salud.
✓ Área o zona de camas de observación: Esta zona está habilitada con camas,
será la zona donde los enfermos permanecerán encamados con el fin de observar
su proceso clínico y evolución, previo a decidirse su ingreso en la planta de
hospitalización o el alta al domicilio del paciente. En esta zona a estancia máxima
será de 24 h. sin que se produzca el ingreso en el centro.
✓ Área o zona de asistencia por especialidades específicas: ginecología-
obstetricia, urología, ORL, oftalmología, traumatología.
✓ Salas o zona de médicos, se denominan sala de informes, en esta zona el
facultativo elabora los informes médicos de los pacientes, después del estudio y las
valoraciones de las pruebas a los que se les ha sometido a estos.
✓ Despachos tanto del coordinador de urgencias como del/a supervisor/a de
enfermería.
La asistencia sanitaria de urgencias incluirá los siguientes regímenes: Régimen de
ambulatorio (observación en sillones), régimen de observación (zona de camas) y
régimen de internamiento (ingreso hospitalario). En ningún caso la asistencia de
urgencias hospitalaria se prestará en el domicilio.
Las urgencias hospitalarias contarán además con una serie de medios técnicos, entre
otros estarán:
• Oxígeno y medios para su administración.
• Equipo para infusión parenteral y administración de sangre y
hemoderivados.
• Medicamentos.
• Instrumental de cirugía menor, torniquetes y material para clampajes
vasculares.
• Equipo de monitorización cardio-respiratoria, laringoscopio y tubos
endotraqueales. Desfibrilador cardíaco con sincronizador.
• Equipo de aspiración gástrica y traqueobronquial, equipos para
cateterización uretral.
37
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
• Equipo de atención obstétrica urgente.
• Equipo para drenaje pleural y pericárdico.
• Equipo de ventilación mecánica asistida, equipo de traqueotomía y
toracocentesis.
Veamos a continuación el personal que trabaja en las urgencias hospitalarias:
- Responsable: El Coordinador médico de Urgencias.
- Facultativos: Se dividen en:
• Especialistas que serán los médicos especialistas y sus adjuntos que se
encuentren realizando las guardias en el hospital y atenderán las
urgencias que llegue.
• No Especialistas son los médicos de urgencias y los médicos de medicina
general o ahora denominados de familia que prestan sus servicios en las
urgencias hospitalarias, su atención será de primera asistencia
remitiendo a los especialistas en los casos que consideren.
• En formación, son los MIR, que se encuentran formándose a cargo de las
diferentes especialidades de que disponga el hospital, existiendo también
formación de médico de urgencias.
- No Facultativo: Enfermero/a Supervisor/a de Urgencias, enfermeros/as
(DUE/ATS), técnicos especialistas y TCAES.
- Personal No Sanitario: Celadores/as y personal Administrativo.
- Personal del Servicio de Atención al Paciente: en algunos hospitales
presta sus servicios de urgencias en guardias de 17 a 24 horas.
9.3 Unidades de Urgencias Extra Hospitalaria
a) Servicios Normales de Urgencias y Servicios Especiales de Urgencia.
Prestan asistencia sanitaria de urgencias no especializada durante las 24 horas los
días festivos y domingos, y desde las 17.00 h hasta las 09.00 h del día siguiente el
resto de los días. Espacialmente estarán ubicadas en los Centros de Salud y en los
Centros de Especialidades.
- Servicios Especiales de Urgencias, prestaran su asistencia en grandes núcleos
de población y en capitales de provincias.
- Servicios Normales de Urgencias, cubrirán la asistencia a las poblaciones que
tengan ambulatorios y a las que solo tengan consultorios.
La asistencia prestada tanto por los SNU como por SEU comprende la asistencia
ambulatoria y la asistencia domiciliaria. No incluye régimen de internamiento, que se
presta solo en los hospitales. El personal que formaba estas estructuras era:
Médicos/as generales o de familia, Enfermeros/as, Celadores, Conductores o
Celadores-Conductores. Este personal es un personal propio no pertenece al centro o
ambulatorio donde desarrolla su trabajo. Realizaran jornadas de 16 horas de 17.00 a
09.00 cada cuatro días. Estos dispositivos se consideran como dispositivos sanitarios a
extinguir puesto que se encuentran incluidos en la asistencia sanitaria de urgencias de
los Centros de Salud, y por la creación de nuevos dispositivos de urgencias como los
Servicios de Urgencias y Emergencias del 061/112/SAMU.
b) Servicios de Urgencias de Atención Primaria SUAP o Puntos de Atención
Continuada PAC en los Centros de Salud
Permanecerán abiertos como mínimo entre las 09.00 h y las 17.00 h. Prestarán una
asistencia continuada de urgencias mediante los Equipos de Atención Primaria de las
Zonas de Salud, en turnos rotativos.
Comprenderá tanto la asistencia en el propio Centro como la domiciliaria. No incluyen
tampoco régimen de internamiento, solo ambulatorio y domiciliario.
38
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
El personal estará conformado por el personal propio del Equipo de Atención Primaria
en servicios de guardias. Médicos/as generales, Enfermeros/as y personal de
enfermería y Personal no Sanitario: Celadores y Auxiliares Administrativos. La
atención que realizan se retribuirá como complemento de atención continuada. La
implantación progresiva de Centros de Atención Primaria con PAC y la cobertura de las
urgencias por estos, hizo que desapareciesen los SNU/SEU.
c) Los Celadores en las Unidades de Urgencias Extrahospitalaria,
funciones
En estas unidades el celador se encargará, además de las funciones generales que le
corresponden, de realizar funciones administrativas.
Estarán dentro de estas funciones:
• Tomará los datos de los pacientes que acudan, así como el motivo de la
consulta.
• Deberá verificar los datos de las tarjetas sanitarias.
• Deberá recoger los avisos telefónicos que se produzcan para la atención
domiciliaria.
• Deberá velar por el buen funcionamiento del servicio.
• Deberá hablar con los pacientes que lleguen cuando el equipo este realizando
una asistencia a otro paciente fuera del centro o a una paciente grave en el
mismo, explicándoles la situación y diciéndoles que deben esperar.
• En caso de petición, deberá facilitar la hoja de reclamaciones a los usuarios que
no se encuentren de acuerdo con la atención recibida.
• Nunca deberá abandonar su puesto de trabajo cuando este solo en el servicio al
ausentarse a realizar atenciones de urgencia vital o avisos domiciliarios el resto
del equipo.
• En situaciones de máxima emergencia, podrá realizar derivaciones de urgencia
a otros dispositivos sanitarios 061/112.
9.4 La actuación del Celador en el Servicio de Urgencias Hospitalarias.
Funciones específicas del Celador en las Urgencias Hospitalarias
Las características de cada Hospital condicionaran el número de celadores y el reparto
de estos dentro de la Unidad de Urgencias, a continuación, vamos a clasificar los
siguientes puestos del celador en urgencias:
• Celador de puerta de entrada externa.
• Celador de puerta de entrada interna.
• Celador de boxes de urgencias o de Medicina Interna.
• Celador de boxes de urgencias o de Traumatología y Cirugía.
• Celador de apoyo interno.
• Celador de apoyo externo.
• Celador de observación.
El destino de urgencias será un puesto de trabajo donde él celador deberá ser una
persona dinámica, dotado de entereza por las situaciones de extrema dureza que se
pueden experimentar y de gran humanismo ya que deberá comprender y ayudar a los
usuarios. Como miembro activo del equipo multidisciplinar estará plenamente
integrado, ya que tendrá como misión junto al resto de profesionales de las
instituciones sanitarias, satisfacer las demandas tanto del paciente como de la familia.
Por tanto, el celador se ocupará en este servicio dependiendo del puesto que ocupe,
de lo siguiente:
a) Celador de Puerta externa o exterior:
✓ Recepción del paciente:
39
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
•Nunca dejará la puerta sin atención.
•Recepción y ayuda a pacientes ambulantes.
•Recepción y ayuda a los pacientes que vengan tanto en vehículos particulares
como en ambulancias. Ayudando al paciente a bajar del vehículo particular,
dependiendo de su movilidad utilizara camilla o silla de ruedas. En caso de venir
en ambulancia esperara la bajada de la camilla por parte del personal de la
ambulancia y que este sea introducido en la entrada de Urgencias.
Deberá disponer del número suficiente de sillas de ruedas y camillas,
comprobando su estado, e informando al Coordinador de Celadores o al JPS y al
Supervisor/a de cualquier anomalía que encontrase en estas, las camillas las
tendrá cubiertas con sabanillas que habrá preparado la TCAE, no permitiendo
que nadie ajeno a este servicio retire este material, sin tener una orden
explicita del JPS o del Supervisor/a.
• Trasladará al enfermo al mostrador de Admisión de Urgencias para que el
personal administrativo tome datos. En caso de que su estado de salud no le
permita esperar, lo pasará directamente a la zona de triage. En caso de venir
acompañado por familiares, les indicara que pasen por la zona de admisión de
urgencias para la toma de datos. Indicará a los familiares o al paciente que
aguarden en la sala de espera de la zona de triage, hasta ser visto por un
facultativo que valorará su situación.
El traslado podrá ser en sillas de ruedas, camillas, etc.
• Avisará al personal sanitario cuando sea preciso.
✓ Control de personas:
• Deberá vigilar la entrada al Área de Urgencias de todo el personal, no
permitiendo el acceso a sus dependencias más que a las personas autorizadas
para ello. Controlará que solamente pase a la zona de boxes un acompañante
por paciente. Así mismo controlará que solo pase al interior para la realización
de pruebas y demás de un acompañante/familiar por paciente. Será el
responsable de la entrada al Servicio.
• Permitirá la entrada de personas que puedan acudir a admisión de urgencias y
en casos excepcionales a las dependencias interiores del servicio con el fin de
facilitar datos o al ser requeridos, en este caso los acompañará un celador de
apoyo.
• Facilitará información general, nunca sanitaria ni administrativa (el celador
nunca informa del estado de un paciente). Si la familia de un accidentado
llegase paulatinamente les indicará que esperen en la sala de espera, y que
será allí donde serán localizados por el facultativo en caso de cualquier
información que deban recibir. En casos de familias muy extensas el facultativo
no informará a todos los familiares a demanda de éstos, la información sobre su
estado siempre es función del facultativo.
• En casos que estén implicadas las Fuerzas de Seguridad del Estado o la Policía
Local, con un accidentado permitirá que éstos accedan al interior para la
custodia del enfermo, o que puedan recabar los datos necesarios para el
informe. No será incumbencia del celador el motivo de la investigación ni los
pormenores de la misma.
• Cuidara del mantenimiento de las normas de convivencia general (no fumar,
buen uso de las instalaciones, etc.).
• Será su tarea no permitir la entrada del personal del centro como lugar de paso
para acceder al trabajo, indicando que para eso está la puerta de entrada de
40
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
personal, y mucho menos permitirá la entrada a visitantes o familiares para
acceder a otras dependencias del hospital.
• Deberá mantener la puerta de entrada de urgencias libre de vehículos, cuando
los anteriores hayan finalizado su función por cualquier posible llegada de
nuevas urgencias. En caso de que el paciente llegase con cierta gravedad en su
vehículo conduciendo avisara al coordinador para que se solucione esta
incidencia.
• Realizara servicios de guardia dentro del turno correspondiente que tenga
asignado, no debiendo abandonar el servicio de la puerta hasta que no tenga
relevo. Su tarea consistirá en estar como un centinela, teniendo siempre visible
la puerta y prestando sus servicios sin excepciones.
• Deberá ayudar al personal sanitario en tareas iniciales de un tratamiento de
emergencias. En caso de duda a la movilización de un paciente y si sospechase
de una enfermedad grave, avisará al facultativo/a o a la enfermera/o para que
proceda a evaluar el grado real de la prioridad e indicase el traslado al box de
RCP o parada.
b) Celador de puerta de entrada interna o interior
• Deberá instalar al paciente en el box, a la orden del facultativo y previa
autorización por el control de boxes.
• Les indicará a los familiares o al propio paciente según su estado, que aguarden
en la sala de espera para ser visto por el facultativo que valore su situación. La
entrada a triage será por orden de llegada, salvo que el paciente presente una
prioridad.
• Deberá controlar que solamente paseo o este por la zona de boxes un
acompañante o familiar por paciente.
c) Celador de Boxes (departamentos dentro del servicio)
✓ Celador de boxes de urgencias o medicina interna
• Estará ubicado en el control de enfermería de boxes.
• Deberá instalar al paciente en el box, movilizándolo y colocándolo en la posición
que le indiquen.
• Ayudará en la movilización de pacientes a la TCAE, esta desvestirá al paciente
de sus ropas y le pondrá el camisón hospitalario. Guarda sus pertenencias
personales en bolsas rotuladas e identificadas. Se hará entrega a la familia al
momento de esta o se dejarla al lado de la camilla del paciente. Si el paciente
llevase algo de valor el personal sanitario deberá entregarlo a la familia, de no
existir de lo contrario se trasladará en un sobre rotulado a admisión de
urgencias, donde permanecerá en depósito, en la actualidad es entregado al
Servicio de Seguridad.
• Trasladará o acompañará al paciente a realizar diversas pruebas: TAC,
radiografía, ecografías si se realizarán dentro de la unidad. Debiendo preguntar
siempre al facultativo o enfermería, su estado para saber cómo debe ir:
andando, en camilla o en silla de ruedas. Si el traslado es fuera de la unidad,
avisaría a un celador de apoyo externo para que realice tal función. En caso de
no estar ningún celador de apoyo disponible llevará al paciente a la sala de
espera para dejar el box o la cortina libre y que pueda ser ocupada por otro
paciente.

41
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.

Box de consulta

• Ayudará en las punciones lumbares y otras pruebas que requieran


inmovilización del paciente, debiendo colocar al paciente en la posición
adecuada.
• Se ocupará de aquellos pacientes críticos en la sala de RCP cuando el celador
de apoyo interno no se encuentre o cuando este no exista.
• Trasladará al paciente a las camas de observación en caso de ser necesario.
• En caso de alta del paciente desde estos boxes, trasladara al paciente hasta el
medio de transporte en la zona de intercambio.
• Llevará las muestras de orina, heces, sangre, etc. a los laboratorios que
correspondan.
✓ Celador de boxes de Traumatología y Cirugía
Son denominadas como “salas de yesos” o “salas de curas”, están preparadas para
atender pacientes que demandan esta actividad. Las funciones que realizará el celador
son:
• Custodiarán la zona quirúrgica para que nadie ajeno a esta zona pueda pasar. En
esta zona se realizan suturas o intervenciones pequeñas como pueden ser
extracciones de cuerpos extraños, no permitiendo durante esta tarea que pase
nadie que no esté autorizado por el facultativo.
• Deberá pasar a los enfermos según valoración y a petición del facultativo.
• Si es requerido ayudará, en la colocación de yesos, férulas, etc.
• Si es requerido ayudará en la movilización e inmovilización y en la sujeción del
paciente mientras se les realizan por parte del médico suturas, curas quirúrgicas,
etc.
d) Celador de apoyo interno, funciones:
• En caso de llegar el enfermo en camilla a urgencias, se realizará el cambio la
camilla de la ambulancia a una del hospital en este área, una vez el paciente haya
sido controlado por el facultativo. Debiendo ser supervisado el cambio por el
personal de enfermería o por el médico, posteriormente el paciente lo pasaremos a
la sala de espera en la camilla de la institución.
• Se ocupará de los pacientes críticos de la sala de RCP. Debiendo permanecer en
esta sala en un sitio donde no obstaculice las maniobras y tareas del personal
facultativo y de enfermería, para colaborar en la movilización o cualquier otra
demanda que este dentro de sus funciones.
• Colaborará en la inmovilización y sujeción de los enfermos mentales agitados.

42
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
• Mantener la intimidad del paciente.
• Traslado y control interno de pacientes y familiares.
• Deberá Ayudar al personal sanitario en general.
• Traslado y control de documentos, correspondencia y/u objetos dentro de la
propia unidad.
• Tramitarán y conducirán sin tardanza las comunicaciones verbales dentro de la
unidad de urgencias.
• Control de personas ajenas a el área interna de urgencias.

Área de RCP (resucitación cardiopulmonar).

e) Celador de apoyo externo


• Trasladará los documentos, correspondencia y objetos a los laboratorios y/u
otros servicios o unidades del hospital. Deberá llevar también los partes de
mantenimiento urgentes, peticiones de medicamentos urgentes y ordinarios,
recogiendo las urgentes que ya estuviesen preparadas.
• Trasladará al paciente a realizar las pruebas de radiodiagnóstico, si estas se
realizasen fuera de la unidad: TAC, radiografías, ecografías. Deberá llevar y
traer los pacientes de vuelta al servicio. No será necesario esperar por dichos
pacientes, pues al estar acudiendo continuamente, los llevarán de regreso a
urgencias con las placas e informes correspondientes. En caso de ser necesaria
en RX la historia clínica la irá a buscar el celador de RX, siendo esté el que
deberá movilizar los pacientes dentro del propio servicio de RX. En caso de
ausencia del celador de RX, serán los celadores de urgencias los que
movilizarán al paciente, siempre y solamente cuando la ausencia no sea
excesiva y que ella no pueda suponer un riesgo en el servicio de urgencias por
falta de personal.
• Se llevarán a los laboratorios correspondientes, en bateas o gradillas las
muestras de: orina, heces, sangre, etc. Nunca manipularemos las muestras
directamente, en ese caso correspondería la función de su traslado al auxiliar
de enfermería.
• Trasladarán los pacientes a las unidades especiales: Reanimación, Quirófanos y
UCI. Los enfermos que suban a quirófano desde las urgencias deberán subir
siempre en cama o camilla, nunca en silla de ruedas. Serán preparados por las
TCAES, correspondiéndole el rasurado al celador/a, bajo el control del
enfermero/a. En caso de que el traslado del paciente se realice a UCI iremos
acompañados siempre de un facultativo y un/a enfermero/a
• Trasladarán a los pacientes a las unidades de hospitalización o plantas, deberán
acompañar el historial médico que corresponda al paciente. Previo aviso a los
43
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
familiares del paciente que va a ingresar en planta, para que al menos un
familiar le acompañe en caso de no ser unidades especiales. Se dirigirá con al
enfermo a la habitación designada, debiendo ayudar a el traslado de cama al
personal auxiliar sanitario, y si el traslado fuese en silla de ruedas o camilla
ayudará a encamar al paciente.
• Deberá devolver el material con el que ha realizado el traslado siempre de
nuevo a urgencias, no debiendo dejar nada olvidado en las habitaciones o
prestado en los diferentes servicios, tales como: palos de gotero, sillas de
ruedas, etc.
• No atenderá las peticiones que le realicen fuera del servicio de urgencias,
salvo en caso de urgencia médica, debiendo remitir estas peticiones a los
celadores de planta o servicios o indicando que avisen al encargado de turno
en reten.
• Sin una orden expresa del Jefe de Personal Subalterno o del Supervisor/a no
permitirá que nadie ajeno al servicio retire sillas de ruedas o camillas del servicio.
Cuando por necesidad, en momentos puntuales localizara este material para el
celador de puerta, cuando estas no se localizasen en el servicio de urgencias, se
pedirán al coordinador que las solicitara al encargado de turno en reten, para que
las consiga del resto del hospital.
• En caso de que el hospital cuente con helipuerto, los pacientes que lleguen por
este medio a urgencias se recogerán y trasladaran por dos celadores de apoyo
externo. El celador nunca realizará ningún tipo de señal al helicóptero y deberá
mantener ciertas medidas básicas de seguridad con respecto a este:
o Mantendrá una distancia de seguridad, para ello se debe mantenerse
alejados y en lugar cercano pero protegido del punto en donde aterrice el
helicóptero. Se tendrá en cuenta que el helicóptero cuando toma tierra
levanta mucho polvo.
o Se deberá acercar al helicóptero abrigados, siempre cuando se lo indiquen
y por la parte delantera del aparato, evitando el rotor de cola y de esta
manera el piloto nos tendrá a su vista en todo momento.
o Se deberá evitar el contacto de cualquier cosa con las aspas del
helicóptero. Extremando la vigilancia de palos de goteros, camillas,
colchonetas, etc., así como con ciertos elementos que puedan ser
absorbidos por este, mantas, batas, etc. debiendo ir atadas o bien sujetas
al paciente
• Realizarán el traslado de los miembros amputados y de los cadáveres al mortuorio,
con la camilla de éxitus. A los pacientes que hayan entrado cadáver o que hayan
fallecido allí, no se les amortajan, pues con toda seguridad se les practicará una
autopsia judicial.
• Deberá trasladar las peticiones historias y las mismas cuando el archivo esté
abierto. Le corresponde al auxiliar administrativo del archivo la búsqueda de estas.
En caso de encontrarse la historia en alguna consulta será el encargado de turno o
un celador el que tendría que recogerla en la citada consulta.
• Cuando el personal de admisión esté ausente será al celador al que le
corresponderá tomar los datos de los pacientes al celador
• Deberá acompañar a los pacientes a consultas externas, siendo estos devueltos por
el celador de consultas o el que le sustituya al termino de estas
• El personal de admisión será quien tramite las peticiones de ambulancias,
helicópteros, citaciones y traslados.
44
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
• Deberán trasladar las pertenencias u objetos de valor del paciente, en un sobre, a
admisión de ingresos cuando el paciente ingrese en el hospital, en la actualidad son
entregados al Servicio de Seguridad.
f) Celador de Camas de Observación
Las funciones que realiza son similares a las realizadas por el celador de planta:
• Ayudar en las movilizaciones para cambios posturales, higiene, realizará los
traslados.
• Llevará muestras a los laboratorios.
• Trasladará mensajes y documentos.
• Realizara también la apertura y cierre de la puerta de observación en las horas de
visita, para que los familiares entren a ver a los pacientes.
• Controlará en todo momento el acceso a estas camas, debiendo permanecer en el
área de observación durante las horas de visitas, siempre evitando que puedan ser
interrumpidas las labores asistenciales.
9.5 La actuación del Celador en el Servicio de Urgencias. Funciones generales
del Celador en las Urgencias Hospitalarias
• Darán cuenta a sus inmediatos superiores de los desperfectos o anomalías que
encuentren en la limpieza y conservación del edificio y del material.
• Serán los responsables del manejo y custodia de las sillas de ruedas, porta
sueros, camillas, etc. Igualmente serán los responsables de su localización.
• Comunicarán al responsable de Enfermería, Supervisor/a las averías en las
sillas de ruedas, porta-sueros, camillas, etc. Con el fin de que realice el parte
correspondiente de avería y puedan ser llevados a los talleres para que realice
su reparación y mantenimiento.
• Transportar y revisarán las balas de oxígeno y su funcionamiento. En caso de
estar vacías o averiadas deberán comunicarlo al personal responsable para que
sean repuestas.
• En caso de estar disfrutando del tiempo de descanso legalmente establecidos, y
por tanto abandones transitoriamente el servicio, se deberá comunicar al resto
de compañeros, y estos puedan actuar en consecuencia a la situación, y si es
preciso ser localizados en caso de emergencia.
• En caso de que los familiares o acompañantes de un paciente se dirijan a los
Celadores de malas maneras, éstos deberán solicitar cordialmente su
colaboración. Si, a pesar de ello del uso de la cordialidad y buenas formas,
continuasen en su actitud alterando el orden debido en la Institución, solicitarán
la presencia del Servicio de Seguridad.
• Los Celadores serán auxiliados por el Servicio de Seguridad en las funciones de
vigilancia y control de personas y objetos que estatutariamente les
corresponden.
• Abstenerse de hacer comentarios con los familiares y visitantes de los enfermos
en urgencias sobre diagnósticos, exploraciones y tratamientos que se estén
realizando a los mismos, y mucho menos informar sobre los pronósticos de su
enfermedad, debiendo siempre orientar las consultas hacia el médico encargado
de la asistencia del enfermo.
9.6 Servicios de Urgencias y Emergencias Sanitaria.
En base a la Decisión del Consejo de las Comunidades Europeas de 29 de julio de
1991 se establece la obligación de los Estados miembros de introducir el número
telefónico 112 en las respectivas redes telefónicas, redes digitales de servicios
públicos móviles como número único de llamada de urgencia europeo. Señala así
45
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
mismo que los Estados miembros deberán adoptarán las medidas necesarias para
garantizar que las llamadas telefónicas al número 112 reciban las respuestas y la
atención apropiadas. La introducción de un número único de llamada de urgencia en
todos los países de la Unión Europea permitirá a los ciudadanos, acceder, con mayor
facilidad mediante el servicio telefónico, a los servicios de urgencia tan solo con la
generalización de un número telefónico para toda la Unión Europea.
Con el Real Decreto 903/1997, de 16 de junio, el Gobierno atribuye a las
Comunidades Autónomas, la facultad para la prestación del servicio de atención de
llamadas de urgencias. Se regula el acceso, mediante redes de telecomunicaciones, al
servicio de atención de llamadas de urgencias a través del número telefónico 112. La
puesta en marcha de este servicio implica:
- Efectuar las inversiones que posibiliten las prestaciones del mismo.
- Contar con los instrumentos de colaboración de otras administraciones
instituciones públicas y privadas que cuenten con los medios personales
materiales necesarios.
El Decreto 137/1998, de 1 de diciembre, de la Junta de Extremadura implanta en el
ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Extremadura, el Servicio Público de
Atención de Urgencias y Emergencias a través del Teléfono Único Europeo 112. El
Servicio atenderá la demanda en materia de emergencias urgencias sanitarias, de
extinción de incendios y salvamento, de seguridad ciudadana y de protección civil,
cualquiera que sea la administración pública de la que dependan. Se faculta al
consejero competente a establecer con otras instituciones los oportunos convenios de
colaboración en los que se establezcan las condiciones, procedimientos y normas de
coordinación.
El acceso al servicio se realizará habilitando un numero exclusivo nacional 112, de
llamadas de urgencia único europeo. Que será compatible con otros servicios de
telecomunicaciones usados por las diferentes administraciones públicas. El acceso al
número 112, podrá ser utilizar por todos los ciudadanos para requerir, en caso de
necesidad urgente, asistencia de los servicios públicos en materia de urgencias
sanitaria, extinción de incendios y salvamento, de seguridad ciudadana y en
coordinación con lo anterior, de protección civil.
Las condiciones de acceso a este servicio, por tanto, la marcación del número
telefónico 112, será de forma gratuita. La prestación del servicio será llevada a cabo
por la Comunidad Autónoma, que tendrá los correspondientes centros de recepción de
llamadas de urgencia, debiendo comunicar la Ministerio de Fomento su decisión de
constituirse en entidad prestataria de este servicio. No podrán solaparse
territorialmente ámbitos de prestación de servicios de llamadas de urgencia 112.
Creación de las urgencias en la Comunidad Autónoma de Extremadura
A. Creación del servicio público
Se implanta el Servicio de Atención de Urgencias y Emergencias a través del
Teléfono Único Europeo de Urgencias 112, iniciado por la Consejería de Presidencia y
Trabajo con el Decreto 137/1998, en virtud del Real Decreto 903/1997, con ello se
pretende establecer un instrumento que posibilite la prestación de servicio público que
contribuya a garantizar la seguridad pública y orientado al cumplimiento de las
exigencias constitucionales de eficacia y coordinación administrativa.
De esta manera, mediante un único número telefónico, gratuito, sencillo de
memorizar y rápido de marcar 112, se podrá marcar desde cualquier punto de los
municipios y territorios que constituyen la Comunidad Autónoma de Extremadura,
durante las 24 horas del día, los 365 días del año, por tanto, un ciudadano que
46
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
necesite ayuda urgente la podrá solicitarla sin necesidad de saber a qué servicio debe
pedirla y en qué teléfono específico le podrán atender.
Con la implantación del servicio de atención de urgencias se facilitará la atención
adecuada de las llamadas que se produzcan, una actuación rápida, coordinada y eficaz
de los servicios públicos e incluso privados de urgencias, en el ámbito de las funciones
y competencias que a cada uno le correspondan. La sede central se encuentra en
Mérida, en Paseo de Roma s/n.
B. El modelo extremeño
La configuración de nuestro modelo es única y pionera en España, con el criterio de
gestión directa por la Administración, conformado por un equipo de especialista que
coordinan, desde este Centro, cualquier tipo de urgencias y emergencias, en este
Centro se cuenta con técnicos de todos los sectores implicados y relacionados con la
atención de urgencias y emergencias. Este modelo es ambicioso y avanzado.
Será avanzado en el sentido de que cuenta con la dotación de los últimos avances
tecnológicos en materia de informática y comunicaciones, también por la integración
tan avanzada de los sectores implicados en la atención de incidentes urgentes y
emergentes.
Y ambicioso por el único referente de atenciones de incidencias de urgencias y
emergencias de la región.
C. Actuación
La actuación de este servicio será de la siguiente manera:
➢ Recepción de llamadas
Se recibe la llamada en el área de recepción de llamadas del centro, el operado de
demanda mantendrá un diálogo con la persona que llama, con el fin de conseguir
extraer del mismo, datos fundamentales (lugar del incidente, clase de incidente,
existencia de heridos, gravedad o lesiones que presentan y otros riesgos que pueda
genera el incidente) que deberá plasmar en la carta de demanda y que servirá para
prestar, en el menor tiempo posible, la atención adecuada a cada incidente. Este
"interrogatorio" no durará más de 2 minutos, traspasándose, finalizado y según los
protocolos establecidos, a los sectores que deban intervenir en dicho incidente.
➢ Evaluación de la situación
Tras pasar la carta de demanda a los sectores implicados o, si fuese necesario pasada
la llamada de la persona que llame al Técnico Sectorial, esto es frecuente cuando se
trata de un incidente en el área de sanidad, se procede a la evaluación del incidente y
a la determinación de las actuaciones que se deban llevar a cabo.
➢ Activación de los recursos
Una vez realizada la evaluación por los Técnicos Sectoriales, y determinada la
necesidad de los recursos que deben movilizarse, se transmitirán los datos del
incidente a los servicios correspondientes para que se procedan a dicha movilización.
➢ Coordinación de la respuesta
La respuesta coordinada ante un incidente estará fundamentada en la asistencia con
los medios necesarios y no más, los adecuados y no otros, movilizados con la mayor
diligencia. Para ello el sistema informático permitirá, a cada Técnico Sectorial, conocer
en cada momento las actuaciones de los sectores que intervienen en el incidente, la
movilización de recursos que se está realizando, las medidas que se adoptan, etc.,
esto le permite la optimización del uso de sus propios recursos.
➢ Seguimiento el incidente
Los Técnicos Sectoriales realizarán el seguimiento del incidente asistido, recabando
toda la información de sus respectivas áreas y realizando el seguimiento de los
47
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
tiempos de intervención. Este seguimiento será realizado también por el Jefe de Sala
sobre los distintos sectores intervinientes.
➢ Cierre del incidente
El Jefe de Sala, dependiendo del seguimiento, procede al cierre del incidente una vez
asistido y retomados de nuevo los recursos movilizados a sus respectivas bases o
ubicaciones.
➢ Análisis de los incidentes
La aplicación informática y determinados soportes complementarios permitirán que se
realice un análisis del incidente, esto ira dirigido a verificar la adecuación de las res-
puestas, los tiempos de intervención, la obtención de la información, etc. Este análisis
permitirá el perfeccionamiento de las actuaciones de los operadores de las distintas
áreas o sectores en el Centro de Atención de Urgencias y Emergencias de
Extremadura 112.
D. Organización General
El Reglamento de Régimen Interior del Centro de Atención de Urgencias y
Emergencias 112 de Extremadura fue aprobado por Orden de 11 de enero de 2012, la
Organización General la regula en su Título II.
• Áreas
El Centro 112 se organiza funcionalmente en tres áreas:
a) Área de Dirección y apoyo, estará incluida en esta área la Dirección del Centro y
los administrativos de soporte al mismo, también formará parte el personal de los
servicios generales: técnicos informáticos, técnicos de comunicaciones, etc.
Entre sus funciones están: facilitar, organizar, gestionar y evaluar los elementos
estructurales que sean requeridos para mantener operativo en todo momento el
Centro 112.
b) Área de Coordinación, esta área incluye a todo el personal, propio o ajeno, que
presta sus servicios en el Centro 112.
Su función será mantener eficientemente operativo el Centro 112.
c) Área de Planificación, en esta área se incluye el personal dedicado a las tareas de
planificación y protocolización que precisa el Centro 112 para su funcionamiento.
Su función consistirá en elaborar los procedimientos de actuación para el Centro
112 cuando así proceda y según las prioridades definidas por el titular de la
Consejería con competencias en Administración Local, en la actualidad la
Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio.
• Los puestos de trabajo
a) Director de Centro
Será nombrado y cesado libremente por el titular de la Consejería de Agricultura,
Desarrollo Rural, Población y Territorio, teniendo carácter de personal eventual.
Las funciones que corresponderán al director del Centro son las siguientes:
- Dirigirá la actividad técnica del Centro 112 relativa al sistema de procedimientos y
al seguimiento del sistema de calidad que se implante.
- Velará para que todo el personal de las distintas áreas y sectores realice su trabajo
con eficacia y orden, así como que mantengan los principios de prestigio e imagen
de la institución a la que pertenezcan y, en el caso de personal externo,
representan.
- Arbitrará la ordenes e instrucciones precisas para el mejor funcionamiento del
Centro 112.
- Impartirá, a través de los Jefes de Sala, las instrucciones operativas y recabará el
correspondiente asesoramiento técnico.
48
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.

- Presentará al titular de la Consejería una memoria semestral de evaluación de la


actividad del Centro 112 con los parámetros que aquel determine.
b) Jefes de Sala
Estará bajo la dependencia del director, serán los responsables de la actividad del
Centro 112 durante su turno de trabajo. Todo el personal (sea propio del Centro 112 o
de otras instituciones) dependerá funcionalmente de ellos durante su turno de trabajo
en lo referente a la actividad y disciplina propia del Centro.
Le corresponderán las funciones siguientes:
- Efectuará la coordinación intersectorial de la actividad, teniendo limitada su
autoridad sobre los Técnicos Sectoriales por los aspectos técnicos correspondientes
a su sector.
- Adoptará las decisiones concernientes al buen funcionamiento del Centro 112 y la
gestión de incidentes, siendo el responsable de la aplicación de los protocolos
establecidos.
- Dará cobertura a las 8.760 horas/año de funcionamiento del Centro 112 mediante
turnos rotatorios. Las horas restantes no cubiertas por su actividad en la sala se
destinarán a reuniones con la Dirección y actividades específicas en las que
actuarán como asesores de la dirección: sistema de calidad, datos estadísticos,
protocolización, convenios con instituciones, personal e infraestructuras y cualquier
otra que se requiera.
- Mantendrá, periódicamente, reuniones de trabajo de grupo, a fin de unificar
criterios, analizar las actuaciones realizadas y recibir las instrucciones que la
Dirección considere necesarias.
- Velará por el estricto cumplimiento de las ordenes e instrucciones para el servicio y
cuidará de que se observen las normas contenidas en el presente reglamento, y
resolverá en caso de incidentes no protocolizados, los conflictos que se presenten.
- Coordinará y desarrollará, asistido por los Operadores de Demanda/Respuesta en
funciones de ayuda al Jefe de Sala, la actividad propia del área de planificación.
- Podrán participar en Seminarios y actividades similares.
c) Técnicos Sectoriales
Los Técnicos Sectoriales, dependen orgánicamente de sus respectivas instituciones y
funcionalmente de la Junta de Extremadura, no supondrá una categoría profesional
determinada y serán los responsables de la actividad de cada uno de los sectores.
Durante su jornada de trabajo en el Centro 112 dependen funcionalmente del Jefe de
Sala en lo que a disciplina interna de la Sala de Coordinación se refiere.
Las funciones que corresponden a los Técnicos Sectoriales son las siguientes:
- Resolver las consultas de su ámbito de competencia.
- Realizar las funciones de enlace con sus instituciones.
- Ejecutar los protocolos que se hayan pactado previamente con las diferentes
instituciones y resolver en el caso de los incidentes no protocolizados.
- Realizar el seguimiento del incidente, verificando la asistencia y recabando la
información, de retorno, necesaria para el funcionamiento del Centro 112.
- Actualizar y mantener las bases de datos de su sector.
Serán considerados Técnicos Sectoriales, a efectos internos:
• Dentro del Sector Seguridad:
1. Miembros de la Guardia Civil.
2. Miembros del Cuerpo Nacional de Policía.
3. Miembros de la Policía Local.
• Dentro del Sector de Extinción de Incendios y Salvamento: Los miembros de
49
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
los Servicios de Extinción y Salvamento de las Diputaciones Provinciales de
Badajoz y Cáceres.
• Dentro del Sector Sanidad: Los Médicos adscritos a la Consejería de Sanidad
y Servicios Sociales.
d) Operadores de Demanda/Respuesta
Estarán bajo la dependencia del Jefe de Sala, los Operadores de Demanda/Respuesta
desarrollarán las funciones de teleoperadores y de ayuda al Jefe de Sala.
Los operadores de Demanda/Respuesta cuando desarrollan funciones de
teleoperadores reciben las llamadas de los usuarios y realizan la toma de datos de los
incidentes y clasifican los conflictos. Las funciones que corresponderán a los
Operadores de Demanda/Respuesta en esta tarea son:
• Facilitar las informaciones que estén protocolizadas.
• En cada turno, uno de ellos, deberá tener conocimiento suficiente de inglés y de
portugués con el que poder mantener una conversación mínima de recogida de
datos, los demás deberán ser capaces de identificar estas lenguas.
• Utilizará el lenguaje técnico preciso de forma que les permita empatizar y
transmitir confianza y seguridad a la persona que llama o alertante.
• Realizar, en caso de necesidad, las funciones de ayuda al Jefe de Sala.
Los Operadores de Demanda/Respuesta en funciones de ayuda al Jefe de Sala,
estarán bajo su dependencia directa, realizarán la función de ayuda al Jefe de Sala
realizarán así mismo las funciones administrativas directamente relacionadas con su
puesto de trabajo. Les corresponde:
• Verificarán durante su turno de trabajo, el funcionamiento de la plataforma
tecnológica, desde el punto de vista operativo, deberán conocer la forma de
actuar en las contingencias y fallos del sistema que se puedan producir.
• Conocerán los sistemas informáticos y de comunicaciones del área de
planificación, su uso, realizarán los trabajos propios de esta área, que les sean
encomendados por los Jefes de Sala.
• Realizar, en caso de necesidad, las funciones de teleoperadores.
e) Operativos de Respuesta Sectoriales
Esta no supone una categoría profesional, se encuadran jerárquicamente en el sector
correspondiente, dependerán funcionalmente del Técnico Sectorial que encabece el
sector correspondiente y realizarán las funciones destinadas a la activación y
coordinación de los servicios que le correspondan a cada uno de los sectores.
f) Auxiliares Administrativos
Estarán bajo la dependencia directa del director del Centro 112, les corresponderá
realizar los trabajos administrativos que consistirán en la elaboración y comunicación
de las plantillas de turnos de trabajo, relaciones con proveedores, mantenimiento
general de archivos, tramitación de los temas de personal y, en general, las funciones
propias de su categoría profesional.
9.7 Actuación del Celador en las Urgencias y Emergencia ante Situaciones
Críticas: Traumatismos, Heridas, Quemaduras y Asfixia
A. Fases del decálogo prehospitalario:
• Primera fase: Alerta, actitud de espera y listos, incluye:
- Posibilidades de acceso al sistema por parte de los usuarios vía telefónica de
fácil memorización, 3 cifras.
- Al estar activado las 24 horas, está asegurada la recepción.

50
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.

- Se realizará un análisis de la demanda por el operador, que seleccionara,


confirmara y desglosará los datos de la situación, para que la respuesta sea
lo más adaptada posible.
- Se dispondrá del material sanitario y no sanitario necesario en la misión con
garantías de seguridad y eficiencia.
- Los profesionales tendrán los conocimientos y habilidades adecuados.
- Estarán protocolizados los procedimientos operativos.
- Ante diferentes situaciones de emergencia, existirán planes preestablecidos.
- El adiestramiento de este personal será continuo y periódico.
• Segunda fase: Alarma, en esta fase de la espera se pasará a la acción. Se
pondrá en marcha el sistema de emergencias, los dispositivos se activan de
forma automática. Incluirá dos aspectos:
- El análisis y el tratamiento de la llamada, se realizará un interrogatorio que
ira dirigido a saber el lugar y el motivo del siniestro, el número de
accidentados y las condiciones de estos, este análisis también tendrá
localizados y distribuirá los recursos que se encuentren más próximos para
la intervención.
- Es inmediata la salida de los medios de intervención, y se activaran los
servicios de apoyo necesarios.
• Tercera fase: Aproximación, será la fase de acceso al siniestro, utilizando el
camino más seguro, más rápido y más corto, en este orden. Cumplirá esta
llegada con unas normas de seguridad, la protección incluirá medidas pasivas:
alarmas visibles y acústicas, reflectantes en la uniformidad, cascos, etc. y
medidas activas: distancias de seguridad, desconectar equipos eléctricos,
prevenir incendios, explosiones o derrumbes.
En esta fase es importante evaluar los riesgos sobreañadidos y determinar las
rutas de acceso para apoyos posteriores.
• Cuarta fase: Aislamiento y Control, en esta fase se deben prevenir nuevos
accidentes sobreañadidos al siniestro, impidiendo el acceso a curiosos y
espectadores, acotando el lugar y balizando la zona, se evitará la difusión.
En esta fase también se obtendrá una valoración global de la situación y de las
posibilidades asistenciales. Se realizará una segunda inspección para
dimensionar el alcance del siniestro y hacer la estimación de los apoyos
necesarios. La información se transmitirá al Centro Coordinador.
• Quinta fase: Triage, se clasificarán los pacientes en el lugar del siniestro. El
objetivo será adecuar las acciones asistenciales, priorizando actuaciones,
determinando las técnicas de transporte y los medios más idóneos.
La clasificación se realizará teniendo en cuenta el número de lesionados, la
edad de estos, la gravedad, las distancias a los centros asistenciales y el nivel
de los hospitales, los recursos sanitarios que existen en la zona y los medios de
transportes que se tienen en la zona. A todas las víctimas se les asignara una
categoría en función del criterio diagnóstico y el riesgo terapéutico, colocándole
una etiqueta identificativa.
• Sexta fase: Soporte Vital (básico y avanzado), se clasificará como soporte
vital al conjunto de maniobras de reanimación que hagan posible la
supervivencia del paciente, evitando mayores lesiones. Las medidas inminentes
son firmes en el control de la respiración y la circulación efectiva.

51
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
• Séptima fase: Estabilización, las actuaciones dirigidas a conseguir que las
funciones ventilatorias y hemodinámicas del paciente crítico lesionado estén
aseguradas durante su traslado es lo que se denominara estabilización.
Al concluir la fase de Soporte Vital, el paciente puede encontrarse estabilizado o
puede requerir medidas adicionales como: monitorización, tratamiento contra
arritmias, drogas vasoactivas, sondaje gástrico, antes o mientras el traslado.
En múltiples ocasiones la estabilización prehospitalaria es imposible por las
características de las lesiones, realizándose el traslado inmediatamente,
después de las maniobras de soporte vital.
• Octava fase: Transporte, se realizará el traslado en el medio adecuado, con
el personal cualificado y teniendo continuamente y sin interrupción los cuidados
que el paciente necesite. En pacientes politraumatizados se usará la camilla de
tijera, evitando una lesión raquídea. El celador será ayudado y asesorado por el
médico y la enfermera.
Nunca se iniciará un traslado sin haber contestado las siguientes preguntas de
forma racional y correcta:
- ¿A dónde? El destino será el Centro útil para la victima según el patrón de la
lesión, por tanto, el atienda su asistencia completa.
- ¿Por dónde? Se realizará el traslado por la ruta más accesible, más segura y
confortable, que no deberá ser la más corta.
- ¿Cómo? Siempre con las mejores garantías y el mejor soporte asistencial.
- ¿Cuándo? Cuando estén resueltas todas las cuestiones anteriores.
Por tanto, se iniciará el trasporte cuando el paciente este estabilizado, en la
medida que sea posible. Con el medio de transporte donde se le pueda dar
continuidad a los cuidados necesarios para el nivel de gravedad que tenga el
paciente.
• Novena fase: Transferencia, al llegar al Centro útil, será necesario e
indispensable que se entregue física, oral y documentadamente el paciente al
médico receptor. Deberán solaparse la asistencia prehospitalaria con la
hospitalaria sin fisuras, ni interrupciones. Esta transferencia se registrará en la
ficha básica de Emergencia y deberá contener: filiación del paciente, historia y
patología presentada, asistencia realizada, controles realizados, incidencias
sucedidas, el centro y el facultativo que recibe al paciente, equipo asistencial,
fecha y hora.
Se realizará una alerta anterior a la llegada al centro receptor por el centro
coordinador.
• Decima fase: Reactivación del sistema, una vez dejado el paciente en los
cuidados hospitalarios, se reintegrará al sistema los medios empleados en esta
intervención. Se revisarán los equipos y se repondrá el material gastado, de
forma que se vuelva a quedar en situación de alerta.
B. Primeros auxilios ante situaciones críticas:
Las medidas a adoptar cuando se produce un accidente o una enfermedad repentina,
al ser el celador personal no sanitario, estando reservada toda la atención sanitaria a
este personal, hay ocasiones en las que la intervención del celador pueda ser vital,
por tanto, deberá tener unos conocimientos mínimos de primeros auxilios con el fin de
poder ayudar al personal sanitario.
De suma importancia guardar calma y serenidad, que serán indispensables para poder
ayudar y atender debidamente a los pacientes.

52
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
En caso de varios accidentados, se valorará la situación, seleccionando el orden en
que se realizarán las atenciones que dependerán de la gravedad que presenten estos.
La primera valoración de urgencia que se realizará será: ¿Respira el paciente? ¿Le late
el corazón? En caso de que el paciente no realice ninguna de las dos se le realizara
una resucitación cardiopulmonar.
C. Traumatismos
Cuando una persona sufre múltiples traumatismos se denominan politraumatizados,
se estima que entre el 15 y el 20 % de las muertes de politraumatizados se deben a
un rescate defectuoso o inadecuado transporte. Por ello es importantísimo la
cualificación del personal.
Al presentar múltiples fracturas y otras lesiones los pacientes suelen ser muy graves.
Son producidas por: accidentes de tráfico, precipitaciones al vacío, aplastamientos,
etc. Entre otras lesiones pueden presentar fractura de columna vertebral, fractura de
cráneo y lesiones internas.
Se actuará ante un politraumatizado de la siguiente manera:
✓ Se activará una ayuda sanitaria de emergencia.
✓ Se revisará y controlarán las constantes vitales del paciente.
✓ Se procurará no mover al paciente, salvo que corra riesgo vital o que ello sea
imprescindible para la realización de la maniobra de reanimación.
✓ En caso de estar el paciente consciente se le intentara tranquilizar indicándole e
impendiéndole que se mueva.
✓ Si no estuviera consciente se revisar y limpiara la boca de posibles cuerpos
extraños. En caso de estar boca arriba se le abrirá la vía aérea.
✓ Se le aflojaran sus ropas y se le abrigara.
✓ Se le mojaran los labios en caso de solicitarlo el paciente, sin darle nada por vía
oral.
✓ En caso de presentar hemorragias, se le controlaran con vendaje compresivo.
Esguinces:
Lesiones de las estructuras ligamentosas periarticulares por una torsión, se produce
un estiramiento o un desgarro de los ligamentos en la articulación afectada. Se
pueden romper vasos sanguíneos que harán una equimosis y una inflamación. Se
siente dolor a la palpación y al movimiento. En las primeras horas la incapacidad
funcional y el dolor serán mayores (2-3 h). Medidas que se tomaran ante un esguince:
✓ Se vendará la articulación con una venda de sostén y se pondrá hielo alrededor de
la lesión.
✓ Se mantendrá elevada la articulación, de esta manera disminuye la hinchazón y el
dolor. Se evitará tener colgada la articulación que ha sufrido la lesión.
✓ En caso de ser la extremidad superior se colocará en cabestrillo. En caso de ser la
extremidad inferior, se mantendrá en elevación y se evitará apoyarla. El uso de
muletas será por prescripción médica.
Luxaciones:
Se producen cuando los ligamentos se desgarran y se desplazan las superficies
articulares. Las luxaciones pueden ser de diferentes tipos: congénitas, espontaneas o
patológicas y traumáticas.
En el caso de las traumáticas, serán signos evidentes dolor, articulación deformada,
longitud de la extremidad diferente, con pérdida de movilidad o sin ella, y mucho
dolor a la movilización.

53
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
La más frecuente es la luxación de hombro, se inmovilizará en la misma posición en la
que se encuentre, colocando una almohadilla en la axila e inmovilizando el codo y la
almohadilla con un cabestrillo en oblicuo.
No obstante, existe un decálogo de acciones, con una estructura táctica de
intervención ante cualquier situación crítica de uso en la asistencia prehospitalaria en
todo tipo de emergencia, ya sea esta individual o colectiva, de esta manera se
conseguirá que se realicen con eficiencia y seguridad las intervenciones.
Fracturas:
Se produce cuando se interrumpen la continuidad de un hueso y el hueso es sometido
a un esfuerzo mayor al que puede soportar, se definirán dependiendo de la magnitud
y del tipo. Diferenciaremos estas con las fisuras que son fracturas longitudinales del
hueso sin llegar a romperse.
Se pueden producir por aplastamientos, golpes directos, movimientos repentinos de
torsión, contracturas musculares fuertes y debidas a patologías propias del hueso
(descalcificación o tumor óseo). Se produce también edema en los tejidos blando-
adyacentes, hemorragias musculares y articulares, luxaciones, se pueden romper
tendones, nervios y se podría producirse también lesiones vasculares. Hay casos en
que las vísceras pueden verse también afectadas por estas fracturas o por fragmentos
de estas.
La elasticidad que tienen los huesos les permite absorber ciertas presiones con
potencia solo hasta un punto dado sin que lleguen a romperse.
Distinguiremos las fuerzas que ocasiona las fracturas en:
✓ Fuerza directa. Sera una fuerza con violencia de alta energía y con potencia
suficiente para poder ocasionar graves fracturas. Entre ellas:
o Fuerza en cuña: Se fractura el hueso y los fragmentos son impulsado dentro de
otros fragmentos o en las articulaciones.
o Fuerza de compresión: Se produce un impulso de los huesos introduciéndolos
mutuamente, la fractura será incompleta, se romperá la corteza por un lado y
por el otra una sección.
o Fuerza de aplastamiento: se fragmentan los huesos al romperse.
✓ Fuerza indirecta. Son producidos por fuerza con menos violencia y menor
energía que fracturara a los huesos a distancia de donde se aplicó. Estas son:
o Fuerza de torsión: Se girará el hueso con una potencia suficiente para
romperlo.
o Fuerza de cizallamiento tangencial: Una parte del hueso queda fijo y se produce
la fractura en la zona de más arriba o más abajo.
o Fuerza de anulación: Es en el propio ángulo al ejercer la fuerza donde se
fractura el hueso.
Por tanto, una fractura será la interrupción en la continuidad de un hueso en sentido
transversal y frecuentemente estará acompañada del desplazamiento del hueso de su
posición normal.
Dependerán del nivel de afectación que sufra la piel los tipos de fracturas que se
puedan dar:
o Fractura cerrada: Es una fractura simple, no se perfora la piel.
o Fractura abierta: Se produce salida del hueso por la piel y las mucosas.
Se pueden clasificar las fracturas abiertas en diferentes grados:
– Grado I la herida abierta será de menos de 1cm de longitud.
– Grado II el diámetro será mayor, pero no producirá una lesión muy
extensa de los tejidos blandos.
54
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
– Grado III esta es la de mayor gravedad, se produce una lesión amplia
de tejidos blandos y un alto grado de contaminación.
Podrán ser catalogadas según la posición anatómica de los fragmentos, en este caso
se distinguen: fracturas desplazadas y no desplazadas. En ocasión en niños pueden
aparecer un tipo de fractura denominada en tallo verde, en este tipo de fractura se
produce una rotura donde las partes fracturadas no pierden el contacto.
D. Quemaduras
Se denominan quemados a los pacientes que han sufrido lesiones en su piel ya sea
por acción directa o indirecta de calor, sustancias químicas, electricidad o radiaciones.
Será la destrucción de los tegumentos, incluso de los tejidos subyacentes.
Las lesiones graves, dolorosas y duraderas, pueden dar lugar a múltiples
complicaciones. Estará la gravedad en función de la temperatura de exposición y el
tiempo que haya estado, así como de la profundidad. Las infecciones, la desnutrición,
las complicaciones gastrointestinales y la pérdida de masa muscular son las causas
tardías, que determinan la supervivencia y la calidad final del quemado.
La triada quemado-politraumatizado-intoxicado por humos, presente en el 10% de los
casos supondrá un grave riesgo de pronósticos para el paciente.
Tendrán diferentes clasificaciones dependiendo del agente que las produzca. Se
distingue tres grados en las quemaduras atendiendo a su profundidad:
- Primer Grado: Afecta exclusivamente a la epidermis o primera capa de la piel y
se caracteriza por eritema (enrojecimiento de la piel) y dolor leve.
- Segundo Grado: Podrán ser de dos formas:
Superficiales: Afectaran a toda la epidermis y a parte de la dermis. Se
produce enrojecimiento y flictenas o ampollas muy dolorosas. Bajo las
ampollas se puede ver la piel sonrosada e hiperémica.
Profundas: Con lesiones en la dermis, con clínica igual a la anterior, con un
tono más pálido. El signo patognomónico es qué en caso de conservar algún
folículo piloso, a la mínima tracción se despegará con facilidad.
- Tercer Grado: La destrucción es total de la piel y también de los elementos
dérmicos, así como las terminaciones nociceptivas, afectando a los tejidos que hay
debajo como los músculos y tendones pudiendo llegar al hueso, teniendo dolor
escaso. La piel tendrá un aspecto nacarado, pudiendo llegar a estar reseca, negra
y cuarteada.
En caso de quemadura de un sujeto con ropas se evitará que el paciente pueda correr
para que no propague más las llamas en su cuerpo. Se le tirara al suelo y se le
intentara mitigar el fuego mediante mantas.
Se debe llamar al servicio de urgencias y mientras llegan:
• Revisaremos la respiración y el pulso. En caso de carecer de esta se le realizara
RCP.
• Aflojaremos las ropas, pero no quitaremos nada que este pegado.
• Echaremos agua limpia y fría sobre la zona quemada, sin echar demasiada para no
producirle un shock.
• Cubriremos al accidentado con una sábana o una tela limpia y se le abrigara con
matas.
El cálculo de la extensión de las quemaduras se realizará solo en las quemadura de
segundo y tercer grado, utilizando para ello la denominada “Regla del 9”:

55
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.

CALCULO EXTENSION DE LAS QUEMADURAS


ZONA DE LOCALIZACION EXTENSION DE LA
QUEMADURA
Cabeza y Cuello 9%
Tronco zona anterior 18 %
Tronco zona posterior 18%
Extremidades superiores 9%
Extremidades inferiores 18%
Genitales 1%

Las quemaduras que son inferiores al 10-15% serán de consideración benigna desde
el punto de vista vital, las que se encuentren entre el 15-30% serán graves, las que
superen el 30% de extensión del cuerpo se clasificarán como muy graves.
La gravedad vendrá dada por alteración pulmonar, por un shock hipovolémico o
ambos a la vez, siendo propio de quemados de más del 50% de su cuerpo.
En estos casos se producirá un aumento de la resistencia sistémica, pulmonar. Las
alteraciones fisiopatológicas conducirán a trastornos de ventilación por asfixia debido
al edema, o el broncoespasmo.
Las complicaciones que pueden aparecer serán: dolor y agresión neuroendocrina,
hipovolemia progresiva, riesgo de hipotermia e infección. Siendo la principal causa de
muerte en el gran quemado el fallo pulmonar y la infección.
Las quemaduras inhalatorias tendrán un daño severo y significativo para el paciente
que las sufre, incrementando la mortalidad en un 20-35%. Se tendrá la sospecha de
este tipo de quemadura cuando el paciente haya estado en un espacio cerrado, tenga
perdida de vello nasal, quemaduras en la cara, con faringe eritematosa, disfagia,
tenga esputos carbonáceos y se vean signos de obstrucción en las vías superiores,
paciente inconsciente o estuporoso.
Las medidas de cuidados generales en un paciente gran quemado serán:
• Se le mantendrá la vía aérea permeable, con oxigeno adicional se favorecerá la
buena ventilación.
• Se controlarán las constantes vitales, mediante sondas nasogástricas y vesicales
con el fin de medir las diuresis.
• Se aplicarán las siguientes medidas locales: se le retirara la ropa y se le cubrirá
con sabanas estéril o limpias, se le bañara o se le realizara un lavado aséptico con
agua a chorro, no se aplicarán pomadas en la zona quemada, se le colocaran
apósitos estériles con un tul graso y un vendaje funcional.
E. Heridas
Serán lesiones que producirán una rotura en la continuidad de la piel, de las mucosas
o de algún órgano en casos de traumatismo, la complicación se produce cuando
surgen infecciones por contaminación microbiana. La manifestación clínica será dolor,
hemorragia y separación de los bordes de las heridas.
Las clasificaremos teniendo en cuenta una serie de factores:
1. Intencionalidad del agente causante:
a. Heridas intencionadas. Se producen al realizar una intervención, una radiación
o una venoclisis, por tanto, son debidas a un tratamiento.
b. Heridas no intencionadas. Son producidas de forma accidental.
2. Grado de integridad de la piel:
a. Heridas abiertas. La membrana mucosa de la piel se rompe.
b. Heridas cerradas. Los tejidos se dañan sin rotura de la piel.
56
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
3. Grado de contaminación:
a. Heridas limpias.
b. Heridas sucias.
c. Heridas contaminadas.
4. La naturaleza del agente agresor: Este es el más numeroso.
a. Heridas incisas. La producen agentes cortantes. Intencionadas, mediante una
cirugía. Accidentales. Los bordes de la herida estarán limpios y serán lisos como
un ojal en la piel, tenderán a la hemorragia el sangrado resbalara por la piel. Se
pueden denominar cortes o brechas.
b. Heridas contusas abiertas. Se producen al choque violento de un objeto romo
con la piel, el choque de una piedra es un ejemplo claro. Aparece equimosis,
isquemias que pueden llegar a la necrosis. Los bordes serán irregulares. Suelen
ser no intencionadas, pudiendo en ocasiones ser resultado de intervenciones
quirúrgicas.
c. Heridas contusas cerradas. Producidas cuando, a pesar del golpe, la piel se
conserva intacta o integra.
Las heridas por contusión pueden ser graves ya que pueden producir
hemorragias internas.
d. Heridas abrasivas. Son originadas por una fricción. La afectación es solo de la
piel, siendo muy tetanígenas. Podrán ser intencionadas en los casos de
extracción de capas superficiales de la piel para preparar una cicatriz. Son de
forma redonda con los bordes deshilachados, no suelen sangran mucho, aunque
con gran contaminación.
e. Heridas punzantes. Son heridas abiertas por instrumento cortante en la piel y
en los tejidos internos. El objeto tendrá más longitud que sección siendo por
ello más profundas que anchas. Serán accidentales los pinchazos e
intencionados la colocación de drenajes. El orificio de entrada y el dolor pueden
ser mínimos y la hemorragia pequeña, pero las lesiones pueden ser
importantes. Tienen un mayor riesgo de infección por tétanos, al tener menos
condiciones de aireamiento. En los casos que el objeto cortante atraviese la piel
y salga, se denominara heridas transfixiante. Pueden ser causadas por agujas,
clavos, espinas, etc.
f. Heridas mixtas o complejas. Intervienen más de un agente causal. Podrán ser:
– Por arrancamiento: de cierta complejidad, interviene el factor tracción y
la rotación sobre el tejido. El sangrado es escaso, ya que al estiramiento de
los vasos sanguíneos se produce una hemostasia. Son doloras, pudiendo
producir la muerte por shock neurogénico. Ejemplo. El scalp o
arrancamiento del cuero cabelludo.
– Por asta de toro: herida grave, compleja, con desgarros tisulares,
pudiendo originar la muerte. Susceptibilidad a la infección. El orificio de
entrada puede ser pequeño, las lesiones internas son grandes debido a la
trayectoria de la asta del toro.
– Por armas de fuego: heridas con gran destrozo, debido a la gran energía
y la velocidad que alcanza. La distancia al objeto marcará el tipo de lesión:
a una gran distancia la bala entrará y saldrá dejando dos orificios de
entrada y salida iguales con una mínima lesión. A menor distancia el orificio
de salida será mucho mayor ya que actúa dentro como un cono. Cuando la
herida la produce la metralla se producen desgarros, arrancamientos e
isquemias favoreciendo el riesgo de infección.
57
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
– Por mordeduras: tendrán contaminación de la flora anaeróbica bucal de
quien realiza la mordedura (perros, gatos, humanos, etc.), siendo las de
mayor gravedad las del ser humano. Serán incisas o punzantes, pudiendo
ser por arrancamiento. Nunca deben ser suturadas al ser muy
contaminantes y tener gran riesgo de infección.
– Por aplastamiento: heridas o lesiones por compresión ocasionan
desgarros y necrosis en la zona donde se producen.
En caso de romperse solo la piel y el tejido graso se considerarán heridas leves. La
limpieza y la cura de las heridas se realizará de la siguiente manera: primero se
lavará la piel con agua fisiológica retirando los restos de suciedad. Seguidamente se
desinfectará la herida con gasas y povidona yodada, realizando movimientos desde el
centro a los bordes. En los casos en que la herida no supure, ni este en lugares de
roce, lo mejor es dejarla al aire libre, se secara al aire y al sol. En caso contrario, se
cubrirá con un apósito o una gasa estéril durante el día dejando al aire en las horas de
reposo.
Cuando la herida sea incisa, al terminar la desinfección se cubrirá con una gasa y se le
realizara la sutura de la piel en cuanto se pueda. En el caso de heridas punzantes se
facilitará el sangrado de la herida, llegando a exprimirla.
Con respecto a las heridas graves tendremos en cuenta que pueden producir lesiones
no solo de la piel, sino de otras estructuras como músculos, tendones, vasos
sanguíneos e incluso vísceras. Por tanto, serán heridas graves:
– Las que puedan romper un vaso sanguíneo importante, una vena o una arteria.
Ya que producirán una grave hemorragia.
– Cuando de las heridas salen los huesos al exterior de la piel, son las
denominadas fracturas abiertas. La herida se cubrirá con gasas y se
inmovilizará la zona.
– Heridas con penetración en el tórax, pudiendo llegar a perforar el pulmón, lo
que produciría un neumotórax. Taponara la herida para que no se produzca
salida de aire es lo más adecuado. Se pondrá al paciente en posición de
semisentado.
– Heridas con penetración en el abdomen, que puedan llegar a producir daño en
alguna víscera abdominal. Las heridas serán cubiertas con algo limpio
tumbando al herido con las piernas flexionadas.
Las heridas graves no deben desinfectarse, ni limpiarse, solo con cubrirlas con gasas o
telas limpias es suficiente mientras se produce el traslado al centro sanitario. El dolor
será la consecuencia inmediata de una herida, esta variará dependiendo de la zona de
la lesión.
F. Hemorragias
Producidas por la rotura de un vaso sanguíneo, que verterá la sangre al exterior del
vaso. Será la salida masiva de sangre. Estar rotura se puede deber a causas
mecánicas (desgarros, cortes, heridas, etc.) o a hemorragias patológicas sin ningún
trauma previo aparentemente. La gravedad dependerá de la cantidad de sangre que
salga y de la rapidez de salida. En casos de perdida de más de 1 l. en los adultos o
más de 0.5 l. en los niños, se considerará hemorragia grave pudiendo dar lugar a un
shock hipovolémico. Son más peligrosas las pérdidas que se producen en un corto
periodo de tiempo que las producidas en mayor periodo de tiempo. Siendo agudas las
primeras y crónicas las segundas.
Se controlan las hemorragias con la unión de plaquetas alrededor del vaso sangrante
con el fin de que se forme un coagulo que impida la salida de sangre. Es importante
58
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
una atención urgente de la hemorragia para evitar males más graves. Se clasificarán
según se vea salir sangre o no, en:
– Internas, este tipo de hemorragia interna es la que la sangre no sale al exterior
del cuerpo, quedándose acumulada debajo de la piel o en alguna cavidad. Se
rompe un vaso sanguíneo, pero no se rompe la piel.
– Externas, la sangre sale al exterior del organismo, por tanto, se rompe el vaso
sanguíneo y la piel.
Dependiendo del vaso sanguíneo que se rompa, se dividirán en:
– Hemorragia arterial, se produce por la rotura de una arteria, la sangre es color
rojo intenso y sale con mucha presión, la más acentuada se da en la sístole
cardiaca.
– Hemorragias venosas, se producen cuando se rompe una vena, la sangre brota
de manera continua, el color de la sangre será de un rojo menos intenso, de color
rojo azulado.
– Hemorragia capilar, se produce por la rotura de un vaso capilar, la sangre
brotará de muchos puntos como si de una sábana se tratará. El color de la sangre
será de un color intermedio entre los dos anteriores.
Dependiendo de la procedencia de la sangre las hemorragias se pueden clasificar en:
– Melenas, la sangre procede del aparato digestivo inferior, se expulsa con las heces.
– Hematemesis, la sangre procede del aparato digestivo superior, es expulsada con
vómitos. Puede ser de color rojo o negro, sangre digerida previamente. Los
vómitos contendrán grumos parecidos a los “posos del café”, de ahí su nombre.
– Otorragia, se produce la hemorragia por el oído.
– Epistaxis, se produce la hemorragia por la nariz.
– Hemoptisis, sangrado que procede del aparato respiratorio, se expulsa por la boca
mediante tos o vómito. Propio de la tuberculosis, del cáncer de pulmón, etc.
– Gingivorragia, hemorragia producida por las encías.
– Víbices, la hemorragia se produce por la piel, al romperse diminutos vasos
sanguíneos. Se acumula debajo de la epidermis y origina formas como de llama en
la piel.
– Petequias, son hemorragias cutáneas puntiformes, de color rojizo y múltiples. Son
propias de la dermis.
– Equimosis, acumulación de sangre en la piel con más extensión que las petequias.
Llamados cardenales.
– Púrpura, es la denominada macula, hemorragia en la piel y las mucosas que no
desaparece a la presión.
– Hematuria, hemorragia producida en el aparato urinario, se elimina sangre en la
orina.
– Hemotórax, se produce un derrame sanguíneo en la cavidad pleural.
– Menorragia, la producida por la menstruación.
– Metrorragia, es de carácter patológico y es la hemorragia del aparato genital.
– Hemartrosis, se produce hemorragia en una cavidad articular.
Para controlar las hemorragias externas, deberemos:
a. Ponernos guantes y tumbar al paciente.
b. Se le retirara la ropa de la zona donde este el sangrado y se le aplicara presión,
para ello utilizaremos una gasa, una compresa o una toalla limpia presionando
fuertemente en la zona, en caso de no tener este tipo de material lo haremos con
la propia mano. En heridas extensa se le colocara un vendaje compresivo.

59
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
c. Elevaremos la zona de la hemorragia, siempre que se pueda deberá quedar en
posición superior al corazón.
d. Se aplicará prisión sobre la arteria, en caso de fracaso de las pautas anteriores. Se
presionará sobre la arteria y el hueso, intentando que el flujo de sangre sea
menor. Intentaremos realizar la compresión y la elevación a la vez.
e. Si la hemorragia es un miembro inferior, colocaremos la palma de la mano sobre la
ingle del paciente presionando la arteria femoral.
f. Si la hemorragia es en un miembro superior, se colocará la mano bajo el brazo del
paciente y se presionará la arteria braquial contra el hueso.
g. Se aplicará un torniquete solo en los casos que los métodos anteriores no hayan
tenido efecto, el uso del torniquete puede acarrear consecuencias mayores.
– Se utilizará colocando una venda como 4-5 dedos por encima de la herida y
daremos vueltas sujetándola con un nudo.
– En caso de hacerlo con una arteria, se realiza entre la herida y el corazón, el
torniquete.
– El uso de un objeto duro dentro del nudo y la realización de dos nudos más
sobre este hará que el torniquete sea más consistente.
– Se girará el objeto poco a poco hasta que la sangre no fluya.
– Se aflojará cada 5´con el fin de evitar isquemias irreversibles y realizar el
traslado al hospital.
– El tiempo máximo de utilización del torniquete será de 30´. Se deberá
anotar la hora en que se ha puesto el torniquete.
– Es recomendable que sea el personal sanitario quien afloje el torniquete, en
caso de tener que hacerlo el celador, se realizara de forma lenta, ya que
podría producir un shock.
El control de las hemorragias internas lo realizaremos de la siguiente manera:
– Tumbaremos al paciente con la posición decúbito supino y la cabeza hacia
un lateral, los pies los situaremos por encima de la cabeza.
– Se controlará la frecuencia cardíaca, la respiratoria y el nivel de conciencia,
constantemente.
– Taparemos al paciente para que el calor no se pierda.
– En casos de hemorragias internas, amputaciones, politraumatismos no
administraremos nada por vía oral.
– Se trasladará al paciente al hospital.
El control de las hemorragias por la nariz (epistaxis), se realizará de la siguiente
manera: Sentaremos al paciente, con la cabeza un poco hacia adelante, de esta
manera no ingerirá la sangre; le diremos al paciente que es necesario respirar por la
boca, evitando toser, que no realice movimientos bruscos evitando que se pueda
deshacer el coágulo que se debe formar; se comprimirá en la ventana de la nariz que
sangra con los dedos índices y pulgar unos minutos; en caso de continuar el
sangrado, le colocaremos un tapón de gasa humedecido en agua destilada; en caso de
no controlar el sangrado habrá que trasladarlo a un hospital.
El control de las hemorragias dentales, actuaremos de la siguiente forma:
informaremos al paciente, que no realice ningún enjuague bucal ni siquiera con agua;
se le colocar un tapón de gasa humedecido en agua oxigenada en la hemorragia,
debiendo presionarlo fuertemente; se deriva al paciente al odontólogo.
El control de las hemorragias por el oído se realizará: el paciente deberemos colocarlo
en posición decúbito lateral derecho o izquierdo, dependiendo del oído que tenga

60
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
afectado; no se colocará gasas ni ningún otro apósito en el odio, se dejará fluir la
sangre; se trasladará el paciente al hospital.
El control de las hemorragias genitales femeninas se actuará: colocando a la paciente
en decúbito supino; se tapará a la paciente con una manta con el fin de que no se
produzcan perdidas de calor, se tomaran las constantes vitales continuamente, se
administrara suero oral, se trasladará al hospital en decúbito supino.
G. Asfixias
Se presenta cuando alguien tiene problemas en la respiración, debido a un objeto, un
juguete o un alimento que obstruye la garganta o tráquea, por tanto, obstruye las
vías respiratorias. Esta obstrucción puede dar lugar a que el aire no llegue a los
pulmones, sin llegar aire durante 4-6´se puede producir un daño cerebral importante.
La rapidez en la actuación puede salvar vidas.
Se puede producir por diversas causas:
– Comer muy rápido, no masticando de la manera adecuada los alimentos, comer
con prótesis dentales mal ajustadas.
– El consumo de alcohol puede afectar el estado de la conciencia.
– Estando inconsciente una broncoaspiración con vómito.
– La inhalación de objetos pequeños, sobre todo en niños.
– Las lesiones en la cabeza y la cara, las deformaciones, el sangrado, la
hinchazón pueden causar asfixia.
– Los problemas derivados de un accidente cerebrovascular dan lugar a
problemas para tragar.
– El agrandamiento de las amígdalas, los tumores en cuello y garganta.
– Los problemas de esófago.
Los síntomas más significativos serán:
– Agarrarse la garganta con la mano.
– Incapacidad para hablar.
– Dificultad para respirar.
– Tos débil e improductiva.
– Respiración ruidosa con sonidos raros al inhalar.
– Piel morada.
– Pérdida de conocimiento.
Nunca se realizarán primeros auxilios si la persona tose con fuerza o puede hablar, la
tos fuerte puede desalojar el objeto, se alentará para que continúe tosiendo. En caso
de no poder hablar o tener problemas para respirar, se actuará con rapidez, llevando
a cabo empujones abdominales, golpes en la espalda o ambos.
Los empujones abdominales se denominarán “maniobra de Heimlich”, se realizarán de
la siguiente manera:
– Nos situaremos detrás de la persona y se le rodeara con los brazos en la
cintura.
– Formaremos un puño con la mano, colocaremos el puño con el lado del pulgar
justo encima del ombligo del sujeto, debajo del esternón.
– Agarraremos el puño fuertemente con la otra mano.
– Se realizará una compresión rápida hacia arriba y hacia dentro con el puño.
– Verificaremos que el objeto ha salido.
– Se continuarán con las compresiones hasta que el objeto salga o el sujeto
pierda la conciencia.

61
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
Los golpes en la espalda los realizaremos de la siguiente manera:
– Párese detrás del sujeto.
– Rodéele con un brazo que soporta el peso del torso del sujeto, lo inclinaremos
hacia adelante hasta que quede el torso paralelo al suelo.
– Con la palma de la otra mano realizaremos un golpe firme en los omoplatos del
sujeto.
– Se verificará que el objeto salió.
– Continuaremos con los golpes hasta el objeto salga o el sujeto pierda la
conciencia.

Empujones abdominales y golpes en la espalda.


Los empujones abdominales y los golpes en la espalda se realizarán de 5 y 5
alternativamente, para tener mejor resultado: 5 golpes en la espalda, si el objeto no
sale, 5 empujones abdominales, continuaremos realizando 5 y 5 hasta que el objeto
salga o la persona pierda la conciencia. En este caso se la bajara al suelo, se llamará a
emergencias o solicitara a alguien que lo haga, se comenzara con la RCP. Las
compresiones del tórax también pueden ayudar a desalojar el objeto. En caso de
poder acceder a retirar el objeto que obstruye la vía lo retiraremos. Si estuviese
atorado, no lo haga pues puede empujarlo más adentro de la vía respiratoria.
Si se tratase de una persona embarazada o muy obesa, se le rodeará con los brazos
por el pecho, se colocará el puño en mitad del esternón en los pechos o pezones, se le
realizarán compresiones firmes hacia atrás, al extraer el objeto se mantendrá a la
persona inmóvil y se pedirá ayuda médica. En todos los casos se realizará examen
médico pues las complicaciones también pueden ser por causa de los primeros
auxilios que se tomaron.
Nunca se realizarán las siguientes actuaciones:
– NO se intervendrá si la persona tose con fuerza, si hablo o es capaz de inhalar y
exhalar aire adecuadamente. Estando listo si los síntomas empeoran.
– NO abra la boca del sujeto a la fuerza, para intentar sacar el objeto estando la
persona consciente. Realice los empujones abdominales y los golpes en la
espalda para intentar expulsarlo.
H. Alteración de la consciencia.
Las causas que pueden llevar a la alteración de la consciencia y la pérdida del
conocimiento o de estado de vigilia, son varias: síncopes, traumatismos
craneoencefálicos, epilepsias, accidentes cerebrovasculares, coma hipoglucémico e
hiperglucémico, uremia, etc.
• Sincope, desmayo o lipotimia, es la perdida brusca y transitoria del conocimiento. Se
62
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
produce por una disminución de sangre en el cerebro, dando lugar a una isquemia
cerebral llegando a un estado de anoxia. Las aglomeraciones, calor, emociones y
ayuno pueden producir lipotimias. Normalmente el desmayo va acompañado de
sensación de mareo. Para evitarlo deberá tumbarse en posición horizontal, decúbito
supino, elevando las piernas. En caso de no ser posible se sentará y colocará la
cabeza entre las piernas. Le Indicaremos que respire tranquila y profundamente.
• Traumatismo craneoencefálico, la perdida de consciencia se produce por un accidente.
Se manipulará al paciente con cuidado pues un movimiento incorrecto puede provocar
otras lesiones. Se desabrochará la ropa con el fin de favorecer la respiración, evitando
darle de beber y se trasladará rápidamente al hospital. En caso de ser necesario se le
realizara la respiración artificial.
• Epilepsia, enfermedad del sistema nervioso, con pérdidas repentinas de consciencia
que se denominan ataques. Hay dos tipos: Gran mal o epilepsia mayor, la perdida de
consciencia se acompaña de convulsiones; Pequeño mal o epilepsia menor, no hay
convulsiones. Estos ataques se producen por fases: Aparecen ciertas sensaciones
premonitorias sensoriales subjetivas denominadas aura: mareo, olores, etc. Al rato el
paciente cae al suelo con pérdida de consciencia, entrando en una fase de rigidez o
fase tónica, pasando al poco tiempo a la fase clónica o de contracciones musculares
generalizadas. En la fase tónica se tendera al paciente en el suelo, retirando los
objetos de alrededor, se le aflojara la ropa y lo giraremos sobre su costado para
favorecer la respiración. Entre los maxilares se le intentara colocar una mordaza para
evitar que se muerda. En la fase clónica aprovechando la relajación muscular
colocaremos la mordaza de protección entre los dientes, sujetándole la cabeza para
que no se autolesione.
• Accidente cerebrovascular ACV, estos causarán apoplejía y se deben a hemorragias
cerebrales o a la formación de coágulos intravasculares en los vasos cerebrales,
denominadas trombosis cerebrales, o a un embolismo cerebral, coágulo desprendido
de la pared del vaso donde se formó y que llega al cerebro causando el taponamiento
del vaso cerebral una isquemia. Es propio de personas mayores.
• Apoplejía, puede tener signo y síntomas diversos. Es súbita o repentina, cursa con
mareo a veces, dolor intenso de cabeza, respiración con ronquidos, pulso lento y
fuerte, pupilas desiguales, parálisis de una hemicara o hemicuerpo. Se evitará la
manipulación del paciente, moviéndolo lo menos posible, vigilando que no se
produzca una obstrucción de las vías respiratorias y será trasladado rápidamente al
hospital.
• Coma hipoglucémico, si la cantidad de glucosa en sangre es muy baja se produce una
sudoración profusa, palidez en la piel, respiración superficial, y pulso rápido con
evolución a pulso débil a la perdida de la consciencia. En caso de que la persona este
consciente se le dará agua con azúcar y se la mantendrá acostada, recuperándose
rápidamente. En caso de pérdida de consciencia se realizará administración de
líquidos por vía intravenosa y se evaluará en el hospital.
• Coma hiperglucémico, exceso de azúcar en sangre, propio de enfermo diabéticos a los
que les falta la insulina. La piel estará seca, tendrá sed, dolor de cabeza, somnolencia
progresiva que le puede hacer entrar en coma, respiración entrecortada. Huele el
aliento a acetona. Se realizará el traslado urgente al hospital.
• Uremia, complicación grave de las enfermedades del riñón debida a la acumulación de
metabolitos tóxicos en la sangre, el riñón presenta dificultades para eliminarlos. Los
casos de urea elevada pueden provocar somnolencia capaz de llevar al coma.
Urgencia que precisa evacuación inmediata al hospital.
63
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
9.8 Soporte Vital Básico
Desarrollo de Soporte Vital Básico
En este manual se recoge las recomendaciones actualizadas en 2015 por la ERC
(European Resuscitation Council) que han sido validadas y asumidas por los
profesionales de la emergencia sanitaria.
Existe en la actualidad un organismo internacional denominado ILCOR (International
Liasion Committee on Resuscitation), integrado por la AHA, el ERC, el Australian
Resuscitation Council, la Heart and Stroke Foundation of Canada, el Resuscitation
Council of Southern África y el Consejo Latino Americano de Resucitación que
“proporciona un mecanismo de consenso mediante el cual la ciencia y el conocimiento
relevante internacional en emergencias cardiacas puedan ser identificados y
revisados”. Las primeras recomendaciones del ILCOR son elaboradas a modo de
declaración de consejos, en el año 1997 y partiendo de estas cada una de las
organizaciones existentes va adaptando sus guías de actuación.
La enseñanza de la RCP básica tiende a convertirse en muchos países en una prioridad
de la salud pública, debido al número de fallecimientos y de lesiones irreversibles que
se podrían evitar de tener un conocimiento generalizado. El ERC ha dado las
siguientes recomendaciones para la enseñanza de la RCEP básica:
• Idealmente, las técnicas completas de RCP (compresiones y respiraciones
utilizando una relación de 30:2) deberían ser enseñadas a todos los ciudadanos.
• La formación en RCP basada exclusivamente en compresiones torácicas puede
utilizarse en situaciones especiales: falta de tiempo, instrucciones telefónicas,
campañas publicitarias.
• La enseñanza del SVB debería ser obligatoria en todas las escuelas de Odontología
y de Enfermería.
• Los hospitales europeos han de asegurar un programa de formación continuada en
RCP para todo el personal médico.
• Los hospitales europeos han de tener programas para asegurar que todo el
personal en contacto directo con la atención al paciente recibe enseñanza y
reciclaje en RCP.
• Todo el personal de los servicios de emergencia debería recibir enseñanza y
reciclaje en SVB.
• Todos los conductores de los servicios públicos deberían estar entrenados en SVB.
• Todas las escuelas europeas habrían de incluir en sus currículos docentes la
enseñanza de SVB.
Conceptos fundamentales
Durante mucho tiempo, al analizar los resultados de situaciones que habían cursado
con paradas cardiorrespiratorias, se detectaba una enorme diversidad y falta de
precisión de los términos empleados. Esta falta de homogeneidad hacía imposible
realizar estudios comparativos y además dificultaba enormemente la elaboración de
recomendaciones comunes, donde traducir los avances científicos.
En junio de 1990 en la abadía de Utstein en Noruega, representantes de diversas
organizaciones internacionales, decidieron unificar conceptos y nomenclaturas. De
esta forma nació el conocido como “Estilo Utstein” que básicamente consiste en la
elaboración de un glosario de términos fundamentales en la RCP y que será
considerado como una de las iniciativas con mejores y mayores resultados de la
colaboración internacional en el campo de la resucitación cardiopulmonar (RCP).
En la práctica totalidad de los países del mundo se consensuaron las siguientes
definiciones:
64
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
o Parada cardiaca: Es el cese de la actividad mecánica cardíaca, que se confirma
por la ausencia de pulso detectable, inconsciencia y apnea (o respiración agónica,
entrecortada).
o Parada cardíaca presenciada: Es cuando la PC es vista, oída, o se produce en
una persona monitorizada.
o Parada cardíaca no presenciada: En este caso no existe certeza del inicio.
o Parada respiratoria (PR): ausencia de la respiración (apnea) con presencia de
actividad cardíaca.
o Etiología de la parada cardíaca: una parada se considerará de origen cardíaco
excepto en caso de traumatismo, ahogamiento, asfixia, sobredosis, exanguinación
o cualquier otra causa no cardíaca determinada por el reanimador.
o RCP: término muy amplio que significa el acto de intentar lograr la restauración de
circulación espontánea. La RCP es un acto: puede ser básica o avanzada.
o Reanimación Cardiopulmonar básica (RCP- B): Se intenta restaurar
circulación eficaz usando compresiones torácicas externas e insuflación de los
pulmones con aire espirado. Los reanimadores pueden facilitar la ventilación a
través de dispositivos para la vía aérea y protectores faciales apropiados para su
uso por inexpertos. Esta definición excluye la bolsa con válvula-mascarilla, técnicas
invasivas de mantenimiento de vía aérea, como la intubación y cualquier otro
dispositivo para la vía aérea que sobrepase la faringe.
o Reanimación Cardiopulmonar avanzada (RCP-A): Se realizan maniobras
invasivas para restablecer la ventilación y circulación efectivas. El manejo de la vía
aérea en RCP-A incluye la ventilación con bolsa-mascarilla, la intubación
endotraqueal (IET), la punción cricotiroidea, etc. La ayuda circulatoria en RCP-A
incluye la administración de medicación por vía traqueal o venosa, el uso de
desfibriladores, etc.
o Soporte Vital: es un concepto más amplio que el de RCP, al integrar, junto a las
maniobras clásicas, contenidos referidos a la prevención de las PCR y la difusión a
toda la población de estos conocimientos. El reconocimiento de la situación, la
alerta a los servicios de emergencia, la intervención precoz o los programas de
difusión de estos conocimientos, son contenidos propios del Soporte Vital. Se habla
además de SV básico o SV Avanzado, dependiendo del material que empleemos y
de los conocimientos de los que lo ejecuten.
o Masaje cardíaco externo (MCE): compresiones torácicas realizadas por un
reanimador o mediante dispositivos mecánicos durante la RCP para intentar
restablecer la circulación espontánea.
o RCP por espectadores o primeros intervinientes: cuando la RCP se inicia por
personas que no forman parte del sistema sanitario de emergencias. Será la
persona que presenció el paro la que la inicie. En algunas ocasiones, pueden ser
personal sanitario, pero que no forman parte del sistema sanitario de emergencia.
o Personal de emergencias: son individuos que responden a una emergencia
sanitaria, de manera oficial, formando parte de un sistema de respuesta
organizado. Según esta definición, médicos, enfermeras o técnicos que presencian
un paro cardíaco en un lugar público e inician RCP, pero que no han respondido al
suceso como parte de un sistema organizado de respuesta, no son personal de
emergencia.
o Ritmo desfibrilable o no: se refiere al ritmo inicial monitorizado; que cuando
requiere choque eléctrico se subdivide en fibrilación ventricular (FV) o taquicardia

65
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
ventricular sin pulso (TVSP); y cuando no lo requiere se subdivide en asistolia y
disociación electromecánica.
o Desfibriladores externos automáticos o semiautomáticos (DEA / DESA):
este término, genérico, se refiere a desfibriladores que analizan el ritmo en el
electrocardiograma de superficie del paciente, para detectar fibrilación ventricular
o taquicardia ventricular rápida. Los automáticos (poco frecuentes) producen la
descarga al detectar la alteración, mientras que los DESA avisan de la alteración,
pero requieren de la intervención del operador para efectuar su descarga.
o Recuperación de la circulación espontánea (RECE): recuperación de la
circulación espontánea, comprobada por la existencia de respiración, tos o
movimientos. Para el personal sanitario RECE incluye la palpación de un pulso
central espontaneo, usualmente carotideo en niños mayores y braquial o femoral
en niños pequeños o lactantes, o la toma de presión arterial.
o RECE mantenida: No se requiere MCE durante 20´consecutivos, persisten los
signos de circulación.
o Recuperación de la ventilación espontanea REVE: reaparición de la respiración
espontanea en un niño con apnea previa. La respiración agónica no es un REVE.
o Fármacos: Administración de medicación durante la RCP, independiente de la vía de
elección para la administración.
o Finalización del suceso: Resucitación finalizada al determinar la muerte, o se
restablece la circulación espontanea de manera sostenida más de 20´consecutivos.
La unificación de los términos mediante el estilo Utstein, supone un avance
importante al propiciar que todos los profesionales hablen el mismo idioma. Esto ha
beneficiado enormemente la protocolización de las recomendaciones, facilitando los
estudios comparativos y los análisis pormenorizados de las intervenciones. Permite
también una comunicación precisa entre los grupos de profesionales.
Cadena de supervivencia
Para aumentar la supervivencia de los afectados por una PCR, se deberán realizar
correctamente un tipo de maniobra y esta deberá seguir un orden preciso. Es lo
conocido como “Cadena de Supervivencia”.
Está compuesta por cuatro eslabones:
o Activación precoz de los servicios de emergencias sanitarias.
o RCP básica.
o Desfibrilación precoz.
o Soporte vital avanzado.
Los dos primeros se corresponden con el Soporte Vital Básico SVB y los dos últimos
con el Soporte Vital Avanzado SVA.
Estos eslabones imaginarios, se enlazan secuencialmente y el buen resultado obtenido
dependerá de lo rápido que se activen y lo correctamente que se realicen.
- Activación precoz de los servicios de emergencia sanitaria
Una vez se identifica la situación de parada cardiorrespiratoria, se realizará una
primera medida que es la activación de los servicios de emergencias sanitarios. Este
eslabón funcionará adecuadamente si se dan dos requisitos: de un lado, la correcta
formación de la población, cualquier ciudadano podrá identificar el estado de PCR y,
por otro, la unificación y difusión masiva del teléfono de las emergencias sanitarias
para que la cadena pueda ser activada de inmediato.
En este eslabón, se incluirá el reconocimiento de las personas en riesgo inminente de
sufrir una parada cardiaca. La llamada, podrá conseguir que se instaurase un
tratamiento precoz, que previene la parada.
66
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.

- RCP básica
La iniciación de las medidas de RCP debe comenzar lo antes posible. La probabilidad
de que una víctima sobreviva tras una PCR está en relación directa con la precocidad
con la que comiencen las maniobras de RCP, una intervención inmediata podría doblar
o triplicar la supervivencia de las paradas cardio-respiratorias por fibrilación
ventricular.
La RCP básica sustituye de forma precaria las funciones vitales por lo que, si se realiza
adecuadamente, permitirá ganar unos minutos hasta que lleguen los equipos de
emergencia con personal y material especializados. Incluso realizando las maniobras
sólo con compresiones torácicas, conseguiríamos mejores resultados que esperando
sin hacer nada.
Hay que tener presente que el cerebro humano comienza a deteriorarse
aproximadamente a partir de los 4 minutos de no recibir oxígeno, por lo que
únicamente la precocidad de las maniobras nos podrá asegurar que el individuo
recupere sus funciones cerebrales satisfactoriamente.
- Desfibrilación precoz
Las causas más frecuentes de PCR son la fibrilación ventricular (FV) y la
taquicardia ventricular sin pulso (TVSP), alteraciones, ambas, que tienen una
buena respuesta a la desfibrilación precoz, por lo que se prioriza su aplicación, por
delante de la administración de fármacos.
El pronóstico bueno de la desfibrilación precoz decrece, según el tiempo que se tarde
en desfibrilar. Cada minuto de retraso en la desfibrilación, reduce la probabilidad de
supervivencia en un 10%-12% y a los diez minutos estas posibilidades llegan a cero.
Se estima que hasta un 30 por ciento de las muertes por infarto podrían evitarse si el
enfermo fuese tratado con un desfibrilador durante los primeros minutos, cruciales
para la supervivencia.
Esta evidencia es tan clara, que en muchos Estados se ha regulado la instalación de
desfibriladores externos automáticos (DEA) en lugares públicos (aeropuertos, campos
deportivos...), y se está formando a personal no sanitario (bomberos, policías,
profesores, azafatas...) para que puedan hacer uso de estos dispositivos.
- Soporte Vital Avanzado / Cuidados post-resucitación
En el último eslabón de la cadena, esta indica la necesidad de completar la
estabilización de las funciones vitales, el traslado del paciente y la aplicación de
cuidados post-resucitación.
En el SVA se asegurará la vía aérea, se establecerá ventilación mecánica si fuese
necesaria y se administrarán los líquidos y drogas que requiera cada caso. Los
resultados logrados con carácter inmediato con la desfibrilación precoz se consolidan
cuando se asocia antes de 10 minutos el conjunto de técnicas de Soporte Vital
Avanzado (SVA). Únicamente cuando se han estabilizado las funciones vitales del
enfermo, se procederá a su traslado hacia el centro sanitario de elección.
En la década de los 90 se crean de los equipos de emergencia prehospitalaria y con la
implantación de la “cadena de supervivencia” se produce un cambio notable en los
procedimientos. No se trata de “correr” para llegar lo antes posible al hospital, el
enfermo será estabilizado en el lugar donde ocurra el accidente y se realizará el
traslado posteriormente. Es esta la mejor manera de aumentar la supervivencia y
minimizar los efectos secundarios.
Los cuidados post – parada cardiaca, son cada vez más importantes, como parte de la
cadena de supervivencia, si se realizan de forma adecuada, podrán mejorar
notablemente el pronóstico del paciente.
67
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
Secuencia del Soporte Vital Básico
“Soporte Vital Básico” hace referencia a una amplia variedad de contenidos que
tienen que ver con la prevención, el reconocimiento y las intervenciones adecuadas,
ante una parada cardiorrespiratoria supuesta.
Serán actuaciones sencillas que debería conocer la población general, siendo
importante el adiestramiento del personal de los servicios públicos, sobre todo de
aquellos que trabajen en lugares donde se produzcan grandes concentraciones
humanas y del todo el personal sanitario, para que puedan intervenir, aun sin contar
con equipos o material específico.
Ante un supuesto de PCR, lo primero será identificar la situación. Antes que pedir
ayuda o realizar ninguna actividad, tenemos que saber qué está pasando.
La estrategia para que cualquier ciudadano pueda identificar y valorar a una víctima
con una PCR es muy simple y consiste en observar, de una manera secuencial,
únicamente dos aspectos clínicos: consciencia y respiración. Según la valoración
que realicemos de cada uno de estos aspectos, corresponderá realizar una u otra
intervención.
- Valorar la consciencia
Para valorar una posible PCR, lo primero que debemos hacer es comprobar el estado
de consciencia del individuo.
Examinar a la víctima estimulándola auditiva y sensitivamente. Se debe mover al
paciente suavemente por los hombros, gritándole en voz alta: oiga, ¿qué le pasa? En
caso de sospecha de traumatismo cervical evitaremos mover el cuello.
- Intervenciones según el estado de consciencia
En caso de que la víctima conteste a los estímulos, estaremos seguros de que
mantiene las funciones cardiorrespiratorias, pero no asegura que no puedan ser
amenazadas. Lo dejaremos como esta y pediremos ayuda. Permaneceremos junto a él
y lo evaluaremos periódicamente, hasta la llegada del equipo especializado.
En caso de que la víctima este inconsciente, no responde ni a estímulos auditivos ni
sensitivos, pediremos ayuda y comprobaremos de forma inmediata la ventilación,
para descartar la PCR. Deberemos dejar la vía aérea libre mediante “la maniobra
frente-mentón” o la tracción mandibular.
- Apertura de la vía aérea. Maniobra frente-mentón
Al perder la consciencia, la lengua pierde el tono y se cae hacia atrás obstruyendo la
entrada de la tráquea, pudiendo provocar la asfixia del accidentado.
Se evitará que esto suceda mediante la denominada maniobra frente-mentón, que
consistirá en situar a la víctima en posición decúbito supino, colocaremos una mano
en la frente y la punta de los dedos de la otra en el vértice de la barbilla, empujando
hacia arriba. De esta manera conseguimos despejar la vía aérea.
En pacientes traumatizados la posible presencia de lesiones en la columna cervical
aconsejará que se emplee la maniobra denominada “tracción o elevación mandibular”,
consistirá en traccionar la mandíbula introduciendo en ella el dedo pulgar en forma de
gancho, con la otra mano sujetamos con fuerza la frente del paciente. De esta manera
no movilizaremos la columna cervical.
- Valorar la ventilación
En individuos inconscientes, comprobaremos de forma inmediata la respiración,
siendo imprescindible abrir la vía aérea. Para ello colocaremos al paciente en posición
decúbito supino y realizaremos la apertura de la vía aérea mediante la maniobra
frente-mentón, acercando la mejilla a la boca-nariz de la víctima, para oír y sentir si
respira el paciente, nos fijaremos en los movimientos ventilatorios de la caja torácica.
68
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
VER, OIR Y SENTIR durante 5 a 10 segundos, se la mejor manera de comprobar si
el paciente respira con normalidad.
- Intervenciones si el paciente respira
En caso de que el paciente este inconsciente, pero respire normalmente, lo
colocaremos en la posición lateral de seguridad y buscaremos ayuda.
Si fuese por un traumatismo, por precaución y como norma general, no movilizaremos
al paciente, al menos que ello sea absolutamente necesario para mantener sus
funciones vitales.
- Posición lateral de seguridad
Esta posición lateral de seguridad (PLS) o posición de recuperación, se emplea para
prevenir la obstrucción de la vía aérea por la caída de la lengua hacia la faringe, o por
la aspiración de contenido gástrico por el árbol traqueobronquial, cuando se produzca
un vómito.
La posición debe ser estable, similar a una posición lateral real con la cabeza en
declive y sin presión en el pecho que pueda perjudicar la respiración.
Para colocar al paciente en PLS, lo haremos rodar hacia nosotros siguiendo los pasos:
− Nos arrodillaremos junto a la víctima manteniendo sus piernas estiradas.
− Realizaremos la abducción del brazo del paciente que tengamos más cercano, hasta
ponerlo en ángulo recto con el cuerpo. Doblaremos el codo, y pondremos la palma de
la mano hacia arriba.
− Traccionaremos del brazo del paciente más alejado a nosotros, cruzándolo sobre su
tórax y colocaremos la palma de la mano sobre el hombro contrario.
- Levantaremos la pierna del paciente más alejada de nuestra posición, dejándola con la
rodilla levantada y el pie apoyado en el suelo.
− Con una mano en la rodilla que hemos levantado y la otra en el hombro del mismo
lado, tiraremos con fuerza para girar a la víctima sobre su costado.
− Colocaremos la pierna que ha quedado encima, de forma que la cadera y la rodilla
estén dobladas en ángulo recto.
− Inclinaremos la cabeza asegurándose de que la vía aérea permanezca abierta.
- Ajustaremos la mano bajo la mejilla para mantener la cabeza inclinada. Retiraremos
cualquier objeto que pueda molestar al paciente.
Cuando tengamos al paciente en la PLS, pediremos ayuda si no se hubiera hecho y
regresaremos a su lado, comprobando periódicamente que mantiene sus funciones
vitales.

69
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
• Intervenciones si el paciente no respira
En caso de que la víctima esté inconsciente y carezca de ventilación espontánea,
pediremos ayuda, llamando a los servicios de emergencia y buscando un DEA, e
iniciaremos las maniobras de RCP, 30 compresiones torácicas y 2 ventilaciones.
En los primeros segundos tras una parada cardiaca, podría ocurrir que el paciente
presente respiración, ocasional o bien “boqueadas”, lentas y ruidosas. Es lo que se
conoce como respiración agónica o gasping. Ponga atención en no confundir esto
con la respiración normal. En todo caso, si tiene dudas acerca de si hay o no
respiración normal, actúe como si no la hubiese.
• Maniobras de Soporte Vital Básico
En caso de confirmar el diagnóstico de PCR (ausencia de consciencia y respiración)
procederemos a realizar las maniobras de RCP Básicas que pretenden mantener y
restaurar la circulación efectiva usando compresiones torácicas externas (“masaje
cardiaco”) y ventilación de los pulmones con aire espirado (respiración boca-
boca).
Estas intervenciones no requieren ningún tipo de equipo o instrumento, si bien se
incluyen dentro de esta definición el uso de los denominados dispositivos de barrera:
protectores faciales y mascarillas o dispositivos simples para la vía aérea.

70
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.

Con estas maniobras se pretende mantener un mínimo de oxigenación y circulación,


que evite el daño irreparable que puede provocar en el cerebro la falta de oxígeno.
Realizaremos 30 compresiones torácicas, seguidas de 2 insuflaciones.
Los reanimadores no entrenados, pueden realizar la reanimación cardiopulmonar sólo
con compresiones torácicas, guiada por los operadores de los teléfonos de
emergencia.

• Masaje cardiaco externo


El masaje cardiaco externo se realiza apoyando el talón de una mano en el centro del
pecho, mitad inferior del esternón y el talón de la otra sobre la primera. Es
conveniente entrelazar los dedos asegurándonos que la presión no se ejerce sobre las
costillas. El enfermo deberá permanecer en decúbito supino, con las extremidades
superiores a lo largo del cuerpo.
Nos situaremos preferentemente arrodillado, a un lado de la víctima y, una vez
localizado el punto de compresión, coloca los brazos extendidos y perpendiculares al
esternón. Con el cuerpo erguido, se carga el peso sobre ellos sin doblarlos en ningún
momento, para conseguir con el menor esfuerzo físico, la mayor eficacia posible.
Para evitar el excesivo cansancio será importante la altura desde la que realicemos el
masaje, siendo en ocasiones conveniente ayudarnos de un taburete o similar. El
objetivo deberá ser, comprimir hasta una profundidad de al menos 5 cm (pero no más
de 6 cm) y a una frecuencia de al menos 100 compresiones/min (pero no más de 120
compresiones/ min), permitiendo el retroceso completo del tórax, y reduciendo al
máximo las interrupciones de las compresiones torácicas.
Se seguirá la secuencia de 30 compresiones / 2 ventilaciones,
independientemente del número de reanimadores. Se desaconseja buscar el punto de
compresión mediante el método de “seguir el borde de las costillas”, por emplear
demasiado tiempo. Las manos se colocan directamente en el centro del pecho.
Con el masaje cardiaco externo se consigue un suficiente soporte circulatorio, tanto
por la presión ejercida directamente sobre el corazón (Bomba Cardíaca), como por la
realizada sobre el tórax (Bomba Torácica).
71
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
• Respiración boca-boca
Después de realizar las 30 compresiones torácicas, daremos dos ventilaciones de
rescate. Despejaremos la vía aérea mediante la maniobra frente-mentón y
comprobaremos que no hay ningún cuerpo extraño que pueda obstruir la vía aérea
(alimentos, prótesis dentales...). Si hubiese algún objeto extraño, lo retiraremos con
nuestros dedos, no siendo oportuno realizar un barrido digital a ciegas.
• Colocación de cánulas orofaríngeas. Cánula de Guedel
De entre las cánulas orofaríngeas, la más conocida y usada es la cánula de Guedel.
Usada para mantener la vía aérea abierta evitando, a su vez, que la caída de la lengua
la obstruya.
Dependiendo del fabricante, existen diversos modelos, pero todos están construidos
en PVC semirrígido (o material similar) y poseen un refuerzo al principio de la misma,
para evitar que, una vez colocada, se obstruya al morderla el enfermo.
Tienen un tamaño que oscila entre 5 y 12 centímetros y que se identifica por una
numeración y, en algunos modelos, también por un color diferente. Se seleccionará la
longitud adecuada, que debe ser igual a la distancia que existe entre la comisura de
los labios y el lóbulo del pabellón auricular. Lo correcto, antes de colocarla, es medir la
cánula adecuada a cada paciente.
La cánula de Guedel se coloca introduciéndola en la boca del afectado, con la
concavidad hacia el paladar para, una vez metida hasta aproximadamente la mitad,
rotarla 180º, mientras se termina de introducir hasta la faringe. Una vez colocada, la
parte más dura de la cánula debe quedar entre los dientes del paciente, de esta
manera, evitaremos posibles obstrucciones si la mordiese.

• Desfibrilador externo automático (DEA)


Las causas más frecuentes de parada cardiorrespiratoria (PCR) son la fibrilación
ventricular (FV) y la taquicardia ventricular sin pulso (TVSP). Deben ser tratadas estas
alteraciones del ritmo, de forma prioritaria, mediante desfibrilación externa,
entendiendo como tal la transmisión de corriente eléctrica, medida en julios, al
músculo cardíaco a través de la pared torácica, con el objeto de poner fin a la FV o la
TVSP. Esta acción se conoce entre los profesionales sanitarios como descarga o
choque, y de esta manera la denominaremos en adelante.

72
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
Hay numerosos estudios que demuestran que el uso precoz de desfibriladores
externos aumenta considerablemente la supervivencia de los individuos que sufren
una PCR. España se encuentra entre los países donde esta legislada la colación y uso
de DEA en los lugares de pública concurrencia. (Real Decreto 365/2009, de 20 de
marzo. BOE 80, jueves 2 de abril de 2009). En la mayor parte de las comunidades
autónomas, con las competencias sanitarias transferidas, han regulado el uso de
desfibriladores externos automatizados fuera del ámbito sanitario. (Andalucía, Decreto
22/2012, de 14 de febrero; Aragón, Decreto 229/2006, de 21 noviembre; Asturias,
Decreto 24/2006, de 15 marzo; Baleares, Decreto 2/2005, de 14 enero; Canarias,
Decreto 225/2005, de 13 diciembre; Cataluña, Decreto 355/2002, de 24 diciembre;
Galicia, Decreto 99/2005, de 21 abril; Navarra, Decreto Foral 105/2002, de 20 mayo;
País Vasco, Decreto 8/2007, de 23 enero…).
Los denominados DEA son desfibriladores externos automáticos o semiautomáticos
ambos reciben el mismo nombre, que incorporan un sistema de análisis del ritmo.
Cuando un dispositivo automático detecta un ritmo que requiere choque, se carga y
suministra el choque, mientras que el semiautomático, aconseja al reanimador cuándo
suministrar el choque y éste, una vez tomadas las debidas precauciones (al igual que
con el desfibrilador manual, no se debe tocar al paciente en el momento de la
descarga), será el que realice la acción última (oprimir el botón de descarga) para
administrarlo. Los DEA no disponen de las palas que tienen los desfibriladores
manuales y se conectan al paciente mediante dos electrodos adhesivos de gran
tamaño, que sirven al mismo tiempo para registrar la señal del ECG analizando el
ritmo cardíaco, y para transmitir la energía de la descarga, en el caso de que fuese
necesaria. Estos dispositivos, han demostrado ser sumamente precisos y seguros para
el paciente y para el reanimador, tanto si son usados por personas legas como por
personal sanitario. Están indicados en niños mayores de 1 año.
Se puede considerar efectuar compresiones torácicas antes de la desfibrilación cuando
la llegada del SEM (Sistema de Emergencia Médica) a la escena sea después de 4-
5´de la llamada.
• Procedimiento para el empleo de los DEA
Si al valorar la respiración comprueba que el individuo no respira, consiga un DEA. Si
tiene un DEA disponible úselo de inmediato, si no, comience con las maniobras de RCP
hasta su llegada.
− Coloque a la víctima en decúbito supino y colóquese en su lado izquierdo.
− Coloque los electrodos sobre el pecho del paciente, en posición anterolateral
(posición esternón-ápex). La placa adhesiva del esternón se coloca en la parte
superior derecha del tórax del paciente, a la derecha del esternón debajo de la
clavícula. La placa
del ápex se coloca en la parte inferior izquierda del pecho sobre el ápex del corazón, a
la izquierda del pezón en la mitad de la línea axilar.
− Encienda el dispositivo y siga las indicaciones auditivas/visuales.
Para realizar el análisis del ritmo con las máximas garantías, debe evitarse el
movimiento de la víctima y el contacto físico con ella, por lo que en este momento y
durante el menor tiempo posible, deberá detener las maniobras de RCP.
• Si está indicado el choque
− Asegúrese de que todo el mundo se aparta de la víctima.
− Pulse el botón de choque.
− Realice las maniobras de RCP (30 compresiones torácicas-2 ventilaciones) durante 5
ciclos (aproximadamente 2 minutos).
73
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
− Repita el análisis o el choque como se indique.
− Si en algún momento apareciera una condición de “choque no indicado” pase al
siguiente apartado.

Imagen característica de una fibrilación ventricular

Si el choque no está indicado


− Busque signos de que hay circulación.
− Si no hubiera signos de circulación, lleve a cabo las maniobras de RCP (30
compresiones torácicas – 2 ventilaciones) durante 2 minutos y repita el análisis.
− Seguir las instrucciones del DEA hasta que esté disponible el Soporte Vital
Avanzado.

Cuanto más se demore en realizar la desfibrilación, menor es la probabilidad


de éxito. Si no dispone de un DEA, comience con las maniobras de RCP hasta disponer
de uno de estos dispositivos o hasta la llegada de los equipos especializados.

74
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
• Uso del resucitador manual
Es un dispositivo con un balón autoinflable y una válvula que evita la reinspiración,
recibe el nombre coloquial de ambú, en referencia a la casa comercial que los
popularizo. Se utiliza para realizar la respiración artificial de forma manual.
El de los adultos, tiene un volumen aproximado de 1.600 ml, el pediátrico es menor,
evitando que se puedan producir baro traumas.
Pueden emplearse con mascarilla o directamente sobre el tubo endotraqueal. Poseen
una toma de oxígeno y como accesorio se suele acompañar de un reservorio con
el que se pueden alcanzar concentraciones de oxígeno cercanas al 100%.
Hay que prestar especial atención a la limpieza y correcta colocación de la válvula. Un
error en esa comprobación puede anular la funcionalidad del dispositivo.
A pesar de su aparente sencillez, es un dispositivo difícil de usar correctamente. Es
necesario sellar la mascarilla sobre la cara y presionar el balón al mismo tiempo, lo
que exige cierto entrenamiento.

El reanimador se coloca por detrás de la cabeza del paciente, la extiende hacia atrás,
coloca una cánula orofaríngea (Guedel) y aplica la máscara sobre el rostro con la
mano izquierda colocando los 2-3 últimos dedos sobre la mandíbula y los demás sobre
la mascarilla. Se exprime la bolsa con la mano derecha y se observa el tórax para
comprobar cómo tiene lugar la ventilación pulmonar.
Si hay dos reanimadores, uno puede realizar las 30 compresiones y el otro las 2
insuflaciones mediante el resucitador manual.
• ¿Cuándo se suspenderá la RCP Básica?
Deberán mantenerse las maniobras de RCP hasta la llegada de los equipos
especializados, excepto en las siguientes situaciones:
– Cuando el paciente recupere circulación espontánea. Estaremos alerta junto al
accidentado comprobando sus funciones vitales periódicamente.
– Cuando habiéndose iniciado la RCP se comprueba fehacientemente la voluntad
previa del afectado de no recibir las maniobras de RCP (testamento vital).
– Cuando se confirma documentalmente de forma inequívoca que la parada cardíaca
se ha producido como consecuencia de la evolución terminal e irreversible de una
enfermedad incurable.
– Cuando habiéndose iniciado sin éxito la RCP se confirma de forma indiscutible que
estas maniobras se instauraron con un retraso superior a 10 minutos con respecto a la
iniciación de la parada cardíaca (excepto situaciones como el ahogamiento, la
hipotermia accidental o la intoxicación con barbitúricos).

75
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
– Cuando después de un tiempo prudencial nunca inferior a 30 minutos continúa la
ausencia de cualquier tipo de actividad eléctrica cardíaca (excepto en situaciones de
hipotermia o ahogamiento), evidenciándose signos de hipoxia generalizada (livideces,
midriasis...).
– Cuando el reanimador está exhausto, lo cual puede producirse cuando un único
reanimador realiza una RCP prolongada.
• Actuación del Celador
La actuación de un Celador ante una parada cardiorrespiratoria será muy diferente
dependiendo del lugar donde trabaje y el momento en que esta suceda.
Si ocurriese en un hospital, será el personal sanitario quien llevará el peso de las
maniobras el Celador estará disponible para ayudar en lo que se le requiera. Entre
otras tareas, tendrá: traer el carro de paradas, colocar al paciente en decúbito supino
y poner la tabla corta o de SVB bajo la espalda del mismo.
Es importante adelantarse a los acontecimientos, se retirará el cabecero de la
cama por si fuese necesario intubar (si se decide llevar a cabo este procedimiento hay
que colocar a la víctima en posición de Roser).
En el Centro de Salud será prácticamente igual, se sustituye la cama por la camilla y
en las ambulancias de traslado o cuando el Celador está solo o fuera del trabajo
realizará todas las técnicas que se han explicado a lo largo del tema.
• Soporte Vital Básico en pediatría
En el niño, con diferencia de lo que ocurre en el adulto, la parada cardiorrespiratoria
(PCR) de origen cardiaco es poco frecuente, siendo el principal motivo las disfunciones
respiratorias (obstrucciones agudas, neumonías, depresión respiratoria...) seguido del
fallo circulatorio por sepsis o hemorragias. La PCR también puede afectar a niños
sanos por los accidentes o por muerte súbita.
Cuando se compara el pronóstico con el del adulto, suele ser peor, debido a que en la
mayoría de los casos el niño lleva en hipoxemia un periodo prolongado de tiempo,
antes de producirse la PCR, con la consecuente lesión de diversos órganos, en tanto
que en el adulto la PCR se suele producir de forma brusca sin hipoxia previa.
En los niños, se modificará la secuencia de RCP que se emplea en el adulto.
Una vez diagnosticada la situación de PCR se realizarán 5 ventilaciones de rescate
y un minuto de masaje cardiaco, antes de buscar ayuda. La relación más correcta
entre compresiones y ventilaciones es de 15 compresiones y 2 ventilaciones,
aunque los reanimadores legos, podrían utilizar la misma relación que en el adulto
(30:2).
• Comprobación del nivel de consciencia
Para determinar el nivel de consciencia del niño, se le debe gritar mientras se le
sacude suavemente por los hombros. Si existe sospecha de que pueda tener alguna
lesión en la cabeza o en el cuello por las alteraciones que presenta o por el
mecanismo de la lesión no se debe agitar, moviéndolo lo menos posible. Si el niño
está inconsciente pediremos ayuda y comprobaremos de inmediato la respiración.
• Posición de RCP
Se le colocara en decúbito supino sobre una superficie dura y lisa. En los lactantes
también puede utilizarse la palma de la mano o el antebrazo del reanimador en caso
de reanimarle en brazos. En niños pequeños, se apoyará su espalda sobre la palma de
la mano del reanimador, los hombros se elevan, permitiendo que la cabeza se
extienda ligeramente hacia atrás abriendo la vía aérea de forma adecuada.

76
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
• Vía aérea
Es necesario realizar las maniobras de apertura de la vía aérea para poder comprobar
si el niño respira, el objetivo es conseguir que la vía aérea sea permeable.
La maniobra es, como en el adulto, “la maniobra frente – mentón” (extender la
cabeza y elevar la mandíbula) y solo cuando esta no funciona, se puede probar con la
maniobra de elevación mandibular (con los dedos pulgar e índice de cada mano,
detrás de cada lado de la mandíbula del niño y empújela hacia delante).
Después de abrir la vía aérea se comprobará si el niño respira, observando si existen
movimientos respiratorios, escuchando su ventilación y, con la mejilla del reanimador
junto a la boca del niño, sintiendo la salida del aire (ver, oír, sentir) durante un
máximo de 10 segundos. Si el niño respira, se le coloca en posición lateral de
seguridad y se pide ayuda. Si el niño tiene dificultad respiratoria suele adoptar unas
posturas determinadas que le facilitan la respiración y no se deben modificar,
limitándose el reanimador a pedir ayuda. Si el niño no respira hay que pedir ayuda e
iniciar la ventilación manteniendo abierta la vía aérea. Si es un lactante, la boca del
reanimador se debe aplicar abarcando la boca y la nariz del niño. Si se trata de un
niño mayor de un año se puede utilizar la técnica boca a boca de forma similar a como
se hace en los adultos. La técnica dependerá no tanto de la edad, como del tamaño
del niño.
Se realizan 5 ventilaciones de rescate. Insuflaciones lentas de 1 segundo por
ventilación, tomando aire entre una ventilación y otra. El volumen correcto de aire en
cada ventilación será aquel que haga que el tórax se eleve. Es importante insuflar aire
solamente hasta que empiece a subir el pecho para evitar una dilatación gástrica que
podría provocar regurgitación del contenido del estómago. También podríamos
provocar baro trauma.
• Circulación
Una vez abierta la vía aérea y realizadas las 5 insuflaciones, el reanimador debe
comprobar si el niño permanece arreactivo o si aparecen signos de que hay
circulación, para valorar la necesidad de iniciar las compresiones cardiacas.
Hay que buscar durante un máximo de 10 segundos signos de vida: movimientos,
tos…incluso si se está cualificado, se puede comprobar el pulso.
Si el niño continúa arreactivo y sin signos de circulación, tras las 5 insuflaciones
comenzaremos con las compresiones cardiacas con una cadencia de 15
compresiones y 2 ventilaciones. El área de compresión en la RCP pediátrica se
localiza en la mitad inferior del esternón, un dedo por encima del apéndice xifoides.
La técnica de compresión dependerá de la edad del niño o, especialmente de su
corpulencia. En los lactantes comprimiremos con la punta de los dedos medio y anular
o con la técnica “del abrazo” (rodeando el tórax con las dos manos y con ambos
pulgares sobre el esternón). En los niños más mayores o corpulentos, se puede
emplear el talón de una sola mano.
Las compresiones se realizan siguiendo un eje perpendicular y con la fuerza suficiente
para comprimir el tórax al menos un tercio de su diámetro.
En los niños, al igual que en los adultos, las compresiones deben durar el 50% del
ciclo, permitiendo en la segunda parte de éste, la relajación del tórax. La frecuencia
de las compresiones debe ser de al menos 100 por minuto (sin pasar de 120).
• Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño
En el niño, al igual que en el adulto, la secuencia de actuación ante la obstrucción de
la vía aérea por un cuerpo extraño dependerá fundamentalmente de si esa
obstrucción es total o parcial.
77
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
Si la obstrucción es parcial, el niño podrá toser por lo que habrá que animarlo a que lo
siga haciendo por ser esta la manera más eficaz de expulsar el cuerpo extraño. Si la
obstrucción es total, el niño no podrá toser, por lo que seguiremos el siguiente
procedimiento:
– 5 golpes interescapulares con el talón de nuestra mano. Si el niño es
suficientemente pequeño, se puede sostener en decúbito prono sobre el antebrazo del
reanimador, con la cabeza más baja que el tronco y aplicar los golpes con la otra
mano.
– 5 compresiones directamente sobre el tórax, al objeto de aumentar la presión
intratorácica y ayudar a la expulsión del cuerpo extraño de la vía aérea.
Este procedimiento se seguirá repitiendo una y otra vez, hasta que el niño pierda la
consciencia. En este momento, actuaremos como ya hemos descrito para los casos de
inconsciencia y ausencia de respiración, intentaremos ventilar 5 veces y, si no hay
respuesta, comenzaremos con el masaje cardiaco. Continuaremos repitiendo las
maniobras de RCP b hasta la desobstrucción de la vía aérea. Si se visualiza el cuerpo
extraño, se debe intentar su extracción manual con el dedo índice en forma de
gancho, pero no realizar un barrido digital a ciegas, ya que el cuerpo extraño puede
ser empujado involuntariamente hacia la vía aérea agravando aún más la obstrucción.

10. PUNTOS DE ATENCION CONTINUADA EN ATENCION PRIMARIA


Son un recurso de los servicios de salud orientado a garantizar una asistencia
permanente e ininterrumpida para atender en cualquier momento las demandas
asistenciales que puedan producirse y que no puedan demorarse al horario habitual
de consulta.
Todos los PAC están dotados de personal sanitario cualificado y su dotación dependerá
de las características demográficas de la Zona Básica de Salud donde se ubican.
La actuación del Celador en este departamento es la misma que en los que de
Atención Primaria con alguna diferencia, ya que su jornada se desarrolla
“principalmente” en horarios nocturnos, en días festivos y se enfrentan a jornada
laborales “más complicadas”.
En el Servicio Extremeño de Salud (SES), a través de las Resolución de 30 de enero
de 2015, de la Dirección Gerencia, se modificó puntualmente la estructura funcional
de la plantilla del personal estatutario del Organismo Autónomo.
Esto se llevó a cabo a la vista de las necesidades detectadas, por el SES, en el ámbito
de la Atención Primaria/Atención Continuada. En concreto, a lo relativo a la estructura
funcional de plazas básicas, procedió a crear una nueva función denominada “Celador
de atención continuada”, dentro de la Categoría Estatutaria de Celador.
La citada Resolución de 30 de enero de 2015 manifiesta que dicha creación se
fundamente en el hecho de que las funciones que vienen desempeñando los Celadores
en los Puntos de Atención Continuada y las condiciones bajo las que se prestan, en
todo caso vinculadas a las característica asistenciales de dichos centros, han adquirido
a lo largo del tiempo un “grado de sustantividad” que justifica su consolidación como
una nueva función, diferenciada de las más afín de Celador del Equipo de Atención
Primaria, y de las restantes que constituyen dicha categoría. Ello sin perjuicio del
tratamiento que algunas de dichas condiciones de trabajo puedan tener a través de la
resolución anual de la Dirección Gerencia, por la que se dictan instrucciones para la
elaboración de las nóminas.
Se resuelve, de esta manera, una solución a la realidad laboral y social conjuntas,
especialmente la justificada remuneración por las noches y festivos realizados
78
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
(incremento económico).
A modo de conclusión y evitando posibles “errores de interpretación” reiteramos que
se trata de una nueva función denominada “Celador de Atención Continuada”, dentro
de la Categoría Estatutaria de CELADOR. Por lo tanto, “NO es una especialidad de
la Categoría Profesional”.
• Actuación del Celador en los Puntos de Atención Continuada (PAC) de
Atención Primaria (AP)
La asistencia continuada en régimen de urgencias es prestada por el Equipo de
Atención Primaria. El Equipo de Atención Primaria se define como el conjunto de
profesionales, compuesto por personal sanitario y no sanitario, cuya organización y
estructuración de trabajo en el marco geográfico y poblacional de la Zona de Salud,
tal como define el Decreto 67/1996, de 21 de mayo, por el que se aprueba el
Reglamento General de Organización y Funcionamiento de los Equipos de Atención
Primaria de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
En la práctica habitual, los celadores en los PAC ejercen las siguientes
funciones:
1. Realizar las actividades que le corresponda de acuerdo con su categoría
profesional dentro de la Zona de Salud.
2. Trabajar coordinadamente con el resto del equipo y participar en las reuniones
de equipo.
3. Recepción del paciente/usuario, toma de datos del mismo y motivo de la
consulta, con comunicación al personal sanitario.
4. Verificación de datos correspondientes a su Tarjeta Sanitaria.
5. Recepción y comunicación ulterior de los avisos telefónicos en modo “atención
sanitaria (médica/enfermería) de tipo domiciliaria.
6. Velar por el buen funcionamiento del PAC (orden, silencio, uso de enseres y
útiles, …). Así como la vigilancia y control del buen funcionamiento y uso del
centro, mobiliario, equipos y utillaje.
7. Informar convenientemente a los pacientes/usuarios, en especial si el equipo
sanitario se encuentra desplazado del PAC por motivos de otros avisos
exteriores. Informará y asesorará sobre las actividades y normas del centro,
vigilancia del acceso y circulación de usuarios, así como velar por la correcta
utilización de los mismos, colaborando en tareas de apoyo en el traslado y
desplazamiento de pacientes con limitaciones.
8. Colaborar en las tareas organizativas, informativas..., del equipo que se les
indique y que no requieran un nivel de cualificación específico, en especial el
traslado de historias clínicas a las consultas, así como otra documentación.
9. Apertura y cierre de los Centros de Salud, transporte de material,
correspondencia y otros afines.
10.Información general de los derechos y deberes de los usuarios.
11.Contactará con el Centro de Atención de Urgencias y Emergencias 112
Extremadura en casos de necesidad.
Y además realizarán todas aquellas funciones propias de Servicios de Urgencias que
se han detallado en el apartado anterior de este Tema, adaptadas a las circunstancias,
instalaciones, usuarios y personal de los PAC.
Los Puntos de Atención Continuada (PAC) garantizarán a la población una asistencia
sanitaria de urgencia, tendrán el mayor grado de eficiencia posible y se adaptarán a
las necesidades reales de cada una de las Zonas de Salud. La plantilla del Punto de

79
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
Atención Continuada (PAC) que se encarga de la asistencia a la población de la Zona
de Salud, está constituida, al menos, por un médico y una enfermera/o.
Serán funciones de los Médicos de Atención Continuada las siguientes:
a) Prestar la atención continuada y urgente del Área de Salud, en los fines de
semana y festivos, así como de lunes a viernes, cuando ésta no pueda ser
prestada por el resto del personal facultativo de los Equipos de Atención
Primaria.
b) Prestar, asistencia sanitaria en consultas y domiciliaria por demanda de
carácter espontánea, cuando las necesidades asistenciales así lo demanden.
c) Emitirán informes clínico‐asistenciales y su codificación, derivados de la
asistencia sanitaria que han prestado.
d) Participarán en las actividades formativas e investigadoras que se desarrollen
en el Área.
e) Formarán parte de los equipos de alerta y prevención de situación de riesgo
de emergencia.
f) Participarán en las actividades precisas para la adecuada coordinación con el
resto de los dispositivos asistenciales del Área.
Son funciones de los Enfermeros/as de Atención Continuada las siguientes:
a) Prestar la atención continuada y urgente del Área de Salud, en los fines de
semana y festivos, así como de lunes a viernes, cuando ésta no pueda ser
prestada por el resto del personal de enfermería de los Equipos de Atención
Primaria.
b) Prestar, asistencia sanitaria en consultas y domiciliaria por demanda de
carácter espontánea, cuando las necesidades asistenciales así lo demanden.
c) Participarán en las actividades formativas e investigadoras que se desarrollen
en el Área.
d) Formarán parte de los equipos de alerta y prevención de situación de riesgo
de emergencia.
e) Participar en las actividades precisas para la adecuada coordinación con el
resto de los dispositivos asistenciales del Área.

11. EL ACOMPAÑAMIENTO DE ENFERMOS EN AMBULANCIA.


Según uno de los autores y esto se puede evidenciar, estas tareas las realizara el
celador- conductor o el celador de ambulancia, en Extremadura no existe esta figura.
Las ambulancias son los vehículos que han sido acondicionados para el transporte de
personas que no pueden valerse por sí mismas. En estos vehículos encontramos dos
zonas: la cabina de conducción y la cabina asistencial. Como norma general, en las
ambulancias deberá ir un celador que será el encargado de bajar o subir a la
ambulancia a los enfermos.
Este celador se sentará durante el transporte del paciente junto a éste en el asiento
destinado para él y será el que informe al personal sanitario titulado de cualquier
anomalía que pueda sufrir el enfermo durante el transcurso del transporte. Por tanto,
el celador se considera como un miembro del equipo de transporte de los pacientes
hacia el centro asistencial y, como miembro, deberá colaborar con el equipo.
Podemos destacar como sus funciones:
- Informará al paciente trasladado o en su caso a las personas responsables que lo
acompañen, el motivo de su traslado y hacia el lugar al que se dirigen.
- Ayudará al equipo de la ambulancia a la movilización y la preparación que se
necesite para el paciente.
80
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.

- Se encargará de preparar el informe y documentación clínica necesaria para


entregársela al hospital receptor del enfermo.
- Tratará al paciente con el debido respeto.
Siempre se respetará en cualquier caso la intimidad del paciente, incluso en los casos
en los que el paciente se encuentre en estado de inconsciencia. Además, deberá
abstenerse de realizar algunos comentarios acerca de la situación, sobre todo si se
encuentran acompañantes con el enfermo.
El celador estará atento a cualquier circunstancia que se pueda producir en el paciente
durante el traslado avisando al personal sanitario que los acompañe. En cuanto a
estas situaciones que se puedan producir, las funciones del celador serán:
• Reconocer la naturaleza de las lesiones que posea el enfermo o la enfermedad
que padezca.
• Evaluar la gravedad de la situación.
• Movilizar al paciente con seguridad y rapidez.
• Ante un caso de emergencia vital, realizará las maniobras de soporte vital
básico, evitando siempre cualquier lesión sobreañadida.
• Cuando exista una emergencia respiratoria, podrá abrir y mantener permeable
la vía aérea procurando siempre la ventilación y oxigenación. Podrá realizar la
respiración boca a boca si fuese necesario ayudando al personal cualificado
para ello.
Los celadores tendrán unos conocimientos no sanitarios en relación con las
ambulancias:
• Deberán conocer cuáles son las normas de circulación.
• Conocerán cuales son las características del vehículo, así como conocer los
materiales y aparatos que se llevan, cuáles son sus funciones y en qué lugar de
la ambulancia se ubican.
• Se encargarán de que todo funcione correctamente, para en caso que no sea
así, avisar al supervisor. Para ello, supervisarán las luces, pilotos,
sirenas…También observarán que el material que se lleva en la ambulancia
funcione correctamente.
• Se encargarán de comprobar la existencia del material y de reponer el
necesario, como pueden ser sábanas y mantas, papel secante, jabón, bolsas de
basura …
• Mantendrán la limpieza y desinfección tanto interior como exterior del vehículo.

12. EL TRANSPORTE SANITARIO


A. Introducción
La atención a las personas que presentan de manera brusca la necesidad de atención
sanitaria urgente o emergente ha variado notablemente a lo largo de este siglo. De
manera esquemática podemos decir que la resolución de las situaciones de demanda
de asistencia sanitaria ha evolucionado en tres periodos:
- Hasta aproximadamente el año 1950, la asistencia sanitaria la realizaba el médico de
cabecera o el médico rural, que se desplazaba hasta el domicilio del paciente con su
típico maletín. Este tipo de asistencia se caracterizaba por el aspecto de médico
generalista de la época que le permitía enfrentarse a una gama muy diversa de
patologías, tanto pediátricas como de adultos. Los conocimientos y el desarrollo
tecnológico de la época permitían que todo lo necesario se pudiera llevar en el citado
maletín del médico.
- Desde el comienzo de los cincuenta hasta finales de la década de los sesenta se
81
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
cambió la manera de actuar antes las Urgencias enfocándose más hacia el transporte
del paciente a la clínica u hospital más cercano para comenzar a aplicar el
tratamiento necesario. Este cambio de actitud se debió por un lado a la progresiva
especialización de los médicos, por lo que la asistencia a todo tipo de patologías se
hacía cada vez más inviable, por otra parte al desarrollo de la red hospitalaria, que
con sus medios tecnológicos y su personal especializado se veía como la solución
para todos los problemas que pudieran surgir, es decir, que lo más importante era
llevar al paciente al hospital lo antes posible, y por último por el desarrollo
espectacular de los conocimientos sobre fisiopatología y tratamiento de las
urgencias, los cuales no se pusieron al alcance de todos los facultativos e hizo que
muchos de ellos se inhibieran de estos temas y los dejaran exclusivamente en mano
de los hospitales.
- Cambia también la idea que hasta esos momentos se tenía de un servicio de
ambulancias de que sirviera únicamente para transporte del paciente o accidentado,
al igual que cambia la idea de la función del ambulanciero, conductor de ambulancias
cuyo requisito único e imprescindible era tener las fuerzas necesarias para mover al
paciente.
B. Concepto
La definición del transporte sanitario ha evolucionado a lo largo del tiempo
paralelamente a la evolución histórica de la asistencia sanitaria. Hay que esperar al
año 1990 para encontrar una definición que la que seguimos utilizando en la
actualidad:
“Es aquel que se realiza para el desplazamiento de las personas enfermas,
accidentadas o por otra razón sanitaria en vehículos especialmente acondicionados al
efecto. Los servicios de transporte sanitario podrán prestarse con vehículos adecuados
para el traslado individual de enfermos en camilla dotados o no de equipamientos que
permitan medidas asistenciales, o con vehículos acondicionados para el transporte
colectivo de enfermos no aquejados de enfermedades transmisibles”.
La definición de transporte sanitario tiene carácter nacional por su publicación en el
BOE si bien, las competencias en materia de transporte sanitario han sido transferidas
por el estado de cada Comunidad Autónoma.
C. Tipos
Según establece el art. 133 del Real Decreto 1211/1990, de 28 de septiembre, por el
que se aprueba el Reglamento de Ordenación de los Transportes Terrestres,
“Transporte sanitario es aquel que se realiza para el desplazamiento de personas
enfermas, accidentadas o por otra razón sanitaria, en vehículos especialmente
condicionados al efecto”. Continúa diciendo: “Los servicios de transporte sanitario
podrán prestarse con vehículos adecuados para el transporte colectivo de enfermos no
aquejados de enfermedades transmisibles”.
Queda claro que el objeto a transportar es el paciente sanitario y que debe existir una
especialización tanto en el medio como en el personal.
1. Terrestre
• Ambulancia
Es el principal vector de transporte sanitario terrestre, es un espacio asistencial,
eventual y móvil, muy versátil, y esta versatilidad le va a permitir, según el caso:
transportar pacientes, aportar recursos humanos y materiales a las zonas de las
catástrofes, transformarse en puesto de mando y funcionar como área asistencial fija
o móvil.
Casi siempre, las ambulancias son el primer contacto entre un paciente grave y el
82
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
sistema de salud.
Las ambulancias disponen de un nivel de equipamiento variable, pero todas aseguran:
- Fuente de energía permanente por el solo hecho de mantener el vehículo en
marcha.
- Iluminación.
- Oxigenoterapia.
- Comunicaciones.
Las ambulancias mejor equipadas añaden equipos de vacío, ventilación asistida,
pulsioximetria, desfibrilación, monitorización: son las UVI MOVILES.
- Ventajas, disponibilidad, número de vehículos, capacidad.
- Inconvenientes: diversidad de modelos, ruidos, vibraciones,
aceleraciones/deceleraciones, condiciones de tráfico, condiciones de clima.
• Autobús
Permite el traslado de pacientes leves de la zona de un desastre, así como el traslado
de mucho personal sanitario.
• Columna sanitaria
Contiene material específico para la asistencia en catástrofes.
• Vehículo de apoyo a hospital
Almacén de apoyo a los hospitales de campaña.
• 4x4
Permite transportar material contraincendios, equipo de excarceración, etc.,
especialmente utilizados en accidentes de tráfico, rescate en montaña,
derrumbamientos y catástrofes.
• Quad
Son vehículos de primera intervención. Por sus dimensiones y maniobrabilidad se
suelen utilizar en playas.
2. Aéreo
El transporte sanitario aéreo constituye un complemento importante del transporte
terrestre, conformando ambos uno de los eslabones fundamentales en la actualización
médica prehospitalaria, enmarcada dentro de los Sistemas Integrales de Emergencias.
Los medios aéreos no reemplazan en modo alguno a las unidades móviles terrestres,
sino que está indicado su uso en situaciones concretas. Factores como la distancia,
accesibilidad y gravedad, determinan la idoneidad del transporte aéreo. Problemas
como los costes económicos y las condiciones meteorológicas adversas limitan su
utilización.
El empleo del medio aéreo es prácticamente imprescindible en muchas situaciones de
catástrofe, tanto para la localización, rescate y evacuación de pacientes como para la
aproximación de material y equipos a la zona afectada. Su utilización en la asistencia
médica cotidiana no es tan versátil, debiéndose destinar al transporte de
determinados pacientes críticos y, por ello, el transporte aéreo sanitario siempre debe
ser asistido o medicalizado.
Los medios utilizados para el transporte aéreo suelen ser aeronaves acondicionadas
para el traslado de pacientes, ya sean en estado crítico o que precisen asistencia
sanitaria durante el mismo.
Estos medios podemos clasificarlos de forma general en:
- Presurizados: aviones convencionales.
- No presurizados: helicópteros.
• Aviones sanitarios
Prácticamente no se encuentran disponibles aviones medicalizados, pero si existen
83
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
compañías aéreas que permiten traslados asistidos al proporcionar el equipamiento
básico para realizarlo, como es la central de oxígeno y la instalación de camilla.
Cualquier avión, incluidos los de líneas regular, al que se le instalen los elementos
modulares diagnósticos y terapéuticos, pueden ser utilizados para traslado asistido.
El avión es el medio de transporte de elección para largas distancias debido a su gran
autonomía, radio de acción y velocidad; presentando como inconvenientes
fundamentales la necesidad de aeropuertos fijos y un muy elevado coste.
Podemos establecer dos tipos de aviones:
- Presurizados: La presión atmosférica en el interior del aparato se mantiene
como a nivel del mar, independientemente de la altura a la que se vuele. La
altitud habitual suele ser de 31.000 pies (8.680 metros), manteniendo la cabina
una presión equivalente a 6.000 pies (1.680 metros).
- No presurizados: La presión atmosférica en el interior desciende con la altitud.
La altura máxima de vuelo sin necesidad de oxígeno suplementario es de
10.000 pies (2.8oo metros).
• Helicópteros
Los helicópteros han revolucionado el concepto de evacuación asistida, debido a la
gran variedad de prestaciones que ofrecen. Entre sus ventajas destacan la posibilidad
de acceso a zonas restringidas, la rapidez, versatilidad y capacidad de maniobra.
Se encuentran limitados por las condiciones meteorológicas adversa, como los vientos
fuertes o la niebla, y la imposibilidad de realizar vuelos nocturnos (ya que
frecuentemente carecen de vuelo instrumental). Este transporte siempre ha de ser
medicalizado.
Está indicado para cuando el traslado por tierra tenga una duración superior a 90´, en
distancias menores a 300 km y cuando el transporte requiera rapidez. Es de gran
utilidad en el transporte primario no urbano y en el secundario cuando las distancias
son largas.
Los helicópteros ligeros, cuya carga útil son 1000 kilogramos, son muy utilizados para
transporte sanitario primario o secundario, debido, sobre todo, a su menor consto. El
gran inconveniente es sus reducidas dimensiones, ya que sólo permiten transportar un
paciente en decúbito y dos sanitarios.
Los helicópteros no van presurizados y, si bien su altura de trabajo no suele ser
importante, debemos conocer los problemas que los cambios de presión pueden
provocar en los pacientes y en las técnicas terapéuticas.
3. Marítimo
Es aquel que se lleva a cabo en el medio acuático, principalmente en el mar. Su
principal inconveniente es la cinetosis (nauseas o mareo debidas al viaje).
Los diferentes tipos son:
- Moto de agua: son utilizadas en playas ya que tienen una gran maniobrabilidad.
Se les acopla una plataforma atrás para el traslado de los heridos.
- Lancha: se utiliza en accidentes en mar abierto. Permiten una gran cobertura y
sirven de apoyo a los helicópteros.
- Barco: permite el traslado de muchos heridos.
- Barco hospital: barco diseñado para servir principalmente como instalación de
tratamiento médico u hospital, siendo operado en la mayoría de los casos por
personal militar.
Hay que resaltar la importancia de la fijación del paciente a la estructura de la
embarcación para evitar accidentes y la fijación del material, y por otro punto el
conocer que el mar es reconocido por el enfermo como un medio agresivo lo que
84
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
aumenta su ansiedad.
El transporte sanitario es aquel que se realiza para el traslado de personas que no
pueden valerse por sí mismas y se efectúa con vehículos especialmente
acondicionados para este fin y que son denominados ambulancias.
Los vehículos de transporte sanitario para enfermos o heridos se han ido modificando
y equipando según los avances tecnológicos. En los últimos años el avance ha sido
considerable, de la ambulancia convencional de techo bajo con la imposibilidad de
hacer una asistencia, a la UC1 móvil, tanto aérea como terrestre, con un
equipamiento de alta tecnología.
• Zonas de las ambulancias
En las ambulancias debemos diferenciar dos zonas:
La cabina de conducción.
La cabina asistencial, esta última determina el tipo de vehículo y servicios que
puede realizar. Podrá ser de tipo furgón para traslado colectivo o tipo furgón para
UCI- móvil. Como características generales podemos destacar las señales
luminosas y acústicas, así como la rotulación.
• La actividad del celador en las ambulancias. Su actuación en general
El celador, como miembro del equipo que traslada al paciente, debe colaborar en los
siguientes aspectos:
- Información al paciente o responsable del motivo del traslado, centro
receptor, medio de transporte, etc.
- Preparación del informe y documentación clínica para el hospital receptor.
- Colaboración con los equipos en la movilización y preparación.
- Respetar la intimidad del paciente, también en los casos en que esté
inconsciente.
- Tener cuidado exquisito en los comentarios, principalmente si hay
observadores que no intervienen en el equipo de asistencia.
- Tratar al paciente, enfermo o traumatizado, geriátrico o pediátrico, como
ser inteligente y sensible con un entorno físico y psico-social deteriorado.
El transporte sanitario asistido y la asistencia médica urgente se han hecho
imprescindibles en el actual quehacer sanitario.
La obligación de prestar a la sociedad una cada vez mejor y más eficaz asistencia
sanitaria nos obliga a realizar un esfuerzo para disponer de una estructura organizada
que haga posible la asistencia in situ y el transporte sanitario asistido.
El celador, hasta ahora personal no sanitario, se ve cada día con mayor frecuencia
involucrado en la asistencia a pacientes y/o traumatizados.
Su actuación ante una situación de emergencia
El celador de transporte sanitario, ante una situación de emergencias debería:
- Reconocer la naturaleza de la lesión o enfermedad.
- Evaluar su gravedad.
- Responder ante la emergencia vital realizando maniobras de soporte vital
básico.
- Movilizar al paciente con seguridad y rapidez.
- Transportar al paciente con o sin asistencia vital, evitándole lesiones
sobreañadidas.
- En situaciones de emergencia respiratoria, por ejemplo, deberá ser capaz de
realizar actuaciones tales como:
▪ Abrir y mantener permeable la vía aérea.
▪ Procurar ventilación y oxigenación.
85
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
▪ Manejo de ambú (insuflador de aire) y mascarilla.
▪ Respiración boca a boca.
Los conocimientos de carácter no sanitario que debe tener el celador
- Conocimientos de conducción y normas de seguridad.
- Manejos de medios de radiocomunicación precisos. Relación con el centro
coordinador.
- Conocer el material y aparataje de que dispone el vehículo, sus características
principales, su funcionamiento y su situación, pudiendo así ayudar al personal
facultativo siempre que se le requiera.
- Proceder bajo la supervisión del personal facultativo, a la comprobación de las
existencias de material y a su reposición.
- Comprobación del perfecto funcionamiento tanto del material sanitario como del
propio vehículo (luces, pilotos, sirenas, emisora, etc.).
- Mantener el vehículo en condiciones de limpieza y desinfección adecuados, tanto
en el exterior como interiormente (cabina asistencial y cabina de conducción),
procediendo a la limpieza con los productos químicos adecuados.
- Realizar todas aquellas funciones para las que sean requeridos tanto por el médico
como por el personal de enfermería.
- El personal celador de las ambulancias o UVI móviles deberá utilizar la uniformidad
apropiada, manteniendo dicha vestimenta en condiciones óptimas de limpieza.
- Asimismo, deberá presentar una adecuada higiene personal, insistiendo sobre todo
en el lavado de manos antes y después de cualquier tipo de intervención.
Es recomendable que diariamente el celador proceda junto con el personal sanitario
correspondiente o conductor a realizar los siguientes controles:
- Comprobación de luces, puente de señalización, interfase, estado de llenado del
bidón de agua, cantidad de oxígeno en los balones y estado de carga del aspirador
portátil y electrocardiógrafo.
- Limpieza de suelos de la cabina de conducción y de la cabina asistencial.
- Limpieza de paredes y material de la cabina asistencial.
- Comprobar las existencias de papel secamanos y jabón.
- Cambio de la bolsa de basura de la papelera.
- Proceder al cambio de sábanas y la manta de la camilla.
- Comprobar la existencia de sábanas, manta y sábanas de plástico.
- Informar al personal facultativo de cualquier deficiencia existente.
- Limpieza y reposición del material utilizado después de cada actuación.
- Además, procederá como mínimo semanalmente y siempre que el estado del
vehículo así lo requiera al lavado exterior del mismo.
• Transporte asistencial. Clases de transporte asistencial
➢ El transporte primario
Es el que realiza la asistencia sanitaria en el lugar del hecho. Corre a cargo de las
ambulancias asistenciales con soporte vital avanzado. Las características de este tipo
de ambulancias son:
- Con RCP, control de hemorragias agudas y shock, protección de columna.
- Asistencia «in situ» del paciente y su traslado.
- Personal sanitario con formación específica y equipamiento adecuado y entre ellos
personal facultativo.
- Personal: conductor-personal sanitario (auxiliar de enfermería-ATS/DUE y médico)-
celador.
86
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
➢ El transporte secundario
El medicalizado o secundario es el que realiza el transporte entre centros sanitarios.
Corre a cargo de las ambulancias con soporte vital avanzado. Las características de
este tipo de ambulancias son:
- Transporte medicalizado de pacientes.
- Con personal facultativo especializado.
- Personal: conductor-celador-médico-ATS/DUE.
- Asistencia in situ del paciente y puede existir riesgo vital (hay material de soporte
vital = ambulancias medicalizadas).
➢ El transporte terciario
El que se realiza dentro del propio centro hospitalario.

• Fases del transporte asistencial


Dada la importancia del transporte, veamos las fases en las que puede dividirse.
➢ Fase de activación
Comprende desde que se recibe la comunicación formal del traslado hasta que se
contacta físicamente con el enfermo y el personal responsable del mismo. El objetivo
en esta primera fase es dar una respuesta organizada y en el menor tiempo posible
ante la necesidad de transferir un paciente grave a otro centro más especializado.
➢ Fase de estabilización
Aquellas actuaciones protocolizadas de soporte que se considera necesario realizar
antes de iniciar el traslado. Estas medidas deben efectuarse de forma rápida y eficaz
(los protocolos son instrucciones previamente establecidas por las instituciones
sanitarias).
➢ Fase de traslado
Comienza cuando se instala al enfermo en el vehículo y termina con la transferencia al
personal responsable del mismo en el hospital de destino. Los objetivos de esta etapa
son:
1. Mantener la estabilización del paciente.
2. Continuar con las medidas terapéuticas prescritas.
3. Prevenir y tratar las complicaciones.
➢ Fase de transferencia
Es la entrega del paciente y sus documentos al personal responsable en el centro
receptor.
➢ Fase de reactivación
Una vez completada la intervención se procede a la reintegración del sistema: regreso
a la central y preparación del material y vehículo para una nueva activación.

• El transporte no asistencial
Es el traslado de enfermos que no tienen un riesgo elevado. Lo hacen las ambulancias
de transporte no asistencial. Hay dos clases:
➢ Transporte colectivo
- Traslado en conjunto de enfermos sin enfermedades transmisibles y cuyo
traslado no revista carácter de urgencia.
- Personal: conductor, ayudante (si se requiere).
➢ Transporte individual
- Traslado de pacientes en camilla y que no tengan que estar dotadas ni acondicionas
de asistencia médica en ruta.
- Personal: conductor, ayudante (si se requiere).
87
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
• La instalación del paciente en la ambulancia
- Prepararemos previamente la camilla de transporte.
- Colocaremos la camilla en la posición requerida para el paciente (supino,
Trendelemburg, antitrendelemburg) y bajaremos la barandilla correspondiente al
lado por donde se va a subir al enfermo. Para traspasarlo a la camilla
observaremos si es un politraumatizado o no. Si lo es, el traspaso se efectuará con
la camilla de tijeras hasta que se realice la transferencia en el centro de destino. Si
no es un politraumatizado, emplearemos el método directo usando la sábana de
abajo. Si existe riesgo de parada cardiaca, se colocará un tablero dorsal entre su
espalda y el colchón de vacío. Es preferible una incomodidad temporal a una lesión
crónica (como mal menor) producida por intentos de reanimación incorrecta.
- El acondicionamiento en la camilla debe efectuarse manteniendo alineado el cuerpo
y colocando en posición anatómica los miembros fracturados si los hubiera.
- Se le colocará con la cabeza hacia el sentido de la marcha. El colchón se moldea
anatómicamente antes de hacerle el vacío.
- Se debe abrigar al enfermo, para evitar pérdidas de calor, mediante manta y/o
sábana isotérmica.

POSIBILIDADES DE COLOCACIÓN DEL ENFERMO PARA EL


TRASLADO
PATOLOGÍA POSICIÓN
Paciente estándar, sin alteraciones
Decúbito supino con tronco
ventilatorias, dilatorias o
semiincorporado.
neurológicas.
Pacientes con insuficiencia Decúbito supino con tronco
respiratoria de origen pulmonar. incorporado.
Pacientes con insuficiencia cardíaca
Sentado con piernas colgando.
o edema agudo de pulmón.
Paciente con bajo nivel de
consciencia sin posibilidad de aislar Posición de seguridad.
la vía aérea.
En general todo paciente Decúbito supino a 180° con cabeza
traumatizado. y tronco alineado.
Pacientes con patología de médula
espinal, con nivel superior a D-10,
dentro del primer mes de evolución
Decúbito supino en Trendelenburg.
y siempre que desarrollen
hipotensión por elevación de la
cabeza o el tronco.
Presencia de hipotensión y shock. Decúbito supino en Trendelenburg.
Sospecha de hipertensión
Decúbito lateral izquierdo.
intracraneal.
Embarazadas sobre todo el tercer
trimestre (se coloca en DLI a la
paciente con ayuda de una
Posición genupectoral.
almohada bajo la cadera derecha).
Presencia de prolapso de cordón
umbilical. Una de las personas que

88
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.

acompaña a la embarazada deberá


ir desplazando la presentación para
alejarla del cordón, evitando
empujarlo hacia el útero, ya que
puede interrumpirse el flujo
además de favorecer la infección
uterina.
- En pacientes agitados, colocar correas de sujeción para mantenerlos inmóviles,
pero sin apretarlas para no afectar a la respiración, circulación o, incluso, causar
dolor.
- Se debe mantener en todo momento la privacidad del enfermo y la estética del
traslado.
- El equipo de infusión y fluidoterapia se colocará en el palo de sueros de la camilla y
los de monitorización y ventilación a ambos lados de la camilla, en sus soportes
correspondientes y siempre bajo control visual.
- Evitaremos apoyar cualquier material sobre el paciente para que no se produzcan
caídas del mismo ni causarle daño. El trayecto hacia la ambulancia debe recorrerse
evitando aceleraciones, paradas bruscas y eludiendo golpes en esquinas o puertas.
• La entrega del paciente
Una vez fijada la camilla en la bancada se sigue un orden correcto de prioridades para
acondicionar al enfermo y no se avanza un paso sin tener resuelto el anterior en lo
que se refiere ventilación, circulación y eliminación y fracturas.
Antes de bajar al enfermo de la ambulancia se deberá por parte del equipo que lo
lada:
- Tomar nuevamente constantes.
- Prepararlo de la misma forma que se hizo para trasportarlo hasta la ambulancia.
- Solicitar ayuda del personal de urgencias del hospital para bajar al enfermo si la
cantidad de soporte asistencial lo requiere.

13. CARACTERISTICAS DEL SERVICIO SANITARIO POR CARRETERA


El Real Decreto 836/2012, de 25 de mayo tiene por objeto establecer las
características técnicas, el equipamiento sanitario y la dotación de personal de los
vehículos destinados a la realización de servicios de transporte sanitario por carretera.
• Clases de vehículos de transporte sanitario por carretera
El transporte sanitario por carretera, definido en el artículo 133 del Reglamento de la
Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres, aprobado por el Real Decreto
1211/1990, de 28 de septiembre, podrá ser realizado por las siguientes categorías de
vehículos de transporte sanitario:
1. Ambulancias no asistenciales, que no están acondicionadas para la asistencia
sanitaria en ruta. Esta categoría de ambulancias comprende las dos siguientes
clases:
▪ Ambulancias de clase A1, o convencionales, destinadas al transporte de pacientes
en camilla.
▪ Ambulancias de clase A2, o de transporte colectivo, acondicionadas para el
transporte conjunto de enfermos cuyo traslado no revista carácter de urgencia, ni
estén aquejados de enfermedades infectocontagiosas.
2. Ambulancias asistenciales, acondicionadas para permitir asistencia técnico sanitaria
en ruta. Esta categoría de ambulancias comprende las dos siguientes clases:
▪ Ambulancia de clase B, destinadas a proporcionar soporte vital básico y atención
89
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
sanitaria inicial.
▪ Ambulancias de clase C, destinadas a proporcionar soporte vital avanzado.
• Características de los vehículos
Todos los vehículos de transporte sanitario, sea cual fuere su clase, deberán cumplir
las siguientes exigencias, sin perjuicio de lo establecido por la legislación de tráfico,
circulación de vehículos a motor y seguridad vial:
a) Identificación y señalización
- Identificación exterior que permita distinguir claramente que se trata de una
ambulancia, mediante la inscripción de la palabra “ambulancia” detrás y
delante, en este caso en inverso para que pueda ser leído por reflexión.
- Carrocería exterior preferentemente blanca en su mayor parte.
- Señalización luminosa y acústica de preferencia de paso ajustada a lo
dispuesto por la normativa vigente.
b) Documentos obligatorios
- Registro de las revisiones del material sanitario.
- Registro de desinfecciones del habitáculo y del equipamiento.
- Libro de reclamaciones.
- Registro de solicitudes y prestaciones de servicios.
c) Vehículo
- Vehículo con potencia fiscal, suspensión y sistema de freno adaptado a la
normativa vigente para el transporte de personas.
- Faros antiniebla anteriores y posteriores.
- Indicadores intermitentes de parada.
- Extintor de incendios, con arreglo a lo dispuesto en la normativa vigente.
- Cadenas para hielo y nieve, cuando las condiciones climáticas de la zona lo
requieran.
- Neumáticos de invierno o en su defecto cadenas para hielo y nieve, al
menos para el periodo comprendido entre noviembre y marzo, ambos
incluidos.
- Herramientas para la atención del vehículo.
- Señales triangulares de peligro.
- Equipo de radiotelefonía de recepción-emisión eficaz en su área de actividad.
d) Célula sanitaria
- Lunas translúcidas. En el caso de los vehículos de transporte colectivo
podrán optar por otro dispositivo que asegure eventualmente la intimidad
del paciente.
- Ventilación, calefacción e iluminación independientes de las del habitáculo
del conductor.
- Climatización e iluminación independientes de las del habitáculo del
conductor.
- Medidas isotérmica e insonorización aplicadas a la carrocería.
- Revestimientos interiores de las paredes lisos y sin elementos cortantes y
suelo antideslizante, todos ellos impermeables, auto extinguibles, lavables y
resistentes a los desinfectantes habituales.
- Puerta lateral derecha y puerta trasera con apertura suficiente para permitir
el fácil acceso del paciente.
- Armarios para material, instrumental y lencería.
- Cuña y botella irrompibles.
90
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
Junto a las anteriores exigencias, cada una de las distintas clases de ambulancias
deberá cumplir las condiciones que específicamente se señalan en la norma UNE-EN
1789:2007 + A1: 2010.
Las ambulancias asistenciales deberán contar, además, con dispositivos de
transmisión de datos y localización GPS con su Centro de Coordinación de Urgencias
(CCU).
Deberá garantizarse en todo momento la comunicación de la localización del vehículo
con el Centro de Gestión del Tráfico correspondiente, bien por comunicación directa
desde el vehículo o bien desde el citado centro.
La disposición de camilla será opcional en las ambulancias de clase A2.
Sin perjuicio de lo establecido en los apartados anteriores, los vehículos de transporte
sanitario deberán cumplir con las exigencias en materia de homologación de vehículos
establecidas conforme a la Directiva 2007/46/CE del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 5 de septiembre de 2007, por la que se crea un marco para la
homologación de los vehículos a motor y de los remolques, sistemas, componentes y
unidades técnicas independientes destinados a dichos vehículos, así como la
normativa nacional dictada en España para su transposición.

• Dotación de Personal
Dotación mínima de los vehículos:
Los vehículos destinados a la prestación de los servicios de transporte sanitario
deberán contar durante su realización con la siguiente dotación de personal:
a) Las ambulancias no asistenciales de clases A1 y A2, deberán contar, al menos,
con un conductor que ostente, como mínimo, el certificado de profesionalidad
de transporte sanitario previsto en el Real Decreto 710/2011, de 20 de mayo y,
cuando el tipo de servicio lo requiera, otro en funciones de ayudante con la
misma cualificación.
b) Las ambulancias asistenciales de clase B, deberán contar, al menos, con un
conductor que esté en posesión del título de formación profesional de técnico
en emergencias sanitarias, previsto en el Real Decreto 1397/2007, de 29 de
octubre, o correspondiente título extranjero homologado o reconocido y otro en
funciones de ayudante que ostente, como mínimo, la misma titulación.
c) Las ambulancias asistenciales de clase C, deberán contar, al menos, con un
conductor que esté en posesión del título de formación profesional de técnico
en emergencias sanitarias antes citado o correspondiente título extranjero
homologado o reconocido, con un enfermero que ostente el título universitario
de Diplomado en Enfermería o título de Grado que habilite para el ejercicio de
la profesión regulada de enfermería, o correspondiente título extranjero
homologado o reconocido. Asimismo, cuando la asistencia a prestar lo requiera
deberá contar con un médico que esté en posesión del título universitario de
Licenciado en Medicina o título de Grado que habilite para el ejercicio de la
profesión regulada de médico, o correspondiente título extranjero homologado
o reconocido.
Dotación de personal en las empresas:
La dotación mínima de personal con que deberá contar en todo caso la empresa o
entidad, de conformidad con lo que, a tal efecto, determinen conjuntamente los
Ministros de Fomento y de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, pertenecerá a la
plantilla de la empresa o entidad titular de la autorización de transporte sanitario que
deberá acreditar encontrarse en situación de alta y al corriente de pago en las cuotas
91
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
del régimen que corresponda de la Seguridad Social.
Otras consideraciones:
▪ Los requisitos y condiciones técnicas regulados en este Real Decreto y
considerados como básicos tiene el carácter de mínimos, pudiendo ser mejoradas
por las empresas en la prestación de los servicios.
▪ Asimismo, la Administraciones de las Comunidades Autónomas podrán exigir
cuantos otros requisitos y condiciones técnicas estimen convenientes en relación
con los vehículos que hayan de utilizar las empresas con las que contraten
servicios de transporte sanitario, así como con la dotación de personal con que
hayan de contar.
▪ Lo dispuesto en este Real Decreto no impedirá la utilización en España de vehículos
de transporte sanitario fabricado o comercializados legalmente en otros Estados
miembro de la Unión Europea o fabricados legalmente en otros Estados miembro
de la Asociación Europea de Libre Comercio que sean signatarios del Acuerdo sobre
el Espacio Económico Europeo, siempre que se garanticen las características
técnico-sanitarias equivalentes a las recogidas en el artículo 3.
Lo dispuesto en el apartado anterior será también de aplicación a los vehículos de
transporte sanitario fabricados o comercializados legalmente en un Estado que tenga
un Acuerdo de Asociación Aduanera con la Unión Europea, cuando este acuerdo
reconozca a esos vehículos el mismo tratamiento que a los fabricados o
comercializados en un Estado miembro de la Unión Europea.

14. EL TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS. MANEJO Y TRASLADO DE


DOCUMENTACION SANITARIA. FUNCIONES DEL CELADOR EN ATENCION
PRIMARIA
En las Instituciones Sanitarias, los celadores atienden la mayoría de las demandas de
apoyo al resto de los profesionales, unas veces estando de servicio en un destino
concreto y otras rotando por todo el centro. Se hace necesario que se trabaje en
integración con el resto del personal como miembro integral del equipo de atención al
paciente, para poder satisfacer las demandas de pacientes y familiares.
Dentro del equipo su actuación será:
• De apoyo de forma permanente y activa en el cuidado del paciente y de
atención a la familia.
• Facilitará y cuidará las actividades y tareas del equipo.
• Actuará como enlace entre las unidades y el resto de los servicios de las
instituciones sanitarias.
En materia sanitaria serán tareas específicas:
✓ Traslado de balas de oxígeno.
✓ Retirada de colchones en mal estado.
✓ Distribución de productos de farmacia.
✓ Traslado de camas a reparar.
✓ Retirada y traslado de residuos radiactivos.
✓ Retirada y traslado de placas de Rx. en urgencias.
✓ Traslado de mercancías: muebles, equipo, material, etc.
✓ Traslado de historias clínicas y documentos.
En el art. 14.2.1 del Estatuto de Personal No Sanitario, nos dice textualmente que los
celadores «Tramitarán o conducirán sin tardanza las comunicaciones verbales,
documentos, correspondencia u objetos que le sean confiados por sus superiores, así
como habrán de trasladar, en su caso, de unos servicios a otros, los aparatos o
92
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
mobiliarios que se requieran».
Entre las tareas del celador está la de trasladar diariamente las cartas, los impresos y
todos aquellos documentos que llegan a la Institución encargándose también de su
distribución y reparto por las diferentes unidades del centro, por tanto, estarán
también relacionadas las tareas relativas al movimiento de documentación clínica.
15. COMUNICACIONES VERBALES, DOCUMENTOS Y OBJETOS SU TRASLADO

15.1. COMUNICACIONES VERBALES


Los celadores deberán comunicar con la mayor diligencia posible todas aquellas
órdenes orales que le sean encomendadas por sus superiores, y que vayan dirigidas
tanto a sus compañeros, como a superiores y al público o visitantes. Los celadores
habrán de trasmitir a sus compañeros, superiores, subordinados o publico las
comunicaciones verbales (instrucciones, mensajes, información en general …), que les
sean indicada por sus superiores o profesionales autorizados, por delegación de estos.
Por tanto, los celadores, realizarán entre otras la función de transmitir información al
público: la información que le haya sido confiada por sus superiores o profesionales
autorizados.
Los familiares y enfermos serán tratados con corrección y amabilidad, le prestáremos
la máxima atención, haciéndole sentir que solo nos interesan sus problemas,
deberemos ser pacientes, teniendo cuidado de no herir sus sentimientos y su
susceptibilidad, saber escucharle. Tendremos presente que se crearon los Servicios
Públicos de Salud para cubrir las necesidades de salud de manera inmediata, que nos
debemos a los pacientes y que el trato con ellos será de deferencia y corrección. La
información que transmitiremos a los pacientes será la expresamente encomendada,
sin que contenga contenido clínico ni asistencial.
Con respecto a la orientación, se le orientara hacia el servicio por el que pregunte, o
al servicio de atención al paciente. Transmitiendo estos datos de manera amable y
comprensible.
En este sentido los celadores realizarán con respecto a la orientación y la información
las siguientes tareas:
• Llamaremos a los familiares de los enfermos intervenidos para que reciban la
información del médico que ha realizado la intervención.
• Avisaremos a los acompañantes de los pacientes atendidos en urgencias para
que pasen a las dependencias a ser informados de la evolución y atención del
paciente, por el personal sanitario.
• Avisaremos a los familiares del paciente de urgencias que va a ingresar en
planta para que le acompañe.
La información al público deberá ser siempre completa, clara, amable y sencilla para
que pueda ser entendida por el usuario. Se deberá tener una especial atención a la
hora de informar pues esto puede derivar en la pérdida o la demora de la asistencia
sanitaria.
Los celadores debido a su movilidad por el Centro Hospitalario, podrá llegar a
enterarse del estado de un paciente, del diagnóstico, de la realización de una
intervención, etc. Estarán por ello obligados a guardar silencio de todo lo que
conozcan por causa del ejercicio de su profesión ante familiares, enfermos, visitantes,
compañeros e incluso a personas ajenas al trabajo. Deberán callar hasta las cosas que
crea que no tienen importancia. En caso de ser interrogado por la familia no deberán
dar ninguna información sobre el estado del enfermo, dirigiendo estas preguntas al
personal facultativo, único que está autorizado para este tipo de explicaciones.
93
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
Las funciones derivadas de la atención al enfermo y sus familiares en cuanto a la
orientación durante su estancia en el Centro Hospitalario serán:
• En cuanto a referencias del propio Centro: Sobre la ubicación de los Servicios y
Unidades del Centro. Los horarios de los distintos servicios. Información sobre
las horas de visitas y de consultas para la información médica.
• En cuanto a los servicios ajenos al Hospital: sobre los medios de transporte
para llegar al Hospital, sobre lugares de hospedería o restauración para
familiares.
Con respecto a la atención que deberemos dar a los familiares. Estos serán:
- Canalizando las quejas, sugerencias y reclamaciones que puedan hacer los
usuarios.
- Disminuyéndoles la preocupación.
- Localizando a los familiares mediante megafonía para trasladarles avisos,
información y llamadas telefónicas del exterior.
- Información sobre planta o Servicio donde se encuentre el paciente, las
incidencias, los tiempos de esperar, los traslados, etc.
En la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de
Salud, concretamente en su Capítulo V “Del Sistema de Información Sanitaria”. En su
artículo 53 específica: “El Ministerio responsable de Sanidad establecerá un sistema de
información sanitaria del Sistema Nacional de Salud que garantice la disponibilidad de
la información y la comunicación reciprocas entre las Administraciones sanitarias. Para
ello en el seno del Consejo Interterritorial del SNS se acordarán los objetivos y
contenidos de la información”.
Sera el objetivo general del sistema de información sanitaria del SNS responder a las
necesidades de los colectivos siguientes con la finalidad que se indica en cada caso:
a. Autoridades sanitarias: Favorecerá la información el desarrollo de políticas y la
toma de decisiones, con información actualizada y comparativa de la situación y
evolución del SNS.
b. Profesionales: Ira dirigida la información a la mejora de sus conocimientos y
aptitudes clínicas. Con directorios, resultado de los estudios, evaluando
medicamentos, productos sanitarios y tecnología, con análisis de buenas
prácticas, guías clínicas, sugerencias y recomendaciones.
c. Ciudadanos: información sobre sus derechos y deberes, los riesgos para la
salud, se le facilitará la toma de decisiones sobre su estilo de vida, prácticas de
autocuidado y utilización de los servicios sanitarios y ofrecerá la posibilidad de
formular sugerencias de estos aspectos.
d. Organizaciones y asociaciones en el ámbito sanitario: información sobre
asociaciones de pacientes y familiares, de organizaciones no gubernamentales
de actuación en el ámbito sanitario, sociedades científicas, que promuevan la
participación de la sociedad civil en SNS.
Contendrá el sistema de información sanitaria información sobre las prestaciones y la
cartera de servicios en atención sanitaria pública y privada, incorporando como datos
básicos, los relativos a la población protegida, los recursos humanos y materiales,
actividad desarrollada, productos sanitarios y farmacia, financiación y resultados
obtenidos, así como las expectativas y opiniones de los ciudadanos, desde un enfoque
todo ello de atención integral a la salud, desagregando por sexo todos los datos
susceptibles de ello.
El Ministerio de Sanidad o responsable de este tema, previo acuerdo con el Consejo
Interterritorial del SNS, para lograr la máxima fiabilidad, establecerá la definición y
94
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
normalización de datos y flujos, la selección de indicadores y los requerimientos
técnicos necesarios para la integración de la información y para su análisis desde la
perspectiva del principio de igualdad entre mujeres y hombres.
Este sistema de información sanitaria estará a disposición de los usuarios, de las
Administraciones Públicas sanitarias, los gestores y profesionales de la sanidad y los
ciudadanos, de acuerdo con los términos de acceso y difusión que se acuerde en el
Consejo Interterritorial del SNS. Las Comunidades Autónomas, la Administración
General del Estado y las Entidades Gestoras de las Seguridad Social las que aportaran
a este sistema de información sanitaria los datos necesarios para su mantenimiento y
desarrollo. Las Administraciones Estatales y Autonómicas tendrán derecho a acceder y
disponer de los datos que formen parte del sistema de información que precisen para
el ejercicio de sus competencias.
La cesión de datos estará sujeta a la legislación vigente en materia de protección de
datos de carácter personal y a las condiciones acordadas en el Consejo Interterritorial
del SNS.

15.2. EL TRASLADO DE LA DOCUMENTACIÓN SANITARIA: HISTORIAS


CLÍNICAS Y DOCUMENTOS.
Sera el celador el encargado del traslado de las historias clínicas y documentación
complementaria desde las unidades de hospitalización hasta el Archivo Central y a la
inversa. En caso de trasladar un paciente llevaran consigo la historia correspondiente
al mismo o cuando se le solicite. Solo deberá acceder el celador a los datos de la
Historia que le sean imprescindibles para la realización de sus funciones: nombre
paciente, habitación, cama, etc. Nunca facilitara el acceso a una historia clínica si
alguien se lo solicita, indicándole los pasos a seguir.
Los documentos se definen como “escrito que se prueba, acredita o se hace constar
una cosa”. Actualmente se denominan documentos a “todo soporte de información
que trate de enseñar algo o alguien”, será por tanto todo elemento de información
fijado sobre un soporte material o toda expresión de pensamiento fijada
materialmente y susceptible de ser utilizada para consulta, estudio o prueba. Por
tanto, el documento abarca más que el escrito como tal.
Vamos a distinguir los siguientes tipos de documentos:
a) Según su origen:
• Primarios: libros, folletos, informes catálogos, historias clínicas.
• Secundarios: revistas de sumarios, de resúmenes o citas.
• Terciarios: perfiles bibliográficos.
b) Según su forma:
• Gráficos: manuscritos, historias clínicas.
• Tipográficos: libros, impresos, fotocopias.
• Plásticos: sellos, monedas, medallas.
• Fónicos: discos, compactos de música.
• Audiovisuales: diapositivas, películas, vídeos.
• Iconográficos: retratos, grabados, fotografías, microfichas, ilustraciones,
radiografías, planos.
• Informáticos: cintas magnéticas, CD ROM, disquetes, memorias, USB
portátiles.
El centro recibe diariamente documentación y cartas tanto por correo ordinario, como
por correo interno o correo entre instituciones públicas, se denominada comúnmente
valija a esta documentación interna.
95
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
El celador será el encargado de su clasificación a los distintos departamentos, así
como de su reparto.
Documentos que con frecuencia trasladará el celador serán:
- Historias clínicas.
- Hojas de interconsulta.
- Partes de quirófano.
- Peticiones y resultados de analíticas y de pruebas diagnósticas (ecografías,
radiografías, arteriografías, urografías, etc.).
- Peticiones de Ambulancias.
- Peticiones para otros Centros e Instituciones.
- Peticiones de citas.
- Ordenes de hospitalización.
- Hojas de pedidos al almacén general.
- Hojas de pedidos de material fungible.
- Hojas de pedidos a Farmacia.
- Hojas de pedidos a Lencería.
- Hojas de pedidos de papelería.
- Partes de Mantenimiento.
- Correspondencia diaria.
- Impresos varios.
- Revistas médicas.
Se ocuparán los celadores de las siguientes tareas relativas a las historias clínicas y la
documentación:
➢ Las Historias Clínicas no se entregarán a personas no autorizadas para su
recogida.
➢ Se tendrá cuidado con su manipulación con el fin de que no se extravíen o
se pierdan.
➢ Traslado de Historias Clínicas y documentación complementaria desde el
servicio o unidad hospitalaria al archivo de Historias Clínicas.
➢ Traslado de las Historias Clínicas y documentación desde el archivo central
de Historias Clínicas a las unidades hospitalarias peticionarias.
➢ Estas se recogerán y recepcionaran dependiendo de un horario y una
periodicidad marcado o establecido por el Jefe del Archivo Central.

15.3. TRASLADO Y MANEJO DE OBJETOS O MOBILIARIO.


En el artículo 14.1.2 del Estatuto de Personal No Sanitario se establece que el Jefe de
Personal “Instruirá convenientemente al personal a sus órdenes para que la
realización de su trabajo sea eficaz y de calidad”. Corresponderá al Jefe de Personal y
en su caso de ausencia a los Encargados de Tumo instruir al personal en los
procedimientos y las técnicas necesarias para el manejo en el transporte de todo tipo
de objetos, ya sean aparatos, mobiliario o documentación.
El encargado de trasladar los objetos que le sean encomendados por sus superiores
será siempre el celador. El Celador se encargará de trasladar todo tipo objetos
sanitario como balas de oxígeno, camas, camillas, carros, carros de unidosis, camas
con arcos balcánicos, lámparas de quirófano, pies de goteros, mesas de
reconocimiento, etc., así como el mobiliario propio de la Institución, como mesas,
sillas, ordenadores, taquillas, colchones viejos para tirar y colchones nuevos de
sustitución, etc.

96
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
En el caso de que el celador traslade objetos, mobiliario o enseres tendrá en cuenta
los factores de riesgo de la carga.
La Normativa sobre la manipulación de cargas, serán en estas normas de desarrollo
reglamentario donde se fijaran las medidas mínimas que se deben adoptar para la
adecuada protección de los trabajadores. Se garantizará que la manipulación manual
de cargas no derive riesgos, principalmente dorsolumbares para el celador.
El Real Decreto 487/1997, de 14 de abril marcara las disposiciones mínimas de
seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos,
en particular dorsolumbares, para los trabajadores. La Ley 31/1995, de 8 de
noviembre, de Prevención de Riesgo Laborales, determina el cuerpo básico de
garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección
de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de
trabajo, en el marco de una política coherente, coordinada y eficaz. En el art. 6 de
esta misma se recoge que serán las normas reglamentarias las que irán fijando y
concretando los aspectos más técnicos de las medidas preventivas.
La manipulación manual de cargas es una tarea frecuente en muchos sectores, desde
la industria pesada hasta el sector sanitario, pasando por industrias y servicios.
Se entiende por manipulación manual de cargas cualquier operación de transporte o
sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento,
la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus características o
condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos, especialmente dorsolumbares.
Se entiende por carga cualquier objeto susceptible de ser movido. Incluida la
manipulación de personas (los pacientes en el hospital) y la manipulación de animales
en una granja o en una clínica veterinaria. Serán consideradas cargas los materiales
que se manipulen con grúas u otros medios mecánicos, pero que requieran aun del
esfuerzo humano para moverlos o colocarlos en su posición definitiva.
Intervendrán en la manipulación manual de cargas el esfuerzo humano, bien de forma
directa mediante el levantamiento y la colocación, como indirecta mediante el empuje,
la tracción, el desplazamiento. Sera también manipulación manual el mantener o
transportar la carga alzada. Incluirá la sujeción con las manos y con otras partes del
cuerpo, como la espalda, así como lanzar la carga de una persona a otra. No será
manipulación de cargas la aplicación de fuerzas como el movimiento de una manivela
o una palanca de mandos.
Las manipulaciones manuales de cargas que pueden extrañar riesgos no tolerables,
especialmente dorsolumbares, será toda carga que pese más de 3 kilos y que
potencialmente puede suponer un riesgo dorsolumbar no tolerable ya que, a pesar de
ser una carga bastante ligera, si la manipulación se realiza en unas condiciones
ergonómicas desfavorables como puede ser alejada del cuerpo, en posturas
inadecuadas, en condiciones ambientales desfavorables, en suelos inestables, etc.
Podrían engendrar riesgo. En manipulaciones menores de 3 kilos también se pueden
generar riesgos de trastornos musculoesqueléticos en los miembros superiores
debidos a esfuerzos repetitivos.
La aparición de fatiga física es derivada de la manipulación manual de cargas, que
darán lugar a lesiones bien de forma inmediata o por la acumulación de pequeños
traumatismos sin apariencia importantes. Las lesiones se pueden ocasionar tanto a
trabajadores que manipulan cargas regularmente como a los que las manipulan
ocasionalmente.
Las lesiones que con más frecuencias se dan son: contusiones, cortes, heridas,
fracturas y sobre todo lesiones musculoesqueléticas. Pueden producirse en cualquier
97
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
zona del cuerpo, siendo las más sensibles los miembros superiores, y la espalda, en
especial en la zona dorsolumbar. Estas lesiones dorsolumbares, irán desde lumbagos
a alteraciones de disco intervertebrales (hernias discales), llegando incluso a fracturas
vertebrales por sobreesfuerzo. Las lesiones podrán ser también en los miembros
superiores: hombros, brazos y manos; quemaduras debidas a la temperatura de las
cargas; heridas o arañazos debido a las esquinas afiladas, astillamientos de la carga,
superficies rugosas, clavos, etc.; contusiones por caídas debidas a superficies
resbaladizas debido a vertidos de aceites, grasas u otras sustancias; problemas
circulatorios o hernias inguinales, y daños por sustancias peligrosas.
Se estará obligado a adoptar las medidas técnicas (automatización o equipos
mecánicos) u organizativos necesarios para evitar la manipulación manual de cargas,
por parte del Centro o Institución Sanitaria. Materiales que facilitaran estas
manipulaciones:
- Carretillas y carros: Versátiles y de diferentes modelos, cumplen la función de
transportar las cargas, cajas pesadas, historias, material vario sanitario y no
sanitario, etc. Habrá también carritos con tres ruedas que permiten subir
escaleras.
- Grúas y carretillas elevadoras: De diferentes tipos, las hay elevadoras que se
adaptan a las distintas necesidades y características de la manipulación de
cargas.
- Mesas elevadoras: También de diferentes tipos que permiten subir y bajar las
cargas para situarlas a la altura adecuada a la necesidad para no realizar tanto
esfuerzo manual.
- Carros de plataforma elevadora: Combinan las ventajas de las carretillas y
carros juntos con las mesas elevadoras.
- Cajas y estanterías rodantes: Son importantes para facilitar y reducir las
fuerzas de empuje y tracción.
Las manipulaciones manuales de carga pueden presentar riesgos, principalmente en la
zona dorsolumbar, cuando se dan las siguientes circunstancias:
• Al ser la carga muy pesada o demasiado grande.
• Al ser voluminosa o difícil de sujetar.
• Al estar en inestable o cuando el contenido corre riesgo de desplazamiento.
• Cuando debido a nuestra posición la carga está colocada de tal manera que hay
que hacer la manipulación a distancia del tronco o con una torsión o inclinación
del tronco.
• Debido al aspecto de la carga, y su consistencia pueden dar lugar a golpes u
ocasionar lesiones al trabajador.
El esfuerzo físico también puede entrañar riesgo, principalmente dorsolumbares, si
dan estos casos:
✓ Al realizar un esfuerzo físico importante.
✓ Al no poder realizar más que un movimiento de torsión o flexión del tronco para
realizar la manipulación de la carga. Al realizar un movimiento brusco de la
carga.
✓ Al realizar manipulación de la carga con el cuerpo en posición inestable.
✓ Al tratar de alzar o descender la carga modificando el agarre.
Las características del medio de trabajo pueden aumentar el riesgo, sobre todo en la
zona dorsolumbar, cuando se dan los siguientes casos:
o Al tener el espacio libre, el vertical principalmente resultara insuficiente para el
ejercicio de la actividad.
98
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
o Con el suelo es irregular, puede lugar a tropiezos o cuando es resbaladizo para
el calzado que lleve el trabajador.
o Al no poder tener el trabajador una postura correcta y una altura segura en la
manipulación de la carga.
o En los casos en que el suelo o el plano de trabajo tenga desniveles y que harán
que la manipulación se realice a distinto niveles.
o Al ser inadecuados la temperatura, la humedad o circulación del aire.
o Al no tener la suficiente iluminación.
o Al existir exposición a vibraciones.
Las exigencias de actividad siguientes serán factores que puedan entrañar riesgo en la
manipulación de cargas, especialmente dorsolumbares, pueden darse una de estas
exigencias o varias de ellas:
- Cuando intervengan en particular de la columna vertebral, en esfuerzos físicos
frecuentes o prolongados.
- Cuando no se dé el tiempo suficiente de reposos fisiológico o de recuperación.
- Cuando las distancias de elevación, descenso o transporte sean muy grandes.
- Ritmos de trabajo no modulables.
Serán factores de riesgo individual, los siguientes:
✓ Cuando falte la aptitud física para realizar las tareas en cuestión.
✓ Cuando no se tengan ropas, calzados adecuados, así como otros efectos
personales.
✓ Cuando el trabajador no tenga la adecuada formación o la insuficiencia o
inadaptación de los conocimientos.
✓ Cuando previamente exista patología dorsolumbar.
Factores de la carga que pueden influir en la manipulación manual de la carga y en las
enfermedades o patologías que pueda tener el trabajador:
A. Peso de la carga
Sera uno de los principales factores a la hora de evaluar el riesgo de la
manipulación manual. Se considerarán cargas los objetos que pesen más de 3
kilos, siendo el peso máximo que se recomienda no sobrepasar, en buenas
condiciones de manipulación, el de 25 kilos.
En caso de que la manipulación la realicen mujeres, trabajadores jóvenes o
mayores, o si se quiere proteger a los trabajadores, no se deberían manejar cargas
superiores a 15 kilogramos.
Estos serían los valores máximos de peso en condiciones ideales, en caso de no
darse estas condiciones los límites de peso aumentaran. En caso de sobrepasar
estos valores, se tomarán medidas preventivas de tal forma que el trabajador no
manipule las cargas, o que consiga que el peso manipulado sea menor. Las
medidas que se podrán tomar dependiendo de la situación, serán: uso de ayudas
mecánicas, levantamiento de las cargas entre dos personas y la reducción de los
pesos en combinación con la reducción de la frecuencia, etc.
B. Posición de la carga con respecto al cuerpo.
Combinado el peso de la carga con otros factores, como puede ser la posición de la
carga, la postura, etc. Determinaran que estos pesos recomendados estén dentro
del rango admisible, o supongan por el contrario un riesgo importante para la
salud del trabajador. El alejamiento de las mismas respecto al centro de gravedad
del cuerpo también es un factor fundamental en la aparición de riesgos. En este
alejamiento intervienen dos factores: la distancia horizontal y la distancia vertical,
que dan lugar a las coordenadas de la situación de la carga. Cuanto más alejada
99
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
este la carga del cuerpo, serán mayores las fuerzas compresivas que se generan
en la columna vertebral, y el riesgo de lesión por tanto será mayor. El peso teórico
recomendado a manejar en función de la posición de la carga con respecto al
cuerpo será como los indicados en la siguiente figura.

En caso de manipulación de cargas en más de una zona se deberá tener en cuenta la


más desfavorable, para mayor seguridad. El peso mayor teórico recomendado será de
25 kilos, que serán con la posición de la carga más favorables, pegada al cuerpo, a
una altura que se encuentre entre los codos y los nudillos. En caso de ofrecer mayor
protección al trabajador el peso teórico en condición ideal de levantamiento será de
15 kilos.
En caso de manipular cargas en posturas sentados, no se deben manipular cargas de
más de 5 kilos en posturas sentadas, siendo en una zona próxima al tronco, se evitará
la manipulación de cargas a nivel suelo o por encima del nivel de los hombros y giros
o inclinaciones del tronco.

C. Manipulación en equipo
Al manejar una carga entre dos o más personas, las capacidades individuales
disminuyen, sobre todo por la dificultad de sincronizar los movimientos o al
dificultarse la visión unos a otros.

100
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
D. Desplazamiento vertical de la carga
Sera la distancia que vertical que recorre la misma desde el inicio del
levantamiento hasta que finaliza la manipulación.
En caso de ser este tipo de desplazamiento vertical de la carga desfavorables, se
tomarán medidas preventivas que sean capaz de modificar favorablemente este
factor, el uso de: mesas elevadoras, la organización de las tareas de
almacenamiento, los elementos más pesados se almacenaran a la altura más
favorable, se dejaran las zonas superiores o inferiores para los objetos menos
pesados, etc.
E. Giros del tronco
Se realizarán las tares de forma que las cargas se manipulen sin efectuar giros, los
giros del tronco aumentan las fuerzas compresivas en la zona lumbar.
F. Agarres de la carga
Si la carga es redonda, lisa, resbaladiza o no tiene agarres adecuados, harán que
aumente el riesgo al no poder sujetarse correctamente. En los casos en que la
carga tenga asas u otro tipo de agarre que permita el agarre confortable con toda
la mano, será con la posición de la muñeca neutral, sin derivación ni posturas
desfavorables, la más adecuada.
G. Centro de gravedad de la carga descentrado o que se pueda desplazar
En caso de que el centro de gravedad del objeto este desplazado de su centro
geométrico puede suceder que se encuentre muy alejado del centro de gravedad
del cuerpo del trabajador, lo que hará que aumente las fuerzas compresivas que se
van a generar en los músculos y articulaciones, zona lumbar, sobre todo.
Se acondicionará la carga de forma que impidan los movimientos del contenido, en
estos casos, con el uso: de ayuda mecánicas (grúas para el transporte de
enfermos, utilizando las técnicas propias de manipulación de enfermos,
manipulando en equipo, etc.
H. Suelos resbaladizos o desiguales
En suelo resbaladizo o irregular se puede aumentar las posibilidades de que se
puedan producir tropiezos o resbalones, no pudiéndose realizar movimientos
suaves y seguros. Por tanto, los pavimentos serán regulares, sin discontinuidades
que puedan hacer tropezar, y permitan un buen agarre del calzado, evitando los
riesgos de resbalones.
I. Espacio insuficiente
Las restricciones de espacios se deberán evitar, ya que podrían dar lugar a giros o
inclinaciones del tronco lo que hará que aumenten considerablemente el riesgo de
lesión. Sera correcto el espacio que permita adoptar una postura de pie cómoda y
no impedir una manipulación correcta.
J. Condiciones termo higrométricas extremas
En los locales interiores será recomendable el rango de temperaturas para trabajos
ligeros este entre 14 y 25 º C, para trabajos sedentarios entre 17 y 27 ºC.
Los rangos de humedad relativas estarán entre 30% y el 70%, excepto si hay
riesgo por electricidad estática, en este caso el límite inferior será de 50%.
K. Calzado
Constituirá un soporte adecuado para los pies, será estable, con la suela no
deslizante, y proporcionará protección adecuada al pie ante la caída de objetos.
Para el levantamiento de cargas seguiremos como norma general preferiblemente,
que las cargas se levante lo más cercanas al cuerpo, a una altura comprendida entre
la altura de los codos y los nudillos, de esta manera se disminuirá la tensión en la
101
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
zona lumbar. En caso de que las cargas a manipular se encuentren en el suelo o cerca
de este, se utilizarán técnicas de manejo de cargas que permitan el uso de los
músculos de las piernas mejor que el uso de los músculos de la espalda.
Seguiremos los siguientes pasos en el levantamiento de cargas:
✓ La planificación del levantamiento. El uso de ayudas mecánicas precisas, siempre
que sea necesario y posible. Seguiremos las indicaciones del embalaje acerca de
los riesgos de la carga, centro de gravedad inestable, materiales corrosivos, etc.
Se solicitará ayuda de otros trabajadores si el peso es excesivo o si se deben
adoptar posturas incomodas durante el levantamiento y estas no se resuelven con
el uso de ayudas mecánicas.
✓ Colocación de los pies. La separación de los pies para proporcionar la postura
estable y equilibrada en el levantamiento, siempre se colocará un pie más
adelantado que el otro en la dirección que se vaya a realizar el movimiento.
✓ Se adoptará la postura propia del levantamiento. Se doblarán las piernas
manteniendo en todo momento la espalda derecha o recta, y con el mentón
metido. No flexionaremos en demasía las rodillas. No giraremos el tronco ni
adoptaremos posturas forzadas.
✓ Agarre firme. Emplearemos ambas manos pegándolas al cuerpo para sujetar
firmemente la carga. Un agarre ancho será el mejor tipo de agarre, dependerá de
las preferencias individuales del trabajador, de suma importancia que el agarre sea
seguro. En caso de cambiar el agarre, se hará con suavidad o apoyando la carga,
de no ser así se incrementarán los riesgos.
✓ Levantamiento suave. El levantamiento será suave, por la extensión de las piernas,
manteniendo la espalda recta o derecha. No se deberán tirones a la carga ni la
moveremos de forma rápida o brusca.
✓ Evitar giros. Se procurará no efectuar nunca giros, preferiblemente moveremos los
pies para colocarnos en la posición adecuada, nunca la espalda.
✓ Carga pegada al cuerpo. Mantendremos la carga pegada al cuerpo siempre durante
el levantamiento.
✓ Depositar la carga. En caso de que el levantamiento sea desde el suelo hasta una
altura importante, los hombros o más alto, apoyaremos la carga a medio camino
para poder cambiar el agarre.
15.4. TRASLADO DE MUESTRAS BIOLOGICAS. EL TUBO NEUMÁTICO COMO
MEDIO DE TRANSPORTE O TRASLADO.

Se encargarán los celadores del traslado de muestras biológicas a los laboratorios, así
como de recoger los resultados de las mismas. El traslado de alguna de estas
muestras será inmediato puesto que la proliferación de bacterias debido a la
temperatura ambiente puede dar lugar a alteraciones, por ello se realizará sin
demoras el traslado de las muestras para que se realicen las pruebas pertinentes,
otras muestras podrán refrigerarse. Detallamos las diferentes pruebas que suelen
realizarse:
• Examen básico de orina y urocultivo, si no es procesado inmediatamente se puede
mantener en el frigorífico a temperatura de 4ºC, por un tiempo no superior a 24
horas.
• Coprocultivo (estudio de heces), en caso de no ser realizada antes de 30 minutos
se conservará en la nevera.
• Esputos, en caso de no ser procesado antes de 2 horas se conservará en la nevera
a 4ºC.
102
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
• Gasometría arterial, envió inmediato al laboratorio porque se puede producir
alteración de los valores, para su realización.
• Líquido cefalorraquídeo, en caso no poder enviarse al laboratorio será conservado
a 37ºC, nunca se mantendrá a temperatura ambiente ni se guardará en nevera.
• Sangre, se conservará con anticoagulantes, se puede conservar hasta 4 horas
tanto a 20ºC como a 4ºC sin alteración.
El tubo neumático. Es el medio que sirve para transportar documentos, objetos
pequeños, dinero, etc. en los hospitales y supermercados.
En un Centro Sanitario se generan diariamente una serie de documentos y objetos
pequeños que deben ser distribuidos en las unidades del hospital. Esta distribución
puede ser lenta y más costosa, sufriendo una acumulación en las horas punta. El uso
del tubo neumático evitará que esto suceda.
Dependiendo del material que trasporte el tubo neumático este tendrá unas
características u otras. Podrá ser:
➢ Semiautomático: Una central de mando controla las operaciones del sistema.
➢ Automático: Una estación principal unida a un grupo motor.
➢ Hay casos en los que se utilizan sistemas informativos conectados al tubo, que
serán los que controlen las funciones del sistema.
15.5. TRANSPORTE DE BALAS DE OXÍGENO Y SU USO.
El Celador una vez recibida la solicitud de recambio de la bala de oxígeno, procederá
al traslado de las mismas desde el almacén a la unidad peticionaria. Posteriormente se
trasladarán las balas de oxígeno usadas al almacén correspondiente. Será tarea del
celador el traslado de las balas de oxígeno y el tenerlas dispuestas siempre que sean
necesarias y la situación lo requiera. En caso de tener que cambiar las balas de
oxígeno, se llamara a Mantenimiento para que sean ellos quien las traigan para
reponer o cambiar la vacía por otra llena, con el fin de tener siempre balas de oxígeno
disponibles. Por tanto, se procederá al traslado:
➢ En una situación de Urgencias y siempre que el paciente requiera oxígeno para su
mejoría.
➢ El cambio de las balas cuando estén vacías.
➢ Cuando un paciente requiera ser trasladado a la unidad correspondiente desde
urgencias, y este precise tratamiento de oxigenoterapia, el celador se encargará de
traer la bala de oxígeno necesaria.
El oxígeno se puede suministrar desde cilindros de acero (balas o bombonas de
oxígeno) o desde bombonas portátiles más pequeñas, estarán diseñadas para el uso
en urgencias y el propio domicilio. En la mayor parte de los hospitales el resto del
suministro de oxígeno se realiza por tuberías desde tomas en la pared próximas a la
cama que están conectadas a la Central de Oxígeno.
Es necesario que el celador sepa: como se debe utilizar las bombonas de oxígeno y las
precauciones de seguridad que debe seguir mientras dura la oxigenoterapia.
En caso del uso de balas o bombonas cilíndricas grandes, estarán acopladas al borde
de la cama en unos soportes con ruedas, la base será plana y ancha que permiten el
soporte de estas. No impedirán el paso y se colocarán fuera de fuentes de calor.
Cuando se están usando deben contar con los siguientes materiales:
➢ Humidificadores: El humidificador es un vaso o recipiente lleno de agua
estéril o destilada. El oxígeno pasa a través del agua para recoger la humedad. Se
llenará la botella de humidificación hasta la señal indicada y se conectará por debajo
del medidor de flujo. Se conectará el tubo de oxígeno a un catéter nasal o a una
mascarilla facial.
103
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
➢ Reguladores: Contaran con dos partes, el medidor de flujo o flujómetro o
caudalímetro que es un dispositivo que normalmente se acopla al manorreductor y
que permite controlar la cantidad de litros por minuto (flujo) que sale de la fuente de
suministro de oxígeno y un cilindro con un indicador. Con el regulador se reducirá la
presión de oxígeno a nivel más seguro que el del cilindro. El medidor de flujo regulara
el flujo del gas en litros por minutos. Cuando se tome la bombona de oxígeno para su
uso se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones:
- Se retirará la tapa de protección, que protege las válvulas y los orificios de salida.
- Se conectará el indicador de flujo del regulador al orificio de la bombona y se
apretará la tuerca de entrada para asegurarse que este bien sujeto.
- Se abrirá la válvula del cilindro muy despacio hasta que la aguja del indicador deje
de moverse.
Existen dos tipos de reguladores de oxígeno: de Thorpe y de Bourdon.
Se deben tomar precauciones con respecto a la seguridad con el oxígeno, con
respecto al personal que lo usa, al paciente y los familiares, ya que la presencia de
oxígeno puede no percatarse por ser incoloro y no tener olor.
Precauciones a seguir: No fumar, colocar señales de precaución; evitar el uso de
materiales inflamables o volátiles (aceites, grasas, alcohol, etc.…) cerca de los
pacientes que reciben oxígeno; informar de la localización de extintores y dar
seguridad al personal enseñándole su uso; retirar cerillas y encendedores de las
cercanías de la cama; evitar todos los materiales que generen electricidad estática;
retirar equipos eléctricos, máquinas de afeitar, sonotones, radios, televisores y
mantas eléctricas, así se impedirá que puedan saltar chispas y producir un
cortocircuito.
15.6. TRASLADO DE MERCANCÍAS Y MOBILIARIO.
Será función del celador el traslado de mobiliario de unos servicios a otros.
Distinguiremos entre estos:
• Retirada de colchones en mal estado: Recibida la solicitud de retira de colchón en
mal estado, nos personaremos en la unidad y procederemos a trasladarlo al
almacén de residuos. Se introducirá el colchón en una funda de plástico apropiada.
Se tendrá cuidado de no romper dicha funda para evitar contaminaciones. Estos
colchones en mal estado deberán estar el menor tiempo posible en las plantas del
hospital.
• Traslado de camas para reparar: Recibida la solicitud de retira de camas para
reparar, los celadores se personarán en la unidad peticionaria para realizar el
traslado hasta los talleres. Cuando la cama este arreglada procederán de igual
manera al traslado de nuevo de la cama a unidad de partida. Se elegirá la ruta que
evite menor número de molestias a pacientes y usuarios, así como al personal
sanitario. El horario, las rutas y las prioridades estarán marcadas previamente.
• Traslado de muebles, equipos y material: Una vez realizada la petición el celador
se personará para realizar el traslado. Realizado el traslado pedirá la conformidad
de este. Se evitará deteriorar el material y el mobiliario en el traslado, para ello ser
realizará de forma cuidadosa y sin entorpecer las actividades diarias.

15.7. TRASLADO Y DISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTOS DE FARMACIA


En la distribución de estos productos se debe manipular con mucho cuidado el
material, el cumplimiento de los horarios, las rutas y las prioridades que define el
responsable de la farmacia son muy importantes; en cuanto a la ruta, será la que
menos molestia cause al servicio y al propio trabajador. Seguiremos las siguientes
104
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
pautas: Se recogerán las peticiones de los fármacos por las unidades del hospital, se
llevarán a farmacia y se retiran los fármacos posteriormente. Distribuiremos el
material a las unidades peticionarias. El responsable de la unidad dará su conformidad
con respecto a la recepción de la mercancía recibida.

15.8. TRASLADO Y RETIRADA DE LOS RESIDUOS RADIACTIVOS


Para el traslado de este material se utilizan contenedores y recipientes que son
exigidos por el Consejo de Seguridad Nuclear y que los facilitara el Hospital.
Este tipo de Residuos deberá realizar el menor recorrido posible. Se almacenará en un
almacén específico para este tipo de residuos, utilizando los medios adecuados
debiendo estar esta tarea organizada y supervisada por el Servicio de Radio
protección y Dosimetría.

15.9. TRASLADO Y RETIRADA DE LAS PLACAS DE RX


Se sacarán las placas de Rx de los sobres donde están metidas, diariamente. Se
colocarán de forma ordenada, en cajas que deberán ser trasladas al almacén
correspondiente. Los sobres y papeles serán trasladados al contenedor
correspondiente de papel.
16. DOCUMENTACION SANITARIA
Nos referiremos a documentación sanitaria cuando hablemos de toda la información
sanitaria generada por los procesos de atención recibida tanto en primaria, como en
especializada o en otros niveles de atención, y esta esté documentada.
Existen dos tipos de documentación sanitaria:
• Documentación clínica que será la relacionada con la salud del paciente. Será
cualquier dato que permita adquirir o ampliar conocimientos sobre el estado de
salud de un paciente. Al documentar estos datos se convierten en documentación
clínica. Esta documentación clínica relacionada con el proceso asistencial salud-
enfermedad del paciente estará recogida en la Historia Clínica.
• Documentación no clínica es la necesaria en el proceso asistencial pero no contiene
datos sanitarios. Están relacionadas con cuestiones administrativas o funcionales.
Son una serie de datos, sobre el paciente que recopilara el equipo sanitario. Serán
en referencia con el paciente: censo de personas, altas, ingresos, traslados,
fallecimientos, etc. En referencia con la gestión: trámites para llevar a cabo los
procesos: cambios de médicos, de especialistas, segunda opinión. En referencia a
la comunicación entre los diferentes servicios, en este caso la petición de material
para el uso.
Los documentos pasaran por diferentes fases o etapas desde que son creados a su
eliminación o selección de custodia permanente. Entre estas fases se encuentran:
- Fase activa: Es la del trámite y consulta frecuente. Se encuentra en el archivo de
gestión.
- Fase semiactiva: Las consultas se producen esporádicamente, se encontrará en el
archivo de gestión o puede encontrarse también en archivos generales hasta cinco
años de periodo de inactividad.
- Fase inactiva: Se encuentra en conservación permanente como un valor histórico,
estará localizada en el archivo general, intermedio o histórico.
- Archivo digital: Dispositivos y recursos cuyo objeto es la conservación de los
documentos electrónicos a lo largo del ciclo de su vida.
Pasaremos a definir el concepto de Información y Documentación clínica, así como
otros conceptos relacionados, según la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica
105
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en esta
materia:
• Centro Sanitario: conjunto organizado de profesionales, instalaciones y medios
técnicos en el que se realizan actividades y se prestan servicios para el cuidado de
la salud de los pacientes y usuarios.
• Certificado médico: declaración escrita del médico que da fe del estado de salud de
una persona, que no tiene por qué ser paciente, y necesario en momentos
determinado.
• Consentimiento informado: será la conformidad libre, voluntaria y consciente de un
paciente, manifestada en el pleno uso de sus facultades tras recibir la información
sobre actuaciones que afecten a su salud.
• Documentación clínica: es el soporte que contiene datos e informaciones sobre la
asistencia del paciente.
• Historia clínica: conjunto de documentos que contienen datos, valoraciones e
informaciones de toda índole sobre la situación y evolución del paciente en el
proceso asistencial.
• Información clínica: datos, en cualquier soporte, clase o tipo que permita adquirir o
ampliar conocimientos del estado físico y de la salud de una persona, o la forma de
preservarla, cuidarla, mejorarla o recuperarla.
• Informe de alta médica: documento que emite el médico responsable en un centro
sanitario cuando finaliza el proceso asistencial de un paciente, especificando los
datos del paciente, resumen de su historial, actividad asistencial que se ha
prestado y recomendaciones terapéuticas.
• Intervención en el ámbito de la sanidad: intervención realizada con fines
preventivos, diagnósticos, terapéuticos, rehabilitadores o de investigación.
• Libre elección: facultad que tiene el paciente o usuario de optar, libre y
voluntariamente entre dos o más alternativas asistenciales, entre varios
facultativos o entre centros asistenciales, siempre en los términos y condiciones
establecidas por el servicio de salud competente.
• Médico responsable: es el profesional que tiene a su cargo coordinar la información
y la asistencia sanitaria del paciente, tendrá carácter de interlocutor principal en lo
referente a su atención e información durante todo el proceso asistencial, sin
perjuicio de las obligaciones de otros profesionales que participan en las
actuaciones asistenciales.
• Paciente: persona que es la que requiere la asistencia sanitaria y está sometida a
cuidados profesionales para la recuperación o el mantenimiento de su salud.
• Servicio Sanitario: unidad asistencial que tiene organización propia, estará dotada
de los recursos técnicos y de personal cualificado para realizar las actividades
sanitarias.
• Usuario: es la persona que utiliza los servicios sanitarios de educación, promoción,
prevención e información sanitarios.

16.1 HISTORIA CLINICA


Es a partir del artículo 61 de la Ley General de Sanidad que se menciona a la Historia
Clínica, con posterioridad será la Ley 41/2002, de Autonomía del Paciente, la que pasa
a regular todo sobre documentación sanitaria en general y sobre la Historia Clínica
concretamente, quedando derogado el citado artículo de LGS.
Según la Ley 41/2002, define a la Historia Clínica como el conjunto de los documentos
relativos a los procesos asistenciales de cada paciente, con la identificación de los
106
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
médicos y de los demás profesionales que han intervenido en esta tarea asistencial,
con objeto de obtener la máxima integración posible de la documentación clínica de
cada paciente, al menos, en el ámbito de cada centro, concretamente en el art. 14.1
de la citada Ley.
En el art. 14.2 de la Ley 41/2002, se recoge sobre el derecho a la intimidad que
resultara afectada por la gestión de las historias clínicas, por tanto, cada centro
procederá al archivo de las historias clínicas de sus pacientes, cualquiera que sea el
soporte papel, audiovisual, informático o de otro tipo en el que consten, de manera
que queden garantizadas su seguridad, su correcta conservación y la recuperación de
la información.
Sera en el art. 14.3 de la citada Ley, donde se hablará de que las administraciones
sanitarias establecerán los mecanismos que garanticen la autenticidad del contenido
de la Historia Clínica y de los cambios operados en ella, así como la posibilidad de su
reproducción futura.
El art. 14.4 detalla que las CCAA aprobaran las disposiciones necesarias para que los
centros sanitarios puedan adoptar las medidas técnicas y organizativas adecuadas
para archivar y proteger las historias clínicas y evitar su destrucción o su perdida
accidental.
El art. 15.1 de esta Ley, dice que la Historia Clínica incorporara la información que se
considere trascendental para el conocimiento veraz y actualizado del estado de salud
del paciente. Todo paciente o usuario tiene derecho a que quede constancia de la
información obtenida en todos sus procesos asistenciales, realizados por el servicio de
salud tanto en el ámbito de atención primaria como en el ámbito de atención
especializada, por escrito o en el soporte técnico más adecuado.
En el art. 15.2 hablara de la autorización de ingreso, el informe de urgencia, el
consentimiento informado, el informe de anestesia, el informe de quirófano o de
registro del parto, el grafico de constantes, y el informe clínico de alta, solo serán
exigibles en la cumplimentación de la Historia Clínica cuando se trate de procesos de
hospitalización o así se disponga.
En el art. 15.3, dice que cuando se trate del nacimiento, la historia clínica incorporara,
además de la información a la que hace referencia el apartado anterior, los resultados
de las pruebas biométricas, médicas o analíticas que resulten, en su caso, necesarias
para determinará el vínculo de filiación con la madre, en los términos que se
establezcan reglamentariamente, este art. se modifica con la Ley 19/2015, de 13 de
julio.
Recoge el art. 15.4 que la historia clínica se llevara con criterios de unidad y de
integración, en cada institución asistencial como mínimo, para facilitar el mejor y más
oportuno conocimiento por los facultativos de los datos de un determinado paciente
en cada proceso asistencial.
Dentro de la documentación sanitaria la historia clínica es el elemento central.
Se refleja claramente en la Ley 3/2005, de 8 de julio, de información sanitaria y
autonomía del paciente en Extremadura. Deberán ser claramente legibles, evitando el
uso de símbolos y abreviaturas y tendrá una estructura normalizada. Cualquier tipo de
atención realizada al paciente deberá anotarse en la historia clínica, indicando la
fecha, la hora y firmada o identificada por la persona que la realiza.
Contendrá un número de identificación, que será único, incluyendo también los
siguientes datos: Nombre y apellidos del enfermo; Fecha de nacimiento; Sexo; DNI,
pasaporte o permiso de residencia; Código de identificación personal contenido en la
tarjeta sanitaria individual, dentro del ámbito del SNS; Domicilio habitual y teléfono;
107
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
Fecha de asistencias y de ingresos, si procede; Autorización del ingreso; Indicación de
la procedencia, en caso de ser derivado de otro centro asistencial, Servicio o Unidad
en que se presta la asistencia, si procede; Numero de habitación y de cama, en caso
de que se produzca el ingreso; Médico responsable del enfermo; Todos los
documentos que se contemplen en la normativa vigente.
Dentro de los datos clínicos asistenciales estarán: Los antecedentes familiares y
personales fisiológicos y patológicos; Informes de urgencias; Descripción de la
enfermedad actual y los motivos de las consulta sucesivas; Procedimientos clínicos
que se han empleado y los resultados, los dictámenes correspondientes emitidos en
caso de procedimientos o exámenes especializados, y las hojas de interconsultas;
Anamnesis y exploración clínica; Hojas de la evolución clínica, en caso de producirse
ingreso; Hojas de tratamiento médico y órdenes médicas, y de planificación de
cuidados de enfermería; La aplicación terapéutica de enfermería; El grafico de
constantes; Hojas de consentimiento informado, si procediese; Hojas de la
información facilitada al paciente relacionadas con el diagnóstico y el plan terapéutico
prescrito, en caso de existir; Si existiese, escrito de renuncia a recibir información;
Informe de alta de atención u hoja de problemas de atención primaria; Documento de
alta voluntaria, o forzosa, en caso de que se diese; Hoja de expresión anticipada de
voluntades, en caso de tenerla; Informe de necropsia, si la hubiese; Cuando exista
una intervención quirúrgica se incluirá la hoja operatoria y el informe de anestesia, en
caso de parto, los datos del registro; Informe de anatomía patológica , si lo hubiese;
Todos los documentos que contemplen la normativa vigente.
Entre los datos sociales se incluirá el informe social, si procede.
Habrá también anotaciones subjetivas de los profesionales sanitarios, basadas solo en
la percepción de estos, y que carecerán de trascendencia para el conocimiento veraz y
actualizado del estado de salud del paciente, al no tener consideración de diagnóstico.
En todos los casos la cumplimentación de la historia clínica en los aspectos
relacionados con la asistencia del paciente, serán responsabilidad de los profesionales
que intervengan en ella. En caso de que la asistencia sea prestada por más de un
médico, constaran las acciones, tanto intervenciones como prescripciones realizadas
por cada uno de ellos individualizadamente, así como la identificación de estos.
Los documentos que conforman la historia clínica son confidenciales y estarán bajo la
responsabilidad de la Administración sanitaria o del centro sanitario, en caso de que
esta se produzca en una Institución Sanitaria del Sistema Nacional de Salud, en caso
de que sea privado el Centro sanitario la responsabilidad corresponderá al médico que
realiza la atención sanitaria. En cualquier caso, tanto la entidad como el facultativo
adoptaran las medidas necesarias para garantizar la confidencialidad de los datos y de
la información que contiene. Siendo la responsable de la gestión de la historia clínica
el Servicio o Unidad de Admisión y Documentación Clínica, estando integrados en
único archivo de historias clínicas por centro sanitario.
Sera un instrumento cuyo fin será garantizar una adecuada asistencia al paciente.
Teniendo acceso como instrumento fundamental para la adecuada asistencia los
profesionales que realicen el diagnóstico y el tratamiento. (Art. 16.1, Ley 41/2002)
Para ello cada centro establecerá el mecanismo que haga posible que mientras se esté
prestando la asistencia sanitaria, todos los profesionales que le atienden tengan
acceso a la historia clínica. (Art. 16.2, Ley 41/2002)
En caso de necesitar acceso a la historia clínica por motivos judiciales,
epidemiológicos, de salud pública de investigación, de docencia o de información y
estadística sanitaria, se estará obligado al cumplimiento de lo dispuesto en la Ley
108
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
Orgánica 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal, y en la Ley 14/1986,
General de Sanidad, así como en las demás normas aplicables. En estos casos se
preservarán los datos personales de los clínico-asistenciales, asegurando el
anonimato, salvo que se obtenga el consentimiento del paciente. Se exceptúan los
supuestos de investigación de la autoridad judicial en los que es imprescindible
disponer de los datos personales junto con los clínico-asistenciales. Los datos y
documentos a los que se accederá quedan limitados a los fines específicos de cada
caso. (Art. 16.3, Ley 41/2002)
Solo podrá acceder a los datos de la historia clínica en relación con su puesto de
trabajo el personal de administración y gestión, debiendo guardar el correspondiente
secreto sobre estos. (Art. 16.4, Ley 41/2002) y (Art. 16.6, Ley 41/2002)
Tendrán también acceso a la historia clínica todo el personal sanitario que
debidamente acreditado este ejerciendo funciones de inspección, evaluación,
acreditación y planificación, debiendo garantizar el derecho a la intimidad del
paciente. (Art. 16.5, Ley 41/2002)
Con respecto a familiares del paciente podrán tener acceso a la información contenida
en la historia clínica debiendo dejar constancia el médico responsable en la misma de
las personas que han tenido acceso y del expreso compromiso de estas de guardar la
reserva de información
Durante al menos quince años los centros sanitarios tienen obligación de conservar la
documentación que obra en las historias clínicas en condiciones que den garantía del
correcto mantenimiento, confidencialidad y seguridad, para la atención del paciente.
Esta conservación garantizara la preservación de la información, aunque no
necesariamente el soporte original. La información que se considere relevante a
efectos preventivos, epidemiológicos, de investigación o de organización y
funcionamiento del SNS, se conservara indefinidamente, despersonalizando los datos
al objeto de impedir la identificación directa o indirecta de los sujetos implicados. A
efectos judiciales también se conservará la documentación clínica de conformidad con
la legislación vigente.
Tendrán el deber de cooperar en la creación y el mantenimiento de la documentación
clínica, dejando constancia de las secuencias necesarias en el tiempo, la evolución del
proceso asistencia, los profesionales sanitarios. Quedando garantizado el derecho del
paciente a su intimidad personal y familiar, por tanto, el personal que acceda
guardara el debido secreto profesional.
El paciente tendrá los siguientes derechos en relación con el acceso a la historia
clínica:
- El paciente tendrá derecho al acceso a la documentación obrante en su historia
clínica, a excepción de aquella parte de la historia que contenga anotaciones
subjetivas.
- El derecho al acceso no puede ejercitarse en perjuicio del derecho de terceros a
la confidencialidad de sus datos si figuran en dicha documentación, y consta
así.
- El derecho al acceso conllevara el derecho del paciente a obtener copias o
certificados de los documentos, y a conocer quien ha accedido a sus datos
sanitarios, el motivo de tal acceso y el uso que se ha hecho de este, salvo en el
caso de uso codificado de los mismos, previo pago, en caso de las exacciones
que se hallen establecidas.
- En caso de no ser el paciente el que solicite el acceso a su historia clínica,
solamente se podrá efectuar si el paciente da expresamente su conformidad por
109
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
escrito, salvo en los casos previstos en el art. 33 de la presente Ley. Podrá
ejercitarse también por representación legal, siempre que éste debidamente
acreditada.
- Cuando el paciente este fallecido, solo tendrá acceso a la historia clínica las
personas vinculadas al paciente, salvo en el supuesto de que este lo hubiese
prohibido expresamente, indicándolo por escrito, siendo el centro el garante de
esta información. El citado escrito deberá incorporarlo a la historia clínica.
Existen diferentes modelos de historias clínicas:
• Protocolizadas: Las preguntas están cerradas, de uso en el seguimiento de
enfermedades muy concretas. Utilizada en unidades especializadas.
• Cronológicas: Se registran los acontecimientos y datos en el orden de aparición.
Es la de uso en hospitales. Denominada Historia Clásica.
• Orientada por problemas de salud: Se agruparán los datos por problemas
identificables y no de forma cronológica. De uso en atención primaria.
El soporte en que mantiene la historia clínica en la actualidad es de dos tipos:
➢ Papel: Formularios ordenados en una carpeta. Podrá ser individual o colectiva.
La documentación debidamente encarpetada para al Archivo Central y Único del
hospital o centro de salud para su custodia. El archivo será el responsable de la
entrega a los distintos profesionales que lo soliciten.
En algunos hospitales se llegan a entregar varios cientos y hasta miles de
historias clínicas al día. Se conocen tres procedimientos distintos para archivar
historias:
- Valor posicional dinámico: las bases de datos están asistidas por
computadora, se puede producir un archivado múltiple y dinámico (por
paciente y por patología).
- Digito terminal: se archivan a partir de la fecha de nacimiento del
paciente.
- Correlativo: Se van dando los números a las historias clínicas
correlativamente, empezando por el uno.
En las dos últimas los diseños son pre-informaticos y su característica principal
es el gran espacio que ocupan y el gran trabajo que generan en el re-archivado.
Sin embargo, son los más usados en este momento. Cada carpeta tiene una
ubicación unívoca. Desde hace una década para acá, la tendencia es la
informatización de las historias clínicas y el uso de bases digitales.
➢ Electrónico: Se denomina historia clínica electrónica almacenada en
ordenadores mediante programas informáticos, que podrán ser: IANUS,
GACELA, JARA, etc.
Aun con el uso de la historia clínica electrónica, los problemas de almacenar y
de protección, confidencialidad y seguridad de los datos clínicos siguen
existiendo. Con relación al espacio se mejora este, y el con respecto al acceso
la legibilidad es mejor.
Entre las funciones que tienen las historias clínicas y la información recogida y
ordenada en ellas en cuanto al registro de datos que resulta imprescindible para el
desarrollo de las funciones profesionales de los médicos, están:
- Clínica asistencial: la función principal de la historia clínica, la que da sentido a su
creación y al manejo continuo en la relación médico-paciente.
- Docencia: permitirá tener conocimiento tanto de los aciertos como de los errores
de las actividades desarrolladas en el paciente.
- Investigación: Será a partir de la información que aporta la historia clínica se
110
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
pueden plantear preguntas de investigación sanitaria, para buscar respuestas
científicas razonables.
- Epidemiología: Los datos acumulados en la historia clínica, se extrapolarán a
perfiles e información sanitaria local, nacional e internacional.
- Mejora continua de la calidad: Es considerada la historia clínica por las normas
deontológicas y legales como un derecho del paciente, que deriva del derecho a
una asistencia médica de calidad; reflejando la relación médico-paciente. Su
valoración y estudio permiten establecer el nivel de calidad asistencial prestada.
- Gestión y administración: Es el elemento fundamental para el control y gestión de
los servicios médicos de las instituciones sanitarias.
- Médico legal: Es la historia clínica un documento legal, que es usado para enjuiciar
la relación médico-paciente.
Según la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, de la autonomía del paciente y los
derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, no se
especifica a quien le pertenece la historia clínica, sin embargo, si indica cuales son las
instituciones asistenciales encargadas de custodiar, vigilar, regular y facilitar el acceso
a estas.
También lo indica así la Ley 3/2005, de 8 de julio, de información sanitaria y
autonomía del paciente de Extremadura, en el art. 36: “El paciente tiene derecho a
que los centros sanitarios establezcan un mecanismo de custodia activa y diligente de
las historias clínicas. Dicha custodia permitirá la recogida, la integración, la
recuperación y la comunicación de la información sometida al principio de
confidencialidad con arreglo a lo establecido en el art. 34 de esta norma”. Por tanto,
no será propiedad del equipo facultativo, pese a que serán los autores de la misma.
Tendrán derecho a conservar su intimidad en caso de ser revisadas por el paciente.
Tampoco se indica en la Ley que la historia clínica sea propiedad del paciente, pese a
ser el agente causal de la misma. En el art. 18 párrafo 3º, de la Ley 41/2002 se
describen los límites que tiene el paciente para el acceso a su propia historia: “El
derecho al acceso del paciente a la documentación de la historia clínica no puede
ejercitarse en perjuicio del derecho de terceras personas a la confidencialidad de los
datos que constan en ella recogidos en interés terapéutico del paciente, ni en perjuicio
del derecho de los profesionales participantes en su elaboración los cuales pueden
oponer al derecho de acceso la reserva de sus anotaciones subjetivas”. Por tanto, en
cuanto a la propiedad de la historia clínica se asegura que, en caso de denuncia, y una
vez que es reclamada la historia por el juzgado, pasa a ser propiedad judicial con
todas sus consecuencias.
Todo el personal que trata con datos de carácter personal de pacientes o que
mantiene alguna relación laboral con ellos, y que tiene por ello acceso a información
confidencial estará obligado a mantener el secreto de esta información. Esta
obligación no lo es solo por el Código Deontológico de su propia profesión sino
también en base a legislación vigente en materia de protección de datos y por la
propia legislación penal.
Este secreto profesional va desde los facultativos, la enfermería, fisioterapeutas,
terapeutas ocupacionales, auxiliares de enfermería, técnicos, podólogos, celadores y
personal administrativo y auxiliar del Centro Sanitario y del Hospital.
La privacidad se mantendrá en todos los espacios de la vida en el hospital: en el
momento de la realización de la anamnesis y de la exploración física, en el momento
de la información a familiares, en las conversaciones del personal en los pasillos, en
reserva adecuada de los datos en los controles de enfermería de las unidades, en las
111
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
conversaciones telefónicas, con los interfonos en abierto.
Por tanto, nos deben quedar claros los siguientes conceptos sobre la historia clínica en
los hospitales:
• Se abre la historia clínica en los hospitales a todos los usuarios del sistema
sanitario que requieran asistencia sanitaria a excepción de los que requieran solo
atención en urgencias sin que se produzca ingreso y los recién nacidos en el propio
hospital.
• Para facilitar la atención existe una carpeta, que no es más que un archivador
móvil que permite que toda la documentación del mismo paciente permanezca
unida y ordenada hasta el alta.
• Este sistema de carpetas o archivadores móviles estarán ubicados en el control de
enfermería, que tendrá a su cargo la custodia de ellas.
• Sera el servicio de admisión el encargado de la asignación de números de
identificación de las historias clínicas y que será único por paciente.
• Cuando se produce el alta la historia pasa al servicio de administración que la
remitirá al archivo.
• Este envió al archivo se realizará antes de 20 días después del alta.
Por ello la historia clínica tendrá los siguientes requerimientos: Sera única para cada
paciente, por ello no existirán dos pacientes con el mismo número de historia; Será
integrada, toda la documentación que se produce durante la asistencia del paciente
estará dentro de ella; Será acumulativa, se integran los distintos episodios
asistenciales que haya tenido el paciente; Será ordenada.
Dentro de la historia clínica se encontrarán los siguientes documentos:
➢ Carpeta o sobre de identificación y estadística: se abrirá en la primera atención
que reciba el paciente y contendrá el nombre o identificación del hospital, la
etiqueta identificativa del paciente y la unidad asistencial donde estará atendido el
paciente, así como el número de Historia Clínica con el código de barras o colores.
Tendrá dos funciones: servir al resto de la Historia Clínica y registrar la información
de identificación del usuario. Se recoge la siguiente documentación: En el interior:
la orden de las hojas de la historia en el momento del alta, el número de estudios
radiológicos que se entregan para el archivo y las claves de cada servicio. En la
cara exterior: el Numero de Historia Clínica, Numero de Cama, el nombre y
apellidos, servicios al que está adscrito, edad y fecha de ingreso.
➢ La hoja clínico-estadística: en ella figurará el diagnostico de entrada y el medico
responsable del ingreso.
➢ La hoja de asistencia de urgencias: se recogen los datos de asistencia prestada al
paciente en urgencias.
➢ Hoja de anamnesis y exploración clínica, junto a la exposición de hipótesis y plan
diagnóstico.
➢ La hoja de prescripciones, con datos referentes a los medicamentos, dietas y
cuidados terapéuticos prescritos.
➢ La Hoja de curso de evolución médica, donde se detallan las actuaciones,
observaciones, modificaciones, o datos de interés relativos a la evolución del
paciente.
➢ La hoja de ordenes médicas, en él se recoge el registro diario y personalizado de
las prescripciones médicas.
➢ La hoja de exploraciones complementarias, información sobre los resultados de las
pruebas instrumentales, diagnosticas o terapéuticas realizadas al paciente.
➢ La hoja de informe quirúrgico o de parto, recoge los datos de las personas que
112
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
intervienen en el parto o en la intervención, describiendo así mismo el acto
quirúrgico.
➢ La hoja de preanestesia, anestesia y reanimación: en la primera estarán los datos
personales, alergias, antecedentes familiares de interés, examen físico, estudio
preoperatorio. En la segunda es la que se cumplimenta en el quirófano. Refleja las
incidencias y técnicas empleadas.
➢ La hoja de resumen analítico, estarán todos los resultados analíticos agrupados
para poder tener una visión global.
➢ Las hojas de informes de laboratorio estarán recogidos los resultados de los
diferentes laboratorios (hematología, bioquímica, etc.).
➢ La hoja de autorización de ingreso, documento que recoge la autorización por
parte del paciente o de su tutor legal de la hospitalización.
➢ La hoja de consentimiento informado, cumplimentado por el paciente cuando se les
somete a pruebas diagnósticas o terapéuticas que conlleven riesgo, previamente
será informado por el facultativo del riesgo-beneficio.
➢ La hoja de interconsulta, mediante esta hoja el facultativo responsable solita
evaluación o estudios de otros servicios o especialidades.
➢ La hoja de alta voluntaria, documento que firmara el paciente o su representante
legal en caso de que decida abandonar el hospital en contra del criterio del médico
responsable del paciente, dejando constancia del hecho.
➢ Estudios de imagen, radiografías y cualquier otro soporte iconográfico.
➢ Informe clínico del alta, se cumplimenta por el medico responsable al alta.
Constará de fecha de ingreso y el motivo de este, fecha de alta, resumen de la
Historia Clínica, resultado de las pruebas realizadas, diagnóstico y tratamiento.
➢ La hoja de traslado intrahospitalario será el documento necesario para el traslado
del paciente a otro servicio dentro del mismo hospital.
➢ La hoja de valoración del trabajador social, si el médico responsable solita su
intervención, estos cumplimentaran el informe correspondiente.
➢ Petición de informe de anatomía patológica.
➢ La hoja de autorización de autopsia será firmada por una persona con capacidad
legal, a petición del médico responsable, siempre que la petición no sea mediante
orden judicial.
➢ Informe de autopsia, en caso de realizarse, será el informe detallado del
diagnóstico anatomo-patológico final.
➢ La hoja de gráficas, en este documento se registran gráficamente las constantes
vitales del paciente rutinariamente (pulso, tensión, diuresis, temperatura, dieta,
balance hídrico, peso, etc.). Es cumplimentada por el personal de enfermería.
➢ La hoja de evolución y planificación de cuidados de enfermería, se anotarán las
incidencias, el plan de cuidados y las modificaciones que se realicen.
➢ La hoja de control de tratamiento, se registran los fármacos aplicados por
enfermería conforme a las ordenes médicas.
➢ La hoja de mortalidad, la rellena el médico al fallecimiento de un paciente.
En el archivo se almacenarán todas las historias clínicas ordenadas de todos los
pacientes atendidos en el Centro Sanitario. El archivo cumple entre otras con las
funciones de conservación de los documentos, el acceso en buenas condiciones a la
documentación, la sistematización del archivo, información, etc. El orden en que se
guardan será según el número asignado cuando se abren.
Las Historias clínicas pueden quedarse almacenadas de diferentes maneras:
• Archivo de Consulta o Planta. Permanecerán aquí las historias mientras el paciente
113
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
está siendo atendido de la patología o enfermedad, bien sea en la Consulta o la
Planta.
• Fichero: Quedaran archivados los datos elementales del paciente. Se encuentran
en consulta y salas de tratamiento del centro hospitalario. Actualmente los ficheros
son informáticos.
• Libro de Urgencias: Quedan registrados los datos elementales del paciente que
requiere una atención de urgencias, tales como: identificación del paciente, hora
de llegada, si es trasladado a la unidad de hospitalización y a cuál, la hora que es
dado de alta en urgencias y si se produce el fallecimiento la hora de este.
• Archivo Central: Lugar donde quedarán almacenadas todas las historias clínicas del
centro asistencial cuando el paciente ya ha sido atendido en consultas, dado de
alta en hospitalización o ha fallecido. Pueden permanecer archivadas durante años.
El mobiliario donde se archivan las historias clínicas deberá ser adaptado a los
documentos a guardar y no al contrario. Deberá guardar una serie de requisitos:
características de lo que se guarda, espacio disponible y organización, deberá además
asegurar solidez, seguridad y comodidad. La disposición en el espacio contemplara el
rápido desplazamiento de este en caso de urgencia. Será este mobiliario
preferentemente metálico, con tratamiento antióxido y resistencia al fuego. Se
recomienda el aluminio para las estanterías móviles al ser más ligero. Las estanterías
fijas o compactas, como norma general, estarán separadas de la pared unos 6 cm. y
la última balda se colocará a 20 cm. del suelo. Será fundamental que el mobiliario
tenga puntos de ventilación evitando condensaciones y enrarecimiento del aire en su
interior. En el caso de estanterías compactas estarán abiertas en los laterales lo que
garantiza ventilación y mayor control de los microorganismos.
Hay dos clases de estanterías metálicas: Las abiertas, clásicas y con variantes de
acuerdo a las necesidades; Las compactas, con rieles y cierre hermético.
Los contenedores, sobres, cajas y demás materiales de conservación deberán cumplir
las medidas de preservación. Se recomienda el uso de cartón no acido y resistente
para el armado de cajas, se desaconsejan las tradicionales tapas de cartón unidas por
cuerdas o hilos ya que pueden provocar roturas en los bordes de los documentos.
El traslado de los documentos se realizará con sistemas seguros y deberán contar con
protección para no bañar los materiales, carros metálicos protegidos con espuma o
tela que atenúe el efecto de los bordes. Los pasillos deberán tener el espacio
necesario para la circulación y el paso del equipamiento con que cuente el Centro para
el traslado de las historias clínicas, carritos, etc. Se aconseja evitar traslados
periódicos para evitar la pérdida o extravío de estas.
En cuanto a la limpieza y los controles básicos se cuidará que no existan insectos o
roedores. Se controlará permanente y sistemáticamente los pisos, paredes y techos.
En caso de que aparezca alguno de estos agentes, se valorara la forma de eliminarlos,
de manera que no afecte a los seres humanos, los materiales y el medio ambiente. Se
aconseja no comer en estos espacios de almacenamiento. Las aspiradoras con
depósito de agua son las aconsejables para el uso en estos espacios, podrán ser
usadas hasta con la aparición de agentes biológicos, hongos, por ejemplo, ya que se
eliminarán directamente por una rejilla o boca de cañería. Se recomienda que las
zonas de carga y descargas de historias estén separadas del depósito de esta y con
separación de espacios, los espacios serán amplios, cubiertos y protegidos. Se deberá
contar con una sala de control donde se verifiquen el estado de conservación de la
documentación.

114
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
El responsable de los traslados de las Historia Clínicas y documentación
complementaria desde las unidades de hospitalización al Archivo Central, así como
desde el Archivo Central a las unidades, será siempre el celador, con una periodicidad
fijada previamente por el jefe del Archivo Central.

16.2 DOCUMENTACION CLINICA EN ATENCION PRIMARIA


En atención primaria se usarán habitualmente la siguiente documentación clínica:
➢ Historia clínica.
➢ Historia médica: parecida a las hojas medicas usadas en atención hospitalaria.
➢ Historia de enfermería: En atención primaria los enfermeros reciben
directamente a los pacientes en los centros de salud, teniendo consultas
directas, es por ello que se hace necesario que tengan una historia de
enfermería, se registran los cuidados realizados por la enfermería y
relacionadas con programas específicos en los diabéticos, hipertensos, crónicos,
vacunaciones calendarizadas y educación sanitaria para enfermos y para la
población en general.
➢ Impreso de citación: Referida a la cita para la próxima consulta. Contendrá los
datos de afiliación, la hora, lugar y servicio al que es citado el paciente,
instrucciones de lo que tiene que hacer previo a la cita en caso de ser
necesario.
➢ Impreso de solicitud de pruebas complementarias: Irán dirigidas a otros centros
sanitarios o a otros servicios: Laboratorios, Rayos, Anatomía Patológica y
Medicina Nuclear.

16.3 HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARIA


La Historia Clínica de Atención Primaria es la información necesaria para cumplir el
objetivo asistencial. Deberá incluir:
❖ Un Área Social: datos familiares, laborales, educacionales, etc.
❖ Un Área Preventiva: perfil de actividades preventiva, de vacunaciones
previas calendarizadas.
❖ Un Área Médica: los problemas que padece y que son atendidos y su
seguimiento.
Tendrá diferentes fines o utilidades, entre otros:
o Desde la perspectiva asistencial que realizaran los profesionales: médico,
enfermera, auxiliar de enfermería, trabajador social, facilitarán la atención
sanitaria del paciente individualmente, detectara problemas y realizaran el
seguimiento.
o Dará datos e información sanitaria, podrá cuantificar la incidencia y
prevalencia de las enfermedades en las zonas y hará que se puedan
formular y contrastar datos sobre los factores que la condicionan.
o Dará lugar a una evaluación del proceso, de la estructura y del resultado. Se
podrán programar acciones de salud, orientar los recursos humanos
asignados y los materiales así planificar futuros problemas de salud.
o Dara lugar a la investigación epidemiológica, docencia y médico legal.
Las premisas de trabajo con la Historias Clínicas serán:
✓ Registro de datos integrados en un formato organizado.
✓ Los datos son individuales, referidos a un solo paciente, conseguidos bien
directa o indirectamente.
✓ El registro de los datos será exactos, completos y particulares.
115
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
✓ Según el Centro de Salud y los aspectos que se consideren por los
profesionales tendrán unas características u otras.
✓ Tendrán dependencia de los sistemas de información en la calidad de los
registros.
Dentro del Área de Social contendrá la siguiente información:
▪ Los datos de identificación: nombre y apellidos, dirección postal y teléfono,
sexo, lugar y fecha de nacimiento, numero de S.S. y DNI, médico y
enfermera asignados y fecha en la que se realiza la historia.
▪ Situación familiar, situación social, estudios y otros.
Dentro de los datos preventivos, estarán:
• Los datos del comienzo de las actividades preventiva y vacunaciones.
• Entre los datos del seguimiento: prevención de infecciones, prevención del
cáncer, hábitos saludables o de vida inconvenientes, enfermedades crónicas y
complicaciones ante embarazo y parto.
Entre la documentación básica que contendrá una Historia Clínica de A.P, estarán:
✓ En el paciente adulto: hoja de historia clínica, hoja de seguimiento y carpeta
con datos administrativos.
✓ En los niños: hoja de historia clínica, gráficas de desarrollo y hoja de
seguimiento.
✓ Entre la documentación complementaria se incluirá: hojas de protocolo de
programas, informes de interconsultas, informes de atención especializada o
hospitalaria, etc.…
Los elementos que forman parte de esta documentación básica de la Historia Clínica
de A.P. es:
Carpeta de cartulina con dos funciones: servirá para contener al resto de la
historia clínica y para registrar toda la información de identificación del paciente
o usuario. La información de identificación que contiene esta carpeta es la
siguiente:
o Anverso: El número de historia familiar, la fecha de apertura, apellidos y
nombre del cabeza de familia, apellido y nombre del cónyuge, domicilio,
teléfono, tiempo de asentamiento en la localidad, nombre del médico, de las
enfermeras y del trabajador social y nombre del Centro de Salud.
o Reverso: composición del grupo familiar, características de la vivienda,
datos ambientales, observaciones…
Entre los elementos que forman la historia clínica, estarán:
A. Código de la historia individual, compuesto por ocho dígitos:
a. Dos últimas cifras del año de nacimiento, mes de nacimiento, día de
nacimiento, iniciales de los dos apellidos.
B. Datos de la historia sociolaboral:
a. Actual: Nombre de la Empresa, profesión, Mutuas de accidentes.
b. Anteriores: Trabajos previos en ambientes nocivos., si es estudiante o
ama de casa.
C. Antecedentes familiares: referidos a padres, hermanos, etc.… sobre todo los
referentes a IAM, ACV, HTA, diabetes, dislipemia, cáncer, enfermedades
renales.
D. Alergias medicamentosas: en + o – subrayados con rotulador fluorescentes
y se pondrá también en la siguiente hoja de seguimiento.

116
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
E. Antecedentes personales: figurarán en + o – para dejar constancia si se le
ha preguntado al paciente como mínimo los referidos a HTA, diabetes,
intervenciones quirúrgicas.
a. En caso de ser mujer se añadirá: menarquía, tipo de regla, Historia
obstétrica, abortos, embarazos, partos prematuros, menopausia,
cirugía ginecológica (legrados, histerectomías) y anticonceptivos.
F. Hábitos tóxicos:
a. Tabaco en + o en -. Edad de inicio del hábito, numero de paquetes
año.
b. Alcohol en + o en -: Cantidad de gramos de etanol al día.
c. Otras drogas. Forma de consumo y tipo de droga. Años de consumo.
G. Ejercicio físico.
H. Resumen de problemas de salud: Se anotarán los problemas de salud si
procede, sobre todo las patologías crónicas.
I. Otros datos de interés.
J. Tablas accesorias.
K. Monitorización de actividades preventivas.
L. Hoja de seguimientos: Figurara en el encabezamiento el nombre y apellidos,
el número de historia individual y familiar, alergias medicamentosas si
existen… En el margen derecho figurara la medicación crónica si la toma,
con el nombre comercial y la dosis. En el margen izquierdo la toma de
constantes vitales: presión arterial, temperatura, …

El archivo de las historias clínicas en atención primaria, podrán ser:


• Por orden de apertura: Inconvenientes, se necesita un fichero
accesorio con el orden alfabético para dar seguridad al archivo. Ventajas,
la rápida manipulación de esta forma de archivar.
• Por orden alfabético, será útil en medio rural donde exista poca
densidad de población.
• Por orden numérico, la clave de la numeración será la fecha de
nacimiento: Inconvenientes, el fichero adicional y las alteraciones en las
fechas de nacimiento en algunos pacientes. Ventajas, la rápida
manipulación del archivo, la facilidad para recordar los números para el
paciente.
• Por orden correlativo, secuencial de numero de historia clínica, es uno
de los mejores métodos a la entrada de los sistemas informativos, se
clasifican secuencialmente. Permite la recuperación con rapidez, facilita
su manipulación y localización.
El uso de la historia clínica estará limitado o restringido al centro asistencial, podrá ser
utilizada por todos los profesionales que forman parte del Centro, con la máxima
garantía de confidencialidad.

17. EL CELADOR DE LAS AREAS ADMINISTRATIVAS


La función principal del celador de esta área es la de traslado de documentación y
correspondencia de unos Servicios a otros, siempre con la mayor diligencia, se hará
cargo también de las salidas al exterior de la Institución de toda esta documentación.
Los celadores que realicen su trabajo en estas áreas administrativas dependerán del
Área de Gerencia y de Dirección.
Tendrá también la responsabilidad de la maquinas reproductoras y auxiliares, realizar
117
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
recados oficiales dentro y fuera del Centro, repartirá la documentación, la franqueara,
la depositara, la entregara en Correos o Servicios, recogerá así mismo la que allí se
encuentre distribuyéndola por el Centro. Realizara también traslado de mobiliarios y
enseres.
La correspondencia puede ser de diferentes maneras, vamos a distinguir las
siguientes:
• Carta certificada: Se garantiza la recepción mediante la firma del destinatario o
persona autorizada. En caso de no poder entregarse, se dejará al receptor un aviso
para recogerla en el plazo de 15 días en la Oficina de Correos. Hay cuatro
modalidades de carta certificada que se reflejara en la parte superior izquierda del
sobre: certificado, certificado urgente, certificado con acuse de recibo, certificado
urgente con acuse de recibo. Se rellenará un impreso y se pegara en la parte
posterior de la carta, el acuse de recibo permite tener constancia de la fecha de
entrega y la identidad de quien recibe él envió.
• Carta certificada urgente: Se utilizará para los envíos más urgentes. Él envió de
esta documentación está registrada y controlada, se realiza la entrega en el
domicilio en 24 horas y será necesaria la firma del receptor.
• Carta ordinaria: La más utilizada para los envíos que no superen los 2 kilos y que
no requieran entrega urgente.
• Carta urgente: Se realizará la entrega dentro de un día hábil en caso de ser en
territorio Nacional y de 3 días en caso ser en Europa. Se realiza la entrega en el
domicilio del receptor y podrá ir certificada o no, en el caso de serlo deberá
entregarse previa firma del receptor.
• Correo Digital: Envío de carta o tarjeta desde el ordenador. Se configura la carta o
postal en el ordenador, a partir de Word o pdf y se envía a Correos que se
encargara de imprimirlas en blanco y negro o en color y depositarlas en el buzón.
Él envió se puede realizar a múltiples destinatarios, pudiendo ser ordinario o
certificado y a cualquier destino, se puede utilizar las postales que ofrece correo o
una personalizada.
• Postal Exprés Internacional: Documentación que deba ser enviada con carácter
urgente y con entrega registrada. En territorio Nacional no superara las 24 horas, y
en Europa y EE. UU. en dos días.
• Tarjeta Postal: En este caso los plazos de entrega serán igual que las cartas
ordinarias. Se enviarán mensajes breves y no confidenciales, ya que circulan al
descubierto.
Paquetería: Esta puede ser:
o Paquetería urgente: De uso en documentos que deban ser enviados con
carácter urgente y con entrega registrada. En territorio nacional nunca
superaran las 24 horas.
o Paquetería nacional: De uso en él envió de paquetes o documentos voluminosos
a España y Andorra. Se registrarán y en caso de no poder ser entregados se
concertará una segunda entrega.
o Paquetería internacional: De uso para envíos de paquete u objetos de un
máximo de 20 kg. La entrega se realizará bajo firma del receptor contando con
garantía en caso de pérdida o extravío.
o Embalajes y prepagados: Se completarán los datos del remitente y del
destinatario al realizar el envío y depositarlo en el buzón de Correos en caso de
envíos ordinarios, en caso de envíos con certificado se entregará en la oficina
de Correos.
118
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
Se podrán encontrar en las oficinas postales, sobre y cajas prepagados que será una
opción a tener en cuenta por las ventajas que tiene ya que tiene diversos formatos,
no necesita sello ni etiquetas, no tiene caducidad.
o Sobres: Usados para los envíos, serán sobres verjurados, de papel de alta
calidad de color blanco con cierre autoadhesivo, o acolchados también pueden
ser, fabricados en plástico resistente y recubiertos con plásticos de burbujas,
asegurando así la protección de los envíos en todo el transporte y distribución.
o Los sobres modelos: Llevaran el cajetín de franqueo pagado los que sean de
salida, cartas certificadas y las notificaciones administrativas. Las dimensiones
mínimas son de 140 x 90 mm. de forma rectangular. Los de medidas inferiores
no pueden circular por correos. En envíos inferiores a 20 gr. se utilizarán sobres
de formato normalizado, modelos C6 que es el pequeño, y el DL que es el
alargado, pudiendo ser con o sin ventana.
o Franqueo pagado: Esta modalidad permite que la correspondencia pueda
circular sin sellos de correos y sin estampaciones de máquinas de franquear.
Figurará en la cubierta en la parte superior derecha dentro de un cajetín con la
inscripción “franqueo pagado”, este medirá 50 mm x 20 mm. Los envíos que se
pueden realizar por este método son las cartas ordinarias con un peso inferior a
20 gr. y las certificadas o con aviso de recibo. La gran mayoría de las cartas al
uso en un Centro Hospitalario, dígase citas de pacientes, llevarán impreso este
cajetín y serán de franqueo pagado.
En todos los casos la dirección del destinatario estará clara, completa y consignada en
la zona adecuada, deberá figurar el Código Postal de la población del destinatario. No
deberán contener en el interior los sobres grapas ni clips, así como cualquier otro
objeto metálico. Tampoco podrán cerrarse los sobres con grapas. En caso de
certificación deberá llevar el impreso correspondiente.
El Celador del área administrativa recogerá, de cada edificio que comprenda la
Institución, la saca o valija de correspondencia y documentación. Realizará esta tarea
según las pautas marcadas por la Dirección del Hospital, pudiendo ser más de una vez
al día. Se separará la correspondencia en grupos: Correo interno y correo externo.
Usaremos gomas elásticas para esta separación.
Las notificaciones administrativas tendrán la misma consideración que las cartas
certificadas con acuse, estas notificaciones tienen el efecto de la constancia fehaciente
de la recepción. En caso de intentar la notificación en el domicilio del destinatario
nadie se hiciese cargo de la misma, se hará constar en el aviso de recibo junto al día y
la hora del intento. Esto se repetirá otra sola vez en horario distinto y si no fuese
posible se dejará aviso de recogida de la notificación en plazo de una semana en la
Oficina de Correos. En las notificaciones constara en el sobre la palabra “notificación”
y debajo de esta con caracteres de menor tamaño el acto al que hace lugar la
notificación: citación, requerimiento, resolución, etc., así como la indicación del
expediente y el número, o cualquier otra señal que identifique el acto a notificar.
Llevará en el reverso adherido un aviso de recibo especial que será facilitado por el
servicio de cartería. Estos irán acompañados del impreso de certificación/notificación,
por triplicado igual a los certificados.

119
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
18. FUNCIONES DEL CELADOR EN ATENCION PRIMARIA
Las funciones de los Celadores de Atención Primaria se recogen en el Decreto
67/1996, de 21 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento General de
Organización y Funcionamiento de los Equipos de Atención Primaria de la Comunidad
Autónoma de Extremadura. Este Decreto contempla, las funciones de todos los
miembros del Equipo de Atención Primaria (EAP). Se define EAP, como el conjunto de
profesionales, compuesto por personal sanitario y no sanitario, cuya organización y
estructura de trabajo se establece en el marco geográfico y poblacional de la Zona de
Salud. Estará, por tanto, compuesto por: médicos/as, enfermeras/os, veterinarios/as,
matronas/es, farmacéuticos/as, celadores/as, auxiliares administrativos/as,
fisioterapeutas, etc.
El Centro de Atención Primaria, es el soporte físico y funcional que posibilita una
atención primaria de salud coordinada y global, integral, permanente y continuada y
estará dotado de los medios necesarios que hagan posible el desarrollo de las
actividades y funciones que corresponden al equipo de atención primaria. Son Centros
de Atención Primaria, los Consultorios Locales y las Unidades de Apoyo a las que se
les determine tal carácter.
En cada Zona de Salud existirá un Centro de Salud cuya ubicación se determinará de
acuerdo con los criterios establecidos en la normativa vigente, siendo centro de
referencia de los Consultorios Locales.
Las funciones del Equipo de Atención Primaria en la Zona de Salud, que es el marco
territorial y poblacional de la atención primaria de salud donde desarrollan las
actividades sanitarias los profesionales integrantes del equipo, serán las siguientes:
• Información.
• Reposición de material.
• Repartir las Historias Clínicas.
La información está muy relacionada con la satisfacción del usuario, dependerá de las
expectativas y de la realidad del servicio que traiga el usuario. Usuario satisfecho será
el que recibe lo que espera recibir, por tanto, recibe lo mismo que esperaba. Usuario
muy satisfecho será el que perciban más de lo que espera. Usuario insatisfecho será el
que perciba menos de lo que esperaba. Los usuarios demandan una serie de
necesidades entre las que se encuentran: respuesta de atención rápida, atención
individualizada, fiabilidad, formación y conocimiento del profesional que les atiende,
ser tratado con dignidad y respeto, buen confort físico, orientación, afecto, aspecto
adecuado por parte del personal.
Se realizarán dos tipos de atenciones con los usuarios: humanas y técnico sanitarias.
La atención se realizará mediante una buena comunicación. Se presentarán varias
barreas a la hora de la comunicación: que el lugar donde se realice la comunicación
sea inapropiado, con barreras físicas debido al ruido que pueda existir; momentos
inadecuados; interrupciones; emociones alteradas, juicios y generalizaciones a priori;
códigos diferentes; dar órdenes; no ser sinceros; etiquetar; ignorar mensajes
importantes; estereotipar a los usuarios; adular en exceso; no dar importancia a sus
problemas; hacer comparaciones con otras personas.
Para que el paciente o usuario estén bien informados deberemos darle las
explicaciones precisas siempre que el paciente este mentalmente capacitado, tanto
del diagnóstico como de su enfermedad, los posibles tratamientos que deba
realizársele, así como las ventajas y los inconvenientes de cada uno ellos, poner en
valor los inconvenientes y las ventajas de una intervención o no; por ello la
información se dará de forma comprensible e imparcial, suficiente y presentando la
120
TEMA 7. LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. LA ACTUACIÓN
DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. FUNCIONES
DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN CONTINUADA. ACOMPAÑAMIENTO DE
ENFERMOS EN AMBULANCIA. TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS, TRASLADO DE
DOCUMENTACIÓN SANITARIA.
alternativa, de manera que pueda elegir la opción que considere, la opción elegida
deberá tener su consentimiento.
Los Derechos y Deberes de los pacientes están recogidos en Orden Ministerial de 1972
donde es aprobado el Reglamento General para el Régimen, Gobierno y Servicio de
las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social.
En referencia a la Carta de Derechos y Deberes de los usuarios también se recoge lo
relativo a la información y confidencialidad: el paciente tendrá derecho al respeto a su
intimidad (personalidad, dignidad…), sin que pueda ser discriminado por razones de
tipo moral, social, económico e ideológico, derecho a la confidencialidad de toda la
información relativa a su proceso en la Institución, el secreto de estancia en la misma,
salvo que, por exigencias legales, se vulnere este derecho. Derecho a la libre elección
de alternativas que le presente el personal médico responsable, necesitándose o
precisándose el consentimiento expreso, solo se exceptuará este: cuando la urgencia
sea extrema, cuando afecte a la Salud Pública, cuando exista un imperativo legal,
cuando el sujeto este incapacitado, que tomará la decisión los responsables legales
del mismo. Derecho a la asignación de un médico, deberá saber su nombre y este
será el responsable de la información, a darle la información previa y a que de él
consentimiento para la realización de pruebas experimentales o ensayos clínicos, o el
uso en tareas docentes. En esta información se incluirá objetivos, riesgos y
procedimientos a seguir.
En los Equipos de Atención Primaria las funciones y responsabilidades del celador
serán:
• Realizarán las actividades le correspondan de acuerdo con su categoría
profesional dentro de su Zona de Salud.
• Vigilancia y control del buen funcionamiento y uso del centro, de su mobiliario,
equipos y utillaje.
• Informar y Asesorar sobre las actividades y las normas del centro, vigilancia del
acceso y circulación de los usuarios, así como velar por la correcta utilización de
los mismos, colaborando en tareas de apoyo en el traslado y desplazamiento de
pacientes con limitaciones.
• Trabajaran coordinadamente con el resto del equipo y participar de las
reuniones de equipo.
• Colaborar en las tareas organizativas, informativas…, del equipo que se les
indique y que no requieran un nivel de cualificación específico, en especial el
traslado de historias clínicas a las consultas, así como otra documentación.
• Apertura y el cierre de los Centros de Salud, transporte de material,
correspondencia y otros afines.

121

También podría gustarte