Está en la página 1de 4

Historias abreviadas para los años infantiles

Quinto año y perfeccionamiento la síntesis más extensa corre por cuenta de los profesores.

1 AÑO

GATO

El gato debe haberse bailado posiblemente a partir del año 1800. Existe probada documentación a
partir de 1820. Todavía se lo recuerda y baila en las agrestes regiones del noroeste argentino.
Antiguamente tuvo diversos nombres: mis mis, perdiz, bailecito y cielito.

CHACARERA

La chacarera se conoce a partir del año 1860, aproximadamente. Es muy alegre y bulliciosa. En l
provincia de buenos aires se conoció pero se popularizo y aterrizo en el norte donde toma
caracteres propios. Los santiagueños la consideran propia, una especia de himno de la provincia.

CALANDRIA

La calandria puede clasificarse como regional. Se bailo en San Luis y llego tímidamente a las sierras
cordobesas, muy poco a santa Fe. Carlos Vega se la tomo a don Gregorio Romo en el pueblo de
Carpintería, San Luis.

Se bailo desde 1840 hasta 1920 en las zonas rurales

GATO POLQUIAO

El gato polquiao corresponde al repertorio de los gauchos porteños y bonaerenses. A partir de


1870 hasta 1920. Es una danza surera por excelencia y su música está escrita en tono menor. Su
ritmo parejo no es agitado ni veloz.

CARAMBA

El caramba es una danza del sur de la provincia de Buenos Aire dentro del medio gauchesco. Se
bailo desde 1850 a 1900 aproximadamente. Su primer versión fue recopilada por Domingo V.
Lombardi.

LA DOBLE (CHACARERA ORIGINAL)

No es nada más que una chacarera santiagueña. Le dio a conocer don Andrés Chazarreta a l
comenzar la segunda década del siglo XX. Es más extensa que la chacarera en sí. Su característica
principal es que es doble el avance y el retroceso y además después de cada zapateo se efectúa un
giro. El final también es original.

EL BAILECITO
El bailecito llega a la Argentina triunfante desde el Perú con reminiscencias incaicas. Se hace
fuerte en Jujuy y el norte de Salta. Luego sigue su ruta triunfante por todo el noroeste como los
valles de Tucumán, de Salta y de Catamarca, Santiago del Estero y la Rioja. Por influencia d Bolivia
también se lo llamo Boliviana.

EL ESCONDIDO

Durante el siglo XIX, a partir de la segunda mitad, el escondido se bailo en toda la República. En la
provincia de Buenos Aires se lo llamo Gato- Escondido por lo que se supone es una derivada del
Gato.

EL REMEDIO

La versión norteña del Remedio, muy parecida al Escondido por su medida musical y formas
coreográficas, se bailo alegremente en las zonas rurales de Santiago del Estero, Catamarca,
Tucumán y la Rioja. Tuvo vigencia desde 1850 hasta 1920 aproximadamente.

LA REMESURA

La Remesura es una danza regional del norte. La única versión fue dada a conocer por don Andrés
Chazarreta. Es danza regional de Santiago del Estero y posiblemente. Se bailo en la campaña desde
1850 hasta 1915 aproximadamente.

EL PAJARILLO

El pajarillo debe ser una variante puntana del Gato Cuyano. Es regional de las Sierras de San Luis.
Carlos Vega la recogió de don Gregorio Romo que nació en 1840 y falleció a los 100 años. Se Bailó
desde 1850 hasta 1900, sin haberse dispersado.

LA RANCHERA

La ranchera pertenece al grupo de danzas tomadas, es decir, enlazadas. Es un desprendimiento de


la Mazurca, que nos llego desde Europa a mediados del siglo XIX. Se bailó y aun se baila
entusiastamente en la campaña de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe.

EL CARNAVALITO

El carnavalito proviene del Huayno y es el último descendiente de las antiguas rondas,


prehistóricas. Se baila en el centro y norte de las provincias de Salta de Jujuy.

2° AÑO

LOS AIRES

Los Aires, es una antigua danza que se bailó en todo el país. Su particularidad es que se le incluye
relaciones versificadas, especialmente en cuartetas octosílabas. En la provincia de –salta, en
ciertas zonas, aun se le denomina Aires al Gato.
EL ECUADOR

El ecuador es una antigua danza popular del norte argentino. Es de tono festivo y posee un lento
musical en el cual se avanza con pasos caminados similares a los del Cuando. Se cambia de lugar y
luego se retrocede siguiendo con un ágil zapateo de seis compases.

EL TUNANTE

Esta danza pertenece al folclore catamarqueño y debe ubicarse dentro del departamento de
Poman. Fue recopilado al Señor Juan Severo Lobos, por sus hijos, ambos músicos, quienes lo
grabaron por primera vez al comenzar la década del 40.

EL TRIUNFO

Danza viril y enérgica es el triunfo. Se bailo en todo el país. Debe su nombre al triunfo de las armas
argentinas en la lucha de la independencia, y luego por las distintas tendencias guerrilleras por la
formación nacional.

EL GATO CORRENTINO

Según la tradición al pasar Lavalle por Corrientes, sus soldados recogen el gato correntino y lo
llevan al norte, donde a comienzos del siglo XX es tomado por don Andres Chazarreta. En
Corrientes nadie lo recuerda.

LA MAZURCA

La Mazurca es una danza de pareja enlazada. Es de ritmo pausado y compas ternario, de origen
polaco. Ingresó a la Argentina en 1840 y fue introducido en su versión latinizada.

LA LORENCITA

La Lorencita es original de Santiago Del Estero y la recopila don Andres Chazarreta. La


característica principal consiste en sus clásicos saluditos. Es una danza tierna y delicada, donde
ambos se complementan amorosamente con dulces mensajes de amor.

LA ARUNGUITA

Como la gran mayoría de las danzas norteñas, es recopilada y dada a conocer por don Andres
Chazarreta en 1927, en su Cuarto álbum Musical, donde publica la música y la letra en idioma
quichua. Aclara que la tomo de J. Ledesma.

EL LLANTO

Conocemos la versión del Llanto gracias a la gran labor de don Andres Chazarreta, quien publico su
música en 1916 en su primer álbum Musical. Afirma en dicha edición que es de origen
santiagueño, habiendo logrado cierta dispersión por tucuman y Salta. Según la tradición nació en
los velatorio de los angelitos.
EL CUANDO

El cuando es de principios del siglo XIX. Es una variante criolla de los antiguos minué gavotas. San
Martin lo llevo a Chile en 1817, con su Ejercito libertador, juntamente con sajurina, el Pericón y el
Cielito.

EL GAUCHITO

El gauchito es la danza del noroeste y oeste argentino. Fue grabada por primera vez por don
Andrés Chazarreta en su versión santiagueña en la década del 40 del siglo XX.

LA JOTA CRIOLLA

La jota criolla tuvo su apogeo en las sierras cordobesas. En la zona de las altas cumbres como la
Pampa de Achala y el Valle de Punilla. Por ello existen dos versiones denominadas, la primera Jota
Cordobesa y la segunda Jota Criolla.

También podría gustarte