Está en la página 1de 10

El maestro Juan de los Santos Amores, cuando tomaba los exá menes, hacia un reconocimiento

General sobre Literatura Gauchesca.

El profesor Luis Acuñ a, del Zonal de Chaco, siguió preparando a sus alumnos de la misma manera, y
me presento la inquietud de implementarlo en todo el país, me parece una idea brillante. Por tanto de
ahora en mas, se va a preparar al alumno de la siguiente forma:

 EL FACÓ N
1º AÑ O
 EL LAZO
1ER CICLO  LAS BOLEADORAS
2º AÑ O  EL MATE
 OTRAS COSTUMBRES
 LA TABA
 LA RIÑ A DE GALLO
 LAS CARRERAS CUADRERAS
2DO CICLO 3º AÑ O
 LAS CARRERAS DE SORTIJAS
 EL JUEGO DE PATO
 LA CINCHADAS
 EL ARTE PAYADORIL DEL GAUCHO
4TO AÑ O  ARTESANÍAS GAUCHESCAS
3ER CICLO  FIESTAS Y CEREMONIAS TRADICIONALES ARGENTINAS
 EL CEIBO – FLOR NACIONAL (LEYENDA Y ANTECEDENTES)
5TO AÑ O
 CONSAGRACIÓ N DE LA FLOR NACIONAL
 SAN FRANCISCO SOLANO
PERFECCIONAMIENTO  CALFUCURA
S  EL GAUCHO
 LA LEY DE VAGANCIA
 CONOCIMIENTO GRAL. DE TODO LO ESTUDIADO EN LOS AÑ OS
PROFESORADO
ANTERIORES

Esta materia debe ser tomada por los profesores. Y los directores cuando hacen inspecciones en las
escuelas. En los exá menes finales les tomare un tema a elecció n de la mesa examinadora.
Historias abreviadas para los años infantiles
Quinto añ o y perfeccionamiento la síntesis má s extensa corre por cuenta de los profesores.
1 AÑO
GATO
El gato debe haberse bailado posiblemente a partir del añ o 1800. Existe probada documentació n a
partir de 1820. Todavía se lo recuerda y baila en las agrestes regiones del noroeste argentino.
Antiguamente tuvo diversos nombres: mis mis, perdiz, bailecito y cielito.

CHACARERA
La chacarera se conoce a partir del añ o 1860, aproximadamente. Es muy alegre y bulliciosa. En l
provincia de buenos aires se conoció pero se popularizo y aterrizo en el norte donde toma caracteres
propios. Los santiagueñ os la consideran propia, una especia de himno de la provincia.

CALANDRIA
La calandria puede clasificarse como regional. Se bailo en San Luis y llego tímidamente a las sierras
cordobesas, muy poco a santa Fe. Carlos Vega se la tomo a don Gregorio Romo en el pueblo de
Carpintería, San Luis.
Se bailo desde 1840 hasta 1920 en las zonas rurales

GATO POLQUIAO
El gato polquiao corresponde al repertorio de los gauchos porteñ os y bonaerenses. A partir de 1870
hasta 1920. Es una danza surera por excelencia y su mú sica está escrita en tono menor. Su ritmo
parejo no es agitado ni veloz.

CARAMBA
El Caramba es una danza del sur de la provincia de Buenos Aires dentro del medio gauchesco. Se bailo
desde 1850 a 1900 aproximadamente. Su primerversió n fue recopilada por Domingo V. Lombardi.

LA DOBLE (CHACARERA ORIGINAL)


No es nada má s que una chacarera santiagueñ a. Le dio a conocer don Andrés Chazarreta a l comenzar
la segunda década del siglo XX. Es má s extensa que la chacarera en sí. Su característica principal es
que es doble el avance y el retroceso y ademá s después de cada zapateo se efectú a un giro. El final
también es original.

EL BAILECITO
El bailecito llega a la Argentina triunfante desde el Perú con reminiscencias incaicas. Se hace fuerte en
Jujuy y el norte de Salta. Luego sigue su ruta triunfante por todo el noroeste como los valles de
Tucumá n, de Salta y de Catamarca, Santiago del Estero y la Rioja. Por influencia d Bolivia también se lo
llamo “Boliviana”.
EL ESCONDIDO
Durante el siglo XIX, a partir de la segunda mitad, el escondido se bailo en toda la Repú blica. En la
provincia de Buenos Aires se lo llamo Gato- Escondido por lo que se supone es una derivada del Gato.

EL REMEDIO
La versió n norteñ a del Remedio, muy parecida al Escondido por su medida musical y formas
coreográ ficas, se bailo alegremente en las zonas rurales de Santiago del Estero, Catamarca, Tucumá n y
la Rioja. Tuvo vigencia desde 1850 hasta 1920 aproximadamente.

LA REMESURA
La Remesura es una danza regional del norte. La ú nica versió n fue dada a conocer por don Andrés
Chazarreta. Es danza regional de Santiago del Estero y posiblemente. Se bailo en la campañ a desde
1850 hasta 1915 aproximadamente.

EL PAJARILLO
El pajarillo debe ser una variante puntana del Gato Cuyano. Es regional de las Sierras de San Luis.
Carlos Vega la recogió de don Gregorio Romo que nació en 1840 y falleció a los 100 añ os. Se Bailó
desde 1850 hasta 1900, sin haberse dispersado.

LA RANCHERA
La ranchera pertenece al grupo de danzas tomadas, es decir, enlazadas. Es un desprendimiento de la
Mazurca, que nos llego desde Europa a mediados del siglo XIX. Se bailó y aun se baila entusiastamente
en la campañ a de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe.

EL CARNAVALITO
El carnavalito proviene del Huayno y es el ú ltimo descendiente de las antiguas rondas, prehistó ricas.
Se baila en el centro y norte de las provincias de Salta de Jujuy.

(Corresponde al 1er añ o)
2° AÑO

LOS AIRES
Los Aires, es una antigua danza que se bailó en todo el país. Su particularidad es que se le incluye
relaciones versificadas, especialmente en cuartetas octosílabas. En la provincia de –salta, en ciertas
zonas, aun se le denomina Aires al Gato.

EL ECUADOR
El ecuador es una antigua danza popular del norte argentino. Es de tono festivo y posee un lento
musical en el cual se avanza con pasos caminados similares a los del Cuando. Se cambia de lugar y
luego se retrocede siguiendo con un á gil zapateo de seis compases.

EL TUNANTE
Esta danza pertenece al folclore catamarqueñ o y debe ubicarse dentro del departamento de Poman.
Fue recopilado al Señ or Juan Severo Lobos, por sus hijos, ambos mú sicos, quienes lo grabaron por
primera vez al comenzar la década del 40.

EL TRIUNFO
Danza viril y enérgica es el triunfo. Se bailo en todo el país. Debe su nombre al triunfo de las armas
argentinas en la lucha de la independencia, y luego por las distintas tendencias guerrilleras por la
formació n nacional.

EL GATO CORRENTINO
Segú n la tradició n al pasar Lavalle por Corrientes, sus soldados recogen el gato correntino y lo llevan
al norte, donde a comienzos del siglo XX es tomado por don Andrés Chazarreta. En Corrientes nadie lo
recuerda.

LA MAZURCA
La Mazurca es una danza de pareja enlazada. Es de ritmo pausado y compas ternario, de origen polaco.
Ingresó a la Argentina en 1840 y fue introducido en su versió n latinizada.

LA LORENCITA
La Lorencita es original de Santiago Del Estero y la recopila don Andrés Chazarreta. La característica
principal consiste en sus clá sicos saluditos. Es una danza tierna y delicada, donde ambos se
complementan amorosamente con dulces mensajes de amor.

LA ARUNGUITA
Como la gran mayoría de las danzas norteñ as, es recopilada y dada a conocer por don Andrés
Chazarreta en 1927, en su Cuarto á lbum Musical, donde publica la mú sica y la letra en idioma quichua.
Aclara que la tomo de J. Ledesma.
EL LLANTO
Conocemos la versió n del Llanto gracias a la gran labor de don Andrés Chazarreta, quien pú blico su
mú sica en 1916 en su primer á lbum Musical. Afirma en dicha edició n que es de origen santiagueñ o,
habiendo logrado cierta dispersió n por Tucumá n y Salta. Segú n la tradició n nació en los velatorios de
los angelitos.

EL CUANDO
El Cuando es de principios del siglo XIX. Es una variante criolla de los antiguos minué gavotas. San
Martin lo llevo a Chile en 1817, con su Ejercito libertador, juntamente con sajurina, el Pericó n y el
Cielito.

EL GAUCHITO
El gauchito es la danza del noroeste y oeste argentino. Fue grabada por primera vez por don Andrés
Chazarreta en su versió n santiagueñ a en la década del 40 del siglo XX.

LA JOTA CRIOLLA
La jota criolla tuvo su apogeo en las sierras cordobesas. En la zona de las altas cumbres como la
Pampa de Achala y el Valle de Punilla. Por ello existen dos versiones denominadas, la primera Jota
Cordobesa y la segunda Jota Criolla.

LA MARIQUITA
Muy antigua es la danza la Mariquita. Escritores ingleses y chilenos la vieron bailar en la prov. De
Buenos Aires y en Santiago del Estero. Esta danza se bailo en los salones aristocrá ticos a pesar de la
desenfadada picardía en su letra. En el norte se le agregaron los zapateos y se suple el pañ uelo por las
castañ etas.

EL PALA PALA
El Pala Pala es recopilado, publicada su letra y mú sica y grabada en las primeras décadas del siglo XX
por don Andrés Chazarreta. Se bailo en Salta, Tucumá n y Santiago del Estero.

(corresponde al 2do añ o)
3º AÑO

EL PRADO
Antigua danza de la Prov. De Buenos Aires que debe su nombre a los entonces populares prados
españ oles. Ventura R Lynch lo menciona y describe en su libre publicado en 1883. Su versió n
contemporá nea se debe a don Domingo v. Lombardi. Andrés Chazarreta, lo toma a Lombardi, segú n lo
expresado en su Á lbum Musical.

LA JOTA CORDOBEZA
Don Marcos Ló pez, recogen en la Pampa de Achala a la Jota Cordobesa, la hace conocer y logra gran
popularidad en la década del 40. El género es Jota Criolla.

LA HUELLA
La huella es danza surera por excelencia. Su mú sica, letra y su coreografía así lo indican. Las carretas
con sus gauchos y sus chinas la llevaron por todo el país. Por eso existen testimonio de su paso por el
norte.

EL PALITO
El Palito se bailo en toda la Repú blica, lo describe Ventura R. Lynch en su libro de 1883 sobre
costumbre bonaerenses. Lo da a conocer don Andrés Chazarreta, de Santiago del Estero. Es la danza
muy picaresca y a veces obscena, como dice Lynch. En la actualidad es tan inocente como el alegre
Gato.

EL MAROTE
El marote tuvo en la antigü edad muy mala fama. La intenció n de los bailarines lo hicieron
desenfadado. Es baile de campañ a. Es difundido por Chazarreta, como ocurrió con la mayoría de las
danzas.

EL CHOTIS DE AMALIA
El nombre de esta danza enlazada, chotis, deriva del hú ngaro “schottisch”. Es parecido a la Mazurca,
pero con compas má s pausado, má s lento. En la antigü edad tuvo diversos nombres, como Polca
Alemana, y se ejecuto de distintas maneras.

LA FIRMEZA
La firmeza es una danza que recorrió todo el país. Ventura R Lynch la describe en su libro sobre la
Prov. De Buenos Aires, publicado en 1883. Don Andrés Chazarreta lo recoge en Santiago del Estero,
con un agregado musical y coreográ fico. Los sentidos y los oídos. Es un baile mímico por excelencia
en el que los bailarines obedecen las ó rdenes de los cantores.
LOS AMORES
Atractivo baile, los Amores, de rica coreografía por la diversidad de matices que tiene, en una
adaptació n criolla, campesina, de las antiguas contradanzas europeas - Domingo V. Lombardi, su
primer recopilador, la sitú a como danza pampeana.

LA REFALOSA
Domingo V. Lombardi tomo la danza La Refalosa a don Juan Zabala, de Cachari, partido de Azul, en la
Prov. De Buenos Aires. Es una danza muy antigua que se conoció hasta en el Perú y Chile. Hasta la
actualidad los tradicionalistas peruanos cantan Marineras con Refalosa. Tuvo también su gran apogeo
en la zona de Cuyo.

EL REMEDIO PAMPEANO
El remedio Pampeano es recopilado por el honesto tradicionalista don Domingo V Lombardi. Indica
que en tiempos remotos tuvieron por escenarios las pampas de la Prov. De Buenos Aires, y que los
datos fueron recogidos a los auténticos gauchos, por tradició n oral.

LA PALOMITA (LITORALEÑA)
La Palomita tuvo su origen en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aire. Se disperso por todo el
Litoral hasta el Paraguay. La versió n llamada Palomita (Litoraleñ a) corresponde a la zona de los
grandes ríos sin tener en cuenta la frontera política con la hermana Repú blica del Paraguay.

LA CHAMARRITA (DE 1 PAREJA)


La chamarrita en su versió n antigua se baila de cuatro parejas. En la actualidad segunda mitad del
siglo XX, se baila enlazada en parejas independientes. Pertenece exclusivamente a la Provincia de
Entre Ríos y a la hermosa Repú blica Oriental del Uruguay.

LA RESBALOSA
La Resbalosa, es el nombre académico del barbarismo Refalosa, que con ese nombre se convierte en
una danza distinta, que hasta en la actualidad se recuerda en las provincias de Cuyo, Don Andrés
Chazarreta recoge con el nombre de Resbalosa, en el norte argentino en una versió n completamente
opuesta a la de las provincias de Cuyo y de Buenos Aires.

EL SOMBRERITO
El Sombrerito es un atractivo y singular baile, que sin duda alguna obedece su nombre a la
participació n complementaria que tienen los sombreros en la acció n coreográ fica; la versió n musical
fue publicada por don Andrés Chazarreta en 1916 en su Primer Á lbum Musical. Andrés A. Beltrame la
edita en su cuadernillo decimo tercero después de 1920.

EL REMOLINO
El Remolino es la denominació n que le dan en Salta a una especie de Carnavalito. Desciende como sus
congéneres Amilantes, Carnavalito y la Rueda, de las antiguas rondas prehistó ricas de la centenaria y
rica cultura incaica. Pero tiene amalgamado en su construcció n elementos de la cultura occidental
europea introducida por los españ oles.
(corresponde al 3er añ o)
4TO AÑO
LA ZAMBA
La Zamba es una consecuencia directa de la emancipació n sudamericana. Lograda la libertad del Perú
por el Gral. San Martin, aparece la Zambacueca, como un desprendimiento del Fandango. Es la danza
madre no solo de la Zamba, sino también de la Cueca. La Calena y de la Marinera Peruana.

LA ZAMBA ALEGRE
La Zamba Alegre es un desprendimiento santiagueñ o de la vieja Zamba. Es llamada alegre, porque
tiene un agregado de Gato. Don Andrés Chazarreta incluye la Zamba Alegre en su Primer Á lbum
Musical editado en 1916. Ademá s la llevo al disco por primera vez.

EL MAROTE HORCO
Con la denominació n Marote Horco, el compositor, letrista y coreó grafo santiagueñ o ya desaparecido,
nos entrega una nueva versió n del Marote en su forma santiagueñ a que difiere fundamentalmente de
la tradicional que nos legara Andrés Chazarreta. Marote Horco significa Marote macho. El santiagueñ o
nombrado es José Gó mez Basualdo.

EL POLLITO
La Danza el Pollito, en su coreografía, se conoce por el tradicionalista don Andrés Beltrame, que
publica su cuadernillo trigésimo en la década del 20 del siglo XX. Como tema musical fue muy popular;
en la guitarra se hace el pio pio con la yema de los dedos de la mano derecha, apretando y retirando de
la prima a la bordona en dos notas del tono y en el mismo traste.

LA PATRIA
La Patria se bailo en los fortines que rodeaban Buenos Aires, para defenderse de los ataque s de los
indios pampa. Fue recogida por el tradicionalista Don Domingo V. Lombardi quien se la enseñ o a Juan
de los Santos Amores con lujo de detalles, en el añ o 1946

EL CIELITO CAMPESINO
Con el nombre de El Cielito, esta danza la popularizo el circo en las primeras décadas del siglo XX. Sus
versos fueron escritos por el poeta y actor desaparecido Alfredo Navarrine y la mú sica compuesta por
un mú sico de banda cuyo nombre se ignora. En las ú ltimas etapas de su trabajo de recopilació n la
descubre y la toma don Andrés Chazarreta.

EL VALS CRIOLLO
Esta hermosa danza enlazada llego de Europa, vía Españ a, en la primera mitad del siglo XIX. Se
popularizo en todo el mundo. Se bailó en los salones de alcurnia y descendió al pueblo y a las zonas
rurales donde tomo formas propias. Los porteñ os también la adoptaron. El Vals Criollo fue cantado
por los primeros intérpretes argentinos, como Carlos Gardel e Ignacio Corsini.
FIRMEZA DEL TRAS TRAS
La Firmeza del Tras Tras, es la versió n surera má s antigua, que se bailó en el sur de la Prov. De Buenos
Aires, con ese rotulo. Es por lo tanto una danza de la llanura bonaerense, aunque su dispersió n cubrió
cas i toda la provincia de Buenos Aires, parte de la Pampa, sur de Santa Fe, Có rdoba y San Luis.

EL MAROTE PAMPEANO
Domingo V. Lombardi, el gran tradicionalista desaparecido, denomino a la versió n pampeana del
Marote, con ese ró tulo. Es por lo tanto una danza de la llanura bonaerense, aunque su dispersió n
cubrió casi toda la prov. De Buenos Aires, parte de la Pampa, sur de Santa Fe, Có rdoba y San Luis.

LA GAVOTA DE BUENOS AIRES


La Gavota, como el Minué, es una antiquísima danza grave-viva, de estirpe europea que se bailo
durante varias centurias, incluso en América, hasta principio del siglo XIX. La Gavota de Buenos Aires
ha sido inspirada en aquellas que estuvieron en boga antiguamente en Buenos Aires y fue
reconstruida por Juan de los Santos Amores y el compositor Waldo Belloso.

LA HABANERA
La Habanera, llegó a ambas má rgenes del Rio de la Plata alrededor de 1835, con el nombre de Danza o
Danza Cubana, procedente de las Antillas. Fue recibida y bailada por las comunidades negras. Añ os
después en su expansió n, fue rebautizada con el nombre de La Habanera, teniendo en cuenta su origen
en la Habana, Cuba.

DANZA DE LA HORQUILLA
El musicó logo desaparecido don Carlos Vega, incluye la danza la Horquilla, en la nomina de su libro
“Las Danzas Populares Argentinas”, Buenos Aires 1952, editado por el Ministerio de Educació n de la
Nació n. En merito a ello, Juan de los Santos Amores la exhuma en versió n libre, ubicá ndola en el
noroeste argentino.

LA PALOMITA DE SEIS
La Palomita es una danza picaresca, con mú sica y coreografíaá gil y vivaz. De conformidad con las
tradiciones orales de la familia de Juan de los Santos Amores, se bailó de tres parejas, como la media
cañ a, en gran parte de la Prov., de Buenos Aires. Hay testimonias del Gral. Lavalle, Dolores y Rojas.
Carlos Vega la clasifica como Interdependiente, es decir, que intervienen varias parejas como el
Cielito, La Media Cañ a y El Pericó n.

EL CABALLITO
El mú sico y coreó grafo santiagueñ o Bailó n Peralta Luna, ya desaparecido, hermano del que fuera
notable pianista Luis Alberto Peralta Luna, quien grabo con Juan de los Santos Amores las “77 Danzas
Argentinas”, dio a conocer la mú sica y coreografía del caballito, danza que catalogo como tradicional
santiagueñ a. En el transcurso de sus formas coreográ ficas, ambos bailarines imitan el galope de los
caballos con sus zapateos.
EL MINUE FEDERAL
El Minué Federal, danza de pleno señ orío, que se debe ubicar en la época de Rosas, a Partir de 1835,
hasta la caída del famoso restaurador de las leyes y ferviente defensor de la soberanía argentina. El
minué llegó de Europa como la mayoría de las danzas especialmente señ oriales. El Minué Federal es
un desprendimiento criollo del mismo. Anteriormente se le llamo Minué Montonero y Minué Nacional.

LA CUECA CUYANA
La Cueca Cuyana es descendiente directo de la antigua Zambacueca que nació en el Perú cuando San
Martín lo liberó . Paso a Chile donde se le denomino Cueca y luego a la Argentina por la zona de Cuyo
donde tomo formas propias y se argentiniza en forma notable con caracteres propios.

AMILANTES
Amilantes pertenece al grupo de las danzas colectivas, es decir que baila la colectividad, es decir, que
baila la colectividad. Carlos Vega la clasifica así, junto al Carnavalito, La Rueda y la Danza de las Cintas.
En esta exhumació n en versió n libre, se la ubicó dentro del antiplano puneñ o como danza nativa de
origen precolombino, con influencia hispá nica asimilada durante el Virreinato.

EL CIELITO DEL PORTEÑO


Es realmente un Cielito; cuando Alfredo Navarrine se encontró que El Cielito del circo, fuera tomado
por don Andrés Chazarreta, creó con Manuel Abrodos, de quien es la mú sica, El Cielito del Porteñ o,
correspondiéndole los versos y la coreografía inspirada en aquel Cielito Circense.

(corresponde al 4to. añ o)

También podría gustarte