Está en la página 1de 4

Durante la inmigración europea: tango y folklore

En la segunda mitad del siglo XIX aparece el tango. Desde entonces la música popular argentina
se caracterizaría por la dualidad tango (ciudad)-folklore (campo). La gran oleada inmigratoria
sucedida entre 1850-1950, principalmente europea (mayoría italiana), que influiría decisivamente
en la composición de la población, produjo algunos cambios decisivos en la música popular
argentina, principalmente en la música del litoral, apareciendo formas nuevas como el chamamé
moderno, y en especial el tango. Desde entonces, tango y folklore aparecieron como formas
diferenciadas y hasta encontradas de la música popular argentina.
El tango se identificó con la música «ciudadana», mientras que el folklore quedó identificado con
la música rural. En esta confrontación, durante varias décadas el tango se instaló como la
música popular argentina por excelencia, postergando al folklore, que permaneció aislado en los
ámbitos locales de cada región. Durante éste período aparecen algunos estilos fundamentales
del folklore argentino, como la chacarera, la zamba, la milonga campera o simplemente milonga
(décadas antes de la milonga ciudadana) y la arunguita. La chacarera (danza del Chaco) parece
haber nacido a mediados del siglo XIX, en Santiago del Estero (la leyenda dice que nació en
Salavina), pero su origen histórico se desconoce. Corresponde al área que se extiende desde el
centro de la Argentina al sur de Bolivia, extendiéndose también por el territorio boliviano y
paraguayo perteneciente a la región del Gran Chaco. También en la segunda mitad del siglo XIX
aparece en el Nordeste el chamamé (aunque recién adquirió este nombre en la década de
1930), como resultado de la fusión de los ritmos que llevaban consigo los inmigrantes alemanes,
alemanes del Volga polacos, ucranianos y judíos, principalmente la polka y el shottis, con los
ritmos ancestrales de la región, provenientes de la cultura indígena guaraní y de las tradiciones
afro-rioplatenses. El chamamé y el purajhei o polka paraguaya, serían el eje alrededor del cual
se estructuraría la música litoraleña, como una de las grandes ramas de la música folklórica
argentina. Al igual que el tango, las danzas litoraleñas adoptaron una coreografía de pareja
enlazada con libertad para los bailarines, que se realizaban en bailantas populares. Desde
entonces el término «bailanta» se extendería por todo el país para designar los bailes populares.

El folclore es la ciencia que se encarga de indagar, recoger, documentar y estudiar el patrimonio


cultural de un pueblo, tomando las características y el matiz propio de donde nace. Es un
conjunto de manifestaciones y elementos propios de su lugar de origen, cuya transmisión se
realiza de manera oral, y que se transmite de generación en generación.
En Argentina, las regiones son:

Tango

Es un género musical tradicional de Argentina y Uruguay, nacido de la fusión cultural entre


inmigrantes europeos, descendientes de esclavos africanos y de los nativos de la región del Río
de la Plata. Los orígenes musicales pueden rastrearse en la habanera, el candombe, la milonga,
la payada y el vals. Musicalmente suele tener forma binaria (tema y estribillo) o ternaria (dos
partes a las que se agrega un trío). Su interpretación puede llevarse a cabo mediante una amplia
variedad de formaciones instrumentales camarísticas, la orquesta típica o el sexteto. Las letras
de sus canciones están compuestas basándose en un argot local llamado lunfardo que, suelen
expresar tristezas, especialmente en las cosas del amor, y otras temáticas, incluso humorísticas
y políticas. En 2009 fue presentado por los presidentes de la Argentina y Uruguay para ser
incluido, y finalmente aprobado en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
por la Unesco.

Chacarera

Es una danza nacida en Santiago del Estero. Se ejecuta tradicionalmente con guitarra, bombo y
violín, aunque en las últimas décadas del siglo XX se empezaron a admitir formaciones
instrumentales muy variadas. Existen tanto chacareras cantadas como también solo
instrumentales. Rítmicamente, es una danza birrítmica, con la melodía en 6/8 y la base
instrumental en 3/4. Esta danza tiene una clara influencia indígena y africana, sobre todo en el
toque del bombo legüero. El nombre viene del vocablo «chacarero», ‘trabajador en una chacra’,
porque generalmente se bailaba en el campo, aunque lentamente hizo avance a las ciudades. A
mediados de siglo XX, con la gran afluencia de inmigrantes internos, por la industrialización en
las zonas fabriles, la chacarera llegó a Buenos Aires. En los años sesenta, aumentó su renombre
con el resurgimiento general del folclore argentino. La chacarera se toca y se baila en muchas
provincias, especialmente en Catamarca, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, y Jujuy y norte
de Córdoba. Si bien las variantes provinciales de la chacarera respetan la estructura musical de
esta danza, armónica y rítmicamente cada provincia tiene sus características que le son propias.
Tradicionalmente se distinguen:

Chacarera simple: Su ritmo es de 6/8 y la agrupación de sus ritmos y melodías se realiza


generalmente en dos tiempos ternarios.

Chacarera doble: No varía la estructura básica de la chacarera, pero sí la duración de las


secciones, que son más largas.

Chacarera trunca: Varía en la melodía y en el acompañamiento. Las melodías suelen tener


comienzos acéfalos y final femenino ―la melodía no acaba en el primer tiempo del último
compás, sino en alguno de los siguientes―, con un acento muy marcado en el segundo tiempo
del compás final, generalmente una negra, pudiendo haber una última negra en el tercer tiempo,
de acento más suave. La chacarera trunca puede ser simple o doble, indistintamente.

Chacarera del monte: es una particular y contagiosa melodía nacida hacia 1900, en el Noroeste
del Chaco, producto de tres corrientes migratorias: salteña, correntina y santiagueña.

Arunguita

Es una danza folklórica originaria de Santiago del Estero, no habiéndose desarrollado fuera de
ella. En las letras suele utilizarse el quechua, razón por la cual ha sido erróneamente llamada
también danza quechua. Los instrumentos comunes son la guitarra, el violín, el bombo, el
acordeón, y el piano.
Chamamé

Es un género musical típico de las provincias de Corrientes, Entre Ríos, centro-este de Formosa,
Santa Fe, Chaco y en toda la provincia de Misiones. También de Paraguay, sur de Brasil y de
Chile y parte de Uruguay. Se caracteriza por una disposición musical polirítmica en la que la
estructura de apoyo se ejecuta en 3/4, mientras que la melodía y el rasgueo en 6/8. La danza
puede tener un ritmo alegre y animado, o, por el contrario, ser triste y alegórica. El chamamé es
una danza con raíces indígenas guaraníes, a la que se le agregaron influencias jesuitas,
españolas, y sobre todo alemanas (el acordeón y bandoneón). La palabra chamamé proviene del
idioma guaraní y quiere decir "cantos danzas". Las Versiones del chamamé son:

Chamamé Orillero: en el que se notan muchas influencias del tango.

Chamamé Cangüí (triste): se caracteriza por su tónica lenta y sentimental.

Chamamé Maceta: de pulso y ritmo vivos, habituales en los grupos que tocan en festivales.

Chamamé Caté: de ritmo elegante (de allí "caté": categoría) y cantada totalmente en lengua
guaraní.

Chamamé Rory: de ritmo alegre y contenido humorístico.

Milonga

Es un género musical folclórico rioplatense, que proviene de la cultura gauchesca, emparentada


con el candombe, el tango y la habanera. Se presenta en dos modalidades, la milonga campera,
pampeana o surera (perteneciente a la llamada música surera o sureña), la cual es la forma
original de la milonga; y la milonga ciudadana, creada en 1931 . Milonga” significaba en el
lenguaje quimbunda, afincado en Brasil “palabra”, y por extensión “palabrerío” (término muy
apropiado para definir a la payada). Aunque tanto la milonga como el tango están en compás de
2/4 o 4/4, las 8 corcheas de la milonga están distribuidas en 3 + 3 + 2, y las letras suelen ser
picarescas.

Milonga campera: tiene semejanzas con la chamarrita, el choro, el candombe y la habanera. Se


presume que aportó elementos al tango y que luego tomó la forma original de la milonga como
subgénero propio. Integra la expresión campesina de la Pampa, y ha dado lugar (junto con el
Kaani) a la aparición de la "chorrilera", desarrollado en la Patagonia Andina.

Milonga ciudadana: apareció como un subgénero tardío de la milonga, al ser creada en 1931 por
Sebastián Piana (música) y Homero Manzi (letra) con "Milonga sentimental". Es más ligera que
la milonga campera, y se arraigó fuertemente en la ciudad, de ahí su nombre.

Zamba
Los musicólogos coinciden en que proviene de la zamacueca, surgida en 1824 en Lima. Su
denominación como "Zamba" se refiere al término colonial que se aplicaba a las mestizas
descendientes de indio y negra (o viceversa). La danza está diseñada para seducir a las
zambas, y de allí su nombre, tanto en el Perú como en la Argentina. Es una danza de ritmo
mixto, con una base en 3/4 y una melodía en 6/8. Los instrumentos comunes son la guitarra y el
bombo legüero. En Argentina existe una variante de zamba llamada zamba carpera, el nombre
de la misma se debe a que es realizada dentro de las grandes carpas (tiendas de campaña) que
se usan para resguardar a las parejas de bailarines durante el carnaval o chaya en el NOA. La
zamba carpera tiene un ritmo más stacatto y ligero que la zamba común, sus sonidos recuerdan
a los de la chacarera y, dado que su música suele hacerse con bandoneón, también recuerda al
uso de "acordeonas" que se hace en el chamamé.

También podría gustarte