Está en la página 1de 5

Universidad Nacional de Rosario

Facultad de Humanidades y Artes

Escuela de Música

Seminario: Teorías y metodologías del análisis musical

“Algunas ideas sobre el Oboe en la Música de Cámara del


Romanticismo, sus limitaciones y virtudes”

“Ejemplos sobre la obra de Robert Schumann Op. 94. Drei


Romanzen”

Profesor: Jorge Horst

Estudiante: Ulises Oreste

Rosario 06/04/21
En este trabajo trataremos de entender y dejar planteado un
primer abordaje a nuestro tema de estudio. Que nos sirva para tener un
camino por el cual transitar y analizar en profundidad. No será posible
plasmar un análisis, pero lo que nos interesa es dejar en claro la
problemática principal y los posibles caminos que se pueden recorrer
para esclarecer y entender nuestro objeto de estudio.
La problemática fundamental gira en torno al por qué el oboe ha
sido un instrumento tan poco empleado en la Música de Cámara del
Romanticismo y a su vez usaremos la obra Op. 94. de Robert
Schumann “Drei Romanzen” (escrita originalmente para oboe) para
analizar el contexto camarístico y las virtudes de este instrumento.
Para entender esto hay que conocer un poco de la historia del
Oboe y observar que ha tenido un lento e irregular desarrollo a lo largo
de su transformación. Esto nos sugiere que deberíamos revisar
históricamente el desarrollo del instrumento, como ha ido cambiando y
posicionarlo en un tiempo determinado para darnos cuenta de su
función dentro de una sociedad determinada, esto posiblemente
arrojaría a la luz un montón de aspectos de este instrumento que
posibilitaron la poca atención recibida durante los compositores en el
romanticismo. Un aspecto fundamental de su desarrollo tardío fue la
mecanización, el oboe que conocemos hoy es extremadamente distinto
al del periodo romántico, tanto que podrían considerarse como
instrumentos diferentes, mucho más limitado en ciertos aspectos
técnicos comparados a instrumentos de la misma época como el violin,
piano, etc.
Creo que es fundamental que entendamos el proceso de
transformación que ha tenido este instrumento a lo largo de nuestra
historia para llegar a comprender por qué su repertorio parece limitado
en comparación a otros instrumentos a lo largo de diferentes épocas.
Estas transformaciones mecánicas y físicas no fueron los únicos
factores de desarrollo tardío, sino que también podemos pensar en el
rol que ha tenido este instrumento en la sociedad a lo largo del tiempo.
Desde sus comienzos ha sido un instrumento ligado al sobre-esfuerzo
físico y mental, un instrumento que es muy difícil de abordar en sus
inicios y que tiene una dificultad adicional que reside en la elaboración
propia artesanal de la fuente del sonido (Boquilla).
Otro aspecto fundamental en el romanticismo que está ligado a la
escasez del repertorio oboístico en esa época es el concepto de
“virtuosismo”. Imaginemos ser compositores en ese determinado tiempo
y espacio, teniendo a increíbles instrumentistas como Liszt y Paganini,
donde los recursos técnicos y expresivos ya habían alcanzado un gran
desarrollo, existía quizás una idea de virtuosismo que el oboe de la
época no era capaz de igualar, por lo que claramente no debería haber
sido muy atractivo componer obras para oboe y se habrían priorizado
instrumentos con otras capacidades.
Sin embargo, con esto no queremos afirmar que el oboe no
disponía de un “virtuosismo” sino que muy pocos lograron ver la riqueza
que puede producir este instrumento.
Dentro del repertorio oboístico las Tres Romanzas de Schumann
Op. 94 se consideran obras fundamentales que son abordadas en todas
las etapas de aprendizaje musical, cualquier profesor puede enseñar a
tocar las notas, sin embargo, el resultado artístico de la interpretación
dependerá en gran medida del grado de sensibilidad y conocimiento de
la profundidad del mensaje de estas obras de Schumann. Son piezas
interpretadas tanto en los primeros años de ejecución instrumental y en
los mayores certámenes que existen a nivel mundial.
Para entender la profundidad musical en esta obra de Schumann
hay que hacer una investigación biográfica sobre el compositor, en este
caso es notorio como sus eventos personales son absolutamente
determinantes en las obras que escribe. A través de esto no da la
posibilidad de tomar decisiones interpretativas acordes a las que el
compositor deseaba expresar.
Nos enfocamos en estas obras ya que consideramos que
Schumann logro ver y entender la clase de virtuosismo que mejor puede
expresar este tipo de instrumento. Como anécdota para entender mejor
de lo que estamos hablando podemos analizar la forma en la que se
pensaba al oboísta virtuoso en el clasicismo. El oboísta y compositor
italiano Giuseppe Ferlendis, (1755 Bérgamo - 1810 Lisboa). Procedente
de una familia italiana de músicos, a los veinte años ya era un excelente
oboísta que recorría su país dando conciertos con uno de sus
hermanos. En 1777 ingresó en la orquesta que el Arzobispo Colloredo
había fundado en la localidad austriaca de Salzburgo. Allí conocería a
W. A. Mozart, quien escribió para él su Concierto para Oboe K 314 ese
mismo año. Ferlendis gozó de gran fama, conocido y apreciado por
Mozart por ejecutar bellamente el instrumento, no fue de los mejores
técnicamente pero su virtuosismo residía en la sensibilidad que le
permitían crear muchos colores y fraseos diferentes.
Algo que tenemos que destacar es que la prueba que tenía que
hacer un oboísta en la corte de Salzburgo se centraba en la destreza
para emitir diferentes tipos de colores en el sonido y lograr mantener
notas durante mucho tiempo variándolas dinámicamente. Era una
prueba que lejos estaba de demostrar virtuosismo técnico en cuanto a
cantidad de notas y pasajes complejos a interpretar. Era un tipo de
virtuosismo diferente que el que si iba gestar más adelante con los
intérpretes y compositores románticos. Algo que nos puede llamar la
atención es que Ferlendis era el único músico en la corte de Salzburgo
que tenía un salario mayor a Mozart (Ferlendis ganaba 540 florines al
año mientras Mozart ganaba 500). Esto también nos expone la visión
que se tenía sobre la profesión del oboísta en esa época que continuo
por muchos años más.
Quizás el cambio de enfoque sobre lo que se considera
virtuosístico en el romanticismo ha hecho que el oboe no haya sido la
primera elección para los compositores de la época. En resumen, el
motivo de este trabajo es tratar de situar al oboe en una época
determinada y entender que su tardío desarrollo, el cambio en las
estéticas musicales y complejo entendimiento han tenido que ver en la
poca difusión de este instrumento, por lo que su repertorio camarístico
no es tan amplio como otros instrumentos, sin embargo para Schumann
esto no fue un impedimento a la hora de plasmar su música a través del
oboe y por, sobre todo, ha sabido entender qué clase de virtuosismo
posee este instrumento.
Bibliografía de referencia

BEST, W. (1988). Die Romanzen Robert Schumanns. Frankfurt


am Main: Lang.

BURGUESS, G. y HAYNES, B. (2004) The oboe. New Haven


and London: Yale University Press.

FUBINI, E. (1999). El romanticismo: entre música y filosofía.


Valencia: Universitat de Valencia

HARNONCOURT, N. (2006). La música como discurso sonoro.


Hacia una nueva comprensión de la música. Barcelona: Acantilado.

También podría gustarte