Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES

Escuela Profesional de Derecho

TEMA: LAS ETAPAS HISTORICAS DEL DERECHO ROMANO

ASIGNATURA: DERECHO ROMANO

DOCENTE: GUSTAVO ANAYA CENTENO

PRESENTADO POR:

JOSÉ FLORES CARDENAS

SEMESTRE 2023- II

Cusco – Perú
2024

PRESENTACION

El propósito del presente trabajo es dar ha conocer al los presentes lectores los
fundamentos y raíces de los fundamentos jurídicos peruanos contenidos en su mayoría en
el Derecho Romano y vinculados al desarrollo sistemático y actualizado en materias
jurídicas vinculadas al derecho público y al derecho privado y a las nuevas especialidades
incorporadas por los procesos de la globalización y los cambios tecnológicos.

El presente trabajo está basado en una breve investigación acerca de conceptos y


definiciones así como de un resumen de diferentes temas acerca del derecho romano, cabe
mencionar que el derecho romano es un conjunto de normas para regir la conducta de la
sociedad romana, seguimos con la investigación de los inicios y fundación de Roma en el
cual se mencionan diversos aspectos de la sociedad romana.

El derecho romano es una disciplina formativa. El objetivo principal de su estudio es formar


mentes jurídicas con las habilidades necesarias para elaborar análisis jurídico, y su
propósito es básicamente introductiva que permita al alumno la construcción ideológica y
jurídica de lo que es el estudio del derecho en general.

Además, la visión histórica que nos brinda el derecho romano es el punto de partida de una
visión jurídica histórica general. Sin embargo, cabe mencionar que la historia del derecho
romano no es la historia del derecho, pero sí, parte importante de ella, también podemos
considerar que el derecho romano es piedra angular de nuestro derecho actual.

2
INTRODUCCION

El presente trabajo nos da ha conocer y comprender un poco del DERECHO ROMANO,


fundamentado en que el derecho romano es base de los ordenamiento jurídico de la
mayoría de países que tienen una estructura constitucional como es el caso del derecho en
el Perú y hacer aportes mirando el origen de las normas, de tal manera no podemos dejar
de lado su estudio e investigación.

Debemos tener en cuenta que Roma es la cuna o matriz de la cultura occidental junto con
Grecia,

Roma es la síntesis de lo distintos pueblos sujeto a su dominio y logrando madurar algunas


herencias jurídicas y posicionándose como cuna dentro del ordenamiento jurídico, nuestra
cultura jurídica carecería de valor sin tener en cuenta la cultura Romana, por todo esto
resulta una obligación estudiar el desenvolvimiento y desarrollo histórico de Roma y de sus
instituciones como una forma de entender las razones que llevan al establecimiento de una
cultura universal.

Si queremos conocer mejor el derecho peruano y hacer aportes congruentes con sus
raíces, no podemos dejar de lado su estudio e investigación. Es un gran reto tratar de
sintetizar en este trabajo los más de doce siglos en los que este derecho se formó y
consolido.

Si bien el derecho romano es complejo y amplio, es formativo para quien quiere saber
acerca del derecho; también contribuye a construir los conocimientos jurídicos y desarrollar
la argumentación. Para lograrlo es indispensable realizar un estudio de las fuentes
romanas, que permitirá aproximarnos directamente a los textos normativos y entenderlos en
su contexto histórico.

3
ETAPAS HISTORICAS DEL DERECHO ROMANO

EL DERECHO ROMANO

El derecho romano (en latín: Ius Romanum) fue el ordenamiento jurídico que rigió a
los ciudadanos de la Antigua Roma. Por su gran complejidad, aplicabilidad práctica y
calidad técnica es aún hoy la base del derecho continental y de los códigos
civiles contemporáneos, y se estudia en las facultades de Derecho de la mayoría de los
países que emplean el derecho continental. Su importancia histórica e influencia en la
ciencia del derecho, que se extiende también a los países de common law, se manifiesta en
la pervivencia de numerosas instituciones jurídicas latinas en la actualidad, como
la hipoteca o la teoría del contrato, y en la gran cantidad de expresiones jurídicas latinas.
[cita requerida]

Su vigencia se extiende desde la fundación de Roma (según la tradición, el 21 de abril de


753 a. C.) hasta mediados del siglo VI d. C., época en la que tuvo lugar la labor compiladora
del emperador Justiniano I, que desde el Renacimiento se conoció con el nombre
de Corpus Iuris Civilis (Cuerpo del Derecho Civil). El Corpus destaca por su complejidad
jurídica y por su profunda influencia en la ciencia del derecho, y suele considerarse el texto
legal más influyente de la historia de la humanidad. El derecho romano es la base de los
países con civil law y extiende su influencia a otros sistemas jurídicos.

El derecho romano se divide, a grandes rasgos, en derecho público y derecho privado, igual
que el derecho contemporáneo. Asimismo, algunas ramas del derecho actual, como
el derecho penal, el derecho tributario o el derecho administrativo, existieron en la Antigua
Roma. Se pueden distinguir los siguientes períodos:

 La monarquía, desde mediados del siglo VIII a. C. (fundación de Roma) hasta la


expulsión de Roma del rey Tarquinio el Soberbio el 509 a. C..

 La República romana, desde el 509 a. C. En los años 451 y 450 a. C. se publicó la Ley
de las XII Tablas, que constituyen la base del derecho romano republicano. En esta
época, el Estado se basa en el equilibrio de poderes: así, los magistrados son elegidos

4
democráticamente por los hombres libres en las asambleas populares, que además
aprueban las leyes; los magistrados ejercitan las funciones que les son asignadas,
mientras que el Senado se encarga de dictar resoluciones, llamadas senadoconsultos,
que en la práctica tenían fuerza de ley. La crisis política que atraviesa Roma en el
siglo I a. C. finalmente termina con la degeneración total del sistema republicano, que
culmina con el otorgamiento, en la práctica, por el Senado del poder absoluto del
Estado romano a Octavio Augusto el 27 a. C..
 El Principado, desde el 27 a. C. hasta mediados del siglo II. En esta época, el Estado
era autoritario, sometido a la auctoritas del emperador o Príncipe, de ahí su nombre.
Algunos emperadores célebres fueron: Augusto (27 a. C.-14 d. C.), Calígula (37-
41), Nerón (54-68), Trajano (98-117) y Adriano (117-138).1 Bajo estos últimos Roma
alcanzó su máxima dimensión territorial: 5 millones de km². 23, configurándose como una
de las grandes potencias mundiales de la época.
 El Dominado o Imperio absoluto, desde mediados del siglo II hasta el 476, año en el
que desaparece el Imperio romano de Occidente. En esta época, el Emperador tiene el
poder absoluto. El Emperador es quien dicta las llamadas «constituciones imperiales»
(no confundir con las modernas Constituciones). En el 380, se produce la conversión
del Imperio de la antigua religión romana al cristianismo mediante el Edicto de
Tesalónica, bajo el gobierno de Teodosio I el Grande. Este emperador divide el
Imperio Occidental y Oriental y lo cede a sus hijos Honorio y Arcadio, respectivamente.
Las invasiones germánicas llevan al declive y desaparición del Imperio Occidental, que
separa la Antigüedad Tardía de la Alta Edad Media.
 El gobierno de Justiniano I (527-565) en el Imperio de Oriente, época en la que se
realiza la Compilación justinianea, cuya publicación data del 549 d. C. La obra está
compuesta por el Código, las cincuenta decisiones, el Digesto o Pandectas, las
Instituciones y las Novelas. La Compilación es la base del derecho romano y gracias a
ella textos jurídicos de juristas romanos de gran técnica jurídica y valor o importancia
histórica que han logrado ser conservados. Los textos del Corpus han sido trabajados
por juristas desde su publicación y hasta la actualidad. Con capital
en Bizancio (luego Constantinopla y actualmente Estambul), conquistó toda Italia, la
costa del norte de África y el sudeste de Hispania. Tras la muerte de Justiniano,
paulatinamente el Estado pierde gran parte de esos territorios y se le suele denominar
con un término distinto: Imperio bizantino; pues el Imperio pasa a transformarse en un
Estado propiamente medieval.

EPOCA DE LA MONARQUIA

5
La historia y desarrollo del imperio romano, ha sido dividido para su estudio histórico en
diversas etapas. La primera de ellas ha sido denominada “la monarquía”, que abarca desde
la función de Roma hasta el año del 243 de la era romana. Estas fechas ajustadas al
calendario gregoriano comprenden del año 753 al 510 antes de Cristo.1 Los antecedentes
históricos de la Roma antigua son difusos e imprecisos, incluso se han basado en leyendas,
a través de las cuales se han conocido datos sobre los primeros pobladores de la Península
Itálica. Uno de esos elementos de información, es aquel que señala como habitantes de
este territorio a los integrantes de varias tribus, entre ellas los latinos, que vivían en la parte
central de lo que hoy es Italia; al sur se asentaron los sabinos y en el norte los integrantes
de la tribu de los etruscos. La unión de estos tres pueblos es probablemente el antecedente
que dio origen al imperio Romano. En un principio la población era realmente escasa, ya
que la comunidad romana estaba integrada por 30 curias, 10 por cada una de las tribus a
las que he ha hecho mención en el párrafo anterior. La manera en que funcionaban estas
curias era teniendo como centro de movimiento y de acción a la aristocracia, cuya
agrupación se le denominó “gens”. Los miembros que integraban esta organización elitista
se conjuntaban en base a un culto familiar especial, que era adquirido por herencia, al
trasmitirse de generación y generación por vía de los varones. Se trata básicamente de la
unión de un grupo de familias muy extensas, con antepasados comunes y vinculados entre
sí por un nombre gentilicio, bajo las órdenes y decisiones de una cabeza de familia, a la
que se le denominó paterfamilas. Estos personajes eran la base sobre la que descansaba
la vida política, social, económica y religiosa de las tribus, por lo que tienen dentro de la
comunidad romana de esa época, un lugar destacado y sobresaliente. Al lado de esta clase
social elitista, se ubicaban a los “plebeyos”, que eran la gran mayoría de individuos que
integraban la comunidad romana de ese entonces, ya que eran las personas pobres. En un
tercer escalafón están colocados los más pobres y los extranjeros, que buscaban la
protección de los patricios, pagando esta salvaguarda con trabajo y servicio. A ésta clase
social se les denominó “clientes”. En el plano de organización política, la comunidad
romana de la época de la monarquía estaba encabezada por un Rey; en segundo lugar, por
los Comicios y en un tercer sitio, fue colocado un cuerpo colegiado de asesores a los que
se le denominó “Senado”. El Rey fue nombrado en un principio a través de los Comicios,
depositándose en él, el poder de por vida y de manera suprema. En cambio los comicios,
constituyeron asambleas de tipo legislativo – político, conformadas por todos los hombres
capaces de portar armas. El Senado era un cuerpo de carácter consultivo, que asesoraba
al monarca en sus labores de gobierno. Los integrantes de este cuerpo de asesores eran
nombrados por el Rey de entre los ancianos más sabios de la comunidad romana. Durante
el periodo de la monarquía -250 años- se tienen antecedentes de que gobernaron a Roma
7 reyes, siendo el primero de ellos “Rómulo”, que fue nombrado por el Senado. El sigue en

6
el trono es “Numa Pompilio”, a quien se le atribuye el impulso de la religión romana. En
tercer lugar estuvo “Tulio Hostilio”. En cuarto sitio aparece “Anco Marcio”. Estos dos últimos
reyes se caracterizaron por ser guerreros. En quinto lugar, estuvo Tarquino el Antiguo,
quién otorgo al Senado un mayor número de facultades y amplió su número, llegando a
conformarlo 300 senadores. En sexto lugar, aparece Servio Tulio, a quien se le atribuyen
actos administrativos de gran valía y ser el creador del “censo económico de población”,
que fue la base de la llamada “Reforma Serviana”. Al final de esta dinastía estuvo Tarquino
el Soberbio, quien gobierna dictatorialmente y de manera déspota, lo que lleva a su
destierro y a la remoción de su cargo. Los comicios, como se dijo, eran asambleas
legislativas pero también políticas. Durante la monarquía existieron básicamente dos tipos
de comicios: a) Los comicios por curias. Eran los más antiguos, tuvieron como función
asegurar el ejercicio de los derechos políticos; el aspecto religioso y las actividades festivas
en general. La asamblea de las curias se le denominó “pueblo o populus”, o sea, la reunión
de todos los ciudadanos –patricios y plebeyos-. Sus decisiones se tomaban de manera
indirecta, puesto que el voto se emitía por curia y en cada una de ellas por individuo, por lo
que si votaban 16 curias en un mismo sentido, se aprobaba la propuesta objeto de
votación. b) Los comicios por centurias. Estos nacieron como resultado del aumento de
población en la Roma de la monarquía, que aconteció en la época de Servio Tulio, quien
utilizando el censo económico de la población crea este tipo de comicios.2 El Senado en un
principio fue un cuerpo consultivo de apoyo y asesoría a los Reyes, emitiendo para ello
opiniones, a las que se les dio el nombre de “Senadoconsulta”, siendo una fuente
importante del derecho. En los inicios de la monarquía, el Senado se constituyó por 100
miembros. Hasta la caída de la monarquía es cuando el Senado se transforma en un
órgano de gobierno de mucho poder. Entre las fuentes del derecho de este periodo
histórico de la evolución de Roma están: a) Las costumbres romanas de los antepasados
(mores maiorum). b) Ius Civile Papirianum. Conjunto de leyes reales -votadas en
comicioscompiladas por Papiriano.

PRINCIPADO O DIARQUIA

Esta etapa abarca del año 27 antes de Cristo al 284 después de Cristo – calendario
gregoriano-, teniendo como acontecimiento de inicio, la llegada al poder de Augusto, y
como fin, la proclamación de Diocleciano como emperador. Lo característico de este
momento, es que el poder político descansa en dos entidades, una de ellas lo fue el
Senado, la otra estuvo representada por el Príncipe. En el plano legislativo ocurren grandes

7
cambios, ya que por un lado, el trabajo de los comicios es prácticamente inexistente, debido
a que se convocan cada vez con menos frecuencia, debido a la gran cantidad de población
y inoperancia del sistema comicial. Este estado de cosas, hace que los comicios sean
sustituidos en sus funciones por el Senado. A la par de este órgano de gobierno, el
Emperador adquiere poco a poco grandes cantidades de poder, hasta que lograr reunir en
su persona todos los cargos de la administración pública, convirtiéndose en emisor de actos
legislativos y de decisiones de naturaleza jurídica.3 Fue en el reinado de Augusto cuando el
imperio romano logra tener su máximo momento de esplendor y desarrollo, pero de igual
manera se puede afirmar que es el momento en que Roma empieza su decadencia. En
esta etapa el Emperador es la entidad que legisla y el Senado queda como mero órgano
político y de poder de papel.

Las fuentes formales del derecho en este periodo de la historia de Roma son las llamadas
“Constituciones Imperiales”, que fueron de varios tipos, entre ellas las siguientes: a) Las
edicta. Son aquellas disposiciones similares a los edictos de los magistrados. Esto es,
comunicados realizados en forma directa al pueblo. Los edictos del emperador nunca
tuvieron carácter jurisdiccional y su contenido fue variable, puesto que podían hacer
referencia tanto a los asuntos administrativos provinciales, como a materias de derecho
privado o a concesiones. Un ejemplo lo es, la “Constitución Antoniana de civitate”.4 b) Las
mandata. Son instrucciones dirigidas a los funcionarios, principalmente a los gobernadores
de las provincias. c) Las decreta. Consisten en decisiones de naturaleza judicial que son
tomadas por el emperador en su calidad de magistrado supremo, en el curso y solución de
una controversia. d) Las rescripta. Son las respuesta del Emperador a un funcionario o a un
particular, respecto a alguna cuestión o asunto de naturaleza jurídica que se le era
sometida a su consideración Los edictos de los magistrados, al comienzo de la etapa de la
diarquía siguen teniendo importancia, aunque dejaron de tenerla por ser repetitivos. Con
motivo de la orden del Emperador Adriano en el año del 130 después de Cristo, se
recopilaron y se publicaron formando en su conjunto el llamado “Edicto Perpetuo”.5 Por lo
que respecta a la “Jurisprudencia” es cuando mayor desarrollo y evolución presenta, debido
a que el Emperador Augusto apoya y tiene confianza en esta fuente del derecho por
provenir de los jurisconsultos. Es en este momento, cuando debido a la gran confianza que
gozan estos, el Augusto les concede el llamado “Ius Publice Respondendi”, lo que implica
que las opiniones de aquellos tenían fuerza de leyes.

Otro acontecimiento relevante en el periodo de la diarquía fue el nacimiento de las escuelas


del derecho, sobresaliendo la proculeyana y la sabiniana. El fundador de la primera fue
Labeón y su discípulo Próculo, y de la segunda, Capitón y su discípulo Sabino.

8
LOS TRIUNVIRATOS Y EL IMPERIO

Los triunviratos nacen prácticamente durante el periodo de la República, que es ubicado


entre los años 510 a 27 antes de Cristo. En esta etapa se gestan una serie de guerras
civiles, motines y levantamientos armados al mando de los llamados “Gracos”; o el
movimiento de Espartaco, que conjuntamente son fenómenos sociales encaminados al
desgaste del modelo de gobierno representado por la República. Esto hace que para
gobernar al pueblo de Roma se tenga que adoptar el modelo dictatorial, lo que ocurrió con
Sila y Julio Cesar. Esta situación política y de hecho, lleva a los detentadores del poder a
aliarse entre sí y formar los llamados “Triunviratos”, que en total fueron dos. El primero de
ellos lo conformó la alianza entre Julio Cesar, Pompeyo y Craso; y el segundo triunvirato lo
formaron, Octavio, Marco Antonio y Lépido. De esta segunda unión nace prácticamente
Augusto, quien no fue otra persona sino el mismo Octavio, empezando a nacer con
gobierno la etapa la diarquía o monarquía. En cuanto a la etapa del Imperio,6 hay que
comentar que se le conoce como etapa del “Imperio Absoluto”. Se inicia a la muerte de
Alejandro Severo en el año de 235 después de Cristo prolongándose hasta el año del 284.
La característica de esta etapa, es que un su inicio hay un ambiente social y político
inestable debido a la indefinición de quien o quienes ocuparían la jefatura del Estado
romano; a la ausencia de autoridad interior y al conflicto entre el Imperio romano y el
Cristianismo.

Diocleciano es nombrado emperador romano por el ejército, generando con ello la


imposición del absolutismo al estilo oriental, al ser considerado como jefe y único señor,
con facultades plenipotenciarias respecto de la vida pública de Roma. En razón de ello, es
que implementan reformas en materia fiscal; en el ejército y en el plano de la administración
del Estado, ya que crea un cuerpo burocrático oficial, con el objeto de que sean sustituidas
las magistraturas y encomienda el gobierno a dos emperadores llamados Caesares. El
Emperador es dominus et deus. Su poder está basado en que su investidura proviene de
Dios, siendo ejercido sobre un Estado patrimonial. Bajo el Imperio absoluto, el Senado se
convierte en un mero cuerpo municipal; los pretores y cuestores están circunscritos a las
tareas del cuidado de juegos público. Surge la burocracia civil y jerarquizada con
independencia de la clase que ejerce el oficio militar. Los funcionarios civiles constituyen un
gran cuerpo, con escalafón –laterculum-, título –codicillus dignatatis-, y sueldo, y tienen un
estatuto regulador de su designación, de su responsabilidad, de sus derechos y deberes.
La duración de los cargos usualmente se limita a un año. Durante este periodo de la historia
de Roma, el monarca y el Estado se identifican. Los dignatarios palatinos son los más altos
funcionarios estatales, actuando a manera de ministros o secretarios de despacho. Los más

9
importantes son los Magister Officiorum, Canciller o Secretario General y Jefe de las
oficinas – officia scrini.

LA FUNCIÓN Y CARÁCTER DEL DERECCHO ROMANO COMO DISCIPLINA JURÍDICA.

La función y el carácter del derecho romano como disciplina jurídica se puede resumir en lo
siguiente: El derecho romano es la base fundamental sobre la cual se ha desarrollado el
derecho del mundo occidental. Ha sido la fuente de donde han emergido los sistemas
jurídicos occidentales, esto es, el sistema jurídico romano germánico y del derecho
anglosajón.7 Incluso existen instituciones como el derecho de las obligaciones o de las
sucesiones, que descansan estructuralmente en los mismos principios jurídicos que
descansaba el derecho romano en estas materias. El derecho romano es la primera
manifestación del nacimiento sistemático del derecho y con ello, el antecedente directo e
inmediato de la llamada “Ciencia del Derecho”. Fue con la labor de compilación y
sistematización de las Institutas de Justiniano y sus otras obras, que se crea el primero
cuerpo de normas de naturaleza jurídica que están perfectamente ordenadas en un sistema
coherente y lógico. Por otra parte, los principios sobre los cuales descansa el derecho
occidental contemporáneo, provienen directamente del derecho romano. Esos principios en
el caso mexicano, han sido elevados a la categoría de norma constitucional, un ejemplo de
ello es el contenido del artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Los principios referidos han sido colocados y renombrados con el nombre de
“Aforismos Jurídicos”. En resumen, sin el derecho romano el derecho occidental
contemporáneo seria prácticamente nada; esto es, el derecho romano constituye en centro
y el corazón de los contenidos y del funcionamiento del derecho actual. Ya que los
principios sobre los que descansa fueron creados, aportados y heredados de los juristas
romanos. No ha existido otro pueblo en la evolución de la raza humana, que haya
contribuido cuantitativa y cualitativamente en la creación, desarrollo y existencia del
derecho, como el pueblo romano. El jurista romano ha sido y será la representación
humana del derecho. El derecho romano ha sido de gran ayuda para el desarrollo del
derecho, ya que constituye prácticamente la representación de un modelo de
sistematización y sobre todo de tratamiento y aplicación del derecho al campo de la
realidad social. Sus contenidos poseen una fuerte carga lógica que ha hecho posible que
subsista en el tiempo y se mantenga vivo.

Por otra parte, la utilidad del derecho romano es tal, que además de todo el valor que se
desprende de lo comentado, sirve al estudioso del derecho para conocer la historia del
derecho. Esto es de gran trascendencia para quien debe de manejar y dominar los

10
contenidos del derecho, porque si desconoce los antecedentes directos del sistema jurídico
que estudia –el contemporáneo- estará pecando de ignorancia, debido a que desconocerá
las raíces y los cimientos sobre los que descansa la norma jurídica contemporánea. Estas
circunstancias de hecho y realidades inobjetables del Derecho Romano han lleva a
contemplarlo de la manera siguiente:

“La importancia del Derecho Romano está dada por la metodología que ellos
utilizaron. Los romanos estudiaban cada caso en particular y después
confeccionaban las leyes. Estos juristas romanos elevaron el derecho privado a un
alto grado de perfección y lograron que fuese, una indeleble fuerza espiritual que el
cuál, que subsiste aún en la actualidad. Las formas de pensamiento de éste derecho
se han trasvasado también a los modernos códigos, los cuáles a partir del siglo XVIII
privan al derecho romano de su anterior e inmediata vigencia”. Y en la actualidad, es
el antecedente obligado de todas las instituciones contemporáneas.”

EL DERECHO JUSTINIANO Y LA LEY DE LAS DOCE TABLAS

El derecho de Justiniano no es propiamente lo que se conoce como derecho sustantivo o


procesal que haya sido creado y desarrollado de forma exclusiva por el Emperador
Justiniano. Lo valioso de este emperador es que tuvo la visión y el tino de sistematizar y
recopilar el Derecho Romano que se había creado desde la creación del imperio romano en
la etapa de la Monarquía, hasta la época en que Justiniano fue emperador.

El periodo de la compilación justiniana data del 527 después de Cristo hasta el 565, año en
que muere Justiniano, dando como resultado y producto diferentes obras9 , entre las más
importantes están: a) El código. Tiene como contenido las llamadas “leyes”. Justiniano
ordena su creación en el año 528 nombrando una comisión de 10 miembros para que
trabajaran sobre los Códigos Gregorianos, Hermogeniano y Teodosiano, añadiendo a las
Constituciones posteriores y tachando las repeticiones, contradicciones y las reglas caídas
en desuso, aunque teniendo cuidado en respectar el orden cronológico. El código fue
terminado en un año -529- denominándolo “Codex Justinianeus”, conformado por doce
libros. En el año 534 Justiniano ordena una nueva edición, a la que se llamó “Codex
Repetitae Praelectionis” fue publicado en el año de 534. b) El digesto. También es conocido
con el nombre de “Pandectas”, ordenándose su creación en el año de 530, estando a cargo
del trabajo Triboniano, que en ese momento tenía el puesto de “cuestor del Palacio”.
Consistió en la publicación que contenía una colección de los extractos de los escritos de
los jurisconsultos a los que se les había otorgado el Ius Publici Respondendi. Como era un
trabajo arduo, Triboniano nombró una comisión integrada por 16 miembros, con el objeto de

11
que le auxiliaran en esa tarea, ya que cuando menos tendrían que analizarse 10 000
compendios que contenían más de 3000 000 de líneas. A pesar de ello, y realizando un
trabajo ejemplar, se logra terminar en tres años. El resultado fue obtener unas 50 000
líneas, tomadas de 39 jurisconsultos. Su publicación y obligatoriedad empieza en diciembre
del 533. Las materias del digesto están repartidas de conformidad con el orden del edicto
perpetuo, y divididas en 50 libros; cada libro contiene varios títulos, con excepción de los
libros 30, 31 y 32 que contienen cada uno un solo título.

A su vez, cada título está designado con una rúbrica conteniendo cierto número de
fragmentos tomados de los escritos de los jurisconsultos y llamados leyes. c) Las
instituciones. Mientras Triboniano trabajaba en la conformación del digesto, Justiniano le
encargó la creación de una nueva obra jurídica, que a diferencia de las anteriores y
posteriores, estuvo encaminada a la enseñanza aprendizaje del derecho. Esto fue en el año
de 533 y estuvo a cargo de Teófilo10 y Dorotéo, quién era profesor de derecho de Beryto.
Su obligatoriedad empieza a partir del año de 533, específicamente desde el mes de
noviembre. Estas instituciones están compuestas de fragmentos tomados de jurisconsultos
clásicos, sin indicación de fuentes, extractos o resúmenes de Constituciones Imperiales,
destinados a indicar los cambios del Derecho en la época de Justiniano. Las obras que
sirvieron de fuente a las Institutas fueron las siguientes: I. Las instituciones y Res
cottidianae de Gayo. II. Las instituciones de Florentinos (algunos tratados), III. Las
instituciones de Ulpiano; Marciano. IV. Las reglas de Ulpiano El libro primero trata de las
“personas”; el libro II y III y los cinco primeros títulos del libro IV tratan el tema de las
“cosas”; el final del libro IV se dedicó al tema de “las acciones”. Cada título lleva una rúbrica
y comprende un principium y párrafos numerados. Por regla general, es atribuido a Teófilo.
d) Las novelas. Es la obra siguiente al Nuevo Código, ya que Justiniano declaró que en
adelante no habría una nueva edición y que las Constituciones que se publicarán después
formarían parte de las llamadas “Novellae” o “ Novellae constitutiones”. A la muerte
deTriboniano ya se habían emitido diversas constituciones imperiales, sin embargo nunca
se logró su publicación.

Durante la vida de Justiniano se publicaron en diversas ocasiones, entre ellas las


siguientes: en el año de 555, Juliano, profesor de Derecho de Constantinopla publica en
latín un resumen de 124 Novelas, destinado a Italia, en donde el derecho de Justiniano
acababa de publicarse.11 Estos trabajos de Justiniano tienen un doble carácter

“a) En primero lugar es una obra de codificación, obra completa, abrazando todas
las partes del Derecho, el juris y las leges.- b) Es también una obra de legislación.

12
Justiniano no se contenta solamente con codificar, da fuerza de ley a todas sus
colecciones, a las Instituciones, al Digesto y al Código (1), y abroga toda otra fuente
del Derecho Romano. Prohíbe además el comentar el Digesto, con objeto de evitar
nuevas controversias, y únicamente permite traducir el texto en griego, con tal de
que la traducción sea literal (J) (J) hacer sumarios (índices), o en fin, completar las
disposiciones de un título por el resumen de las reglas contenidas en otros títulos
sobre el mismo motivo (J)”

Por cuanto se refiere a la Ley de las Doce Tablas, existe la versión histórica de que en el
año 301, tres miembros de la clase patricia fueron enviados a las ciudades griegas de Italia
meridional, a estudiar las Constituciones de Solón y Licurgo que estaban vigentes en esos
lugares. El tiempo que duraron en esta labor, se dice que fue de un año, regresando a
Roma con esas Constituciones. En el año 303 las magistraturas ordinarias fueron
suspendidas de común acuerdo y todos los poderes fueron confiados a 10 magistrados
patricios, que fueron elegidos en los comicios por centurias, a estos personajes se les llamó
“decenviros”, apareciendo los resultados un año después, surgiendo así las primera 10
tablas. A pesar de los productos legislativos contenidos en las primeras 10 tablas, estas
fueron insuficientes, por lo que fue necesario nombrar a otros decenviros, quienes
redactaron dos nuevas tablas, haciendo un total de 12 tablas. Éstas fueron grabadas sobre
tablas de bronce y de roble y se expusieron el foro para conocimiento de todos. Sus
contenidos han llegado a nuestros días únicamente de manera indirecta, por referencias
indirectas del tratado de Gayo. Los contenidos de las leyes fueron los siguientes: La
primera, segunda y tercera tabla tratan sobre el “derecho procesal privada”; la cuarta y
quinta tabla, trata sobre el “derecho de familia y sucesiones”; las tablas sexta y la séptima,
regula lo relativo a derecho de la obligaciones y derechos reales; la tabla octava y novena,
tratan sobre el derecho penal; la tabla décima contempla la materia del derecho sacro y la
décima primera y segunda tabla, se les llamó “tabla de los justos”.

EPOCA DE LA REPÚBLICA

La República se implantó en Roma en el año 509 a.C y se mantuvo hasta la Época


Imperial en el año 27 a.C. En los últimos años de la República estuvieron al cargo
dictadores como Julio César.

Según la tradición, en el año 509 a.C. se produjeron una serie de hechos esenciales en
la historia de Roma: se expulsó al último monarca, Roma fue tomada por el ejército de
Porsenna, se firmó el tratado entre Roma y Cartago, se iniciaron de los Fastos Consulares
y se consagró el templo de Júpiter Capitolino. Parecen muchos acontecimientos para tan

13
poco tiempo. El único perteneciente con seguridad al año 509 a.C. es la dedicatoria del
templo de Júpiter. Los restantes pudieron suceder más tarde, aunque con poca diferencia
de tiempo.

Los Fastos Consulares (listas con los nombres de los cónsules que servían como referencia
para datar acontecimientos importantes) resultan básicos para el estudio de la República a
partir del 503 a.C., fecha en que se considera que ya son dignos de credibilidad.

Otro sistema utilizado se basa en el ritual del clavus annalis. Esta práctica se inició al año
siguiente de la dedicatoria del templo de Júpiter Capitolino y consistía en clavar un clavo en
el muro de la cella de Minerva cada aniversario de esta dedicatoria. El primer clavo fue
clavado en el 508 a.C., un año después de su consagración. El templo de Júpiter Capitolino
constaba, además de la cella de Júpiter, de otras dos anexas: la de Minerva y la de Juno.

La década que siguió al 509 (fecha de la conspiración contra el último rey de Roma,
Tarquinio el Soberbio, cuando estaba fuera de Roma sitiando la ciudad de Ardea) es un
período oscuro del que sólo se conocen hechos aislados.

TRANSICIÓN DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA

La transición política de la Monarquía a la República fue seguida de graves tensiones


sociales internas que fueron aprovechadas por los pueblos vecinos para reducir el control
territorial de Roma y conseguir su desaparición. De ahí que, durante los primeros 70 años
de la República, Roma tuviera que ratificar su identidad en demasiadas ocasiones.

Los primeros años de la República son de incertidumbre como consecuencia de la


confusión política existente. Había partidarios de la Monarquía, de la República, de
Porsenna y de la Liga latina, entre otros. Los que conjuraron en el 509 a.C. no tenían
prevista ninguna fórmula institucional para sustituir a la monarquía.

Todos los historiadores están de acuerdo en que el Consulado -magistratura doble y


colegiada durante toda la República- no surgió inmediatamente después de la expulsión de
Tarquinio.

La tesis más generalizada presupone que en la transición de la Monarquía al consulado se


pasó por una fase intermedia en la que se designaba un praetor maximus por un año y que,
más tarde, desdoblaría sus funciones. Aunque ya se acercaba al sistema binario de los
cónsules, éstos seguían designándose como pretores al menos hasta 449 a.C., con la ley
Valeria Horaria.

14
Parece ser que las supremas magistraturas no fueron monopolizadas por los patres -
personas que controlaban el Senado, el ejército y los sacerdocios desde el inicio de
la historia de Roma- ya que se conocen casos de plebeyos que ocuparon el consulado
hasta el año hasta el 485 a.C. El clima de tensiones y enfrentamientos de los comienzos de
la República llevaría a las facciones más fuertes a formalizar compromisos y alianzas entre
ellas.

A partir del 485 se produjo la intransigencia del patriciado pasando a controlar todas las
magistraturas civiles y religiosas y excluyendo a los plebeyos de cualquier tipo de
responsabilidad en el gobierno.

EL DERECHO ROMANO

Además de por las luchas entre patricios y plebeyos, la República se caracterizó por la
expansión del poder de Roma a toda la Italia peninsular, por la promulgación de la Ley de
las XII Tablas en el 450 a.C y por las guerras civiles por la igualdad. La Ley de las XII
Tablas, llamada así porque estaba escrita en doce tablas, es el código más antiguo de
derecho romano. Se estableció para aplacar las demandas de los plebeyos.

Hasta que se redactó este código el derecho romano había tenido un carácter sagrado, por
haber estado unido a la monarquía y al colegio de los pontífices. Con su redacción el
derecho romano se desacraliza constituyendo la base del derecho del mundo
occidental. Para el historiador Tito Livio, las XII Tablas eran la fuente de todo el derecho
romano, tanto público como privado.

Entre los años 133 y 27 a.C. se desarrolló una etapa muy convulsa en la historia de Roma
debido a una compleja situación económica, social y política que llevó a momentos de
tensión, como los vividos con los Gracos o las guerras sociales entre nobles y plebe.

LA DICTADURA: LA TRANSICIÓN DE LA REPÚBLICA AL IMPERIO ROMANO

El gran paso hacia un sistema político en el que el poder se acumulase en manos de una
sola persona lo dio Sila (dictador en los años 82-79). La sistematización de Sila fue muy
importante y una de las consecuencias que tuvo, y que influyó en gran medida en la política
y en el propio final de la República, radicó en el hecho de que concentró todo el poder
político en manos del Senado, hecho que no sucedíó con el poder ejecutivo.

Esto dio lugar a que el Senado tuviera que confiar el ejecutivo a un hombre fuerte, a un
general que, además, fuese político. A su vez, los populares también querían ocupar el

15
poder provocando un fortalecimiento del poder personal a la hora de gobernar. El
fortalecimiento del personalismo condujo a los triunviratos y a las dictaduras de César o
Augusto, y supuso el fin de la República y el principio de una nueva etapa, el Imperio.

IMPERIO BAJO JUSTINIANO

Justiniano nació en Iliria. Hijo de unos padres humildes se educó en Constantinopla. Muy
pronto fue nombrado cónsul y sucesor del trono de su tío Justino.

El reinado de Justiniano entre los años 527 y 565 es considerado como la primera edad de
oro del imperio bizantino. Se trataba de un personaje comprometido con su trabajo,
autócrata, siempre controlando los entresijos, por insignificantes que fueran, de su gobierno
y defensor a ultranza de la ortodoxia definida en el Concilio de Calcedonia del año 451.

Justiniano quedará principalmente en los anales de la historia por ser el inspirador del
Corpus Iurus Civilis. La intención de este código era recopilar en una serie de leyes la
tradicional jurisdicción romana y armonizarla lo que fuera posible con la cristiana, a fin de
crear un imperio homogéneo. Del mismo modo, desde el punto de vista del derecho y el
gobierno suponía el instrumento básico de desarrollo de la política absolutista que la
emblemática basílica de Santa Sofía expresaba en imágenes plásticas. Estaba dividido en
cuatro partes: "El código de Justiniano", redactado en latín, que resumía los edictos
imperiales desde la época de Adriano en el siglo II hasta el 533, el "Digesto o Pandectas",
que se trataba de una colección sistematizada de los textos jurisconsultos romanos, las
"Novellae", redactas en griego por el propio Justiniano que indicaba claramente la ruptura
evidente entre las dos partes del Mediterráneo, y los "Instituta", que constituía un material
para los estudiantes del derecho y una especie de síntesis de los tres anteriores.

Esta compilación jurídica de Justiniano recogió de manera clara la herencia del Bajo
Imperio Romano que reforzaba la intención de centralización, separación de lo poderes civil
y militar, control general de las actividades y profesionalización de los funcionarios. De
mismo modo también heredó las debilidades de esa época, especialmente dos de ellas, la
obsesión enfermiza por recaudar fondos a través de los impuestos para mantener la política
imperialista del monarca y el gigantismo administrativo. Posteriormente fueron apareciendo
más, como la intención de apropiarse una sola persona de poderes civiles y militares, lo
que ponía en peligro el buen funcionamiento del Estado.

Su programa de romanizad, inmovilidad y unidad, era el de un emperador autócrata que

16
tenía el derecho a decidir en todos los campos. Trató de ser el quicio de toda política, tanto
civil como religiosa, y para ello mando construir sendos edificios. De una parte el palacio
imperial, sólo conocido por las excavaciones que se realizaron en él. Por otro la Iglesia de
Santa Sofía, es decir, de la Santa Sabiduría. Existía por tanto una identificación entre el
Dios encarnado (Cristo) y el representante de Cristo en la tierra (el emperador). El palacio
imperial y la basílica formaban el núcleo fundamental de la capital, Constantinopla, con dos
lenguas de agua y una muralla de nueve kilómetros que representaban la garantía de
supervivencia del Imperio.

La intención ideológica del programa de Justiniano tenía como principio fundamental la


unidad intelectual de base cristiana según decía la definición del Concilio de Calcedonia del
año 451. El emperador tomó dos decisiones importantes, por un lado tomó la determinación
de cerrar en el año 529 la escuela o academia de Atenas, el último centro de cultura clásica
pagana en el Imperio, y por otro, controló de manera firme a los monofisitas, judíos y
maniqueos, hasta llegó a perseguirlos en algunas ocasiones con su idea de mediador entre
Dios y los hombres y de vigilante activo de la salud espiritual de sus súbditos.

Los resultados de la política imperial de Justiniano en los temas de religión fueron bastante
irregulares. Los monofisitas, amparados en la emperatriz Teodora, se hicieron fuertes en
las zonas de Siria y Egipto. A los judíos se les prohibió el casamiento con los cristianos,
fueron inhabilitados para el ejercicio de cargos públicos, se vieron obligados a hablar el
griego en sus liturgias y acabaron en la mayoría de las veces siendo perseguidos. Con este
panorama cuando los musulmanes entraron en el Imperio Bizantino, los judíos los
anunciaron como auténticos salvadores. Por último los maniqueos, que se encontraban en
las provincias fronterizas con el Imperio Persa, habían sido también perseguidos desde el
inicio del reinado de Justiniano, lo que les incitó a convertirse en potenciales colaboradores
del ejército persa.

Entre tanta dificultad para unos sectores de la población, siempre hay otros que salen
beneficiados de la situación, y en este caso eran los monjes. Fortalecieron sus posiciones
en las ciudades, en especial en la capital del Imperio, como en algunos monasterios del
mundo rural, que en muchos casos han llegado hasta nosotros, como los de San Sebas en
Palestina y Santa Catalina del monte Sinaí. A partir de Justiniano estos monjes serían un
grupo poderoso de presión en la historia del Imperio Bizantino.

La segunda parte del reinado de Justiniano tuvo como problemas principales la pérdida
parcial del control público del Estado, quizás especialmente en el mundo rural, y la fractura

17
rural que se produjo entre los grandes propietarios y los pequeños campesinos, además de
un agotamiento claro por su política expansionista. La gente del campo no protagonizó
ningún tipo de protesta o revuelta de grandes dimensiones, pero su marcha al monasterio,
al ejército, al bandolerismo o a los núcleos urbanos eran síntoma de la desestructuración
del sector rural bizantino.

De todos modos el programa de unidad e inmovilidad de Justiniano tenían el objetivo claro


de la reconstrucción física del conjunto del antiguo Imperio Romano. No podía permitir la
fractura del Mediterráneo entre un Occidente germanorromano y un oriente griego.

Las operaciones militares en el Mediterráneo Occidental tuvieron su punto de atención en el


reino vándalo del norte de África bajo el mando de dos generales de reconocido prestigio
que derrotaron sin problemas a los norteafricanos. Hubo también poco después
insurrecciones bereberes que se prolongaron en una guerra de guerrillas, que aunque
terminaban con buen resultado para lo bizantinos suponían muchos gastos militares que no
encontraban compensación y sí un aumento de la presión fiscal. Además las
consecuencias de la peste debilitaban las posibilidades de producción y recaudación fiscal,
y si tenemos en cuenta la creciente amenaza persa y de nuevos pueblos como los
búlgaros, eslavos y ávaros, queda bastante de manifiesto la brillante fachada exterior que
tenía el Imperio y su debilitamiento interior cada vez más grande. Con esas circunstancias,
en el año 565, Justiniano murió.

En la actualidad, el derecho romano es objeto de estudio de una disciplina jurídica


internacional, la romanística, cuya sede son las facultades de derecho de todo el mundo.
En virtud de este carácter internacional, el derecho romano se cultiva en varios idiomas,
principalmente italiano («lingua franca» de la romanística), seguido por el alemán y el
español. Hasta la mitad del siglo XX hubo importantes contribuciones en francés, pero en la
actualidad esta situación ha variado a la baja; el inglés es un idioma de uso minoritario en el
cultivo de la disciplina, aunque se acepta como idioma científico en la mayoría de las
publicaciones. El español se consolidó como idioma científico en esta disciplina a partir de
la segunda mitad del siglo XX, gracias a la altura científica que alcanzó la romanística
española, comandada por Álvaro d'Ors y continuada por sus discípulos.

La definición del derecho romano se comprende mejor si se construye a partir de la


comprensión de sus nociones fundamentales y de su sistema de fuentes. Sin embargo,
estas no permanecen idénticas en el transcurso de la historia del derecho romano, sino que
varían tanto en su número como en su valor dentro del sistema de fuentes mismo. Es este
sistema el que provee de nociones claves para entender lo que en Roma se entiende

18
por derecho. Con todo, es posible adelantar que la expresión ius es la que se utiliza para
señalar al derecho. Esta expresión se opone a la de fas, que designa a la voluntad divina.
Esta clara delimitación entre derecho y religión es patente en testimonios que datan desde
el s. III a. C., pero ello no es válido para los primeros tiempos. A su vez, la
expresión ius servirá para la identificación de diversas categorías de aquel, tales como ius
civile, ius naturale, ius honorarium o ius gentium.

SIGNIFICADO DE LA EXPRESION DERECHO ROMANO

Al usar la expresión «derecho romano» se pueden indicar diversas acepciones.

 En un primer sentido esta expresión denota un hecho histórico pasado, es decir, el


conjunto de normas jurídicas que regían al pueblo romano desde su fundación hasta la
caída del Imperio.
 Un segundo sentido identifica el derecho romano con los libros en donde se contenía
dicho orden jurídico, es decir, el Corpus Iuris Civilis o cuerpo de derecho civil,
recopilación de los libros jurídicos romanos hecha en Constantinopla por orden del
emperador bizantino Justiniano en el siglo VI d. C.
 Por último, con esta expresión se puede designar también la tradición jurídica que ha
sobrevivido después de la caída del Imperio romano de occidente hasta nuestros días.
 La primera de estas fuentes la constituyen las costumbres de los antepasados o mos
maiorum. Se trata de un derecho consuetudinario, que progresivamente se distingue de
las normas morales y religiosas, con las cuales comparte idéntico origen.

FUENTES DEL CONOCIMIENTO

JUSTINIANEAS

Constituyen el Corpus iuris civilis. Con este nombre se conoce desde la Edad Media la obra
compilatoria llevada a cabo por el emperador Justiniano I. En la primera mitad del
siglo VI d. C. se adicionan, además, las constituciones imperiales de este emperador
posterior a la compilación, las que dan origen a una cuarta parte del Corpus Iuris Civilis,
llamada Novellæ.

 Las Instituciones, síntesis de preceptos y doctrinas en cuatro libros de reducida


extensión. Escrita para el estudio del derecho.

19
 El Digesto, reunión de fragmentos de obras de treinta y cuatro grandes
jurisconsultos romanos, formando cincuenta libros. Es la parte más voluminosa
del Corpus.
 El Código, colección de rescriptos imperiales dictados por varios emperadores.
 Las Novelas (de la expresión novellæ leges = nuevas leyes), constituciones
promulgadas por Justiniano después de publicar la compilación integrada por las
tres partes anteriores.

EXTRAJUSTINIANEAS
a) Fragmentos de obras de juristas de la época clásica, conservados en general
merced a las refundiciones hechas en el periodo posclásico.

 Las Instituciones de Gayo; manual elemental de este jurisconsulto de la época


de Antonio Pío.
 Fragmentos de la obra Sententiæ o Sententiarium libri V ad filium, atribuida a
Paulo. Conocimiento que, especialmente para el derecho penal, completa un
manuscrito parcial de la obra adquirido y publicado por la universidad de Leiden
en 1954.
 Los Tituli ex corpore Ulpiani, denominación que se suele dar a los fragmentos
de una obra jurídica, la identificación de cuyo autor es poco segura. Esta fuente
es también conocida como Epitome Ulpiani y como Regulæ Ulpiani.
 La parte, muy escasa, de la obra Responsa, de Papiniano; descubierta en un
pergamino hallado en Egipto.
 Un apéndice de Ars gramática, de Dositheus; consiste en trozos de una obra
jurídica clásica, utilizada para ejercicios.
 Los Scholia Sinaītica, llamados así por haber sido descubiertos en un convento
del monte SINAB. Corresponde a un comentario griego sobre una obra del
jurisconsulto Ulpiano.
b) Colección que contienen también constituciones imperiales.

 Fragmenta Vaticana, restos de una colección privada de pasajes de juristas


clásicos y leyes imperiales, que debió hacerse en los últimos años del siglo IV y
primeros del V, y fueron hallados en un palimpsesto de la biblioteca del
Vaticano. (2) La ley de las doce tablas no cumplió su objetivo, pues se siguieron
conservando privilegios para los patricios, y en consecuencia seguían las
grandes desigualdades con los plebeyos, se prohibía el matrimonio entre

20
patricios y plebeyos, las penas mantuvieron su dureza y los gentiles como jefes
de la Gens y mantuvieron su hegemonía y autoridad, pero los plebeyos tuvieron
una aparente tranquilidad ya que la ley de las doce tablas estatuía una igualdad
en el orden civil y suponía de esta forma desaparece la arbitrariedad judicial.

ANTECEDENTES

El nacimiento del derecho romano se debe entre otras causas a la división


existente en la sociedad romana entre patricios y plebeyos. No obstante, antes
del año 451 a. C.-450 a. C., no se conoce la existencia de un sistema unificado
para la península, por lo cual es preciso remontarse a la Grecia clásica,
considerada la cuna de la civilización occidental, y en particular al
llamado periodo ático o del derecho griego ático, de donde se cree que se
permearon algunas de las disposiciones que se hallan presentes en la Ley de
las XII Tablas.[cita requerida]

Las tradiciones legales romanas estaban en manos de los patricios y todos los
asuntos relacionados con lo que nosotros conocemos como derecho recaían
sobre el Pontifex Maximus, evidentemente patricio, conociéndose como
derecho pontifical. Los plebeyos desconocían como iban a ser juzgados
exactamente y normalmente los patricios aplicaban la tradición pontifical según
convenía a sus intereses. Por ello, una de las reclamaciones plebeyas, a
imagen de lo que había ocurrido en las ciudades del arcaísmo griego,
solicitaron la codificación de la tradición en forma de leyes. Para ello,
el Senado acordó enviar una comisión a Grecia para informarse sobre las leyes
de las ciudades, y después se decidió la abolición de las magistraturas patricias
y del tribunado de la plebe, entregando el poder a una comisión de decenviros,
que debían codificar las leyes romanas en un período de un año. Esta comisión
elaboró X(10) tablas de leyes bastante justas y, por tanto, favorables a los
plebeyos, pero, al no estar terminado el trabajo, se nombró una segunda
comisión decenviral, mucho más conservadora, que elaboró las dos últimas
tablas, con leyes netamente antiplebeyas, que, por ejemplo, prohibían los
matrimonios mixtos. Esta comisión intentó perpetuarse en el poder, pero fue
depuesta y el sistema de magistraturas empezó a funcionar de nuevo. El
resultado fue el primer cuerpo legal conocido y estructurado, llamado Ley de las
XII Tablas, del año 451 a. C., y que fueron expuestas públicamente en el Foro
Romano.

21
En el año 367 a. C., las Leges Liciniæ-Sextiæ culminaron el proceso de
igualación entre patricios y plebeyos, permitiendo el acceso progresivo de estos
últimos a las magistraturas y sacerdocios, aunque el primer Pontifex
Maximus plebeyo tuvo que esperar más de un siglo.

La compilación legislativa se fue realizando de forma acumulativa a través de


los Edictos del Pretor. A partir de la Ley de las XII Tablas,
los Pretores asumieron la función jurisdiccional, y para poder tipificar nuevos
casos emitían al inicio de su mandato un Edicto en el que indicaban que era
punible, en el que asumían como propios los edictos de pretores anteriores, y
corregían o abolían las disposiciones recibidas.

Al principio los pretores eran solo dos, uno el Prætor Vrbanus se dedicaba a
juzgar los asuntos en los que participasen ciudadanos romanos, mientras que el
otro, el Prætor Peregrinus, atendía los casos en los que exclusivamente
intervinieran no ciudadanos. Los casos tratados eran bastante variados, pero la
mayoría derivaban de asuntos comerciales. Así, las relaciones comerciales
obligaron a la creación del precedente del llamado derecho contractual, un
derecho ultro citroque obligatio (que obliga a ambas partes), a partir del cual
nace el llamado Ius Gentium o derecho de gentes.

El sistema legal romano fue complicándose cada vez más, ya que los Tribunos
de la Plebe a través de los Comitia Tributa elaboraban Plebiscitos sobre los
más variados asuntos, políticos, económicos, jurisdiccionales, mientras que el
Senado, a través de las resoluciones llamadas Senatus Consultum creaba
jurisprudencia.

Con el advenimiento del Imperio, los emperadores asumieron la función de los


Tribunos de la Plebe con el ejercicio de la Tribunicia Potestas, lo que les
permitió legislar a través de los Edictos y Constituciones imperiales. Por su
parte, los gobernadores provinciales poseían poderes jurisdiccionales y podían
emitir leyes propias para sus provincias, pero que podían ser recurridas por los
provinciales ante el Senado y/o el Emperador.

El resultado de todo este conjunto de disposiciones fue un enorme y farragoso


aparato de leyes de diferentes rangos, muchas veces contradictorias, lo que
hizo necesaria la aparición de la figura de los jurisconsultos (o Juristas), que
trataban de simplificar el conjunto legal y formar doctrina jurídica, que pudiera

22
aplicarse también a los nuevos casos. Entre ellos
destacan Ulpiano, Papiniano, Herenio Modestino, Gayo y Paulo.

El primer intento de sistematizar totalmente el derecho se debe al emperador


oriental Teodosio II, sucesor de Arcadio. Bajo su patrocinio, se elaboró
el Codex Theodosianus, que a su vez sirvió como base para la creación de
derecho en los nuevos reinos germánicos que sucedieron al Imperio romano en
occidente. Este código fue reconocido como fuente de derecho por el
emperador Honorio, tío de Teodosio II. El Breviarum Alarici o Lex Romana
Visigothorum, elaborada por el rey visigodo Alarico II, es un heredero directo
del Codex Theodosianus.

Sin embargo, el número de disposiciones legales y de casos no contemplados


por el Codex Theodosianus era elevado, por lo que el emperador Justiniano
patrocinó la recopilación de todas las disposiciones en el Corpus Iuris Civilis,
que consta de las Institutiones o principios generales de derecho, del Digesto o
colección de opiniones jurídicas de jurisconsultos heredadas del pasado para la
consulta de jueces y magistrados en la resolución de casos, del Codex
Iustinianus o recopilación de leyes en vigor desde tiempos Republicanos hasta
la redacción del Corpus legal de Justiniano, y las Novellæ, ya en griego, que
recogen las leyes emitidas en Bizancio a partir de Justiniano.

El monarca visigodo Recesvinto impulsó una nueva compilación que


substituyese al Breviario de Alarico, dando lugar al Liber Iudiciorum que en los
siguientes reinados fue recibiendo añadidos. Esta compilación fue recuperada a
partir del siglo IX por el Reino de León y se convirtió en la base del derecho
hispánico hasta las Siete Partidas de Alfonso X El Sabio.

ETAPAS EN EL DERECHO ROMANO

1. Derecho antiguo o quiritario del 753 a. C al 450 a. C.

 Se extiende a lo largo de la Monarquía y principios de la República.

2. Derecho preclásico del 450 a. C al 130 a. C.

 Se extiende hasta bien entrada la República.


 Se inicia con la publicación de la Ley de las XII Tablas (451-450 a. C).

3. Derecho clásico del 130 a. C al 230 d. C.

23
 Se extiende desde finales de la República hasta finales del Principado.

4. Derecho postclásico del 230 d. C al 527 d. C.

 Se extiende a lo largo del Dominado.


 Fuerte influencia del cristianismo.

5. Derecho justinianeo del 527 d. C al 565 d. C.

 Se extiende en el Imperio de Oriente y coincide con el gobierno del


Emperador Justiniano.
 Importante trabajo recopilatorio realizado por Justiniano con repercusión
hasta la fecha de hoy.

POSTCLÁSICO

Se denomina «derecho romano postclásico» al período de la historia del


derecho romano que comprende desde la primera mitad del siglo III hasta
la recopilación ordenada por Justiniano, que coincide con el periodo político
romano del Dominado o Bajo Imperio (ascensión al poder de Diocleciano en
284 d. C., hasta la muerte de Justiniano en 565).

RECEPCION DEL DERECHO ROMANO EN EUROPA

El derecho romano se difundió a consecuencia de la enseñanza


universitaria que comenzó en Bolonia en el siglo XII, y más concretamente
gracias a la labor desempeñada por el gramático y jurista Irnerio, cuyo método,
consistente en hacer breves aclaraciones textuales o glosas y distinciones
terminológicas, fue con posterioridad desarrollado de modo progresivo por los
denominados Glosadores, entre los que destacan Azón (profesor en Bolonia
entre 1190 y 1229) y Acursio (compilador de las glosas de los predecesores en
una Glossa ordinaria). Sin embargo, no fue hasta la aparición de Bartolo de
Sassoferrato (discípulo de Cino da Pistoia y considerado por muchos
romanistas como uno de los más influyentes juristas de todos los tiempos) en el
siglo XIV, cuando el derecho romano alcanzó un gran prestigio. Bártolo que, a
pesar de su corta vida dejó una amplia obra basada en comentarios, tratados
monográficos y dictámenes, fue el mayor artífice e impulsor del derecho romano
común, y que junto con el derecho canónico originó el utrumque ius, que
representa el fundamento de la cultura jurídica europea.

24
A partir del siglo XIV, Inglaterra presentó una tradición jurídica característica,
diferente a la de la romanística en Europa, aunque se asemejaba en mayor
medida al modo operativo de los juristas romanos y al desinterés por
las pruebas judiciales. La recepción europea del derecho común revistió cierta
importancia, aunque fue algo tardía, en Alemania, donde fue objeto de una
elaboración científica que recibe el nombre de derecho de Pandectas.

El Renacimiento trajo consigo la desacreditación del método empleado por


Bártolo, consistente en el aprovechamiento de los textos del Corpus Iuris como
argumentos de autoridad. Pero, frente a esta concepción metodológica (el
denominado mos Italicus), se contrapuso una nueva de tintes eruditos, que
trataba de usar los textos del Corpus Iuris como fuentes de conocimiento para
la reconstrucción de la historia jurídica romana, dentro del marco de otras
fuentes, como pueden ser las literarias o las arqueológicas (mos Gallicus).

INFLUENCIA E IMPORTANCIA

El derecho romano se considera un excelente medio de educación jurídica. Los


grandes jurisconsultos romanos, principalmente de la época clásica (entre el
130 a. C. y el 230 d. C.), brillaron por su capacidad creadora de nuevas
instituciones, con su plasmado pragmático sobre el edicto pretorio, buscando
siempre la consecución del ideal de justicia procedente de la filosofía griega
del suum cuique tribuere (dar a cada uno lo suyo). Leibniz los comparaba con
los matemáticos que aplicaban sus principios como fórmulas algebraicas.
Asimismo, el derecho romano es indispensable para comprender la historia y
literatura romanas, ya que los ciudadanos romanos estaban iniciados para la
práctica del derecho y tenían una inclinación natural hacia su estudio.

El derecho romano es el fundamento del derecho civil y comercial en la mayor


parte de los países:

 La common law estaba originalmente basada en el derecho romano, antes


de convertirse en una tradición en sí misma en Inglaterra, de donde se
expandió hacia el Reino Unido (con excepción de Escocia), los Estados
Unidos y gran parte de las antiguas colonias británicas.

25
 En contraste, los llamados sistemas de derecho continental se encuentran
basados más directamente en el derecho romano; el sistema legal de la
mayoría de los países en la Europa continental y Sudamérica caen en esta
categoría, a menudo a través del Código Napoleónico. Estos son
generalmente llamados sistemas latinos.

El derecho privado, —sobre todo el europeo-continental,— nace directamente


del derecho romano a través de la codificación napoleónica basada en el
Digesto. Ahí tienen su origen todas las instituciones existentes en la actualidad,
algunas de forma un poco más remota. El nuevo código civil chino, que entró en
vigor el 1 de enero de 2021 se ha realizado basándose directamente en el
Digesto lo que ha revitalizado la importancia de la romanística, en claro
detrimento de la doctrina civilista que hasta la fecha había vertebrado el
nacimiento de los nuevos códigos civiles, nacidos los años 80 y 90 en África y
en los países ex-soviéticos.5 En Occidente, la estructura del derecho
civil todavía responde a directivas y criterios del derecho romano, con mayor
intensidad en los relacionados con la regulación de los derechos patrimoniales,
en especial las obligaciones. Son, asimismo, como subraya Antonio Fernández
de Buján, múltiples y variadas las enseñanzas que depara el estudio de los
principios y normas constitucionales, administrativas, fiscales, penales e
internacionales en el ámbito del derecho público, ius publicum, romano.

Su influencia se suaviza en lo que respecta a derecho de familia, cuyas


instituciones, el ius comune y la Iglesia católica desarrollaron durante la Edad
Media, de todos modos el derecho de sucesiones o la incapacitación (turpitudo),
en estrecha relación con el derecho de familia, tienen su origen en derecho
romano. En lo relativo al derecho comercial, derecho mercantil, derecho
penal así como en derecho público se está estudiando su influencia durante las
últimas décadas. Durante muchos años los estudios de derecho romano se han
concentrado en el estudio de instituciones iusprivatisticas lo que ha ido en
detrimento de otras áreas en las que tiene igualmente una importancia
amplísima. Como demuestran las publicaciones de las principales editoriales de
derecho romano, en los últimos años la atención a la influencia del derecho
romano en las áreas anteriormente mencionadas, está en vertiginoso aumento.

 Portal:Derecho. Contenido relacionado con Derecho.


 Álvaro d'Ors
 Antonio Fernández de Buján

26
 Ius
 Lista de leyes de Roma
 Matrimonio (derecho romano)
 Jurisprudencia en el derecho romano
 Secessio plebis
 Juan Iglesias Santos

TERMINIOLOGIA HEREDADA DEL DERECHO ROMANO

AB ABSURDO: “Por el absurdo”. Argumento que resulta contrario

y opuesto a la razón.

AB INITIO: “Desde su inicio” o “desde el principio” o “desde el comienzo”.

AB INTESTATO: “Sin testamento”. “Intestado”. Persona que muere sin dejar testamento, y
persona que, en tales condiciones, la heredan.

AB OMNI NEGOTIO, FRAUS ABESTO: “En todo negocio, el fraude excluido”. Axioma
rector, propio de la buena fe en negociar.

AB ORIGINE: “Desde el origen”. Expresión referida al origen o

principio de las cosas o de las personas.

ABROGATIO, ABROGATIONIS: (pronunc.: abrogacio, abrogacionis)

“Abrogar”, “abrogación”. Suprimir o dejar sin efecto en su totalidad una ley, por otra
posterior, mientras que derogar (derogatio, derogationis —ver—) significa también suprimir
o dejar

27
sin efecto una ley por otra posterior, pero no en su totalidad sino parcialmente.

ABSQUE ULLA CONDITIONE: “Sin ninguna condición”, o “exceptuada de condición”.

ABUSUS NON EST USUS, SED CORRUPTELA: “El abuso no es uso, es corruptela”.

ACCESORIUM CEDA PRINCIPALI: “Lo accesorio cede a lo principal”.

ACCESORIUM SEQUITUR PRINCIPALE: “Lo accesorio sigue a lo principal”.

ACCESORIUM SOLO CEDIT: “Lo accesorio cede al suelo”.

ACCIPIENS “Receptor”, “preceptor”, “aceptante”, “adquirente” o

“que recibe”, “que percibe”.

ACLARATIO TERMINIS: “Aclarar” términos y/o significados.

A CONTRARIO SENSU: “En sentido contrario”. Se aplica a los razonamientos que deducen
por oposición, ya frente a una situación de hecho, o bien para interpretar una cláusula
contractual o un texto legal.

ACTIO DE EFFUSIS ET DEIECTIS: “Acción por reparación del daño causado por cosas
arrojadas o caídas”.

ACTIO DE IN REM VERSO: “Acción para hacer volver”.

ACTIO DEPOSITI CONTRARIA: “Acción contraria de depósito”.

Es la que, en razón del depósito, se concede al depositario para que el depositante remiso
cumpla con sus obligaciones.

ACTIO DEPOSITI DIRECTA: “Acción directa de depósito”.

ACTIO DOLI “Acción por dolo”.

ACTIO HYPOTHECARIA: “Acción hipotecaria”.

ACTIO IN IUS CONCEPTA: “Acción concebida, originada, formada en Derecho”.

ACTIO LEGIS: “Acción legal”.“Acción de la ley”.

28
ACTIO LIBERA IN CAUSA: “Acción que libera en la causa”.

ACTIO REDHIBITORIA: “Acción redhibitoria”. Es la acción que compete al comprador para


resolver la compra-venta por vicios ocultos de la cosa que se le vendió.

AD CORPUS: “Al cuerpo”.

ANEXO 4 - GLOSARIO DE ALGUNAS FRASES Y VOCABLOS JURÍDICOS… 3

AD EFFECTUM VIDENDI: “Al efecto de ser visto”, o “de tenerlo a la vista”.

AD HOC: “Para eso”. “A ese efecto”. “Para ese caso”.

AD HONOREM: “Por honor”.

AD LÁTERE: “Cerca de”, o “al lado de”, o “adjunto”.

AD LIBITUM: “A gusto”, “al agrado”, “a la voluntad”, “libremente”.

AD LITEM: “Para la litis”, o “para el juicio”, o “para un pleito”.

AD LITTERAM: “A la letra” o “al pie de la letra”.

AD MENSURAM: “Según medidas”. “Contra medidas”. “Conforme a medidas”.

AD NUTUM: “A voluntad”. “Por decisión unilateral”.

AD PEDEM LITTERA: “Al pie de la letra”.

AD PROBATIONEM: “Para la prueba”, o “a los efectos de la prueba”.

AD QUEM: “Al cual”. Tribunal superior o de Alzada al cual se apela

una resolución del a quo o juez inferior.

AD REFERENDUM: “Bajo condición de ratificación”.

AD REM: “A la cosa” ius ad rem, “derecho a la cosa”.

AD SOLEMNITATEM: “Solemnemente”, o “con solemnidad”. Expresión latina referida a la


forma de los actos jurídicos en general y, en particular, a la forma de los contratos.

29
AD VALOREM: “Según el valor” o “hasta el valor”.

ADVOCATUS “Abogado”. Etimológicamente, esta voz latina proviene de ad (a) y vocatus


(llamado, súplica, convocatoria, invitación).

AES ALIENUM: “Dinero ajeno”. “Pasivo patrimonial”. De aes (moneda, deuda, cobre) y
alienum (ajeno/a).

AES CONFESSUM: “Deuda reconocida”, o “confesada”, o “manifiesta”.

AES HEREDITARIUM: “Haber hereditario”. Patrimonio que se transmite por herencia.

AFFECTIO SOCIETATIS: “Afecto societario”. Disposición de ánimo, voluntad recíproca.

A FORTIORI: “Con mayor razón”. Modismo según el cual de una verdad puede, sin duda,
deducirse otra.

AGER PUBLICUS: “Tierra pública”.

A LIMINE: “De entrada”, “desde el umbral”. Se emplea cuando los jueces rechazan una
petición improcedente.

ANIMUS: “Ánimo”, “intención”, “voluntad”, “propósito”.

ANIMUS CONTRAHENDI: “Ánimo de contratar”.

ANIMUS DONANDI: “Ánimo de donar”.

4 MARCELA AGUSTINA IBÁÑEZ

ANIMUS DOMINI: “animo de dueño”.

ANIMUS LUCRANDI: “Ánimo de lucrar”. Propósito lucrativo.

ANIMUS POSSIDENDI: “Ánimo de poseer”.

ANIMUS REM SIBI HABENDI: “Ánimo de tener la cosa para sí”.

A POSTERIORI: “Con posterioridad”.

A POTIORI: “Como mejor” - o “preferible”, o “superior” - “conclusión”.

30
A PRIORI: “Con antelación”.

APUD ACTA: “En el acta”.

A QUO: “Del cual”.

A SENSU CONTRARIO: “En sentido contrario”. Modismo idéntico

al giro “A contrario sensu”.

AUCTORITAS: “Autoridad”, “autorización”, “asistencia”.

BONA FIDES: “Buena fe”. Convicción de verdad y de licitud.

BONA MATERNA: “Riqueza materna”, o “bienes maternos”. Peculio que el hijo recibía por
herencia de su m adre.

BONORUM VENDITIO: “Bienes vendidos”, o “venta de los bienes”.

BREVIS TEMPORIS PRAESCRIPTIO: “Breve tiempo para la prescripción”.

BREVITATIS CAUSAE: “Por causa de brevedad”.

CAPITIS DEMINUTIO: “Capacidad disminuida”, o “disminución

de la capacidad”.

CASUS FORTUITUS A MORA EXCUSAT: “El caso fortuito (inopinado, accidental) excusa
la mora”.

CAUSA ADQUIRENDI: “Causa de la adquisición”.

CAUSA CONTRAHENDI: “Causa de contraer”. “Causa precontractual”.

CAUSAM DICERE: “Defender una causa”.

CAUSA PETENDI O CAUSA PETITIO: “Causa o pedido” o “causa de la petición”.

31
CAUTIO IUDICATUM SOLVI: “Caución otorgada en juicio”, “promesa de garantía
empeñada en juicio”.

COACTUS VOLUIT: “Coaccionado”, “presionado”.

CODEX “Tablilla para escribir”. “Libro codificado”. “Registro”. “Escrito”. “Libro de hojas
unidas en bloc”.

CODEX IURIS CANONICI: “Código de Derecho Canónico”.

ANEXO 4 - GLOSARIO DE ALGUNAS FRASES Y VOCABLOS JURÍDICOS… 5

COGITO, ERGO SUM: “Pienso, luego existo”.

COMMUNIS OPINIO: “Opinión común”.

CONDICIO SINE QUA NON: “Condición sin la cual no”.

CONFESSIO EST REGINA PROBATIO: “La confesión es la reina

de las pruebas”.

CONSTITUTO POSSESSORIO: “constitución en poseedor”.

CONTRA LEGEM: “Contrario a la ley”. “Contra la ley”. “En frente

de la ley”.

CORPUS: “Cuerpo” o elemento material de una cosa.

CORPUS DELICTI: “Cuerpo del delito”.

CUASIPOSSESSIO: “Cuasi posesión”. Posesión o poderes sobre los derechos reales.

CULPA IN FACIENDO O IN OMITIENDO: “Culpa por obrar” o “por omitir”.

CURIA: “Tribunal” que atiende litigios, asuntos contenciosos. “Corte”, “juzgado”.

CURIA NOVIT IURA: “El tribunal sabe (conoce) el Derecho”.

32
DAMNUM EMERGENS: “Daño emergente”. Detrimento, menoscabo, perjuicio o pérdida.

DATIO IN SOLUTUM: “Dación en pago”.

DE AUDITU: “De oídas”.

DE FACTO: “De hecho”.

DE IURE: “De derecho”.

DE IURE CONDENDO: “De derecho futuro”. “De derecho posible”.

DE IURE CONDITO: “De derecho existente”.

DE LEGE FERENDA: Expresión latina que significa “para una futura reforma de la ley”.

DE LEGE LATA: “Según ley dada o existente”.

DEMINUTIO CAPITIS: “Disminución de la capacidad”.

DEROGATIO, DEROGATIONIS: “Derogar”, “derogación”. Suprimir o dejar sin efecto una


ley, en forma parcial.

DE VISU: “De vista”.

DE VITA ET MORIBUS: “De la vida y costumbres”.

DIES Voz latina que significa: “día”, “fecha”, “plazo”.

DIVORTIUM: “Divorcio”. “Separación”.

DOLUS: “Dolo”.

6 MARCELA AGUSTINA IBÁÑEZ

DOLUS BONUS: “Dolo bueno”, o “engaño o falsedad lícita”.

DOLUS MALUS: “Dolo malo”. Es el hecho llevado a cabo con engaño o con intención
maliciosa.

DURA LEX SED LEX: “La ley es dura, pero es la ley”.

33
E

ELOQUENS IDEMQUE IURIS PERITUS: “Elocuente a la vez

que conocedor-versado, experimentado, perito-en Derecho”.

EMANCIPATIO: “Emancipación”.

ERGA OMNES: “Contra todos”. “Para todos”. “Hacia todos”.

ERRARE HUMANUM EST: “Errar es humano”.

ERROR IN PERSONA: “Error, equivocación en la persona”.

EXCEPTIO VERITATIS: “Excepción de la verdad”.

EX CONSENSU: “Con el consentimiento”.

EXILIUM: “Exilio”. “Destierro”.

EX LEGE: “Según la ley”.

EX NUNC: “Desde ahora”, o “en adelante”.

EXTRA PETITA: “Fuera” o “aparte de lo pedido”, o “extraño a lo peticionado”.

EX TUNC: “Desde entonces”.

FAVOR LIBERTATIS: “A favor de la libertad”.

FAVOR NEGOTII: “A favor del negocio”.

FENUS: “Interés”, “lucro”, “provecho”, “beneficio”.

FICTA CONFESSIO: “Confesión ficta” o “ficticia”.

FIDEIUSSOR NON REQUIRITUR UBI PIGNUS HABETUR:

“No se requiere fiador cuando se tiene prenda”.

34
FIDES BONA CONTRARIA EST FRAUDIS ET DOLO: “La buena fe es contraria al fraude y
al dolo”.

FILIUS, ERGO HERES: “Hijo, luego heredero”.

GESTIO PRO HEREDE: “Gestión pro herencia” o “en pro de su

aceptación”.

GRATUITUM ENIM DEBET ESSE COMMODATUM: “El comodato, en todo caso, es


gratuito, por esencia”.

ANEXO 4 - GLOSARIO DE ALGUNAS FRASES Y VOCABLOS JURÍDICOS… 7

GRAVIS TESTIS: “Testigo fidedigno”.

GROSSO MODO: “A modo aproximado”.

HABEAS CORPUS: Etimológica era la de “traedme el cuerpo”,

ya en una enunciación completa, “traed el cuerpo del detenido a mi presencia, para que yo,
el juez natural, examine la

causa de su atención y disponga: la continuidad de su arresto, o su libertad”. La Real


Academia lo define como el “derecho

de todo ciudadano, detenido o preso, a comparecer inmediata

y públicamente ante un juez o tribunal para que, oyéndolo,

resuelva si su arresto fue o no legal, y si debe alzarse o mantenerse”.

HABEAS DATA: “Habed tus datos”, el art. 43 de la Constitución

de la Nación argentina, en su párrafo 3°, expresa: “Toda persona podrá interponer esta
acción para tomar conocimiento de

35
los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos
públicos, o los privados destinados

a proveer informes, en caso de falsedad o discriminación, para

exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquellos”.

HAEREDITAS ADITA AD SUCCESORES TRANSMITITUR: “Aceptada la herencia se


transmite a los sucesores”.

HAERES INVENTARII BENEFICIO: “Heredero a beneficio de

inventario”.

HOMO EST QUI FUTURUS EST: “Hombre es el que ha de nacer”.

HONORIS CAUSA: “Por causa de honor”.

HYPOTHECA EST OBLIGATIONIS FILIA: “La hipoteca es hija

de la obligación”.

ID EXTRA CAUSAM EST: “Esto es extraño a la causa”.

IGNORANTIA LEGIS NEMINEM EXCUSAT: “La ignorancia de

la ley no excusa a nadie de su cumplimiento”.

IN ABSENTIA: “En ausencia”.

INADIMPLETI CONTRACTUS: Incumplimiento de contrato.

INAUDITA ALTERA PARS: “Sin ser oída la otra parte”.

8 MARCELA AGUSTINA IBÁÑEZ

IN CAPITA: “Por cabeza”. Se aplica a la herencia por representación de ascendentes


prefallecidos, en sucesiones intestadas.

También se emplea “in stirpes” por estirpe.

36
IN CONTINENTI: “En continuo”, “prontamente”, “al instante”.

IN DIEM: “En determinado día”, o “hasta cierto día”.

IN EXTREMIS: “En el final”, o “en los últimos instantes”.

IN FINE: “Al final”.

IN FRAGANTI: “En flagrancia” o “en evidencia”.

INFRA PETITA: “Petición inferior”, o “por debajo de lo pedido”.

IN INTEGRUM RESTITUTIO: “Íntegra restitución”.

IN ITINERE: “En el itinerario, o bien en el camino o trayecto”.

INIURIA: “Injusticia”, “injuria”, “afrenta”, “deshonra”.

IN LIMINE LITIS: “En los preliminares del juicio”.

IN RE: “En o sobre la cosa”.

IN REM VERSO: “Hacer volver”. “Resarcimiento”.

IN SOLIDUM: “Por la suma total”, o “por el todo”. Jurídicamente

se aplica a las obligaciones solidarias.

IN STATU QUO: “En el estado en que se encuentra”.

IN TEMPORE OPPORTUNO: “En tiempo oportuno” o “en tiempo

conveniente”.

INTERDICTUM: “Interdicto”.

INTER NOS: “Entre nosotros”.

INTERROGATIO IN IURE: “Interrogatorio en derecho”.

INTER VIVUS: “Entre vivos”.

37
IN UTROQUE IURE: “En uno y otro Derecho” o “en ambos Derechos”.

IN VOCE: “De viva voz”. “Oralmente”.

IPSO FACTO: “Por el hecho”; “inmediatamente”.

IPSO IURE O IPSO IURE, VI EST POTESTATE LEGIS: “De pleno derecho” o “de pleno
derecho, por poder, potestad o ministerio de la ley”.

IUDICEM DARE: “Nombrar juez”.

IUDICIUM: “Juicio”, o “proceso”.

IUDICIUM PRIVATUM: “Proceso de derecho privado”. Juicio civil.

IUDICIUM PUBLICUM: “Juicio de Derecho público”. Proceso

ante público.

IURA IN RE ALIENA: “Derechos reales sobre cosa ajena”.

IURE PROPRIO: “Por derecho propio”.

IURE SANGUINIS: “Por el derecho de la sangre”.

IURE SOLI: “Por el derecho del suelo”.

ANEXO 4 - GLOSARIO DE ALGUNAS FRASES Y VOCABLOS JURÍDICOS… 9

IURISDICTIO: “Jurisdicción”.

IURIS ET DE IURE: “De pleno y absoluto derecho”.

IURIS PERITUS: “Jurisperito”. “Perito en Derecho”. “Jurista”.

IURIS POSSESSIO: “Posesión de derechos” o “cuasiposesión”.

IURIS TANTUM: “En tanto, da derecho”.

IUS AD REM: “Derecho a la cosa”.

IUS CIVILE: “Derecho civil”.

38
IUS COMMERCII O IUS COMMERCIUM: “Derecho de comerciar" o "de ejercer el
comercio".

IUS CONNUBI: “Derecho al matrimonio”.

IUS GENTIUM: “Derecho de Gentes”.

IUS IN RE: “Derecho en o sobre la cosa”.

IUS NATURALE: “Derecho natural”.

IUS PERSEQUENDI: “Derecho de perseguir”.

IUS SANGUINIS: “Derecho de la sangre”.

IUS SOLI: “Derecho del suelo”.

IUS SUFFRAGII: “Derecho de sufragio”.

IUS UTENDI, FRUENDI ET ABUTENDI: “Derecho de usar, de

gozar o disfrutar —percibir los frutos—, y de disponer o consumir”.

IUS VARIANDI: “Derecho de variar”.

LATO SENSU: “En sentido amplio”.

LEGITIMATIO AD CAUSAM: “Legitimación para la causa”.

LEX DOMICILII: “Ley de domicilio”.

LEX FORI: “Ley del foro”. “Ley del tribunal”.

LEX GENERALIS: “Ley general”.

LEX LOCI: “Ley del lugar”.

LEX LOCI CONTRACTUS: “Ley del lugar del contrato”.

LEX LOCI EXECUTIONIS: “Ley del lugar de ejecución”.

39
LEX NON OBLIGAT NISI PROMULGATA: “La ley no obliga si

no ha sido promulgada”.

LEX POSTERIORIS DEROGAT PRIORIS: “La ley posterior deroga a la anterior”.

LONGI TEMPORIS: “Largo tiempo”.

LUCRUM CESSANS: “Lucro cesante”. Utilidad, ganancia, o beneficio que deja de percibir el
acreedor.

10 MARCELA AGUSTINA IBÁÑEZ

MAGISTER: “Maestro”. “Jefe”. “Director”. “Fiscalizador”.

MAGISTER BONORUM: “Fiscalizador de los bienes”.

MAGISTER POPULI: “Jefe del pueblo”.

MAGISTRATUS: “Magistratura”. “Cargo público”.

MAGNA CULPA DOLUS EST: “La culpa grande es dolo”.

MANDATUM AD IUDICIA: “Mandato para actuar en justicia”.

MANU MILITARI: “Por mano militar”.

MENS LEGIS: “Mente”, o “espíritu de la ley”.

MINISTERIO LEGIS: “Por ministerio de la ley”.

MODUS FACIENDI O MODUS OPERANDI: “Modo de hacer” o

“modo de operar”.

MORA ACCIPIENDI: “Mora del acreedor”, o “mora en el recibir”.

MORA SOLVENDI: “Mora en el pago”, o “mora del deudor”.

MORTIS CAUSA: “Por causa de muerte”.

40
MOTU PROPRIO: “Por propia determinación”, o “por iniciativa

propia”, o “por impulso propio”.

NECESSITAS CARET LEGE: “La necesidad carece de ley”.

NEGOTIORUM GESTIO: “Gestión de negocios”.

NEMO CENSETUR IGNORARE LEGEM: “La ignorancia de la

ley no exime de su cumplimiento”.

NEMO CONDEMNATUS NISI AUDITUS VEL VOCATUS: “Nadie puede ser condenado sin
ser oído o bien convocado”.

NEMO DAT QUOD NON HABET: “Nadie da lo que no tiene”.

NEMO POTEST IGNORARE LEGES: “Nadie puede (debe) ignorar

las leyes”.

NEMO TENETUR EDERE CONTRA SE: “Nadie está obligado a ir

contra sí mismo”.

NON ADIMPLETI CONTRACTUS: “Contrato no cumplido”.

NON PLUS ULTRA DEUS: “No más allá de Dios” o “No por encima de Dios”.

NUMERUS CLAUSUS: “Enumeración cerrada, taxativa y definitiva”.

NUMERUS APERTUS: “Enumeración abierta”.

ANEXO 4 - GLOSARIO DE ALGUNAS FRASES Y VOCABLOS JURÍDICOS…

OBLIGATIO EST IURIS VINCULUM: “La obligación es un vínculo jurídico”.

OBLIGATIONES NATURALIS: “Obligaciones naturales”.

OBLIGATIO OB REM: “Obligación por causa (a causa) de la

41
cosa”.

OBLIGATIO PROPTER REM: “Obligación por causa (a razón)

de la cosa”.

OMNE IUS PERSONARUM CAUSA CONSTITUTUM EST: “El

derecho fue establecido por causa de los hombres”.

OPE LEGIS: “Por la fuerza de la ley”.

PACTA LEGEM CONTRACTUI DANT: “Los pactos dan al contrato carácter de ley”.

PACTUM: “Pacto”, “convenio”, “tratado”.

PACTUM ADIECTUM: “Pacto agregado”.

PACTUM DE RETROEMENDO: “Pacto de retraer” o “de reventa”.

PACTUM DE RETROVENDENDO: “Pacto de retrovenda”.

PATER FAMILIAS: “Jefe de familia”.

PECUNIAM FENORI DARE: “Prestar dinero a interés”.

PER SALTUM O PER SALTUS: “Por salto”. Procesalmente significa obviar instancias en el
procedimiento judicial.

PERSONA NON GRATA: “Persona no grata”.

PIGNUS: “Prenda”.

PLENA IN RE POTESTAS: “Pleno —completo— poder sobre la

cosa”.

PLUS PETITIO: “Pedido de demasía”.

POSSESSIO: “Posesión de las cosas”.

42
POSSESSOR PRO EMPTORE: “Poseedor a título de comprador”.

PRESUMPTIO IURIS ET DE IURE: “Presunción legal absoluta,

que no admite prueba en contrario”.

PRESUMPTIO IURIS TANTUM: “Presunción legal relativa, que

admite prueba en contrario”.

PRIMA FACIE: “A primera vista”, o “aparentemente”, o “en primera impresión”.

PRIOR - PRIUS: “Primero”, “anterior”, “más importante”.

12 MARCELA AGUSTINA IBÁÑEZ

PRIOR TEMPORE, POTIOR IURE: “Primero en el tiempo, mejor

en el derecho”.

PROBATIO PROBATTISSIMA: “Prueba de pruebas”.

PROCURATOR: “Procurador”.

PRO DOMO SUA: “A favor de su propia casa”.

PRO INDIVISO: “En indivisión”.

PROPTER REM: “Por (a) causa de la cosa”.

PRO RATA: “En proporción”.

PRO SOLUTIO: “En calidad de pago”.

PRO SOLVENDO: “A pagar”.

QUANTI MINORIS: “Cuánto menor”, o “hasta qué punto en menos”.

QUOD ABUNDANT NON NOCET: “Lo que abunda no daña”.

43
QUORUM: “De los cuales”. “Quórum”. Señala el número de miembros del total de los que
componen un organismo colegiado,

que debe estar presente para que el mismo pueda sesionar.

QUOTA LITIS: “Cuota del litigio”. Esta frase alude a los honorarios que el abogado puede
cobrar a su cliente, en calidad de

cuota o parte del beneficio que le haga obtener en el resultado

del litigio.

RATIO: “Razón”. Facultad del espíritu, del conocimiento y del entendimiento.

RATIO DECIDENDI: “Razón de decidir”.

RATIO IURIS: “Razón de Derecho”, o “razón jurídica”.

RATIO LEGIS: “Razón de la ley”, o “razón legal”.

RATIO NATURALIS: “Razón natural”.

RATIO NATURALIS QUAEDAM LEX TACITA: “La razón natural es tácita ley”.

RATIO STRICTA: “Razón escrita”.

RATIO SUMMA: “Razón eminente”.

REFORMATIO IN MELIUS: “Reforma para mejor”, o “reforma

favorable”.

RELOCATIO TACITA: “Locación renovada calladamente”.

ANEXO 4 - GLOSARIO DE ALGUNAS FRASES Y VOCABLOS JURÍDICOS… 13

RES CORPORALES: “Cosas corporales”.

RES HEREDITARIAE: “Cosas hereditarias”.

44
RES INCORPORALES: “Objetos incorporales”.

RES IUDICATA: “Cosa juzgada”.

RES IUDICATA PRO VERITATE HABETUR: “La cosa juzgada

se tiene por verdad”.

RES NON, VERBA: “Hechos, realidades, no palabras”.

RES NULLIUS: “Cosas sin dueño”, o “de nadie”.

RES PUBLICA: “Cosa pública”.

RES, REI: Voz que tiene significación múltiple, siendo las más conocidas las de “cosa”, y
“hecho”. Pero también admite la de

“asunto”, “bien”, “objeto”, y “contenido de derechos” (como derechos sobre animales y,


pretéritamente, también sobre esclavos).

RESTITUTIO IN INTEGRUM: “Restitución íntegra”.

SALUS POPULI SUPREMA LEX EST: “Sea la ley suprema la

salvación del pueblo”.

SECUNDUM LEGEM: “De conformidad con la ley”. “Detrás de la

ley”.

SIC: “Así”, “de esta suerte o manera”, “de este modo”.

SINE CAUSA NULLA OBLIGATIO: “Sin causa no hay obligación”.

SINE IURE: “Sin derecho”.

SINE QUA NON: “Sin la cual no”.

SOLUTIO: “Pago”.

45
SOLVE ET REPETE: “Paga y reclama”, o “paga y recupera”.

SOLVENS: “Pagador”, “cumplidor”.

SPIRITUS LEGIS: “Espíritu de la ley”.

SPONSIO: “Promesa”. “Garantía”. “Compromiso”.

SPONSOR: “Fiador”. “Garante”. “Comprometido”.

STATU QUO: “En el mismo estado, en estado quieto”.

STATUS: “Estatus”. “Estado o situación”.

STREPITUS IURIS - STREPITUS FORI: “Estrépito de derecho”,

“estrépito en el foro”.

STRICTI IURIS: “De escrito derecho”.

STRICTU SENSU: “En estricto sentido”.

14 MARCELA AGUSTINA IBÁÑEZ

SUB IUDICIUM: “Bajo juicio”.

SUB LITIS O SUB LITIUM: “Bajo litis” o “bajo litigio”.

SUB STUDIUM: “Bajo estudio”.

SUI GENERIS: “Su género”. “Género propio o particular”.

SUI IURIS: “De derecho propio” o “por propio derecho”.

SUMMA IMPERII: “Mando supremo”.

SUPREMA VOLUNTAS: “Última voluntad”.

TESTAMENTI FACTIO: “Capacidad para testar”.

46
TESTAMENTUM: “Testamento”.

TESTIS UNUS, TESTIS NULLUS: “Testigo único, testigo nulo”.

TRADENS: “El que entrega” o “hace tradición”.

TRADITIO: “Tradición”, “entrega”.

TRADITIO BREVI MANU: “Tradición breve” o “de breve mano”.

TRADITIO EST DATIO POSSESSIONIS: “Tradición es entrega

de la posesión”.

ULTRA PETITA O ULTRAPETITUM: “Petición o peticiones excesivas”.

UNICUIQUE SUUM: “A cada uno lo suyo”.

UNIVERSITAS: “Universalidad”.

UNIVERSITAS IURIS: “Universalidad de derecho”.

USUCAPIO: “Usucapión”. “Prescripción adquisitiva”.

USUS FORI: “Usos del foro” o “en el foro”.

UT INFRA: “Como abajo” o “como debajo”.

UT RETRO: “Como detrás”.

UT SINGULI: “Con singularidad”, o “con individualidad”.

UT SUPRA: “Como arriba”.

UT UNIVERSI: “Con universalidad” o “con generalidad”.

UXOR: “Esposa”. “Mujer casada”.

47
VACATIO LEGIS: “Vacancia de la ley”.

VACUUS: “Vacío”, “vacuo”, “desocupado”, “exento”, “libre”, “vano”.

ANEXO 4 - GLOSARIO DE ALGUNAS FRASES Y VOCABLOS JURÍDICOS… 15

VENDITIO BONORUM: “Venta de los bienes”.

VIA CRUCIS: “Camino de la cruz”.

VIDE INFRA: “Ver abajo”.

VIDELICET: “Vale decir”, “es decir”, “esto es”, “a saber”/ “evidentemente”.

VIDE RETRO: “Ver atrás” o “detrás”.

VIDE SUPRA: “Ver arriba”.

VINDEX: “Defensor”, “protector”, “garante”.

VIS: “Fuerza”, “coacción”, “vigor”, “ímpetu”.

VOX POPULI, VOX DEI: “Voz del pueblo, voz de Dios”.

48
CONCLUCIONES

Pudimos observar a través del presente trabajo como el conocimiento del Derecho Romano
para los juristas es de capital importancia, ya que representa la base de nuestro derecho y
de todas aquellas legislaciones estructuradas sobre la tradición romanista.

A mi entender no es casualidad la perennidad del derecho nacido y aplicado en Roma. Este


no ha quedado impreso en las paredes de la historia por el simple acontecer fortuito de los
siglos, sino porque toda esa sabiduría condensada en el sistema romano aún está viva en
los cuerpos legales y principios heredados; y mas allá de que las contemporáneas
malversaciones de sus principios y nociones hagan agonizar lo dejado por Roma, la
tradición romanista no está latente en nuestra actual legislación, sino que se encuentra
efectivamente interactuante entre nosotros.

Una fiel prueba de que los romanos llevaron su sistema a su más alto grado de
perfeccionamiento, es simplemente por lo que ha pasado a los códigos civiles modernos,
perdurando su enseñanza más de veinticinco siglos.

Es aquí donde quiero destacar que así como la institución herencia debidamente
acompañó a la familia en su evolución social, dejando atrás, conservando y finalmente
modificando disposiciones del antiguo Ius de las XII Tablas, dando paso al derecho
pretoriano y más tarde al derecho imperial; así también sucedió respecto del derecho

49
español al receptar el derecho justiniano, plasmado en cuerpos legales tales como las VII
Partidas y el Ordenamiento de Alcalá; y finalmente receptando nosotros en nuestro derecho
patrio los vestigios de tales tradiciones.

Como se puede ver en el desarrollo de este trabajo, todos los temas manejados por los
romanos son los que ahora se manejan en nuestra legislación; por lo que es necesario
conocer su origen para así poder entender mejor nuestras legislaciones y poder aplicar
mejor el derecho cuando seamos requeridos para ello.

Por ello sostengo que el conocimiento del Derecho Romano nos da una amplia idea de los
términos jurídicos que habitualmente usamos, ya que en la actualidad se siguen empleando
en la mayoría de los juicios civiles, por lo que considero necesario su conocimiento, y sobre
todo para el jurista que se precie de serlo.

En conclusión y considerando lo antes mencionado y la investigación como evidencia, nos


atrevemos a decir que aquella legislación que ose de considerarse con vocación hereditaria
de la imperante tradición romanista, por sobre todas las cosas, deberá de acompañar en la
transformación inevitable de sus estructuras sociales con leyes que actúen en armonía con
los cambios; deberá reflejar la dignidad de considerarse como sistema de bases romanas
consagrando esa Paz Romana que acompañó el temperamento de significante imperio, y
finalmente deberá a favor de sus ciudadanos, fallar a favor de la justicia y la tranquilidad en
el orden.

50
BIBLIOGRAFIA

 Álvaro d'Ors, Elementos de derecho privado romano, Eunsa 1992, ISBN 84-313-
0402-2
 Antonio Fernández de Buján, Derecho Público Romano, Thomson Reuters Civitas,
19 ed. 2016, ISBN 978-84-470-5208-0
 Antonio Fernández de Buján, Derecho Privado Romano, Iustel, 9.ª ed. 2016, ISBN
978-84-9890-202-0
 Alejandro Guzmán Brito, Derecho Privado Romano, Tomos I y II, Editorial Jurídica
de Chile, Santiago, 1996, ISBN 978-956-10-1127-4
 Peter G. Stein, El Derecho Romano en la Historia de Europa, Siglo Veintiuno de
España Editores 1999, ISBN 84-323-1060-3
 Emilio Valiño, Instituciones de derecho privado romano, Facultad de Derecho de
Valencia 1977, ISBN 84-370-0036-X
 Ricardo Panero, Derecho Romano, Tirant lo Blanch, Valencia, 4ed. 2008, ISBN 978-
84-9876-291-4
 Daniel Hernàndez, Filosofía del derecho, 8ª ed. (II) Fondo editorial.
 Juan Iglesias, Derecho Romano, 18ª ed., Sello EDITORIAL, Barcelona 2010. ISBN
978-84-937580-8-0.
 Juan Iglesias, Espíritu del Derecho Romano, 2ª. ed. , Ed. Centro de Estudios Ramón
Areces, S.A., Madrid 1991. ISBN 84-87191-78-9.

51
 Juan Iglesias, Las fuentes del Derecho Romano, Editorial CIVITAS, Pamplona
2016. ISBN: 9788491355700.

52

También podría gustarte