Está en la página 1de 16

26/4/22, 15:05 Material teórico de Clase 1

Material teórico de Clase 1

Sitio: Universidad Atlántida Argentina Imprimido por: MARTA ALEJANDRA GOSENDE


Curso: Nuevas perspectivas de los procesos de aprendizaje (EAD) Día: martes, 26 de abril de 2022, 15:04
Libro: Material teórico de Clase 1

https://virtual.atlantida.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=290909 1/16
26/4/22, 15:05 Material teórico de Clase 1

Tabla de contenidos

Introducción

Aproximaciones al Constructivismo

Diagrama sobre el constructivismo

Principios psicológicos y su relación con la educación

Introducción a la Psicología Genética: JEAN PIAGET

Caracterización del ser humano

Introducción a la Psicología Sociocultural Lev Vigotsky


Procesos Psicológicos Superiores (PPS)

Introducción a la Psicología Cognitiva: David Ausubel


Organizadores previos

Referencias para la elaboración de los contenidos de la clase:

https://virtual.atlantida.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=290909 2/16
26/4/22, 15:05 Material teórico de Clase 1

Nicolás Copérnico (1473-1543), astrónomo polaco, conocido por su teoría Heliocéntrica explica (entre otras ideas), dos premisas totalmente fuera de la
visión del hombre medieval que creía en la teoría geocéntrica defendida por la Iglesia. Una de ellas es que el Sol se encuentra en el centro del Universo, y la
otra, que la Tierra gira una vez al día sobre su eje y completa cada año una vuelta alrededor de él.

¡BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS A NUESTRA PRIMERA CLASE!

https://virtual.atlantida.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=290909 3/16
26/4/22, 15:05 Material teórico de Clase 1

En todos los campos del saber, en cualquier actividad humana, existen visionarios y visionarias que empujan los límites del conocimiento y nos ofrecen
nuevas maneras de pensar y de aprender. Ya veremos a lo largo de las clases, cómo el conocimiento es una construcción perpetua y nunca un sistema
cerrado, porque cada problema resuelto abre un sinnúmero de nuevos interrogantes.

Asimismo, lo que hoy se denomina "constructivismo" no es una perspectiva acabada -en el sentido determinada-, sino más bien lo contrario. Se trata de
una perspectiva abierta que, si bien tiene en su seno propuestas bien establecidas, comprende también dudas, debates, críticas y autocríticas. En este
sentido, consideramos que el constructivismo es un punto de partida y no un punto de llegada.

Surgido inicialmente como una posición epistemológica sobre el origen del conocimiento, el constructivismo ha llegado a generar diversas orientaciones
teóricas y de aplicación dentro de la psicología y la pedagogía. Así, bajo el paraguas conceptual del constructivismo evolutivo y educativo se encuentran
ofertas tan variadas como el constructivismo piagetiano, el constructivismo socio-histórico de Vigotsky y el constructivismo socio-cognitivo de Bruner y
Ausubel, por abordar los prototipos más conocidos.

Cada una de estas teorías-aportes-escuelas denominadas constructivistas tienen sus perspectivas sobre el escenario de la construcción del conocimiento
y el aprendizaje, la epistemología que guía su construcción, las representaciones mentales que se activan en el proceso constructivo, los procesos de
cambio que se producen en el ser humano, la noción acerca del desarrollo, el papel del otro/a en la construcción, etc. No obstante, todas comparten la
misma visión sobre el sujeto del aprendizaje, como un sujeto activo que tiene un rol dinámico y trabaja activamente en la construcción del
conocimiento. En síntesis, no puede decirse en absoluto que "constructivismo" sea un término unívoco. Por el contrario, puede hablarse de varios tipos de
constructivismo. De hecho, éste es una posición compartida por diferentes tendencias de la investigación psicológica y educativa.   

Cómo lograr que las/os estudiantes aprendan lo que nos proponemos enseñar es siempre una preocupación de maestros/as, profesores/as, directivos/as
en todos los niveles del sistema educativo. Para todos aquellos que enseñamos, no es necesario aclarar que no existe una única manera y menos, que
resulte válida para todos los/as estudiantes: las prácticas que fueron eficaces con algunos/a pueden no resultar de ese modo con otros/as. Teniendo en
cuenta esto, la propuesta de la materia es posicionarnos en comprender inicialmente CÓMO se aprende, QUIÉN aprende, DÓNDE se aprende y QUÉ se
debería aprender en el contexto actual, para tomar decisiones respecto de la planificación y la puesta en marcha de una “buena enseñanza”, como plantea
Fenstermacher.

Al respecto de esa posición entre la Psicología del aprendizaje y la Didáctica, quisiéramos puntualizar un aspecto relativo a la pertinencia del
conocimiento psicológico para la práctica educativa. Como se ha señalado en los últimos años, la educación -y más concretamente la actividad de
enseñanza y aprendizaje que tiene lugar dentro del aula- no puede reducirse a cuestiones susceptibles de ser estudiadas únicamente desde el punto de
vista psicológico. Por el contrario, es bien sabido que en dicha situación intervienen múltiples factores de tipo social, cultural, económico y demás. Por otro
lado, los datos o hechos en los que se basan los estudios psicológicos proceden de un conjunto de situaciones que difieren bastante de los escenarios
típicos en los que se produce el aprendizaje escolar. Por este tipo de razones, los conocimientos psicológicos tienen para el/la docente una utilidad que
debe ser tomada en su justa medida. En otras palabras, dichos conocimientos -que sin duda son esenciales- no pueden aplicarse sin más a las situaciones
concretas que se plantean en el aula, sino que deben ser reinterpretados a la luz de un contexto más amplio, como el educativo.

Añ adir un poco de texto

https://virtual.atlantida.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=290909 4/16
26/4/22, 15:05 Material teórico de Clase 1

0:00 / 0:05
Compartir

Añadir un poco de texto de Cynthia Raamat

https://virtual.atlantida.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=290909 5/16
26/4/22, 15:05 Material teórico de Clase 1

La construcción del aprendizaje para el constructivismo (Hacer click)

Como dijimos, en la elaboración de un pensamiento constructivista en el ámbito educativo ha sido fundamental el aporte de las ideas de Jean Piaget y Lev
Vigotsky.  Comencemos con el primero de ellos.

https://virtual.atlantida.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=290909 6/16
26/4/22, 15:05 Material teórico de Clase 1

La mayoría de las sociedades contemporáneas ha emprendido reformas educativas en las que subyace la utilización de conceptos y teorías psicológicas.
Así, cualquier docente que haya consultado el diseño curricular de nuestro país habrá podido comprobar que en el documento se intenta explicitar los
principios generales que dan fundamento a lo que suele denominarse "fuente psicológica del currículo", es decir, los aspectos que deben tenerse en
cuenta a la hora de seleccionar, elaborar y concretar una serie de actividades que conciernen a las capacidades y disposiciones del individuo que
aprende. Dichos principios tienen como base los conocimientos y los resultados hallados en las investigaciones de la psicología evolutiva.

LOS FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS DEL CURRÍCULUM

Partir del nivel de desarrollo del/de la estudiante.


Posibilitar que los/as estudiantes realicen aprendizajes significativos.
Procurar que los/as estudiantes modifiquen sus esquemas de conocimiento.
Establecer relaciones ricas entre el nuevo conocimiento y los esquemas de
conocimiento ya existentes.

En términos generales, la mayoría de los principios psicológicos mencionados puede considerarse constructivista. Resulta, por tanto, imprescindible
analizar qué sostiene el constructivismo. Y para ello, lo que haremos aquí es una presentación general de las principales contribuciones de Piaget y
Vigotsky, a fin de facilitar la comprensión de lo que trabajaremos en esta y en las siguientes unidades.

El constructivismo y la noción de esquema

El constructivismo sostiene la idea de que el individuo -tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos- no es un
mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como
resultado de la interacción entre esos dos factores. Según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una
construcción del ser humano, es decir, el resultado de la interacción entre las capacidades innatas y las posibilidades que otorga el medio. ¿Con qué
instrumentos cuenta la persona para realizar dicha construcción? Fundamentalmente, con los esquemas que ya posee, es decir, con lo que ya construyó en
su relación con el medio que la rodea. Esta construcción, que realizamos todos los días y en casi todos los contextos en los que se desarrolla nuestra
actividad, ¿de qué depende?. Depende, sobre todo, de dos aspectos:

      La representación o el esquema que tengamos de la nueva información.

      La actividad, externa o interna, que desarrollemos al respecto.

Según el autor Mario Carretero, un esquema es una representación de una situación concreta o de un concepto que permite manejarlos internamente y
enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la realidad. Los esquemas pueden ser muy simples o muy complejos. Por supuesto, también pueden ser
muy generales o muy específicos. De hecho, puede comparárselos con las herramientas que se utilizan en un trabajo mecánico cualquiera: hay
herramientas que sirven para muchas funciones, mientras que otras sólo sirven para actividades particulares. A la vez, los esquemas son productos
culturales e históricos. Por tanto, tienen su origen y su sentido en una determinada cultura y en un determinado momento de su desarrollo. Para
entender la mayoría de las situaciones de la vida cotidiana, debemos poseer una representación o un esquema de los diferentes elementos presentes en
ellas. Por ejemplo, una niña de cinco años que asiste por primera vez a una actividad religiosa en la que se canta puede llegar a entonar sólo "cumpleaños
feliz", ya que carece del esquema de dicha actividad. Igualmente, en su primer almuerzo en un restaurante, podrá pedir a gritos la comida y quedarse muy
sorprendida al ver que es necesario pagar por lo que le han traído.

El ser humano no actúa sobre la realidad directamente, sino que lo hace por medio de los esquemas que posee. Por tanto, su representación del mundo
depende de dichos esquemas.

La interacción con la realidad hace que los esquemas del individuo vayan cambiando. Es decir, al tener más experiencia en determinadas tareas y
situaciones, las personas vamos utilizando herramientas cada vez más complejas y especializadas.

Los dibujos de la figura humana realizados por niños de diferentes edades (3, 5 y 7 años) muestran cómo cambia su representación de dicha figura.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ESQUEMAS

https://virtual.atlantida.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=290909 7/16
26/4/22, 15:05 Material teórico de Clase 1

Son representaciones de las situaciones y de los conceptos.


Son transferibles a situaciones y conceptos semejantes.
Tienen diversos grados de complejidad y de especificidad.
Se complejizan a partir de la interacción del sujeto con la realidad.
Son productos culturales e históricos.

https://virtual.atlantida.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=290909 8/16
26/4/22, 15:05 Material teórico de Clase 1

Una de las ideas centrales de Piaget es que la inteligencia atraviesa fases o estadios cualitativamente distintos. La cuestión esencial en la idea de las fases
de la inteligencia es que la diferencia entre unos estadios y otros es cualitativa y no sólo cuantitativa. Esa diferencia supone una estructura
completamente distinta, que sirve para ordenar la realidad de manera también muy diferente. Piaget sostiene, por ejemplo, que el/la niño/a de siete años,
que está en el estadio de las operaciones concretas, conoce la realidad y resuelve los problemas que ésta le plantea de manera cualitativamente distinta de
como lo hace el/la de quince años, que ya se encuentra en el estadio de las operaciones formales.

De este modo, según Piaget, cuando se pasa de un estadio a otro se adquieren estructuras nuevas. El término "estructura" remite a un concepto que
supone algo cualitativamente distinto de la suma de las partes. Es bien sabido que una estructura, en cualquier materia de conocimiento, consiste en una
serie de elementos que, una vez que interactúan, producen un resultado muy diferente de la suma de sus efectos tomados por separado. Quizá, una buena
metáfora de este funcionamiento es lo que ocurre en una melodía. Una vez que se han combinado los sonidos que la componen, producen algo
cualitativamente distinto de los sonidos mismos emitidos separadamente.

Tomemos un problema de tipo escolar mediante el que pueda entenderse mejor la noción de estructura. Por ejemplo, el que consiste en determinar a qué
combinación de causas se debe el encendido de una bombilla. Tanto el/la niño/a de siete años como el/la de doce manipularán los elementos del problema
y obtendrán determinado resultado. Sin embargo, mientras que el/la primero/a de ellos/as sólo realizará clasificaciones de elementos con los datos
concretos que obtiene, el/la segundo/a verá en esos mismos datos la comprobación de determinadas hipótesis al respecto. Esto se debe a que el estadio en
que se encuentra cada uno se caracteriza por tener una estructura diferente.

En suma, la teoría de Piaget ha mostrado con claridad que los/as niños/as de diferentes edades, correspondientes a los estadios definidos por dicha teoría,
son progresivamente capaces de resolver problemas que, aunque sean distintos en su contenido específico, tienen en común precisamente su estructura.
Estas ideas son centrales para entender el desarrollo intelectual y su relación con el aprendizaje, y volveremos sobre ellas en las siguientes clases.

Para conocer a Piaget un poco más, los y las invitamos a ver el siguiente video:

Obligatorio: 

PIAGET explica a PIAGET (1 de 3) SUBTITULOS EN ESPAÑ…


ESPAÑ…

Complementarios:  
1-PIAGET (2 DE 3)

  

2-PIAGET (3 DE 3)

https://virtual.atlantida.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=290909 9/16
26/4/22, 15:05 Material teórico de Clase 1

https://virtual.atlantida.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=290909 10/16
26/4/22, 15:05 Material teórico de Clase 1

Caracterización del ser humano


Con su condición de pertenecer a una naturaleza muy peculiar: la humana. Por lo tanto, como ser HUMANO y entendido como un ser social, hace que
paulatinamente se estructure una síntesis integrada de naturaleza y sociedad, en la que ésta última, no es un factor superficial que modifica
características transitorias o no esenciales del ser humano, sino que cambia profunda y sustancialmente la primitiva condición de ser natural, en el
sentido de depender en gran parte, o totalmente, de la naturaleza.
Su condición de ser CONCRETO, esto es que pertenece a determinada cultura, a determinada clase social, grupo étnico, religioso, y que esta
pertenencia integra su ser y su personalidad. Por lo que consideramos que no es posible “estudiarlo” en abstracto, sino la conducta concreta de tal
individuo o de tal grupo en tales condiciones concretas (contexto) y en un momento dado.
Su condición de ser SOCIAL por lo cual es un ser humano, que solo llega a ser tal por la incorporación y organización de experiencias con los demás
individuos; el conjunto de las relaciones sociales es lo que define al ser humano en su personalidad.
Su condición de ser HISTÓRICO, tanto en el sentido individual y social, es el producto de un desarrollo en el cual emergen nuevas potencialidades, que
no se dan de una vez para siempre de una forma fija e inmutable. Este alto grado de desarrollo depende de una compleja organización de la materia viva
y su interacción con el medio.
Porque el medio ambiente del ser humano es un AMBIENTE SOCIAL del que provienen los estímulos fundamentales para la organización de sus
cualidades psicológicas.
Porque no puede conocerse la condición del ser humano por pura reflexión; el conocimiento que se alcanza está, a su vez, SOCIALMENTE
CONDICIONADO, razón por la cual se precisan de diversas fuentes y disciplinas y sobre todo un análisis crítico de lo que acontece. 

Porque el ser humano es el ÚNICO DE LOS SERES VIVOS QUE PUEDE PENSARSE A SÍ MISMO como objeto, utilizar el pensamiento, concebir símbolos
universales, crear un lenguaje, prever y planificar su acción, utilizar instrumentos y técnicas que modifican su propia naturaleza y le permite producir sus
medios de subsistencia. Aun formando parte de la naturaleza puede en cierta medida ser independiente de ella. 

https://virtual.atlantida.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=290909 11/16
26/4/22, 15:05 Material teórico de Clase 1

Aunque es cierto que la teoría de Piaget nunca negó la importancia de los factores sociales en el desarrollo de la inteligencia, también lo es que sólo aportó
al respecto una formulación general. Precisamente, una de las contribuciones esenciales de Vigotsky, ha sido la de concebir y estudiar al sujeto como un
ser social y al conocimiento como un producto social y cultural.

Vigotsky fue un auténtico pionero al formular algunos postulados que han sido retomados por la psicología varias décadas más tarde y que han dado lugar
a importantes hallazgos sobre el funcionamiento de los procesos cognitivos. Quizá, uno de los más importantes es el que sostiene que todos los procesos
psicológicos superiores (comunicación, lenguaje, razonamiento y demás) se adquieren, primero, en un contexto social y, luego, se internalizan. Para
Vigotsky, esta internalización es, precisamente, un producto del uso en un contexto social de un determinado comportamiento cognitivo. En palabras del
propio Vigotsky: “Un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal. En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces:
primero, a escala social y, más tarde, a escala individual; primero, entre personas (interpsicológica) y, después, en el interior del propio niño
(intrapsicológica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones
psicológicas superiores se originan como relaciones entre seres humanos".

Uno de los ejemplos más conocidos al respecto es el que se produce cuando un/a niño/a pequeño/a empieza a señalar objetos con el dedo: para el niño/a,
ese gesto es simplemente el intento de coger el objeto, pero la madre interpreta que pretende no sólo agarrar, sino señalar; entonces el niño/a empieza a
interiorizar dicha acción como la representación de señalar.

Otro de los conceptos esenciales en la obra de Vigotsky es el de zona de desarrollo próximo. Según sus propios términos, no es otra cosa que la distancia
entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial,
determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un compañero más capaz. (...) El estado del desarrollo
mental de un/a niño/a puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles: del nivel real del desarrollo y de la zona de
desarrollo potencial.

Como puede verse fácilmente, estos conceptos suponen una visión completamente renovadora de muchos supuestos de la investigación psicológica y de
la enseñanza, al menos, tal como se las ha entendido durante mucho tiempo, puesto que parten de la idea de que lo que un individuo puede aprender no
sólo depende de su actividad individual.

En este sentido, según el autor Mario Carretero (2009) la concepción de Vigotsky sobre las relaciones entre desarrollo cognitivo y aprendizaje difiere
en buena medida de la piagetiana. Mientras que Piaget sostiene que lo que un/a niño/a puede aprender está determinado por su nivel de desarrollo
cognitivo, Vigotsky piensa que este último está condicionado por el aprendizaje o, en otras palabras, que el aprendizaje influye decisivamente en la
manera en que se produce el desarrollo cognitivo. Por tanto, según Vigotsky, un/a estudiante que tenga más oportunidades de aprender, no sólo adquirirá
más información, sino que logrará un mejor desarrollo cognitivo.

Algunos autores han considerado que las diferencias entre Piaget y Vigotsky son más bien de matiz, argumentando que en la obra de estos autores los
términos "desarrollo cognitivo" y "aprendizaje" poseen, en realidad, connotaciones muy diferentes. Nuestra opinión coincide con la de Carretero y es que,
si bien no son posiciones tan divergentes como plantean algunos autores, sí implican maneras muy distintas de concebir al estudiante y lo que sucede en el
aula de clase. En este sentido, resulta bastante claro que Vigotsky pone un énfasis mucho mayor en los procesos vinculados al aprendizaje en general y al
aprendizaje escolar en particular.

Otro aspecto de discrepancia entre estas posiciones ha versado sobre la influencia del lenguaje en el desarrollo cognitivo en general y, más
concretamente, en relación con el pensamiento. Quizá, esta controversia puede verse con claridad en el caso del lenguaje egocéntrico. Para Piaget, este
lenguaje característico de la etapa preoperatoria, ubicada entre los dos y los siete años, contribuye apenas al desarrollo cognitivo y muestra justamente la
incapacidad del niño para comprender el punto de vista del otro/a. Vigotsky, por el contrario, señala que dicho lenguaje realiza unas contribuciones
importantes al desarrollo cognitivo del niño/a. En primer lugar, porque es un paso para que se produzca el lenguaje interiorizado, que resulta esencial en
etapas posteriores; en segundo lugar, porque posee posibilidades comunicativas muy importantes. Esta visión de la función del lenguaje egocéntrico se
encuentra relacionada con la importancia otorgada a los procesos de aprendizaje: para Vigotsky, el lenguaje egocéntrico es un instrumento que cumple
una clara función en la mejora del desarrollo cognitivo del estudiante desde los primeros años.

La contribución de Vigotsky ha significado que el aprendizaje no sea considerado una actividad individual, sino más bien social. En la última década, se han
desarrollado numerosas investigaciones que muestran la importancia de la interacción social para el aprendizaje. Es decir, se ha comprobado que el/la
estudiante aprende de forma más eficaz cuando lo hace en un contexto de colaboración e intercambio con sus compañeros/as. Del mismo modo,
como destacamos en esta materia, valorizamos y analizamos aquellas situaciones de carácter social que estimulan y favorecen el aprendizaje, como las
discusiones en grupo y la argumentación entre estudiantes que poseen distintos grados de conocimiento sobre un tema. 

https://virtual.atlantida.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=290909 12/16
26/4/22, 15:05 Material teórico de Clase 1

Procesos Psicológicos Superiores (PPS)


La teoría vigotskiana distingue los procesos psicológicos elementales (PPE) de los superiores. Los primeros, regulados por mecanismos biológicos o
ligados a la llamada "línea de desarrollo natural", serían compartidos con otras especies superiores. Se trata de formas elementales de memorización, de
actividad sensoperceptiva e, incluso, de motivación. Los procesos psicológicos superiores (PPS), por su parte, son específicamente humanos, en tanto
histórica y socialmente construidos. Son un producto de la "línea de desarrollo histórico-social" y su constitución es, en cierto sentido, contingente.
Presuponen la existencia de los procesos elementales, pero éstos no son condición suficiente para su aparición.

 En palabras del propio Vigotsky: “aprendizaje no equivale a desarrollo; no obstante, el aprendizaje organizado se convierte en desarrollo mental y pone en
marcha una serie de procesos evolutivos que no podrían darse nunca al margen del aprendizaje. Así, pues, el aprendizaje es un aspecto universal y
necesario del proceso de desarrollo culturalmente organizado y específicamente humano de las funciones psicológicas”. En otros términos, agrega: el
aprendizaje despierta una serie de procesos evolutivos internos capaces de operar sólo cuando el/la niño/a está en interacción con las personas de su
entorno y en cooperación con algún semejante. Una vez que se han interiorizado, estos procesos se convierten en parte de los logros evolutivos
independientes del niño/a.

Breve diferenciación entre los procesos psicológicos inferiores o elementales (PSE) y procesos psicológicos superiores (PSS).

PROCESOS PSICOLÓGICOS PROCESOS PSICOLÓGICOS SUPERIORES


ELEMENTALES (PSE).
(PPS).

Innatos. Dependen del desarrollo cultural.


No conscientes. Están regulados conscientemente (al
Involuntarios. menos en algún momento de su
Garantizan la supervivencia. constitución).
Dependen del desarrollo cultural. Dependen de la mediación de
Están regulados conscientemente (al herramientas y signos.  
menos en algún momento de su
constitución).
Dependen de la mediación de
herramientas y signos.  

ATENCIÓN-PERCEPCIÓN (LOS 5 ABSTRACCIÓN-PENSAMIENTO-


SENTIDOS)-MEMORIA-EMOCIÓN- LENGUAJE-TOMA DE DECISIONES-
MOTIVACIÓN-APRENDIZAJE. ACTITUDES.

*Nota: Si bien Vigotsky subclasifica los PPS en rudimentarios y avanzados, nosotros no ahondaremos tal distinción.

https://virtual.atlantida.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=290909 13/16
26/4/22, 15:05 Material teórico de Clase 1

Introducción a la Psicología Cognitiva: David Ausubel


Como vimos anteriormente la realidad no se nos presenta de manera objetiva, sino a través de nuestros esquemas de conocimiento. Por esta razón, a la
hora de enseñar, la preparación de las clases (la planificación) y secuenciación de contenidos debería tener en cuenta los esquemas previos que traen
los/as estudiantes.

Uno de los exponentes de esta idea que acabamos de explicar, es del norteamericano David Ausubel que expuso que el aprendizaje debe ser una
actividad significativa para la persona que aprende y esa significatividad está marcada directamente por la existencia de relaciones entre el
conocimiento nuevo y el que ya se posee.

Para él, el aprendizaje resulta muy poco eficaz si consiste simplemente en la repetición mecánica de elementos que el/la estudiante no puede
estructurar formando un todo relacionado. Esto sólo es posible si el estudiante utiliza los conocimientos que ya tiene, aunque éstos no sean totalmente
correctos. Para Ausubel, "aprender" es sinónimo de "comprender". Por eso, lo que se comprenda será lo que se aprenderá y recordará mejor: quedará
integrado en la estructura de conocimientos.

Por eso es fundamental que los/as docentes conozcan las representaciones que poseen los/as estudiantes sobre lo que se les va a enseñar y también
que analicen el proceso de interacción que posibilitarán entre el conocimiento nuevo y el anterior. De esta manera, no es tan importante la respuesta
que dará el/la estudiante, como lo es el proceso que lo/la lleve a dar esa determinada respuesta. 

Por lo general, los/as docentes solemos darles una mayor importancia a las respuestas correctas de los/as estudiantes. De hecho, son éstas las que
utilizamos para calificar en términos cuantitativos. Y contrariamente, no utilizamos los errores, que son precisamente los que nos dicen cómo se está
reelaborando el conocimiento que se posee gracias a la nueva información recibida. Justamente los errores son los que nos dicen que
consecutivamente los/as estudiantes realizan procesos de comprensión inadecuada.

Nos interesa destacar que la contribución de Ausubel, al igual que la de otros autores constructivistas, implica una perspectiva sobre el aprendizaje que
está basada en los procesos internos del/de la estudiante y no sólo en sus respuestas externas.

Veamos ahora qué son los organizadores previos...

https://virtual.atlantida.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=290909 14/16
26/4/22, 15:05 Material teórico de Clase 1

Es uno de los conceptos más destacados de los aportes de Ausubel. Los organizadores previos son presentaciones que hace el/la docente con el fin de
que el/la estudiante realice relaciones entre el conocimiento nuevo y el que ya posee. Son conocidos como “puentes cognitivos” para que el/la
estudiante pase del conocimiento menos elaborado o incorrecto a otro más elaborado. Como puede verse, esta concepción coincide con la visión de
Piaget en cuanto a que es imprescindible tener en cuenta los esquemas del estudiante, pero discrepa en lo que se refiere a la importancia de la propia
actividad y la autonomía en la asimilación de conocimientos. Ausubel muestra que la transmisión de conocimiento por parte del/ de la profesor/a es un
modo adecuado y eficaz de producir aprendizaje cuando tiene en cuenta los conocimientos previos del estudiante.

 La seguimos en la clase 2...

https://virtual.atlantida.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=290909 15/16
26/4/22, 15:05 Material teórico de Clase 1

Referencias para la elaboración de los contenidos de la clase:

Carretero, M., "¿Qué es la construcción de conocimiento?", en Constructivismo y educación, Buenos Aires, Paidós, 2009; pp. 17-26. (edic. original,
Madrid, Ed trad. al portugués, Porto Alegre, Artes Medicas, 1997).
Carretero, M., "Piaget, Vigostsky y la Psicología Cognitiva", en Novedades Educativas, nº 74; 75-79.

https://virtual.atlantida.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=290909 16/16

También podría gustarte