Está en la página 1de 21

Contra los zombis, economía, política y la lucha

por un mundo mejor


Paul Krugman, economista y columnista del New York Times, galardonado con un
premio Nobel de Economía, escribió el libro el cual analizaremos a continuación. La idea
principal de Krugman al escribir este libro es explicar los principales conceptos económicos
y sus problemas de manera más clara y sencilla. Además nos cuenta la historia de la lucha
por la verdad y la justicia, donde afirma que necesitamos personas que comprendan y
respeten la investigación económica. Necesitamos medios de comunicación que estén
dispuestos a decir la verdad y enfrentarse a la política, ya que no hay nada más político que
el dinero.

Por último, Paul hace una crítica a lo que él llama “ideas zombi”, este concepto hace
referencia a aquellas ideas cuyas afirmaciones y argumentos se aceptan como verdaderas,
sin que la gente se plantee si son ciertas o no. El economista Karl Marx creó un concepto
similar a este denominado alienación, que hacía referencia a estas ideas zombies en el
ámbito económico, social, religioso, económico,etc. De hecho, muchas de ellas han sido
investigadas, y se ha demostrado que la mayoría son falsas. ¿Por qué cae tanta gente en la
trampa de las “ideas zombis”? Por una sencilla razón, porque algún político conocido lo
afirme, por ejemplo.

Así nace Contra los zombis, economía, política y la lucha por un mundo mejor una
recopilación de más de noventa artículos la mayoría publicados en The New York Times. En
ellos aborda temas principalmente enfocados en Estados Unidos, como puede ser la
seguridad social. Trata sobre el intento de la privatización y los esfuerzos por ampliar la
cobertura del seguro médico. Además de criticar la atención médica, menciona la crisis
financiera de 2008 y sus consecuencias. Menciona también la economía europea, poniendo
como ejemplo, la Británica o Francesa. Los recortes de impuestos, las pensiones, el
cambio climático o el daño infligido por Bush y Donald Trump.

En nuestro caso nos centraremos en analizar la sanidad estadounidense frente a la


británica y española. También profundizaremos en la política y la corrupción de Bush,
Trump, y los fraudes en España. De igual modo analizaremos las pensiones y jubilaciones
estadounidenses y españolas. Por último nos enfocaremos en analizar las características
del libro de Krugman en relación al temario, además de explicar nuestra opinión sobre los
temas desarrollados.

Los artículos se centran principalmente en la evolución de la sanidad


norteamericana en cuanto a los cambios políticos y las decisiones de estos en cuanto a
financiaciones y presupuestos. De la misma forma que en nuestro país uno de los mayores
caballos de batalla política es la educación, en las tierras del Tio Sam, lo es la sanidad.
Para poder entender este sistema sanitario tan diferente al que estamos
acostumbrados, hay que empezar por el origen de este, por lo que debemos remontarnos a
1865, que tras la Guerra de Secesión el Gobierno necesitó buscar una forma de organizar
los cuidados necesarios para ayudar a los excombatientes heridos. De esta forma nació uno
de los primeros sistemas sanitarios públicos en el mundo, llamándose “ El hogar nacional
para los soldados voluntarios discapacitados” que hoy en dia sigue en funcionamiento
conociéndose como “Veterans Health Administration” y a lo largo de la cultura pop se ha
dado a conocer por películas como “Forrest Gump”.

Desde países con opciones privilegiadas, juzgamos erróneamente y tachamos la


sanidad estadounidense de ineficiente. Sin tener en cuenta que personas ancianas,
discapacitadas y personas con bajos recursos tienen la posibilidad de acceder a una
sanidad pública, gratuita y con todas las coberturas que requieran. Por lo que la imagen que
tenemos de gente muriendo en las puertas de los hospitales es completamente falsa.
Muchos hospitales cuentan con clínicas gratuitas, que no es algo que las series de
televisión han inventado para rellenar. Aunque no todo es tan bonito como lo que han
intentado representar, ya que todo esto es en teoría, porque la práctica es mucho más
compleja y tediosa, con muchas variaciones posibles.

Lo más complicado de todo es la elección entre un seguro público o privado y todo


lo que cada uno implica. Pero para poder entender eso debemos saber lo que son el
Medicaid y el Medicare, ya que ambas forman la rama de la sanidad pública.

Medicare es la estructura que se encarga de ayudar a ancianos, discapacitados y


enfermos crónicos. Este sirve como un seguro gratuito para todos los que dispongan de la
nacionalidad norteamericana. De forma más concreta, el sistema se divide en tres partes:

1) Seguro de hospitalización.
En principio es gratuito pero tiene muchos matices, ya que únicamente cubre las
noches de hospital, los médicos y algunas pruebas menores. No es un seguro
médico como tal, por eso son necesarias las otras dos partes de este sistema.

2) Seguro médico
Este cubre los tratamientos, la quimioterapia, las operaciones, los trasplantes… y
todo lo que cubriría un sistema de salud desarrollado. Pero los problemas empiezan
aquí, puesto que esta parte del seguro no es gratuita, será necesario pagar
mensualmente de 134 a 213 $, en función de la renta. Los únicos medicamentos que
cubrirá este seguro serán los necesarios durante la estadía en el hospital. Además,
la necesidad de copagos dependerá del tratamiento. Esto acarrea numerosos
problemas que se intentan solucionar mediante la última fase.

3) Servicios Medicare Advantage


Cuentan con servicios extras como el dentista y Medigap suponiendo un gasto
adicional de 300 a 400$ mensuales. Esta parte se puede considerar como semi-
privatizada, ya que son gestionadas por empresas privadas.
La otra gran rama de la sanidad americana es el Medicaid cuyo número de afiliados
creció en 80 millones durante la pandemia, ya que no solo pueden acceder a sus servicios
personas ancianas o discapacitadas, es la cobertura de salud pública más importante del
país. A este servicio pueden acceder todas las personas residentes legalmente en el país
que estén por debajo del 133% del nivel de pobreza federal. Lo que significa que tienen
unos ingresos anuales por debajo de 37.000$ para una familia formada por cuatro
miembros. Esto es una idea general ya que cada estado tiene competencias en materia de
sanidad y Medicaid.

Los servicios que incluye esta rama son en general la cobertura del 100% de los
gastos médicos de cada persona, incluyendo las medicinas necesarias. Esto es lo que se
ha planteado desde los estados, pero en realidad existen más de 200 tipos de seguros
diferentes, y estos son muy variables dependiendo del estado, el sexo, el trabajo, la renta y
la edad. Por mucho que todos esos seguros sean “gratuitos” existen muchos copagos, y
existen diferencias entre los hospitales que sí te pueden atender y los que no o las
coberturas adicionales incluidas. Un ejemplo sería que si te atienden en Florida el coste de
la consulta sería de un máximo de 3$, mientras que la misma consulta en California no
llegaría ni a 1$. Así que por mucho que en teoría Medicaid sea gratuito en realidad no lo
sería.

En cuanto a los seguros privados, estos forman la otra gran rama de este
complicado sistema. Para entender mejor este confuso sistema podemos hacer referencia a
la serie Breaking Bad. Nuestro protagonista, un profesor de química enfermó de cáncer y
como no podía costearse el tratamiento se dedicó a la producción de metanfetamina. Al ser
profesor ya contaba con un seguro, pero este no le brindaba los tratamientos necesarios. El
profesor acudió a otro hospital en busca de una segunda opinión y le ofrecieron un
tratamiento, pero el seguro no lo cubría.

Todos los seguros privados necesitan cubrir las necesidades básicas, como la
hospitalización, las operaciones, la quimioterapia, la diálisis, los diagnósticos… La segunda
idea principal de los seguros privados vino de la mano de la implantación del Obamacare en
el 2010, todos los seguros se ofrecerán al precio original sin tener en cuenta patologías
previas del asegurado, ya que antes de esa implantación podían variar mucho los precios o
cabía la posibilidad de que ninguno te asegurase por tener una enfermedad grave.
Afortunadamente esta práctica ya no es legal.

Lo que diferencia un seguro privado de otro lo podemos ver en la siguiente tabla.


Con fuente en Report on Unsubsidized Consumer for 2020 Coverage - June 2020
Aquí podemos ver los cuatro tipos principales de seguros: El Bronce, el Plata, el Oro
y el Platino. Estos seguros no cubren todo, el de menor cobertura, en este caso el Bronce,
cubre el 60% de los gastos y el asegurado deberá abonar el 40% restante. Como vemos en
la columna de la derecha el precio para una familia de cuatro miembros llega a ser casi la
mitad de un seguro individual. Todo eso sin tener en cuenta que muchas veces los
pacientes tienen que adelantar dinero hasta que el seguro abona lo acordado.

No es raro ver por redes sociales facturas médicas que superan el millón de dólares.
Pero esto no es tan cierto como lo pintan ya que, existe un máximo anual de 17.400$ por
familia y cuando esa cifra es superada el seguro obligatoriamente se debe hacer cargo del
100% de la factura.

Otra de las ayudas incluidas gracias al Obamacare, fue el paquete de subvenciones


dedicadas a las familias situadas entre el índice de pobreza del 133 y 400%, limitando más
el máximo de los seguros y copagos.
Con fuente en Report on Unsubsidized Consumer for 2020 Coverage - June 2020

En la columna de la izquierda podemos ver en qué lugar están en el índice de


pobreza federal, en la columna central vemos los ingresos de cada posición y al final vemos
el coste máximo que le corresponde a cada posición del índice.

Otra de las diferencias entre seguros son de los tipos HMO y PPO, aquí volvemos al
ejemplo de Breaking Bad. El protagonista tenía un seguro HMO, lo que significa que solo
sirve para una red de hospitales locales, mientras que los PPO permiten al paciente elegir el
hospital en el que le van a atender. Como el médico especialista que quería que le tratasen
no entraba dentro de su cobertura se vió obligado a pagar el precio íntegro del tratamiento
con el dinero de la venta de droga, pero honestamente esta práctica no se usa solamente
en EEUU.

Hasta aquí llega la explicación del sistema sanitario, a simple vista no somos
capaces de ver el motivo por el cual todos los años hay miles y miles de muertes por la falta
de atención a los que no están asegurados.

Para empezar nadie se muere en las puertas de los hospitales como creemos
muchos, hemos visto todas las ayudas y subvenciones que ofrece el gobierno, ya que
desde La Ley de tratamiento médico de emergencia y trabajo activo aprobada en 1986 los
hospitales están obligados a atenderte si o si, aunque muchas veces esa factura signifique
caer en la bancarrota. Uno de los casos más extremos que se aprovechan de esta ley son
las personas sanas sin hogar que se hacen pasar por enfermos para que los atiendan y así
pasar la noche en urgencias.

La falta de seguros afecta a tres grandes grupos de personas.

1. Los inmigrantes no regularizados, unos 8 millones de personas, que no pueden


acceder a ningún programa de ayudas mencionado anteriormente por su situación
irregular.
2. Personas sin recursos de ciertos estados (Por ejemplo,Texas), todos sabemos que
de un estado a otro pueden cambiar muchas cosas y los estados más
conservadores complican los accesos a las ayudas a las personas de bajos
recursos. Se calcula que unas 800.000 no pueden acceder a estas.
3. El último grupo son aquellas personas que teniendo la capacidad para acceder a un
seguro se niegan a tenerlo. Una de las razones es la existencia de copagos, y el
hecho de tener un seguro no te exime de tener que adelantar el dinero necesario
para medicamentos o consultas, por lo que ante un dolor o molestia deciden no
acudir al médico.

Otra razón es que muchos trabajos proporcionan un seguro tanto para sus
empleados como para su familia. Como consecuencia, una vez que se pierde el
trabajo también se pierde el seguro.
La siguiente gráfica ilustra cómo los jóvenes no tienen confianza en los
seguros y prefieren no tener uno. La cantidad de personas no aseguradas se dispara
entre los 18 y 30 años. También debemos mencionar los seguros catastróficos,
dirigidos a gente joven con un precio reducido, pero su cobertura se limita a
enfermedades o accidentes graves.

Con fuente en Report on Unsubsidized Consumer for 2020 Coverage - June 2020

Ya hemos terminado con el complejo sistema norteamericano, ahora vamos a hablar


del sistema que más comprensible nos puede parecer ya que es el de nuestro país.

Según informes de la OCD y la Comisión Europea, somos el primer país europeo y


el segundo del mundo con mayor esperanza de vida, 83 años, mientras en el sistema
sanitario estadounidense la media de esa esperanza desciende a 78 años. Nuestro país
lleva siendo el líder en el campo de donaciones y trasplantes de órganos durante los últimos
27 años. En un informe publicado por Blumber nos posicionan como la tercera sanidad más
eficiente del mundo y la primera en Europa.

El sector sanitario es uno de los más importantes en términos de economía y de


empleo, ya que representa más del 9% de nuestro PIB, estando muy por encima de otros
sectores, como la sanidad privada con un 3,5%, construcción 5,2%, moda 2,9% y
agricultura 2,6%.

Este sistema lo componen la sanidad pública y la sanidad privada, siendo


complementarias y necesarias para el correcto funcionamiento del sistema. La financiación
de la sanidad pública viene de los impuestos y la gestión de esta puede ser pública o
público-privada por los conciertos económicos, concesiones administrativas o el sistema de
mutualismo administrativo. Mientras que la sanidad privada se financia de forma voluntaria
por más de 12.000.000 de pólizas, y ayuda al sistema por su flexibilidad y eficacia.
Nuestro país cuenta con más de 185 hospitales y más de la mitad de los hospitales
privados, suponiendo estos el 42% de los hospitales de España, colabora con los centros
públicos.

Uno de los puntos fuertes de nuestra sanidad radica en la colaboración de todos los
sectores requeridos. En otras palabras, todos los empleados requeridos para el
funcionamiento eficiente del sector sanitario se ayudan entre ellos.

Otro de los sistemas sanitarios más afamados en el mundo es el Britanico, que es el


último que vamos a analizar en este trabajo. A grandes rasgos se podría decir que este
sistema sería un punto medio entre el sistema sanitario norteamericano y español.

Este sistema es conocido como NHS (National Health Service). Las características
principales son el ofrecimiento de un sistema gratuito integral basado en las necesidades
clínicas, con una calidad excepcional.

La financiación de este sistema viene del cobro de impuestos de la misma forma que
el sistema español. Pero la rama del sistema privado de salud funciona de manera similar y
simplificada del norteamericano, ya que funciona por medio de seguros adicionales,
obteniéndose siendo trabajadores.

Este sistema funciona con más libertad que el americano ya que cualquier paciente
tiene la posibilidad de elegir tanto el centro como el médico que le va a atender. Siendo los
pacientes menores de 16 años el coste de la hospitalización, medicamentos o cualquier
prueba necesaria será inexistente. Mientras que si el paciente es un trabajador sin ningún
tipo de seguro adicional, la atención médica no supondrá ningún gasto, mientras los
medicamentos funcionan por medio de copagos de 7 libras, y la rehabilitación no supondrá
ningún gasto. Si los pacientes tienen un seguro adicional pueden elegir tratarse tanto en el
servicio público como en el privado, y todo lo necesario queda cubierto íntegramente por el
seguro.

Este sistema ha demostrado hacer un uso eficiente de todo sus recursos. Ya que si
lo comparamos con datos de los otros sistemas, el gasto en sanidad del sistema
norteamericano es de un 16.9% del PIB mientras que en España es de un 9% y en Gran
Bretaña es de un 9,3%, obteniendo unos resultados similares si lo comparamos con nuestro
propio sistema sanitario. Hay que tener en cuenta que este ha sido uno de los sistemas que
más ha sufrido durante la pandemia y la crisis que ha derivado de esta.

Uno de los mayores benefactores del PIB de cada país es el sistema sanitario, que
se ha visto gravemente afectado por todos los cambios de gobierno y la crisis económica
derivada de la reciente pandemia. Para entender esta evolución debemos saber que la
economía y la política están fuertemente ligadas.

El foco principal de este libro alumbra únicamente hacia la economía, con lo cual la
política es también la base principal que sustenta toda la información que contiene esta
obra. Porque la economía y la política son dos ámbitos sociales que tienen una relación de
interdependencia. Dicho de otra forma, son completamente necesarias la una para la otra.
Cierto es también, que en la mayoría de ocasiones son complementarias entre ellas, pero
también pueden ser materia de conflicto. Los expertos en ambas materias explican que es
de gran dificultad delimitar las líneas entre ambas, ya que la economía en esencia es pura
política y esta última contiene un alto nivel de contenido económico.

La economía toma sus decisiones desde la política, por tanto, éstas están
increíblemente influidas por la ideología del partido que gobierne en ese momento. Así
pues, la política económica no es para nada neutra, ya que responde a factores ideológicos
a pesar de contener una alta cantidad de conocimientos técnicos. Como consecuencia de la
globalización, la economía desempeña el papel principal en la sociedad actual. Esta
adquiere mayor protagonismo, quedando así subordinada a los intereses económicos y al
propio mercado.

Una vez explicada la relación entre la economía y la política, centrémonos en la


realidad estadounidense. Entre las numerosas características de Krugman debemos
destacar que es considerado uno de los más grandes críticos de la doctrina neoliberal y el
monetarismo. Además de estar en gran disconformidad con las políticas económicas de la
administración de George W. Bush.

En el propio libro el autor sentencia que la administración de Bush fue


completamente deshonesta, y que llevó a Estados Unidos a una guerra bajo falsos
pretextos. Actualmente, la imagen de Bush ha mejorado, ya que la gente lo considera mejor
que Donald Trump, olvidando así las atrocidades que cometió durante su mandato. Llevó a
EEUU a una guerra innecesaria que acabó asesinado a centenares de miles de personas
inocentes. Bush conservó su fama a pesar del atentado ocurrido en Nueva York el 11 de
septiembre y su imagen fue amparada por el espejismo de victoria en Irak. Gran parte de
los ciudadanos estadounidenses todavía lo valoraban como un icono heroico de la
seguridad nacional.

De hecho, algunos activistas empezaron a presionar al gobierno a favor de la


legalizacion del matrimonio entre personas del mismo sexo. Hecho que desencadenó una
gran revuelta en contra. Bush no desaprovechó la ocasión para reafirmarse como defensor
de los Estados Unidos en contra de, como él denominaba, terroristas unidos en matrimonio
gais. Y así es como este político consiguió que lo reeligieran. En el momento en el que fue
nombrado presidente, declaró que iba a privatizar la Seguridad Social. Acto que creó una
enorme disconformidad entre sus votantes, y que le brindó la oportunidad de entender lo
apreciada que era la Seguridad Social tanto para los ciudadanos, como para las más
grandes elites.

La seguridad social estaba en crisis, y lo que necesitaba era una reforma, no la


privatización. Además, el gobierno de Bush decidió reducir los impuestos, agravando así el
déficit financiero. La privatización dejó a cientos de jubilados en la más absoluta pobreza.
Esto ocurrió también en Gran Bretaña, ya que los ciudadanos que defendieron que la
privatización de Tacher solucionó el problema de las jubilaciones, vivían en la más absoluta
ignorancia. Porque sería necesario un gran gasto público adicional para solucionar el
problema que tanto Gran Bretaña como Estados Unidos creía haber resuelto.
Bush pretendió hacer desaparecer un sistema de pensiones que funcionaba, a pesar
de que necesitaba ciertas reformas. Y en su lugar decidió apostar por el fracaso,
implantando sistemas que cuando han sido probados en otros países ni han ahorrado
dinero ni han sacado a los ancianos de la precariedad en la que estaban sumidos. Así pues,
el propio Krugman condena que Bush no quería salvar la Seguridad Social, sino enterrarla.
Por si esto no fuera poco, Bush falseó sus objetivos y mintió reiteradamente sobre el
sistema asentado en el 2005.

Para vender a los ciudadanos los recortes y la guerra de Irak el gobierno utilizó la
misma campaña que para defender la privatización. Es decir, falsear los objetivos, mentir
sobre los hechos y abusar de su control sobre los sistemas gubernamentales. La
administración de Bush acarreó una catástrofe económica. Por lo tanto, entre 2005 y 2008
trataron de mantener la cobertura sufragada por el empleado, confiando en las normas y
subsidios existentes para la cobertura de los que no estaban asegurados. Bush afirmaba
que todo aquel que no contase con un seguro médico podía acudir a urgencias.

En ese momento John Edwards propuso un nuevo plan de sanidad, que era
inteligente y serio. A la semana Clinton propuso un plan muy parecido a este. Dicho plan,
que era también similar al de Obama, consiguió la cobertura casi universal. Combinando la
regulación de los seguros, los subsidios y la competencia entre el sector público y privado.
Creando así la ley de Atención Sanitaria Asequible, también conocida como el Obamacare,
cuyas ayudas se han mencionado anteriormente.

Los demócratas lograron en 2014 que la reforma sanitaria se convirtiese en ley,


hecho que supuso una gran victoria política por el entonces presidente, Barack Obama. Al
entrar en vigor, el empleo en el sector privado creció, pero el empleo a tiempo parcial cayó
drásticamente. Dicha ley funcionó medianamente bien, pero a pesar de ello seguía
habiendo quienes se oponían. La gente que estaba en disconformidad defendía que el
Obamacare era el mayor destructor de empleo de la llamada recuperación. Este ataque a la
reforma sanitaria no estaba sostenido por ningún dato objetivo, ya que los sondeos
indicaron que el Obamacare costaba menos dinero del previsto. Esto ayudó a mejorar la
vida de millones de personas.

En 2016 se derrogó en su totalidad la Ley de Atención Sanitaria Asequible, dejando


así sin cobertura a millones de personas. Crearon una campaña de sabotaje contra el
Obamacare. Esto hizo que contratar un seguro médico fuese mucho más difícil. Trataron de
perjudicar a los beneficiados de dicha ley, pero hicieron que la ley costara mucho más
dinero que si la hubiesen dejado intacta.

Aparte del hedor a corrupción que emanaba del mandato de Trump, la mayor
preocupación de los electores era la atención médica. Todo indicaba que sucedería otro
intento de revocar el Obamacare. Pero lo único que consiguió llevar a cabo el gobierno fue
aumentar significativamente el precio de los seguros. Con lo cual, la cantidad de
estadounidenses que no contaban con un seguro médico aumentó todavía más.
Los periódicos estaban saturados por los más de 130.000 escándalos que
sucedieron durante este mandato. El propio Trump durante un mitin declaró que los
demócratas querían saquear Medicare para pagar el socialismo. Y su administración y los
aliados que tenía en el congreso se encargaron de sabotear la Atención Sanitaria
Asequible.

Consiguió también que todos los periodistas y economistas respetados se rebajaran


ante el trumpismo. Realizó peticiones para que se bajaran los tipos de interés con un paro
inferior al 4% y el resto se mantuvo curiosamente en silencio. Ya que utilizó a los
economistas charlatanes para ocultar sus fraudes tras mera palabrería. Fue un movimiento
inteligente apartar a los economistas serios, ya que corrían el peligro de que estos
desvelasen toda la corrupción que sucedió con el gobierno republicano.

Donald Trump dedicó gran parte de su discurso político a la amenaza que suponía la
gente de piel negra. Qué, según él, era una gran amenaza a la cual los Estados Unidos se
enfrentaba. Pero sin embargo, sobre la amenaza que suponía la enorme deuda de Estados
Unidos no dijo ni una sola palabra.

En 2017 aprobó una rebaja fiscal prometiendo otro milagro fiscal. El proyecto de ley
que los líderes republicanos trataron de aprobar incrementó las diferencias entre las clases
sociales. Con este proyecto de ley querían redistribuir los ingresos de las familias de rentas
bajas a las grandes corporaciones y empresas. Los impuestos también subieron solo para
la clase media y baja. También, redujeron de manera drástica las ayudas para los que
tenían bajos ingresos y aumentó el precio de los seguros médicos.

Para justificar el déficit y hablar sobre sus causas, Trump y sus aliados no pararon
de mentir descaradamente. Según ellos, se debía al aumento de gasto público y a las
ayudas para los afectados por los huracanes. Pero todo el mundo sabe que los gastos
suben normalmente todos los años debido a la inflación. Y deja entrever que la verdadera
causa de este déficit es la rebaja de impuestos.

Además, los medios de comunicación se mostraron muy poco dispuestos a


denunciar este fraude. Ya que tildaban las mentiras de los republicanos como meras
suposiciones de los demócratas. En cualquier caso, los republicanos vendian la guerra
como paz, la libertad como esclavitud y la ignorancia como fuerza.

En cuanto a estafas piramidales, España tiene un gran recorrido histórico. Se calcula


que desde el año 2000, han habido más de 2.000 casos de corrupción. Sin embargo, todos
somos conocedores de algún caso que hace que no nos sorprenda la aparición de nuevas
estafas. ¿Por qué la sociedad normaliza estos fraudes? A pesar de que sean sucesos que
todo el mundo repudia y condena, se siguen repitiendo cada día.

El caso Púnica ha recibido puntuaciones de 9 y 10 en cuanto a gravedad. Este caso


consistía en que el Partido Popular cobraba comisiones ilegales a cambio de adjudicaciones
en ayuntamientos tanto de Madrid como de Valencia. El presunto cerebro de esta trama era
Francisco Granado, que entonces era el segundo en el PP madrileño. Este caso fue
alarmante para toda España porque se produjo dentro de una estructura administrativa.
Siguiendo con el Partido Popular, fueron ellos también los que protagonizaron el tan
sonado caso Gürtel. Este es considerado la mayor trama de corrupción de la democracia
asociada a un partido político. El empresario Francisco Correa se nutría de favores de las
administraciones que dirigía el PP, a cambio de sobornos a autoridades públicas y
funcionarios. La cantidad defraudada es de 863 millones de euros, lo que supuso un
agujero descomunal en las arcas públicas españolas.

El tercer caso más grave de la historia española es el caso Palau. Ya que este
implica de forma activa a políticos, civiles, empresarios y otros partidos políticos. Felix Millet
ocultó sus ingresos valorados en 23 millones de euros, para burlar su obligación de
indemnizar al Palau de la Música.

Pero incluso en situaciones críticas económicamente hay quien se ha lucrado de


estas desgracias. La crisis del COVID-19 ha provocado en España una recesión económica
sin precedentes. Por lo cual, se han tomado numerosas medidas de contención para
empujar la economía. La Unión Europea ha creado un Plan de Recuperación Y Resiliencia
que se prevé que impulse tanto la inversión pública como la privada.

Se espera que España siga creciendo durante el transcurso de este año y que
vuelva al nivel anterior a la pandemia a principios del 2023. Pero esto no significa que
debamos olvidar todas las políticas y medidas in extremis que se tomaron durante el estado
de alarma y posteriormente. Al haber analizado en profundidad los fraudes cometidos por
Trump, cabe destacar que la fiscalía Europea está investigando a Ayuso por un posible
fraude.

Isabel Diaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, está siendo investigada


porque su gobierno adjudicó contratos irregulares durante la pandemia del Covid. Hay
abiertas investigaciones sobre 7 contratos adjudicados por el Gobierno de la Comunidad de
Madrid para conseguir material sanitario durante la pandemia. Se calcula que las dos
empresas contratadas recibieron más de 17 millones de euros. Y en el caso de que se
demuestre que esto es verídico, Ayuso podría haber cometido delitos de estafa y fraude.

Las empresas contratadas para abastecer de material sanitario a diversos hospitales,


están especializadas en cosas muy lejanas a la sanidad. La primera comercia con vinos que
contienen partículas de oro y la segunda es una empresa de radiodifusión. Estos contratos
irregulares se nutrieron de fondos europeos.

Por si esto no hubiese sido suficiente, la Comunidad de Madrid adjudicó a dedo la


compra por un valor de un millón y medio de euros en mascarillas a un empresario amigo de
los hermanos Ayuso. El propio Partido Popular intentó contratar a unos detectives para
averiguar si detrás de ese contrato había una comisión que recibió el hermano de la
presidenta. Dicho contrato se realizó aprovechando la situación de urgencia que había en
cuanto a mascarillas.

Por casos como estos, España ha sido declarada por la UE como el país con los
políticos más corruptos de toda Europa. A todos nos suenan los nombres de Esperanza
Aguirre, Rajoy y Aznar, ya que han sido acusados de corrupción en numerosas ocasiones.
Sus liderazgos han causado muchos revuelos incluso ahora, a pesar de no estar ejerciendo.
Han tratado de ocultar las críticas de los ciudadanos sobre la corrupción, la
gestión de las residencias en la pandemia y de cómo Ayuso dejó morir a más de
15.000 personas mayores durante el estado de alarma. La gestión de la sanidad
pública madrileña es, también, objeto de debate. Ya que está superando una crisis
que ha dejado exhaustos a profesionales y gestores.

Sanitarios, sindicatos y asociaciones se han levantado en contra del gobierno de


Ayuso tras sufrir una profunda crisis interna en la Consejería de Sanidad. Durante la
pandemia los sanitarios sufrieron un enorme desgaste psicológico. El cual vino a
consecuencia de las largas jornadas laborales, el aumento del riesgo al tratar con enfermos
del covid y de que su carga de trabajo se hubiese multiplicado. A día de hoy los sanitarios
están al borde del colapso. Arrastran mucho agotamiento y cansancio desde el inicio de la
pandemia. Como muchos sanitarios testifican: “Estamos sin ánimo, sin esperanza. No
podemos más.”

Los estudios realizados por el Colegio de Enfermería de Navarra indican que el 70%
de los sanitarios sufren depresión, ansiedad o estrés. Por tanto, hay centros en los que el
personal sanitario ha comenzado a escasear y en otros lugares, directamente, han dejado
de tener. Tratan de buscar compañeros médicos que refuercen la atención primaria y que
puedan cubrir las bajas. El enfermero Victor Aparicio confesó que si alguien no para esto, el
personal sanitario enfermará y nadie querrá ejercer la profesión en este país. Ya hay
quienes se están planteando cambiar de profesión o de destino laboral.

Según lo que indican las fuentes del sector, más de 7.000 sanitarios españoles se
han marchado a trabajar a otros países buscando mejores condiciones laborales y contratos
estables. El año pasado se fueron 1.600 médicos y enfermeros a trabajar a países como
Reino Unido y Francia, ya que en España las condiciones laborales en la sanidad pública
son pésimas. La precariedad los empuja a tener que marcharse del país, y luego los
políticos se cuestionan por qué no contamos con los suficientes sanitarios, a pesar de que
España sea de los mejores formadores en cuanto a estudiantes sanitarios respecta.

Otro tema en el que se enfoca Krugman es en el funcionamiento de la seguridad


social en relación con las jubilaciones y pensiones Norteamericanas..

Para poder entender cómo funciona este sistema primero hay que entender en qué
consiste el Seguro Social. Este seguro es un programa que proporciona asistencia a las
personas que cumplan con los requisitos establecidos. El programa funciona a través de la
recaudación de cotizaciones, ese dinero irá a un fondo fiduciario para proporcionar
prestaciones a los trabajadores cuando se jubilen o no puedan trabajar debido a una
incapacidad. También apoya a parejas e hijos de trabajadores con prestaciones en caso de
muerte (pensiones de viudedad) y también dan ingresos suplementarios de Seguridad para
personas con ingresos limitados.

Para obtener estas prestaciones los ciudadanos deben pagar impuestos al Seguro
Social. Por cada año cotizado, el ciudadano obtendrá los créditos correspondientes para
conseguir una futura pensión.
Desde 1978, los trabajadores pueden ganar hasta un máximo de cuatro créditos por
año y estos créditos se basan en los salarios totales durante el año. La cantidad de ingresos
que se necesitan para ganar un crédito del Seguro Social puede cambiar cada año. En
2021, para conseguir un crédito se debía ganar 1,470 dólares y 5,880 para obtener un
máximo de cuatro créditos.

Si durante la vida laboral gana más créditos de los que necesita para conseguir la
pensión, estos créditos no aumentan la cifra de la pensión, es la media de ganancias
durante la vida laboral el que determina cuánto será la prestación mensual cuando la
persona reciba la pensión.

La pensión de jubilación es una decisión personal de cada trabajador. Si elige


jubilarse y recibir las pensiones cuando cumpla su edad de jubilación ordinaria “full
retirement age”, 66 años si nació entre 1943 y 1954 y si nació en una fecha posterior a
1955, tras llegar a los 67 años recibirá el importe total de su prestación.

Si la persona decide comenzar a recibir la pensión antes de alcanzar la plena edad


de jubilación se reduce el importe de su pensión y solo podría acceder a esta pensión a
partir de los 62 años.

El cuadro que vamos a mostrar a continuación muestra la diferencia económica que


supone adelantar el cobro de la pensión:

En las columnas azules podemos comprobar la cantidad de dinero que pierde el


trabajador en relación a 1000 y 500 dólares.
Por último, si el trabajador desea retrasar el cobro de la pensión más allá de la edad
plena de jubilación, el importe de la pensión seguirá aumentando hasta los 70 años,
después de cumplirlos ya no aumentará más.

Un problema de la jubilación que nos plantea Paul es que si nos encontramos a un


entendido en este tema, es probable que tenga un buen plan de jubilación privado y espere
poseer una cantidad considerable de dinero al cumplir los sesenta y siete años. Sin
embargo, la Seguridad Social de EEUU advierte a los ciudadanos que la pensión pública de
jubilación debe ser complementada por otro tipo de ingresos como un plan de jubilación
privado o inversiones. Y para una gran parte de los jubilados, la seguridad social es la gran
parte de sus ingresos o su única fuente de ingresos. Se considera que esto se debe a que
los jóvenes ahorran poco y no invierten.

Un ejemplo que nos da Krugman sobre esta situación es un informe de la Casa


Blanca, que revelaba que los estadounidenses pierden miles de millones cada año debido a
los asesores de inversión. Ya que estos ponen más empeño en sacarles el dinero a sus
clientes que en velar por su bienestar.

Por otro lado, además de la falta de ahorro por parte de sus ciudadanos también nos
encontramos con el principal problema de la Seguridad Social, un asunto demográfico
donde la población envejece pero no hay los mismos nacimientos, esto hace que la cifra de
jubilados aumente con más rapidez que la de trabajadores al igual que sucede en España.
Como consecuencia, los gastos en prestaciones aumentarán en aproximadamente un 2%
del PIB a lo largo de los próximos treinta años.

Con los años la administración de Bush convenció a Estados Unidos para que
convierta la Seguridad Social en un gigantesco 401(k). El cual es un plan de ahorro para la
jubilación que algunas empresas ofrecen a sus empleados, en el que se les brinda la
alternativa de destinar un porcentaje de su salario a una cuenta 401(k), además, la
compañía ofrece un aporte adicional, proporcional al ahorro que el empleado decida.

Una peculiaridad de este sistema es que al igual que las pensiones de la Seguridad
Social retirar dinero de la cuenta de 401(K) antes de su jubilación vienen con
penalizaciones, cuanto más joven, más alta la penalización. La única excepción, que le
permite hacer un retiro sin penalización, es cuando se necesita el dinero para una situación
de emergencia como gastos médicos, un funeral, deudas universitarias… siempre y cuando
se muestre al Servicio de Impuestos Internos (IRS) que necesita el dinero.

Muchos países habían optado por esa vía, una vía que promueve la privatización de
la Seguridad Social. En su día, los medios de comunicación estadounidenses facilitaron
poca información a sus lectores y espectadores sobre las experiencias internacionales. En
particular, no contaron a la población lo más importante de este sistema. Lo primero que la
privatización como ya he dicho antes se lleva gran parte de las cotizaciones de los
trabajadores debido a las comisiones que cobran las sociedades de inversión y lo segundo
que esto deja a muchos jubilados en la más absoluta pobreza.

Estas comisiones reducen considerablemente los rendimientos que los individuos


pueden esperar de sus cuentas. En Gran Bretaña, que tiene un sistema privatizado desde
los tiempos de Margaret Thatcher, llevó a los organismos reguladores del gobierno a
imponer un límite a algunas sociedades de inversión. Aun así, las comisiones continúan
llevándose una buena parte de los ahorros para la jubilación de los británicos.

Para finalizar con el sistema de pensiones estadounidense acabaremos con una


predicción que analiza Krugman en uno de sus artículos antes de incorporar el plan 401(K).
La tasa real de rendimiento de las cuentas personales en Estados Unidos,
aproximadamente de un 4% sin el sistema y al introducir el sistema con unas comisiones de
gestión similares a las de Gran Bretaña, los rendimientos netos para los trabajadores se
reducirán en más de un 25%. Con lo cual lo mejor para EEUU era seguir con su sistema
anterior.

En el caso de España, al tratarse de una población muy envejecida, el sistema


europeo ha introducido ajustes como, el retraso progresivo en la edad de jubilación de los
65 a los 67 años.

Según la Comisión Europea ahora mismo la cantidad de dinero que se debería


cobrar en la pensión pública debería ser en relación con el último salario del trabajador.
España se sitúa en torno al 75%, una cifra elevada en relación a otros países europeos.
Pero se cree que esta tasa bajará hasta situarse en el 40% a largo plazo, esto significa que
al jubilarnos perderíamos un 60% de nuestro nivel económico. Por este motivo, al igual que
en EEUU es cada vez más importante planificar económicamente nuestra jubilación.

La pensión media española se sitúa en torno a los 1.093,13 euros. En el caso de la


pensión de jubilación, la media se sitúa en torno a 1.257,9 euros. La gran diferencia
comienza cuando dividimos la pensión de jubilación por sexos ya que la pensión media de
los hombres se encuentra en torno a los 1.322,23 euros por mes, frente a los 885,25 euros
que ganan las mujeres como pensión.

La pensión media de las mujeres solo supera a la de los hombres en el caso de la


pensión de viudedad donde de media las mujeres reciben 801,91 frente a los 548,78 euros
que obtuvieron los hombres. En el resto de tipos de pensiones, los hombres reciben mayor
pensión.

Si el ciudadano quiere cobrar el 100% de la pensión, debe de haber cotizado más


de 35 años, esta cifra desafortunadamente aumentará en 2027 con una media de 38 años y
medio cotizados.

Por el contrario, si esa persona decide que quiere jubilarse con antelación debe
haber cotizado un mínimo de 30 años a la Seguridad Social. Existen diferentes tipos de
jubilación anticipada: la voluntaria, por ejemplo tener 63 años y haber cotizado 35 o la
forzosa por ejemplo tener 61 años y haber cotizado 33. Pero adelantar la jubilación, en
cualquiera de los casos, supone una penalización en la cuantía de la pensión.

A continuación vamos a mostrar la diferencia económica que supone adelantar el


cobro de la pensión en España:
● Se reduce entre el 21% y el 3,26% en caso de tener menos de 38 años y seis meses
cotizados.
● Se reduce entre el 19% y el 3,11% en caso de tener cotizados más de 38 años y
seis meses pero menos de 41 años y seis meses.
● Se reduce entre el 17% y el 2,96% en caso de tener cotizados más de 41 años y
seis meses pero menos de 44 años y seis meses.
● Se reduce entre un 13% y un 2,81% en caso de tener más de 44 años y seis meses
cotizados.

Los trabajadores también tienen la opción de tener una jubilación flexible, esta
jubilación está pensada para aquellos pensionistas que ya se han jubilado pero quieren
volver a trabajar. Por último, nos enfrentamos frente a otra opción, la jubilación parcial
dirigida a los ciudadanos que todavía no se han jubilado pero quieren cobrar una pensión
para seguir trabajando.

Dentro de las diferentes jubilaciones que acabamos de nombrar también nos


podemos encontrar con diferentes tipos de pensiones.

El primer tipo son las pensiones contributivas. Para obtenerlas deben seguir los
requisitos ya mencionados anteriormente tener 65 años, con 35 cotizados…etc, además
estas prestaciones están destinadas a los trabajadores que hayan cotizado a la Seguridad
Social un periodo mínimo legal de 15 años.

Se trata de la prestación que permite cubrir la retirada definitiva del salario de un


trabajador que ya no vaya a trabajar más. Con estos tipos de pensiones lo que se pretende
es cubrir las necesidades económicas de los ciudadanos en los distintos escenarios:

● Una pensión contributiva por incapacidad permanente, que en estos casos


se le da una subvención para aquellas personas que sufren una
incapacidad, ya sea por un accidente o por una enfermedad. Se le dará una
subvención mayor dependiendo del nivel de la incapacidad.
● Una pensión contributiva por fallecimiento la cual es compensada
económicamente que puede producir el fallecimiento, y puede ser por
viudedad u orfandad.
● También nos encontraríamos con una pensión contributiva por maternidad o
paternidad donde el principal objetivo es favorecer a las familias con
proyecciones de tener más hijos, y así potenciar la natalidad en el país.

Por otro lado, hablaríamos de las pensiones no contributivas, estas se dirigen a


aquellos ciudadanos que, pese a no haber cotizado nunca a la Seguridad Social o no lo han
hecho por un periodo mínimo establecido, no disponen de los recursos básicos o
necesarios. En ella nos encontramos diferentes escenarios como:

La pensión de invalidez donde se proporciona ayudas a las personas en situación de


invalidez y que cuentan con pocos recursos económicos para subsistir.
Para finalizar, el sistema de jubilación y pensiones español muestra el escenario que
se vive actualmente en España, la inquietud sobre el futuro de las pensiones, se sitúa entre
los diez problemas que más preocupan a los españoles. Donde varios sindicatos exigen una
revalorización de las pensiones acorde al IPC reabriendo el debate por el futuro de las
pensiones de los españoles.

La economía es una ciencia social la cual estudia, la forma de administrar los


recursos disponibles en nuestro planeta para poder satisfacer nuestras necesidades,
mediante el análisis de las acciones y decisiones del ser humano en relación a la
producción, la distribución y la consumición de estos bienes y servicios.

Dentro de esta ciencia existen dos áreas que difieren el objetivo de su estudio. La
microeconomía es la disciplina encargada de estudiar el comportamiento económico de
cada individuo, hogar o empresa mediante la interacción de sus acciones y decisiones con
los mercados. Mientras que la macroeconomía, la cual analizaremos en profundidad, es otra
disciplina cuyo objetivo es el estudio del funcionamiento y comportamiento global de la
economía, como por ejemplo ocuparse del índice general de precios de la economía sin
centrarse en el precio de un bien concreto. Es decir, estudia las recesiones, las
recuperaciones, la inflación y otros sucesos de la economía en su conjunto.

“Contra los zombies” aborda diferentes conceptos de la macroeconomía que a su


vez están relacionados con el temario que actualmente estamos dando en clase. A
continuación se explicaran alguno de estos conceptos.

La economía Keynesiana ha sido mencionada en diferentes puntos del libro, tanto el


origen de esta disciplina como su visceral rechazo a lo largo de la historia de Estados
Unidos.

Antes de 1930 los economistas aplicaban una economía autorregulada, la cual


consistía en que los problemas tales como el desempleo se corregían de forma natural sin
la necesidad de que el gobierno intervenga. Sin embargo tras la Gran Depresión, un
catastrófico suceso económico de Estados Unidos, muchos economistas acusaron al
capitalismo como un sistema fallido, ya que dejó sin empleo a una gran parte de la
población estadounidense y amenazó la estabilidad política de algunos países. Tras este
suceso Keynes, economista británico influyente del siglo XX, estableció que la economía
deprimida venía de un gasto innecesario y que dicha depresión se podía combatir con las
políticas gubernamentales apropiadas. Nace así la economía Keynesiana, teoría económica
que apoya la intervención del gobierno, mediante políticas monetarias y fiscales, para que
una sociedad pueda salir de la crisis. Cabe recalcar que intervenir no es lo mismo que
dirigir, pues este no era el objetivo de esta disciplina.

Pero pese al gran apoyo que tuvo esta disciplina inicialmente, en la obra de
Krugman se muestra la aparición de un movimiento antikeynesiano tras el retorno del
neoclasicismo, dirigido por Friedman, un contraataque contra Keynes que comenzó con la
doctrina o economía monetaria. El objetivo de esta nueva política económica o disciplina es
controlar los factores monetarios para garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento
económico. Este rechazo fue cobrando fuerza posteriormente por macroeconomistas
quienes no comprendían el marco analítico de Keynes sobre las depresiones económicas.
Durante los años cuarenta y cincuenta, la derecha estadounidense luchó fuertemente contra
la economía keynesiana, intentando impedir que esta disciplina se enseñara en las
universidades.

En cuanto a la contaminación, originada en gran parte por empresas y fábricas


estadounidenses, todos sabemos que eso ha generado el declive del bienestar del medio
ambiente.

Con el paso de los siglos, la población ha ido aumentado drásticamente, y a su vez


como consecuencia, por tanto, la contaminación también ha crecido. Científicos de todo el
mundo nos han alarmado del catastrófico fin que le espera a nuestro planeta si no
conseguimos reducir las emisiones de contaminación. Es por ello que todos los países
acordaron limitar el aumento de la temperatura global por debajo de 1.5 grados Celsius.

Como podemos observar la contaminación posee más aspectos negativos que


positivos. Sin embargo hasta los propios ecologistas piensan que no es necesario eliminarla
por completo ya que hay algunos tipos de contaminación necesarios tales como el coste de
producir bienes y servicios útiles. Por tanto, todos estos debates concluyeron en la
necesidad de una política medioambiental potente y eficaz, que sea capaz de reducir la
contaminación hasta una cierta cantidad, teniendo en cuenta el coste marginal social y el
beneficio marginal social de la contaminación, necesaria para el funcionamiento de la
sociedad.

Ahora bien, ¿Por qué es necesaria la intervención del gobierno en la contaminación?


En una economía de mercado sin intervención, los que se benefician de la contaminación
son las empresas que sacrifican el bienestar del planeta por no invertir en infraestructuras
que reduzcan el medio ambiente. A partir de 1970, el gobierno de Estados Unidos empezó a
intervenir en la contaminación mediante estándares medioambientales como “La ley del aire
limpio”, la cual establece normas sobre las emisiones de dióxido de azufre.

En nuestra actualidad existen otras alternativas impuestas por el gobierno para la


reducción de la contaminación. Se aprobó la recaudación de impuestos sobre las
emisiones, que afectan más a las empresas (los principales contaminadores), pues se les
cobra un impuesto dependiendo de la cantidad de contaminación que producen. Otra
solución fue la creación de permisos de contaminación negociables, los cuales son licencias
para emitir una cantidad concreta y limitada de contaminación. Ambas medidas tienen un
doble objetivo, primeramente la empresa deberá ajustar sus costes y beneficios limitando la
cantidad de contaminación que producen, y en segundo lugar, el Estado obtiene dinero
extra al cobrar impuestos o al vender licencias.

El gobierno de Donal Trump, ex-presidente de Estados Unidos, es fuertemente


criticado por Krugman en esta obra debido a su negación y su política pasiva contra el
cambio climático. No está demás recordar que durante su presidencia, Estados Unidos
anunció su retirada del Acuerdo de París, un acuerdo entre 193 países (más la unión
europea) que establece medidas para la reducción de las emisiones de gases de efecto
invernadero. El autor es partidario de la intervención del gobierno para frenar la
contaminación, sin embargo Trump solo muestra una postura pasiva y burlesca, ya que
durante los 4 años de su mandato no propició ninguna ayuda para evitar el calentamiento
global.
Por otra parte, en cuanto a la seguridad social sabemos que hoy en día en Estados
Unidos, 65 millones de personas reciben un pago mensual. La seguridad social es un
sistema público que tiene como objetivo proteger a la población frente a infortunios
económicos provocados por el desempleo, la enfermedad o la vejez. El importe del pago
mensual otorgado a cada individuo proviene de una cantidad (impuestos) que éste ha
contribuido a lo largo de su vida. Además, estos pagos se ajustan cada año para compensar
cualquier incremento de los precios del consumo durante el año anterior.

El origen de esta protección social está en la Gran Depresión, suceso explicado


anteriormente. Tras esta gran catástrofe, la pobreza y el desempleo inundaron la población,
afectando sobre todo a las personas mayores. Es así como se crean los primeros “seguros
sociales” de nivel básico para esta parte de la población, que posteriormente se fue
modificando añadiendo ayudas para cubrir las enfermedades o los desempleos.

En esta obra, Paul se centra sobre todo en la seguridad social de los


estadounidenses de tercera edad, pues en un momento dado, el gobierno de Bush trató de
privatizarla y convertirla en un sistema de cuentas de inversiones individuales. Es decir, este
bien público pasaría a formar parte del sector privado, siendo ahora prestado solamente por
empresas privadas. Esta privatización surgió también como solución al incremento
descontrolado de la población, pues en los años 30 había una cifra de 7 millones de
estadounidenses de tercera edad, mientras que hoy en día hay más de 65 millones.

Actualmente el funcionamiento de la seguridad social pública consiste en que el


gobierno federal se encarga de repartir el dinero obtenido de los impuestos. Sin embargo, al
privatizarla, cada individuo tiene una cuenta propia de jubilación , es decir que la cantidad
de dinero que se te entregue dependerá de tus ingresos previos. De modo que aquellas
personas con bajos salarios tendrán un mayor riesgo de quedarse en la pobreza trás su
jubilación.

Krugmán no solo critica su privatización, sino que critica más a los políticos por ese
intento de engañar a la población con la idea de que la privatización traerá solución ante
una crisis.

En este libro se mencionan también diferentes crisis a lo largo de la historia de


Estados Unidos. ¿Qué es una crisis económica? Es un periodo o una etapa del “Ciclo
económico” donde la economía sufre un decrecimiento debido a dificultades que afronta en
un cierto tiempo indeterminado. La más mencionada es la financiera de 2008 conocida
también como “La Gran recesión” la cual afectó sobre todo a las compañías tanto grandes
como pequeñas de la Unión Europea y de Estados Unidos. Durante este tiempo, los bancos
atravesaron una mala situación (la quiebra de Lehman Brothers) por lo que dejaron de
otorgar préstamos. Sin el acceso a crédito, muchos negocios dejaron de funcionar hasta el
punto en que miles de ellos tuvieron que cerrar. Como consecuencia explotó la burbuja
inmobiliaria, creció la tasa del paro y aumentaron las hipotecas. Es debido a estas graves
recesiones que Estados Unidos sufrió una economía deprimida.

Durante los años posteriores a la crisis, la tasa total de desempleo a largo plazo fue
muy elevada, es más, el número de trabajadores que buscaban trabajo era casi cinco veces
mayor que el número de ofertas de puestos de trabajo. Esto provocó que muchas familias
perdieran sus fuentes de ingresos, acabando así en la pobreza.

Pero pese al gran problema del desempleo masivo, a finales de 2009 las personas
dejaron de darle la importancia necesaria y se obsesionaron con el peligro de los déficits
presupuestarios. Para ponernos en contexto, el déficit es la diferencia entre la cantidad de
dinero que gasta y la que ingresa por impuestos en el gobierno durante un cierto periodo.
En otras palabras, situación de la economía en la que los gastos superan a los ingresos.

En medio de esta etapa de crisis, el déficit tendió a subir rápidamente, ya que al no


haber ingresos, los gastos (sobre todo prestaciones a desempleados) van a provocar más
pérdidas que ganancias. Ante esta situación de crisis, el ser humano tiende a gastar menos
de lo que ingresa, sin embargo lo que realmente se necesita para limitar los daños, es que
alguien esté dispuesto a gastar más de lo que ingresa. Papel fundamental desempeñado
por los gobiernos.

Ante esta situación la sociedad pasó de preocuparse por el desempleo a optar por
una política económica basada en la austeridad fiscal, trayendo a su vez consecuencias
tales como el retraso en la recuperación de Estados Unidos.

En relación a la crisis financiera de 2008, Krugman nos cuenta que la Reserva


Federal, el banco central de los Estados Unidos, compró bonos de Estado por un valor de 3
billones de dólares. Estos bonos de Estado son una especie de bonos de deuda le permiten
al gobierno obtener ingresos por financiamiento que se usarán para costear diversas
políticas públicas. Muchos economistas predijeron una gran inflación por la compra de estos
bonos, sin embargo solo fueron equivocaciones.

Mediante esta breve explicación Krugman nos muestra un nuevo concepto que
también está relacionado con la Macroeconomía. ¿Qué es la inflación? Es un aumento
generalizado del nivel de precios de bienes y/o servicios durante un periodo de tiempo. Los
movimientos de la inflación están relacionados con el ciclo económico, es decir, durante una
economía deprimida (como una crisis), la inflación tiende a disminuir. Sin embargo, si la
economía se encuentra en unos niveles muy buenos, la inflación tiende a ir incrementando.

La inflación es uno de los puntos más importantes en la macroeconomía, ya que si


no hay inflación, los precios bajarán (deflación) provocando que el crecimiento económico
se ralentice.

En la situación que Krugman nos relata, tras el fuerte golpe de la crisis de 2008 la
inflación tuvo que disminuir debido al desempleo en una gran parte de la población y por
tanto sin una fuente estable de ingresos. Sin embargo, tras la compra de los Bonos de
Estado, la población tenía miedo de que la inflación subiera, trayendo consigo un aumento
de la pobreza en la sociedad.

“Contra los zombies” de Paul Krugman es una obra que nos introduce, de forma
amena, importantes conceptos de la macroeconomía al relacionarlos con la economía y la
política de los Estados Unidos del siglo XX y XXI.
Krugman ha hecho un gran labor al redactar estos noventa artículos, ya que explican
diferentes apartados de la macroeconomía. No se trata de un libro común con conceptos y
definiciones de la economía, ya que es una obra que nos ayuda a entender mejor este
campo mediante explicaciones breves y concisas, aporta también ejemplos sencillos.

A su vez, nos encontramos con las ideas políticas y económicas de Krugman a la


vez que nos encontramos con las críticas crudas y reflexiones que hace este economista
sobre la privatización de los sectores. Denuncia las ideas zombies que a día de hoy la gente
sigue creyendo y apela al pensamiento crítico de cada individuo. Deja a la palestra todas las
mentiras y falsedades dichas por los gobernantes de diferentes países “desarrollados” para
que los lectores tengamos en cuenta que gran parte de sus discursos no son ciertos.

Por último, algo que cabe destacar es que esta obra es apta para todo el público que
esté interesado en la economía. No es necesario tener grandes conocimientos en este
ámbito ya que Krugman utiliza un lenguaje de pocos tecnicismos para mayor entendimiento.

Todos estos artículos han formado parte a lo largo de los años de una columna en el
New York Times, por tanto, este autor ha tenido la posibilidad de darle voz a todas las
verdades que los políticos han tratado de ocultar. Ayudando así a abrir los ojos de miles de
personas por todo el mundo. Por tanto, ha tenido una gran influencia a lo largo de todos los
años.

Sin lugar a dudas, “Contra los Zombis” es un libro que recomendamos leer si se
quiere conocer la realidad que vivimos hoy en día y no caer como nos dice Krugan en “ las
ideas zombi”. Como personas poco apasionadas en la economía nos ha resultado muy
ameno, además nos ha abierto los ojos frente a las desigualdades políticas y económicas
que existen tanto en Norteamérica como en sistemas europeos cercanos a nosotras.

También podría gustarte