De la
Cartonera a Pherlongher
Por Cecilia Palmeiro
Cecilia Palmeiro
Estudió Letras y enseñó de
Semiología, Teoría Literaria y
Estudios Culturales en la
Universidad de Buenos Aires. Es
Doctora en Literatura
Latinoamericana por la
Universidad de Princeton y
dictó clases de estudios
culturales latinoamericanos
contemporáneos en Birkbeck,
University of London.
Su primer libro Desbunde y
felicidad: de la cartonera a
Perlongher explora la relación
entre poética y política en la
Argentina y el Brasil
contemporáneos.
La investigación parte de las profundas
transformaciones en la literatura contemporánea
latinoamericana que afectan el estatus mismo de lo
literario (en términos en los que Josefina Ludmer llama
postautonomía), así como de los debates más
contemporáneos sobre el tan recurrente tema de la
función política del intelectual.
Néstor Pherlongher
(1949-1992)
Poeta, escritor y
militante LGBT argentino ra
dicado en Brasil
desde 1982. Fue uno de los
fundadores y referente
principal del Frente de
Liberación Homosexual en
Argentina, una de las
primeras organizaciones
LGBT del mundo.
Analizando la producción signada por la Crisis argentina de 2001 (fue
una crisis política, económica, social e institucional) , se dio cuenta que los
proyectos de algunos jóvenes (en torno a la editorial y galería Belleza y
Felicidad y el sello editorial Eloísa Cartonera) se salían de lo estrictamente
literario para vincularse con otras prácticas sociales, así como
redefiniéndose los conflictos políticos en los cuales se buscaba intervenir.
Esta fuga partió no solo de la escritura como decisión individual, sino
también de la necesidad objetiva de los materiales en función de las
transformaciones tecnológicas de la escritura y de las prácticas de
lecturas.
Estas nuevas condiciones de posibilidades de la literatura produjeron el
rescate de experiencias olvidadas y fracasas de politización estética, en
contextos donde la idea clásica del compromiso era obsoleta.
Antecedentes, poéticas vitales en tránsito: antiestética de lo
trahs
Después de la crisis del paradigma de la militancia de izquierda, se produjo una
nueva gramática de las luchas políticas de vanguardia como luchas culturales
donde se evidenciaba que la injusticia social y la opresión no solo se gestaban
como desigualdad de clase sino también como diferencias culturales que,
simultáneamente, producían otras formas de desigualdad. Néstor Pherlongher
propuso un nuevo espacio de experimentación estética a través de la
politización del cuerpo como instancia, arma, revolucionaria.
Estas transformaciones pueden rastrearse como un diálogo discontinuo entre la
Argentina y Brasil.
El trabajo de Pherlongher como uno de los líderes del Frente de Liberación
Homosexual (1971-1975) la primera agrupación dedicada a la lucha minoritaria
en América Latina, surge en un momento de crisis entre los partidos y la
izquierda, y se libera de trabas y conceptos de la izquierda en relación al uso
disciplinado del cuerpo. La subversión llegaría con el propio cuerpo, primer
terreno de inscripción ideológica y regulación social. Las prácticas sexuales no
tradicionales proponían un espacio de experimentación y transformación
social.
El golpe cívico militar del 1976,
eliminó toda manifestación del
cuerpo. 1981 Pherlongher se
exilió en Brasil, llevando las
ideas del FLH a escritores de la
región. En 1978 se funda en
Brasil la agrupación gay Somos
en homenaje al FLH. Al igual
que el FLH, los activistas
brasileños se cuestionaban los
conceptos autoritarios de la
izquierda.
El trabajo de contrabando
cultural de Pherlongher no se
agotó con su profunda
influencia en las política y
ciencias sociales brasileñas, en
los años en los que
permaneció en Brasil exportó
su propia producción poética
a la Argentina y autores
brasileños como Glauco
Mattoso.
Argentina
¿Qué sucedería luego de la influencia de estos materiales, con el hecho
de que los modos de representación de la literatura se presentaban
obsoletos y el fracaso de una generación anterior por la dictadura.?
Apunta al florecimiento de una política de la diferencia (no de lo
identitario)y a una política de activismo alternativo. La crisis desplazó la
tensión hacia prácticas políticas no convencionales, los jóvenes artistas e
intelectuales acudieron a un rescate de experiencias desautonomizadoras
vinculadas con las micropolíticas del cuerpo, como fue el caso de las
literaturas de desbunde brasileña que dos décadas atrás habían sido
intervenidas y promovidas por Pherlongher.
** En los años 70, en el contexto de la dictadura militar brasileña una
generación de jóvenes artistas reaccionó colectivamente contra la
política de represión y las políticas culturales del gobierno de facto. Se
llamó la generación del desbunde (destape) y diseminó una contracultura
introducida en escena por el tropicalismo.
Esta irrupción resultó un alejamiento de los referentes teóricos de la
izquierda en cuanto políticas estéticas y respecto a las normativas del
compromiso literario. El desbunde proponía una alternativa a las vivencias
represivas cotidianas a través de las experiencias corporales como la
sexualidad disidente y las drogas lo que repercutía en la formación de una
estética antiestética.