Está en la página 1de 6

Ensayo - Carga de las Enfermedades Infecciosas

Est. Emily Picón Ortega

Estrategias de Prevención y Control de Enfermedades Infecciosas

Universidad de las Américas

Dr. Esteban Ortiz Prado

17 de Enero del 2023


Dengue: Carga de la Enfermedad, Epidemiología y situación actual en el
Ecuador.

Introducción

El Dengue es la enfermedad de más rápida propagación en el mundo y una permanente


amenaza para la salud pública, puesto que la mitad de la población global corre el riesgo
de contraer la enfermedad1. Cerca de 500 millones de personas en las Américas están
actualmente en riesgo de contraer dengue por uno o más de los cuatro serotipos del virus
del dengue (DENV1–4), un virus de ARN de cadena positiva del género Flavivirus, familia
Flaviviridae transmitido por mosquitos del género Aedes (Stegomyia), es así que en las últimas
cuatro décadas, en tanto pasó de 1.5 millones de casos acumulados en la década del
80, a 16.2 millones en la década del 2010-2019. Los virus del dengue han evolucionado
rápidamente a medida que se han extendido por todo el mundo, y los genotipos
asociados con una mayor virulencia se han expandido desde el sur y sudeste de Asia
hacia el Pacífico y las Américas 2. La dispersión de mosquitos vectores eficientes en
gran parte del mundo tropical y subtropical ha sido fundamental en la aparición y
sostenibilidad del dengue como problema de salud pública 3. En Ecuador, entre las
enfermedades transmitidas por vectores, el dengue representa un problema prioritario
en salud pública debido al gran número de casos que se presentan cada año con varios
ciclos epidémicos y con un comportamiento endémico-epidemico1.

Objetivo

Describir la epidemiología y situación actual del Dengue en el Ecuador, con la finalidad


de exponer puntos clave en relación a los factores que influyen en el comportamiento y
tendencia epidémica.

Desarrollo

Las enfermedades Vectoriales Transmitidas por Artrópodos son consideradas un


problema de salud pública de vieja data, alcanzando a gran parte de la población a nivel
mundial, reportando a la carga mundial de morbimortalidad en las enfermedades
infecciosas un 17%, afectando con mayor incidencia a residentes de los países ubicados
en las regiones tropicales y subtropicales, actualmente sin distinción entre las zonas
urbanas y periurbanas4. La Organización Mundial de la Salud clasifica al dengue dentro
de las enfermedades tropicales desatendidas debido a que sigue estando en gran
medida sin control a nivel mundial 5. Así mismo la enfermedad se encuentra en una fase
de expansión geográfica con brotes cada vez más frecuentes y de mayor magnitud. Casi
la mitad de la población mundial vive en zonas afectadas por el dengue 6.

En el Ecuador, desde su resurgimiento a finales de 1988 se han registrado varios ciclos


epidémicos, siendo las zonas tropicales y subtropicales del país las que están en riesgo
de transmisión de este arbovirus. El Dengue se ha convertido en un tema de gran
vigencia en el ámbito de la salud pública, pues la transmisión de la enfermedad está
asociada a determinantes sociales, económicos, ambientales y culturales que en mayor
o menor magnitud están presentes en aproximadamente el 70% de la extensión
territorial del país 7.

En base a datos tomados de la Subsecretaria de Vigilancia, Prevención y Control de la


Salud, Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmitidas
por Vectores , durante el 2020 se notificaron 16.570 casos con una tasa de incidencia
de 98.26 por 100.000 habitantes; 6 fallecidos confirmados, la tasa de letalidad de
0,036%; en el año 2021 se notificaron 20.592 casos: 18.150 por Dengue sin signos de
alarma (DSA), 2.363 por Dengue con signos de alarma (DCSA) y 79 por Dengue grave
(DG), se confirman 19 fallecidos con una tasa de letalidad del 0,92 por cada 1000
habitantes. En el año 2022 (SE2) se notifican 443 casos confirmados de dengue. Esto
refleja la presencia del dengue por varios ciclos epidémicos con un comportamiento
endemo-epidémico 8.

En base a la situación epidemiológica, las enfermedades vectoriales, están influenciada


por la distribución y densidad de las diferentes especies de vectores, sobre todo de las
arbovirosis transmidas por los mosquitos Aedes Aegypty. La estacionalidad de la
transmisión es un aspecto a considerar teniendo en cuenta que los vectores han
desarrollado estrategias para sobrevivir el invierno y en periodos de sequía. Si bien el
clima es un determinante de esa estacionalidad, las condiciones materiales de vida y el
entorno físico son modificadores importantes del clima a nivel de campo por la variedad
de microclimas que se conforman donde el Aedes Aegypti utiliza estrategias para
explotar y maximizar las ventajas a su favor. En las localidades donde la transmisión del
dengue se mantiene de manera endémica durante todo el año, los ciclos epidémicos
generalmente coinciden con la temporada de lluvias. La persistencia de la transmisión
del dengue depende de distintos factores socioeconómicos, climáticos y ecológicos,
principalmente de aquellos que permiten un aumento de la densidad de los mosquitos
vectores 9,10.

Los métodos de prevención se basan en el control del vector, es así que los esfuerzos
actuales para reducir la diseminación de la enfermedad se enfocan en el control del
vector, utilizando combinaciones de ataques químicos y biológicos a los mosquitos
Aedes, junto al manejo de los sitios de reproducción, sin embargo estos esfuerzos de
control no han logrado detener el aumento de la incidencia de las epidemias de dengue
ni la expansión de la distribución geográfica de la transmisión endémica 1.

Es así que diversos programas gubernamentales ecuatorianos orientados a lograr el


control del dengue han sido puestos en marcha como la Estrategia de Gestión Integrada
para la prevención y control del dengue 2007 o la actual Estrategia Nacional del control
de dengue mostrando ser insuficientes y haciendo necesario que las comunidades
afectadas se apropien de las medidas de control y prevención. Por esta razón, la
Estrategia de movilización y comunicación social para producir cambios de conducta
(Planning Communication for Behavioural Impact, COMBI) es una de las más
promovidas por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana
de la Salud, donde se plantean como principales condiciones para el control del vector
la voluntad política, el mejoramiento de la infraestructura de salud y de los programas
de control del vector, la coordinación intersectorial y una activa participación
comunitaria, haciendo especial énfasis en la necesidad del reconocimiento de la
comunidad en referencia a su responsabilidad en el control del vector con el fin de
producir un cambio de conducta 10.

Por otro lado también es importante destacar que las condiciones poblacionales de los
vectores, al estar vinculadas a variables de orden socio-económico, ambiental y
ecológico, así como a la provisión de servicios básicos y el acceso a la atención
oportuna en salud, condicionan la aparición de repuntes epidémicos y al mantenimiento
de la transmisión endémica de las enfermedades vectoriales, por lo que se necesita
mantener una vigilancia constante tanto de las enfermedades como de los vectores para
que puedan ser controladas 10.

Conclusión

Considerando el grave contexto de la situación actual del denge en Ecuador es


importante conocer su comportamiento al evaluar la naturaleza endémica-epidémica de
la misma; y permitiendo identificar un determinado problema en salud y sus
condicionantes para de esta manera promover metodologías útiles de seguimiento para
la adopción de decisiones en salud pública así como también diseñar estrategias de
control, prevención y atención para mejorar la salud de la población. Esto hace
necesario redireccionar estas acciones, lo que es consistente con el creciente consenso
de que ninguna intervención sola será suficiente para controlar esta enfermedad. Si
bien, aún la existencia de una vacuna está lejana, a la luz de lo que se sabe hasta
ahora, es posible que, por mucho tiempo, se deberá seguir confiando, aunque de
manera integrada, en el control de vectores, la vigilancia epidemiológica y el
manejo dinámico de la carga de enfermedad.

Referencias
1. Palencia Gutiérrez EM. Metodología de canales endémicos del dengue en Ecuador
2015-2020: Necesidad para planificar y administrar la salud pública. Boletin de
Malariologia y Salud Ambiental. 2021Feb23;XLI(1690-4648):105–11.
2. Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. Dengue
[Internet]. OPS/OMS. Available from: https://www.paho.org/es/temas/dengue
3. Real-Cotto Jhony Joe, Regato Arrata Mary Ernestina, Burgos Yépez Virginia Elisa,
Jurado Cobeña Eduardo Tarquino. Evolución del virus dengue en el Ecuador:
Período 2000 a 2015. An. Fac. med. [Internet]. 2017 Ene [citado 2023 Ene 17]
; 78( 1 ): 29-35. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832017000100005&lng=es. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i1.13018.
4. Touriz MA, Gurumendi IE, Ramírez AM, Moran MR. Epidemiología de control
vectorial y estrategias de prevención del dengue en Guayaquil. Revista Científica
Mundo de la Investigación y el Conocimiento. 2021Jul30;5(2588-073X):158–67.
5. Plataforma de Información en Salud para las Américas. Total de Casos Dengue
Ecuador por Semana Epidemiológica. OPS/OMS.
6. Ministerio de Salud Pública. Enfermedades Transmitidas por Vectores.
MSP. https://www.salud.gob.ec/enfermedades-transmitidas-por-vectores/
7. Ávila Chóez AM. Dengue en Salud Pública. Revista Científica Multidisciplinar sobre
Ciencias de la Salud, Naturales, Sociales y Formales. 2020Sep5;2( 2697-3316):1–
7.
8. SUBSECRETARIA DE VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA SALUD
DIRECCIÓN NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA ENFERMEDADES
TRANSMITIDAS POR VECTORES. Enfermedades Vectoriales notificadas por año
2018-2022. Ministerio de Salud Pública.
9. Peña Rosas GD, Maldonado Lira BM, Suarez P, España Francis NA.
CARACTERIZACIÓN DE BROTE DE DENGUE EN BARRIOS DE PARROQUIA
ESMERALDAS. Revista de Ciencias de la Salud. 2021Feb26;3(26650150).
10. Sistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma Técnica, 2014 . Ministerio de
Salud Pública.
2014; https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDireccion
es/dnn/archivos/EDITOGRAN%20NORMA%20SIVE.pdf
1.

También podría gustarte