Está en la página 1de 20

Proyecto Integrador Etapa 2

Epidemiología y Bioestadística

Alumnos:

Camacho Gutierrez Luis David

Grajeda Rivas Azul

Muñoz Cabrera Andrea Mariela

Benhumea Pérez Paola Abigail

Morales Benito Brandon Yair

Docente: Liliana Arteaga Sánchez

Fecha de entrega: 02 de Mayo de 2022


2

PROYECTO INTEGRADOR ETAPA 2 DENGUE

Gráfica de la tasa de incidencia de la enfermedad a nivel estatal y nacional;


integren los datos estadísticos más recientes.

Imagen 1.Tasa de incidencia a nivel nacional.

Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de


Dengue con información al 10 de enero de 2022.
3

Imagen 2. Tasa de incidencia a nivel estatal .

Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de


Dengue con información al 10 de enero de 2022.
4

Contrasten la información anterior con las tasas de letalidad de la enfermedad


identificadas e indiquen cuáles son.

Imagen 3. Casos y defunciones por dengue en 2021 y 2022. En 2022 se han


confirmado 4 casos.Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia
Epidemiológica de Dengue con información al 10 de enero de 2022.
5

Imagen 4. Defunciones por dengue por estados .Al 2022 se han confirmado 52
defunciones por probable dengue de las cuales 4 están confirmadas ,19 en estudio y 29
descartadas.Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia
Epidemiológica de Dengue con información al 10 de enero de 2022.

Imagen 5 . Se observa una tasa de letalidad de 1.70 en el 2021 .Fuente:


SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de Dengue con
información al 10 de enero de 2022.
6

Analicen la distribución de la enfermedad a partir de la descripción de las


variables epidemiológicas básicas de tiempo, lugar y persona

Variables epidemiológicas

Los principios para el estudio de la distribución de dichos eventos de salud se refieren


al uso de las tres variables clásicas de la epidemiología: tiempo, lugar y persona.

¿Cuándo?, ¿dónde? y ¿en quiénes? son tres preguntas básicas que el epidemiólogo
tiene que hacerse en forma sistemática para poder organizar las características y
comportamientos de las enfermedades y otros eventos de salud en función de las
dimensiones temporal, espacial y poblacional que orientan el enfoque epidemiológico.

● Tiempo

Las enfermedades infecciosas suelen ser agudas y algunas, como la influenza, tienen
estacionalidad (un patrón regular de variación entre estaciones del año), lo cual permite
anticipar su ocurrencia y adoptar medidas preventivas. La identificación de los eventos
que ocurren antes o después de un incremento en la tasa de enfermedad permite
identificar factores de riesgo.

También es conveniente registrar la ocurrencia de enfermedad a través de varios años


para describir y predecir sus ciclos (un patrón regular de variación en períodos mayores
a un año), así como su tendencia secular (su patrón de variación o comportamiento en
el tiempo).

Por otra parte, la variable tiempo es de especial relevancia para la evaluación del
impacto de las intervenciones en salud, en particular para determinar el momento
oportuno para medir el efecto de la intervención, que puede no ser inmediato. El
7

análisis numérico y gráfico de la frecuencia de casos de enfermedad en el tiempo,


antes y después de realizar una intervención, permitiría evaluar su efectividad.

Cuando hablamos del dengue, hablamos de una enfermedad estacional, en el


hemisferio norte del continente la mayoría de los casos ocurren durante la segunda
mitad del año, en cambio, en el hemisferio sur, los casos ocurren mayormente en el
primer semestre del año. (OMS, OPS, 2019)

Imagen 6. (SEGOB, 2019).


8

● Lugar

La localización geográfica de los problemas de salud es fundamental para conocer su


extensión y velocidad de diseminación. La unidad geográfica puede ser el domicilio, la
calle, el barrio, la localidad, el distrito, la provincia, el estado u otro nivel de agregación
geopolítica, y el lugar también puede ser una jurisdicción de salud, un hospital, el área
de trabajo, el área rural o urbana, el lugar de nacimiento u otro espacio de interés. El
análisis del lugar en cuanto a sus características físicas y biológicas permite generar
hipótesis sobre posibles factores de riesgo y de transmisión.

La utilidad de la localización geográfica de la enfermedad se ilustra claramente en la


clásica investigación de John Snow sobre la epidemia de cólera en Londres en 1849,
quien rastreó el origen de la fuente de infección hasta una bomba de agua y, al
clausurarla, acabó con la epidemia.

El advenimiento de los sistemas de información geográfica (SIG) ofrece la posibilidad


de enriquecer significativamente el tratamiento analítico de la variable lugar.

Los métodos y técnicas para el análisis espacial de datos epidemiológicos pueden


facilitar la integración de información sobre distintos determinantes de la salud desde el
nivel individual hasta el nivel ambiental e identificar conglomerados de casos, áreas
predictoras de riesgo y necesidades básicas en salud, con referencia específica a una
población geográficamente definida.

Los mosquitos del dengue se presentan en zonas urbanas con altitudes inferiores a
2200 metros sobre el nivel del mar, ponen sus huevos en depósitos de agua limpia
como albercas, floreros de plantas acuáticas, llantas, baldes de agua y cualquier
recipiente que está a la intemperie y que puede almacenar agua.
9

Imagen 7. Países y áreas de riesgo de transmisión de dengue (naranja). (Fuente:


OMS, 2016.)

● Persona

Las características de las personas, tales como la edad, el género, el estado


nutricional, sus hábitos y conductas (ocupación y estilos de vida), y su condición social
(ingreso, estado civil, religión), permiten identificar la distribución de las enfermedades y
posibles grupos y factores de riesgo.

La variación de la ocurrencia de enfermedad de acuerdo con las características de las


personas puede deberse a diferencias en el nivel de exposición de la persona a ciertos
factores de riesgo, a su susceptibilidad a los mismos, o a una combinación de ambos.

En el caso del dengue es una enfermedad viral aguda que puede afectar a personas de
cualquier edad, especialmente niños y adultos mayores, causada por un virus
transmitido a través de la picadura de mosquitos infectados (Aedes aegypti).
10

Imagen 8. Fuente: CENAPRECE, 1990-2009.


11

Agreguen el mapa de localización geográfica de la enfermedad

Imagen 9. Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica


de Dengue con información al 10 de enero de 2022.
12

Imagen 10. En este caso podemos observar que en Querétaro no se tienen casos
confirmados de dengue mientras que Tabasco es la entidad con más casos
confirmados a nivel federal.Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de
Vigilancia Epidemiológica de Dengue con información al 10 de enero de 2022.
13

Elaboren e integren la gráfica de la curva epidémica de la enfermedad

Imagen 11. Analizando la tabla podemos observar que se está teniendo una tendencia
similar al año 2021 por lo que si queremos reducir el pico entre las semanas 25 a 34 se
tienen que tener medidas para reducir los casos.

Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de


Dengue con información al 10 de enero de 2022.
14

Conclusiones (información adicional relevante sobre la enfermedad)

El dengue es un problema de salud pública que poco a poco va tomando espacios que
estaban considerados co­mo inadecuados para su desarrollo. La limitación del vector
para adaptarse a regiones por arriba de los 1,200 metros sobre el nivel del mar se ha
visto rebasada, así como su desarrollo en zonas exclusivamente urbanas, ya que el
vector se encuentra bien establecido en diversas áreas rurales.

La perspectiva para el futuro sugiere que son más las condiciones imperantes respecto
del incre­mento en la transmisión que las que coadyuven a su descenso, a menos de
que se adopte una estrategia de prevención intensiva y que se sostenga más allá de lo
coyuntural. En lo que se refiere a los factores de riesgo para la transmisión del dengue
tenemos las evidencias de la am­plia distribución del vector, las altas densidades
vec­toriales dependientes de la presencia cada vez mayor de focos de infección de
origen no natural, la circulación de los diferentes serotipos en vastas zonas geográficas
y una amplia población asentada en áreas urbanas con insuficientes servicios públicos.

La aparición de una epidemia de dengue hemorrágico en nuestro país tiene todas las
oportunidades de aparecer en el corto o media­no plazo y su impacto en la demanda de
servicios mé­dicos especializados a nivel hospitalario, además de la mortalidad
asociada al padecimiento, pueden convertir la atención del dengue en una emergencia
epidemioló­gica de primer orden. En lo inmediato los desafíos giran en tomo a la acción
mancomunada y anticipatoria de la vigilancia epidemio­lógica y el control. Es imperativo
conjuntar esfuerzos para que la búsqueda de casos se realice de manera oportuna y
que la vigilancia entomológica dirija la estrategia a la búsqueda de éstos. La
comunicación y notificación de los casos debe conducir a la instrumentación de
acciones de control que sólo tendrán resultado positivo si se realizan antes de que se
desate la transmisión.
15

El apoyo para consolidar el diagnóstico a nivel local a través de la Red Nacional de


Laboratorios figura como una prioridad in­dispensable para mejorar la vigilancia. El uso
eficiente de los recursos financieros y humanos demanda que se orien­ten hacia la
prevención para contener la transmisión de dengue en el país, ya que las experiencias
en el control emergente de una epidemia han demostrado ser más cos­tosas y de efecto
transitorio.

El panorama epidemiológico proporciona una oportunidad para fortalecer los servicios


de atención por medio de la capacitación intensiva en el diagnóstico y ma­nejo
adecuado de los casos, en especial los más severos; asimismo es necesario articular
una red de laboratorios estatales que responda con celeridad a las demandas del
diagnóstico clínico y permita identificar los serotipos circulantes; incrementar el
esfuerzo para la búsqueda in­tencionada de casos sustentada en la realidad
entomoló­gica; promover la participación de la comunidad como un elemento medular
en la estrategia de control; y fortalecerá los municipios en riesgo en la organización de
cam­pañas de limpieza y dotación de servicios públicos.

Ante la perspectiva de no contar con una vacuna para prevenir la infección, es


necesario recordar que el vector del dengue y la fiebre amarilla fue erradicado del país
mediante la organización, el trabajo intenso y con el uso de tecnología muy simple. Si la
eliminación física de los focos de reproducción fue posible hace unas décadas, el
compromiso en el presente demanda un esfuerzo de si­milar magnitud para prevenir la
aparición de epidemias de dengue hemorrágico en México.
16

Referencias bibliográficas

SECRETARIA DE SALUD. (2022). PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE DENGUE.


Abril,2022, de SECRETARIA DE SALUD Sitio web:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/692421/Pano_dengue_01_2022.pdf

García,G ,Santa,E ,et al. (2022). Informe Semanal Situación Epidemiológica de Dengue
en México. Mayo,2022, de SECRETARIA DE SALUD Sitio web:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/720785/Dengue_16_2022.pdf

Guzmán MG, Triana C, Bravo J, Kouri G. Estimación de las afectaciones económicas


causadas como consecuencia de la epidemia de dengue hemorrágico ocu- rrida en
Cuba en 1981. Rev Cubana Med Trop 1992;44(1):13-17.

Addressing Emerging Infectious Disease Threats: A Prevention Strategy for the United
States. MMWR 1994;43(RR-5).

Ibañez-Bernal S, Martínez-Campos C. Aedes albopictus in Mexico. Am Mosq Control


Assoc 1994;10(2):231-232.

Centers for Disease Control and Prevention. Dengue type3 infection -Nicaragua and
Panama, October-November 1994. MMWR 1995;44:21-4.

Organización Panamericana de la Salud. (2011). Módulo de Principios de


Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE). Paho. Org.
https://www.paho.org/col/dmdocuments/MOPECE2.pdf
17

Anexos (tablas, figuras, o fotografías que den soporte al marco teórico de la


enfermedad que se investiga)

Fig. 1 Proceso de expansión del virus

Fig. 2 Características y ciclo de vida del vector del dengue


18

Fig. 3 Diferencia sintomatología de dengue (izquierda) y dengue grave (derecha)

Fig. 4 Métodos de diagnóstico del dengue


19

Tabla 1: Fase clínica del dengue

Tabla 2: Toma de decisiones para el manejo de casos de dengue


20

Fig. 5 Expansión de los mosquitos del dengue en base al cambio climático en el


escenario más optimista

También podría gustarte