Está en la página 1de 20

Facultad Ciencias Médicas

Carrera de Medicina
Cátedra de Medicina Preventiva y Familiar

Estrategias para la prevención de dengue en la ciudad de Guayaquil

Grupo # 10

Integrantes:
1. Shirley Andrade
2. Miguel Ortega
3. Paola Ochoa
4. Milena Muñoz

Docente:
Dr. Jaime Dueñas

Curso:
X-F

Semestre A – 2023
Índice

Estrategias para la prevención de dengue en la ciudad de Guayaquil..................3


Resumen...........................................................................................................3
Introducción.....................................................................................................4
Hipótesis.......................................................................................................... 5
Objetivo general...............................................................................................5
Objetivos específicos........................................................................................5
Marco Teórico..................................................................................................6
Estrategias de prevención..............................................................................15
Conclusión.....................................................................................................18
Recomendaciones...........................................................................................19
Bibliografía....................................................................................................20

2
Estrategias para la prevención de dengue en la ciudad de Guayaquil

Resumen

El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos que afecta a millones de

personas en todo el mundo. Se caracteriza por causar síntomas similares a los de la gripe,

como fiebre alta, dolor de cabeza y erupciones cutáneas. En casos más graves, puede

provocar complicaciones mortales. El virus del dengue se transmite principalmente a través

de la picadura del mosquito Aedes aegypti y se reproduce en recipientes con agua estancada.

La prevención se centra en la eliminación de criaderos de mosquitos y en el control de la

población de mosquitos. Ecuador es una zona endémica de dengue, especialmente en la costa

y en áreas urbanas densamente pobladas. Se han registrado brotes epidémicos en el país, y la

vigilancia epidemiológica es fundamental para monitorear la incidencia y propagación de la

enfermedad. El diagnóstico del dengue se basa en la evaluación clínica y pruebas de

laboratorio. No hay un tratamiento específico, el enfoque se centra en el manejo de síntomas

y la prevención de complicaciones. En casos graves, puede ser necesario el ingreso

hospitalario. El seguimiento médico cercano durante la convalecencia es esencial. La

prevención del dengue incluye medidas de control de vectores y concienciación pública.

Palabras clave: dengue, Aedes aegypti, prevención, Guayaquil

3
Introducción

El dengue, una enfermedad viral transmitida por mosquitos, es un problema de salud

pública de gran importancia en muchas regiones tropicales y subtropicales del mundo. La

ciudad de Guayaquil, ubicada en la costa de Ecuador, no es una excepción y enfrenta un

desafío constante en la prevención y control del dengue debido a su clima cálido y húmedo,

que favorece la proliferación del mosquito Aedes aegypti, principal vector de la enfermedad.

Los datos epidemiológicos revelan la magnitud del impacto del dengue en la ciudad

de Guayaquil. Según informes de las autoridades de salud, en los últimos años se ha

observado un aumento significativo en los casos de dengue, lo que representa una

preocupación para la salud pública. Durante la temporada de lluvias, que suele extenderse de

enero a mayo, se ha registrado un incremento en la incidencia de la enfermedad, con un

aumento notable en los casos notificados.

La prevalencia del dengue en Guayaquil se debe en gran medida a diversos factores,

como la alta densidad de población, la presencia de áreas urbanas y suburbanas propicias para

la reproducción del mosquito Aedes aegypti, la falta de concientización sobre las medidas de

prevención y el acceso limitado a servicios de salud en algunas áreas vulnerables. Estos

factores combinados han contribuido a la propagación del virus y al aumento de los casos de

dengue en la ciudad.

Ante este panorama epidemiológico preocupante, es fundamental implementar

estrategias efectivas para prevenir y controlar el dengue en la ciudad de Guayaquil. La

adopción de medidas de prevención adecuadas puede ayudar a reducir la transmisión del

virus y minimizar la carga de la enfermedad en la población. La colaboración entre las

autoridades de salud, los profesionales médicos, la comunidad y otros actores involucrados es

esencial para lograr resultados exitosos en la lucha contra el dengue.

4
Hipótesis
La implementación de medidas de prevención efectivas basadas en campañas de educación a
la comunidad que involucre tanto adulto como a jóvenes y control por parte de las
instituciones ayudara la prevención y control del dengue. Esta hipótesis plantea que, si se
llevan a cabo campañas efectivas de eliminación de criaderos de mosquitos, con la
participación activa de la comunidad, se reducirá la población de mosquitos Aedes aegypti y,
por lo tanto, disminuirá la transmisión del virus del dengue.

Objetivo general
Emplear medidas de prevención para evitar la propagación del dengue en la ciudad de
guayaquil.

Objetivos específicos
1. Promover la educación, movilización social y la participación comunitaria para el
control del vector.
2. Realizar inspecciones regulares de viviendas y espacios públicos para identificar y
eliminar criaderos de mosquitos
3. Fomentar el uso de medidas de protección personal, como mosquiteros y repelentes
de mosquitos, para reducir las picaduras.
4. Mejorar el saneamiento básico de las áreas rurales de la ciudad de guayaquil

5
Marco Teórico

El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos que afecta a millones de

personas en todo el mundo. Se caracteriza por causar síntomas similares a los de la gripe,

como fiebre alta, dolor de cabeza, dolor en las articulaciones y erupciones cutáneas. En casos

más graves, puede provocar complicaciones potencialmente mortales, como dengue grave o

hemorrágico (1).

El dengue es causado por el virus del dengue, que es miembro de la familia

Flaviviridae y pertenece al género Flavivirus. Este virus se transmite principalmente a través

de la picadura del mosquito Aedes aegypti, aunque también puede transmitirse por el

mosquito Aedes albopictus en algunas regiones (1). El Aedes aegypti es un mosquito que se

encuentra principalmente en áreas urbanas y suburbanas, y es más activo durante el día,

especialmente en las primeras horas de la mañana y al final de la tarde. El ciclo de

transmisión del dengue comienza cuando un mosquito hembra infectado pica a una persona

enferma con dengue y se alimenta de su sangre, adquiriendo el virus en el proceso. Luego, el

mosquito se convierte en un vector para la enfermedad y puede transmitir el virus a personas

sanas al picarlas. Una vez que el mosquito se infecta, puede transmitir el virus durante toda su

vida, que suele ser de unas dos semanas (1). El Aedes aegypti se reproduce en recipientes

artificiales que contienen agua estancada, como jarrones, neumáticos viejos, latas y

recipientes de basura. Estos mosquitos tienen una preferencia por áreas urbanas y se crían en

áreas cercanas a las viviendas humanas, lo que los hace especialmente problemáticos en

entornos urbanos densamente poblados (1). Además, estos mosquitos pueden adaptarse

fácilmente a diferentes entornos y condiciones climáticas, lo que les permite sobrevivir y

propagarse en diversas regiones. Es importante destacar que no se produce transmisión del

dengue de persona a persona. Solo los mosquitos infectados pueden transmitir el virus a

6
través de sus picaduras. Sin embargo, en casos muy raros, se ha documentado la transmisión

vertical del virus del dengue de una madre infectada a su hijo durante el embarazo (1).

La prevención y el control del dengue se centran en gran medida en la eliminación de

los criaderos de mosquitos y en la reducción de la población de mosquitos. Esto implica

acciones como vaciar y limpiar recipientes que puedan acumular agua, cubrir adecuadamente

los recipientes que no se pueden vaciar, y eliminar o tratar los lugares con agua estancada,

como los desagües pluviales (1). Además, se pueden utilizar medidas de protección personal,

como el uso de repelentes de mosquitos, ropa de manga larga y pantalones largos, y el uso de

mosquiteros en puertas y ventanas (1).

El dengue es endémico en muchas regiones de Latinoamérica, incluyendo países

como Brasil, México, Colombia y Honduras. Estas áreas presentan condiciones climáticas

favorables para la reproducción de los mosquitos transmisores y, por lo tanto, tienen una alta

incidencia de casos de dengue (2).

En el caso de Ecuador, el dengue es endémico en varias regiones del país. La costa

ecuatoriana, incluyendo la ciudad de Guayaquil, es considerada una zona de alta transmisión

de dengue. Otros lugares como Esmeraldas, Manabí, Los Ríos y El Oro también presentan

una alta incidencia de la enfermedad (2). La epidemiología del dengue en Ecuador ha

mostrado un aumento significativo en los últimos años. Según datos del Ministerio de Salud,

se han reportado miles de casos de dengue en todo el país, con un mayor número de casos en

las zonas costeras. La mayor incidencia se observa en las temporadas de lluvia, cuando las

condiciones ambientales favorecen la reproducción y propagación de los mosquitos

transmisores (2). Las áreas urbanas densamente pobladas, como Guayaquil, son

especialmente vulnerables a la transmisión del dengue debido a la presencia de criaderos de

mosquitos en recipientes de agua estancada y la falta de servicios de control de vectores

7
adecuados. Además, la falta de concienciación y educación en la prevención del dengue

también contribuye a la propagación de la enfermedad (2).

Es importante destacar que Ecuador ha experimentado brotes epidémicos de dengue

en el pasado. Estos brotes pueden estar asociados con la introducción de nuevos serotipos del

virus del dengue en el país, lo que aumenta el riesgo de dengue grave o hemorrágico (2). La

vigilancia epidemiológica es fundamental para monitorear la incidencia y la propagación del

dengue en Ecuador. El Ministerio de Salud realiza un seguimiento de los casos notificados,

recopila datos demográficos y geográficos, y lleva a cabo estudios serológicos para

determinar la prevalencia de la enfermedad en diferentes regiones del país (2). El control del

dengue en Ecuador se basa en una estrategia integral que incluye medidas de prevención,

detección temprana y manejo de casos. Se realizan campañas de educación y concienciación

pública para informar a la población sobre las medidas de prevención, como la eliminación

de criaderos de mosquitos y el uso de repelentes (2). Además, se llevan a cabo actividades de

control de vectores, como la fumigación y la nebulización en áreas donde se han identificado

casos de dengue (2).

Las manifestaciones clínicas del dengue pueden variar desde síntomas leves hasta

casos graves que requieren hospitalización. Además de la fiebre alta, los pacientes pueden

experimentar dolor de cabeza intenso, dolor muscular y articular, náuseas, vómitos y

erupciones cutáneas. En los casos más graves, se pueden presentar sangrado de las encías,

sangrado nasal, sangrado gastrointestinal y dificultad respiratoria (3).

8
Fase febril: Generalmente, los pacientes desarrollan fiebre alta y repentina, que puede ser

bifásica. Habitualmente, la fase febril aguda dura de 2 a 7 días y suele acompañarse de

enrojecimiento facial, eritema, dolor corporal generalizado, mialgia, artralgia, cefalea y dolor

retroorbitario . Algunos pacientes pueden presentar odinofagia e hiperemia en faringe y

conjuntivas. Los trastornos gastrointestinales (anorexia, náuseas, vómito y evacuaciones

líquidas) son comunes.

Fase crítica: Cuando en algunos pacientes en los primeros 3 a 7 días de la enfermedad la

temperatura desciende y se mantiene a 37,5 ºC o menos, por lo general, puede haber un

aumento de la permeabilidad capilar; paralelamente, incrementan los niveles de hematocrito .

Esto marca el comienzo de la fase crítica, o sea, el de las manifestaciones clínicas debidas a

la extravasación de plasma, que por lo general dura de 24 a 48 horas y puede asociarse con

hemorragia de la mucosa nasal (epistaxis) y de las encías (gingivorragia), así como con

sangrado transvaginal en mujeres en edad fértil (metrorragia o hipermenorrea). La leucopenia

con neutropenia y linfocitosis con 15% a 20% de formas atípicas, seguida de una rápida

disminución del recuento de plaquetas, suele preceder la extravasación de plasma.

9
Fase de recuperación: Cuando el paciente sobrevive la fase crítica, pasa a la fase de

recuperación, que es cuando tiene lugar una reabsorción gradual del líquido extravasado, que

retorna del compartimiento extravascular al intravascular. Esta etapa de reabsorción de

líquidos puede durar de 48 a 72 horas. En estos casos, mejora del estado general, se recupera

el apetito, mejoran los síntomas gastrointestinales, se estabiliza el estado hemodinámico y

aumenta la diuresis. Algunas veces puede presentarse una erupción tardía denominada “islas

blancas en un mar rojo” acompañada de prurito generalizado. Durante esa etapa pueden

presentarse bradicardia sinusal y alteraciones electrocardiográficas

Existen cuatro serotipos diferentes del virus del dengue: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y

DEN-4. La infección con uno de estos serotipos proporciona inmunidad de por vida contra

ese serotipo específico, pero no contra los otros (4). La infección repetida con diferentes

serotipos aumenta el riesgo de desarrollar dengue grave. Los serotipos del dengue comparten

una estructura genómica similar, pero presentan diferencias en sus secuencias de

aminoácidos. Estas diferencias pueden influir en la virulencia del virus y en la respuesta

inmunológica del huésped (4). La infección por uno de estos serotipos proporciona

inmunidad de por vida contra ese serotipo específico, pero no contra los demás. El serotipo

DEN-1 es responsable de una proporción significativa de infecciones por dengue en algunas

áreas endémicas. Puede causar desde síntomas leves hasta casos graves de la enfermedad.

Este serotipo ha sido asociado con epidemias en algunas regiones (4). El serotipo DEN-2 es

considerado el más común y ampliamente distribuido. Es responsable de una amplia gama de

manifestaciones clínicas, desde infecciones asintomáticas o leves hasta casos graves de

dengue hemorrágico (4). Este serotipo ha sido asociado con brotes epidémicos y casos más

graves de la enfermedad. El serotipo DEN-3 también se ha asociado con brotes epidémicos

en algunas regiones y puede causar síntomas leves a graves (4). Se han documentado casos de

dengue hemorrágico causados por este serotipo, especialmente en áreas endémicas. El

10
serotipo DEN-4 es considerado menos común y se ha asociado con epidemias más pequeñas

en comparación con los otros serotipos. Sin embargo, también puede causar casos graves de

dengue hemorrágico (4).

Es importante tener en cuenta que la infección repetida con diferentes serotipos

aumenta el riesgo de desarrollar dengue grave. Esto se debe a una respuesta inmunológica

compleja en la que los anticuerpos generados contra un serotipo específico pueden aumentar

la replicación viral cuando una persona es infectada con otro serotipo (4).

Diagnostico:

El diagnóstico del dengue se basa en una combinación de manifestaciones clínicas

características y pruebas de laboratorio específicas. La evaluación clínica inicial es crucial

para identificar posibles casos de dengue y diferenciarlos de otras enfermedades febriles

similares (5). Sin embargo, dado que los síntomas iniciales del dengue pueden ser similares a

los de otras infecciones virales, el diagnóstico definitivo requiere pruebas de laboratorio (5).

El primer paso en el diagnóstico del dengue es una evaluación detallada de los

síntomas y antecedentes del paciente. La evaluación consiste en primer lugar en clasificar a el

paciente según la gravedad se sus sinomas, lo cual guiara con que intensidad se debe observar

y tratar a el paciente la guía de la PAHO lo clasifica de la siguiente manera:

11
Una vez que se sospecha el dengue, se pueden realizar pruebas de laboratorio para

confirmar el diagnóstico. Las pruebas más comunes incluyen la detección del antígeno NS1

del dengue y la detección de anticuerpos IgM e IgG específicos del dengue en suero (5). La

detección del antígeno NS1 del dengue es una prueba rápida que se puede realizar durante los

primeros días de la enfermedad. Este antígeno es producido por el virus del dengue y su

presencia en la sangre del paciente confirma la infección activa. Sin embargo, esta prueba

puede tener falsos negativos en casos tardíos de la enfermedad (5). La detección de

anticuerpos IgM e IgG específicos del dengue se realiza mediante pruebas serológicas. Los

anticuerpos IgM son los primeros en aparecer después de la infección y pueden detectarse a

partir del quinto día de la enfermedad. Los anticuerpos IgG aparecen más tarde en la

infección y pueden indicar una infección pasada o una respuesta inmunológica previa al

dengue (5). Es importante tener en cuenta que el diagnóstico del dengue se basa en la

combinación de pruebas de laboratorio y evaluación clínica, ya que los resultados de las

pruebas pueden variar según el momento de la infección. Además, es fundamental considerar

el contexto epidemiológico y los factores de riesgo del paciente al interpretar los resultados

(5).

12
En casos de dengue grave, es posible que se requieran pruebas adicionales, como el

recuento de plaquetas y otros análisis de laboratorio para evaluar la función hepática y la

presencia de sangrado. Estos exámenes son importantes para el manejo adecuado de los

pacientes y para descartar complicaciones potenciales. No existe un tratamiento específico

para el dengue (5).

El enfoque principal es el manejo de los síntomas y la prevención de complicaciones.

Los pacientes se recomiendan reposo, hidratación adecuada y el uso de medicamentos para

aliviar los síntomas, como el paracetamol (6). Es importante evitar el uso de medicamentos a

base de aspirina o ibuprofeno, ya que pueden aumentar el riesgo de sangrado. La hidratación

adecuada es fundamental en el tratamiento del dengue, especialmente en los casos de dengue

grave o hemorrágico. Se recomienda la ingesta de líquidos abundantes, como agua, sueros

orales y soluciones intravenosas, para mantener un equilibrio adecuado de fluidos en el

cuerpo y prevenir la deshidratación (6).

El control de la fiebre y el alivio del dolor son aspectos importantes en el tratamiento

del dengue. Se recomienda el uso de medicamentos antipiréticos como el paracetamol,

evitando el uso de medicamentos a base de ácido acetilsalicílico (aspirina) u otros

antiinflamatorios no esteroides, ya que pueden aumentar el riesgo de sangrado en casos de

dengue grave (6). Es fundamental el reposo en cama durante la fase aguda de la enfermedad

para ayudar al cuerpo a combatir la infección y evitar el empeoramiento de los síntomas. Se

aconseja evitar la actividad física intensa y el esfuerzo excesivo, ya que esto puede aumentar

el riesgo de complicaciones (6).

13
En casos de dengue grave o hemorrágico, puede ser necesario el ingreso hospitalario

para una atención más intensiva. En estas situaciones, se pueden administrar líquidos

intravenosos y se monitorea estrechamente el estado del paciente, incluyendo el recuento de

plaquetas y otros parámetros sanguíneos (6). Además del tratamiento sintomático, es

importante llevar a cabo una vigilancia cuidadosa de cualquier signo de complicaciones,

como sangrado anormal, disminución significativa de las plaquetas o problemas respiratorios.

En tales casos, se puede requerir intervención médica adicional, como transfusiones de sangre

o plasma (6).

Es fundamental el seguimiento médico cercano durante el periodo de convalecencia

del dengue. Los pacientes deben ser monitoreados regularmente para detectar cualquier signo

de empeoramiento o recurrencia de los síntomas (6). Se recomienda un período de

recuperación adecuado antes de reanudar las actividades normales y el ejercicio físico.

Además del tratamiento específico del dengue, la prevención es un componente clave en el

manejo de esta enfermedad. Las medidas de control de vectores, como la eliminación de

criaderos de mosquitos y el uso de repelentes, son esenciales para prevenir la propagación del

virus (6).

14
Estrategias de prevención

La prevención del dengue es una preocupación importante en muchas ciudades, incluida

Guayaquil, Ecuador. El dengue es una enfermedad transmitida por mosquitos que puede

causar síntomas graves e incluso poner en peligro la vida de las personas. Para abordar este

problema, es fundamental implementar estrategias efectivas de prevención en la ciudad. A

continuación, se presentan algunas estrategias clave para prevenir el dengue en Guayaquil.

 Uso de plataformas digitales: Realizar campañas de reciclaje principalmente de

llantas, botellas y otros obejtos en los que se puedan estancar el agua, por medios de

las redes sociales como Instagram o tiktok para asi pder llegar a consientisar a los

jóvenes y adultos , utielzando las plataformas mas utilizadas por este grupo en la

actualidad.

 Inspecciones regulares: Realizar brigadas regulares en donde se hagan campañas

donde se involucren a la comunidad enseñándoles estas nuevas formas de uso para

objetos que sirve se criaderos para el mosquito, si no también relizar minguas en

donde la comunidad puedea comparatir y ayudar a fomentar la protección y control

del vector

 Fomentar el uso de medidas de protección personal: organizar un grupo

comunitario en donde habitantes de la propia comunidada puedan transmitir y

compartir información sobre le correcto cuidado personal contra el vector, el uso de

mosquiteros, repelentes, el uso de ropa que cubra la mayor parte del cuerpo, entre

otros.

15
 Colaboración intersectorial: La prevención del dengue requiere la colaboración y

coordinación entre diferentes sectores, como salud, medio ambiente, educación y

gobierno local. Es importante establecer mecanismos de colaboración efectivos para

implementar estrategias integrales de prevención y control del dengue. Esto se hará

por medio de una app que se puede descargar de manera gratuita para todos los

usuarios, en donde puedan tener información sobre la enfermedad, medio de

transmisión, como prevenir y controlar la transmisión y puedan reportar por medio de

fotos de algún criadero y generar alertas comunitarias de altas reproducción y

presencia de mosquitos y así el gobiernos y los organismos responsables del control

puedan llegar a actuar a tiempo y poder control nuevos brotes.

La prevención del dengue es de suma importancia para evitar la propagación de esta

enfermedad viral transmitida por mosquitos (7). El dengue afecta a millones de personas en

todo el mundo y puede causar síntomas graves e incluso poner en riesgo la vida de las

personas. Por lo tanto, es fundamental tomar medidas preventivas para reducir la incidencia

de esta enfermedad.

Una de las formas más efectivas de prevenir el dengue es eliminar los criaderos de

mosquitos. Los mosquitos Aedes aegypti, principales transmisores del virus del dengue, se

reproducen en recipientes artificiales que contienen agua estancada, como jarrones,

neumáticos viejos, latas y recipientes de basura (7). Por lo tanto, es crucial eliminar estos

criaderos de agua acumulada en nuestros hogares y comunidades.

Además de la eliminación de criaderos, existen otras medidas preventivas que se pueden

tomar para reducir el riesgo de contraer dengue. El uso de repelentes de mosquitos es

fundamental, especialmente en áreas donde el dengue es endémico (7). Aplicar repelente en

16
la piel expuesta y usar ropa de manga larga y pantalones largos puede ayudar a prevenir las

picaduras de mosquitos.

Otra medida importante es proteger las puertas y ventanas con mosquiteros para evitar

que los mosquitos entren en los hogares. Esto es especialmente relevante durante las horas

del día cuando los mosquitos Aedes aegypti son más activos. Además, se pueden utilizar

insecticidas y fumigaciones en áreas donde se han identificado casos de dengue para

controlar la población de mosquitos (7).

La educación y la concienciación son fundamentales para promover la prevención del

dengue. Es importante informar a la comunidad sobre las medidas de prevención y los riesgos

asociados con el dengue (7). Las autoridades de salud deben proporcionar información clara y

accesible sobre cómo prevenir la enfermedad y qué hacer en caso de presentar síntomas.

La prevención del dengue no solo implica acciones individuales, sino también un enfoque

comunitario y coordinado. Las autoridades sanitarias, las instituciones educativas y la

comunidad en general deben unir esfuerzos para eliminar los criaderos de mosquitos,

promover el uso de repelentes y mosquiteros, y garantizar la correcta gestión de residuos

sólidos para reducir la presencia de agua estancada (7).

Es importante destacar que la prevención del dengue no solo beneficia a los individuos,

sino también a la sociedad en su conjunto (7). La prevención eficaz del dengue puede reducir

la carga de la enfermedad en los sistemas de salud, disminuir los costos asociados con el

tratamiento y evitar la propagación de la enfermedad en comunidades enteras.

17
Conclusión

En conclusión, la implementación de estrategias preventivas para el dengue es

fundamental para controlar y reducir la propagación de esta enfermedad. La eliminación de

criaderos de mosquitos, el uso de repelentes, la protección de puertas y ventanas con

mosquiteros, y la educación son medidas clave que deben ser adoptadas tanto a nivel

individual como comunitario. Estas estrategias no solo ayudan a prevenir la picadura de

mosquitos infectados, sino que también reducen la carga de la enfermedad en los sistemas de

salud y contribuyen a la protección de la salud pública.

Es importante destacar que la prevención del dengue no se trata únicamente de

acciones puntuales, sino de un enfoque integral y sostenido en el tiempo. La colaboración

entre las autoridades sanitarias, las instituciones educativas, las comunidades y los individuos

es esencial para lograr resultados efectivos en la prevención del dengue. Al adoptar estas

estrategias y trabajar en conjunto, podemos enfrentar de manera más efectiva esta

enfermedad y promover entornos más seguros y saludables para todos.

18
Recomendaciones

Las estrategias preventivas para el dengue son fundamentales para controlar la

propagación de esta enfermedad viral transmitida por mosquitos.

En primer lugar, es crucial eliminar los criaderos de mosquitos en nuestras

comunidades. Los mosquitos Aedes aegypti, principales transmisores del virus del dengue, se

reproducen en recipientes que acumulan agua estancada, como neumáticos viejos, recipientes

de basura y jarrones. Es importante vaciar, limpiar y cubrir adecuadamente estos recipientes

para evitar que el agua se acumule y se conviertan en criaderos de mosquitos.

En segundo lugar, es esencial promover el uso de repelentes y protección personal.

Aplicar repelente de mosquitos en la piel expuesta y usar ropa de manga larga y pantalones

largos puede ayudar a prevenir las picaduras de mosquitos infectados. Además, se

recomienda el uso de mosquiteros en puertas y ventanas para evitar que los mosquitos entren

en los hogares y áreas de descanso.

En tercer lugar, la educación es clave para fomentar la prevención del dengue. Es

necesario informar a la comunidad sobre las medidas preventivas y los riesgos asociados con

la enfermedad. Las autoridades de salud deben proporcionar información clara y accesible

sobre cómo prevenir el dengue, qué hacer en caso de presentar síntomas y cómo reportar los

criaderos de mosquitos. La educación puede ayudar a empoderar a las personas y promover la

adopción de comportamientos preventivos en la comunidad.

Implementar estas recomendaciones en conjunto con acciones coordinadas a nivel

comunitario y apoyo de las autoridades sanitarias, puede contribuir de manera significativa a

la prevención del dengue. Al tomar estas estrategias preventivas, podemos reducir la

incidencia de la enfermedad, proteger nuestra salud y crear comunidades más seguras y

saludables.

19
Bibliografía

1. Schaefer TJ, Panda PK, Wolford RW. Dengue Fever. [Updated 2022 Nov 14]. In: StatPearls

[Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023 Jan-. Available from:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK430732/

2. Ministerio de Salud Pública. Boletín epidemiológico del Dengue en el Ecuador. [Online];

2020. Acceso 20 de mayo de 2023. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/boletin-

epidemiologico-del-dengue-en-el-ecuador/

3. Kularatne, S. A., & Dalugama, C. (2022). Dengue infection: Global importance,

immunopathology and management. Clinical medicine (London, England), 22(1), 9–13.

https://doi.org/10.7861/clinmed.2021-0791

4. Tantawichien, T., & Thisayakorn, U. (2018). Dengue. Neglected Tropical Diseases - South

Asia, 329–348. https://doi.org/10.1007/978-3-319-68493-2_10

5. Tayal, A., Kabra, S. K., & Lodha, R. (2023). Management of Dengue: An Updated Review.

Indian journal of pediatrics, 90(2), 168–177. https://doi.org/10.1007/s12098-022-04394-8

6. Dengue: Guidelines for Diagnosis, Treatment, Prevention and Control: New Edition. Geneva:

World Health Organization; 2009. 4, LABORATORY DIAGNOSIS AND DIAGNOSTIC

TESTS. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK143156/

7. Organización Panamericana de la Salud. Estrategia de Gestión Integrada para la prevención y

control del dengue en Ecuador. [Online]; 2018. Acceso 20 de mayode 2023. Disponible en:

https://www.google.com/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjMno_B-

Yf_AhXEbTABHc5rDRoQFnoECDIQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.paho.org%2Fen

%2Ffile%2F27754%2Fdownload%3Ftoken

%3DxNym0HJl&usg=AOvVaw2wDFoBgZAgr0JaD7l8178G

20

También podría gustarte