Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO FRANKLIN ROOSEVELT

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE


OBSTETRICIA
SEMINARIO DE TESIS I

CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE SEXUALIDAD EN LOS


ADOLESCENTES DEL COLEGIO MARISCAL CASTILLA EL TAMBO-
HUANCAYO 2023

CATEDRATICO:
MG. ROSSIBEL MUÑOZ

AUTORAS
- ORTIZ ÑACAYAURI NICOL BRIYIT
- SINCHE CANCHARI LUZ ROSARIO

HUANCAYO – PERÚ
2023

1
DEDICATORIA

A Dios, por todo lo que me ha dado, a mi familia


por su apoyo incondicional y en memoria de los
que ya no nos acompañan.
A mi asesora la Magister Rossibel Muñoz y a
todos los docentes de la Universidad Privada de
Huancayo Franklin Roosevelt que siempre nos
brindaron sus enseñanzas para ser mejores
personas y buenas profesionales.
También para aquellos adolescentes que son el
futuro de nuestro país que merecen nuestro
respeto y comprensión. Por último, para todos
aquellos que nunca dudaron que lograría este
objetivo.

2
RESUMEN

El propósito de la investigación fue determinar los conocimientos y actitudes sobre


la sexualidad en los adolescentes de la institución educativa Mariscal Castilla El
Tambo-Huancayo. Se realizó un estudio de diseño no experimental, de tipo
descriptivo y de corte transversal.
La muestra estuvo constituida por 136 adolescentes de 15 a 17 años de la
institución educativa "Mariscal Castilla”. Para medir el nivel de conocimientos se
aplicó una encuesta y los instrumentos fueron, un cuestionario de conocimiento
sobre sexualidad y el test de actitud sobre sexualidad. Los resultados abordados
fueron los siguientes:
Se utilizo la técnica de la Encuesta y como instrumento un cuestionario para evaluar
el conocimiento y otro para las actitudes. Los resultados revelaron que el nivel de
conocimiento sobre la sexualidad varía de un conocimiento medio de 47.1 % a un
conocimiento bajo de 37.5 %, exponiendo al 84.6 % de adolescente al ser
perjudicados por agresores sexuales que pueden dañarlos física y psicológicamente
de por vida. La actitud respecto al conocimiento sobre la sexualidad en los
adolescentes fue negativa en con un 80.1 %, lo que significa un problema porque no
hay predisposición en ellos a ser informados por especialistas en el tema. La
investigación concluye que no existe asociación entre ambas variables por que el
cuadrado Crítico es mayor que el Calculado. Por ello es importante que los
encargados del Colegio Mariscal Castilla deben capacitar bien a los alumnos.
Palabras clave: Conocimiento, actitud, sexualidad, adolescentes

3
ABSTRACT

The purpose of the research was to determine the knowledge and attitudes about
sexuality in adolescents at the Mariscal Castilla El Tambo-Huancayo educational
institution. A non-experimental, descriptive, cross-sectional design study was carried
out.
The sample consisted of 136 adolescents aged 15 to 17 from the "Mariscal Castilla"
educational institution. To measure the level of knowledge, a survey was applied
and the instruments were a knowledge questionnaire about sexuality and the
attitude test about sexuality. The results addressed were the following:
The Survey technique was used and as an instrument a questionnaire was used to
evaluate knowledge and another for attitudes. The results revealed that the level of
knowledge about sexuality varies from a medium knowledge of 47.1% to a low
knowledge of 37.5%, exposing 84.6% of adolescents to being harmed by sexual
aggressors who can harm them physically and psychologically for life. The attitude
regarding knowledge about sexuality in adolescents was negative at 80.1%, which
means a problem because there is no predisposition in them to be informed by
specialists on the subject. The investigation concludes that there is no association
between both variables because the Critical square is greater than the Calculated
one. Therefore, it is important that those in charge of the Mariscal Castilla School
must train the students well.
Keywords: Knowledge, attitude, sexuality, adolescents

4
INTRODUCCION

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adolescencia como el periodo


de la vida comprendido entre los diez y diecinueve años. En el Perú este grupo
representa alrededor de 3.300 000 peruanos, lo que representa casi el 13 % de la
población. Las investigaciones nacionales muestran que los adolescentes
comienzan a tener relaciones sexuales entre los 13 y 14 años y los 15 años en
mujeres. Asimismo, siendo aproximadamente el porcentaje de madres adolescentes
cerca del 30 % en el quintil más pobre de la población adolescente, y es menor del
5% en el quintil más rico, lo cual representa una brecha enorme.
Se estima que anualmente ocurren alrededor de 33 millones de casos nuevos de
infección de transmisión sexual a nivel mundial; alrededor de 85 % de estos casos
ocurren en países en desarrollo. Hoy en día la mayoría de los adolescentes ha
tenido experiencias sexuales, pero son pocos los que están plenamente informados
de los riesgos que corren y de cómo pueden Protégete de enfermedades de
transmisión sexual y embarazos no deseados. Según diversos estudios, los jóvenes
se preocupan menos por su salud, no les interesan informaciones negativas y
amenazantes y se sienten vulnerables a cualquier tipo de experiencia de riesgo,
pero por otro lado valoran positivamente esta experiencia de riesgo.
Vale la pena señalar que el sexo se refiere a dimensiones humanas básicas
basadas en el sexo, incluido el género, la identidad de género, la orientación sexual,
el deseo, la conexión emocional, el amor y la reproducción. Esto significa que el
sexo es una parte integral de nuestras vidas y debe considerarse en el contexto del
desarrollo humano. En el caso de los jóvenes, esto se manifiesta en sus relaciones
con sus pares, sus padres, la sociedad en general y los propios jóvenes.
Especialmente durante la adolescencia, las actitudes hacia el sexo se vuelven más
fuertes, por lo que las actitudes hacia el sexo tienen un impacto significativo en el
estilo de vida de los jóvenes e influyen en los problemas de salud que pueden surgir
en ese momento o más adelante en el ciclo vital.
El estudio se centró en los conocimientos y actitudes sobre las actitudes sexuales,
ya que se observó que la conducta sexual es un problema de salud para los
jóvenes, significativamente ligado al tema de la sexualidad. De esta manera se
busca identificar factores de riesgos que favorezcan los embarazos no planeados,
las infecciones de transmisión sexual (ITS), VIH (virus de inmuno-deficiencia
humana), Sida y aborto.
Esta problemática, permitió desarrollar el presente trabajo de investigación con el
objetivo de medir el nivel de conocimiento y actitudes hacia la sexualidad de los
Adolescentes, y promover que la educación sexual es un tema importante. Por ello,
en este trabajo de investigación se consideró oportuno concretar esta atención y

5
esfuerzo a nivel de conocimiento y actitud hacia la sexualidad, que permita
comprender la realidad de nuestras ciudades y poder identificar la existencia de un
determinado tipo. en relación con cualquier factor presentado. Toda esta
información nos dará una idea de lo que se ha hecho; Representará un aspecto
muy importante de nuestra futura población adulta.

CAPITULO I

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


.1. Descripción del problema

Al hablar sobre sexualidad, nos referimos a todas las etapas de nuestra vida, entre
las cuales tenemos, la prenatal (0 a 2 años), la infancia (3 a 4 años), la niñez
temprana (4 a 6 años), niñez intermedia (6 a 10 años), la adolescencia (11 a 17
años), la juventud (18 a 35 años), la madurez (36 a 50 años), la adultez (51 a 65
años) y la ancianidad o tercera edad (66 años en adelante); buscando conocimiento
de quienes somos como hombres y mujeres, de que somos capaces, y hasta donde
podemos llegar. Esto no solo nos enfoca al comportamiento sexual, sino que
también nos enseña a entender, analizar y comprender cómo funciona nuestro
cuerpo, generando valores, actitudes, sentimientos y amor a la vida. (1)
En el mundo, cada año quedan embarazadas aproximadamente 16 millones de
adolescentes de 15 a 19 años, y 2 millones de adolescentes menores de 15 años.
Las tasas de embarazo adolescente en los países de América Latina y el Caribe se
encuentran entre las más altas del mundo. En el Perú, desde hace veinticinco años
los indicadores de conocimiento en el tema de sexualidad y embarazo en
adolescentes resisten su disminución; salvo algunos años, la tasa se mantiene
alrededor del 13 %. Del total de adolescentes de 15 a 19 años. En relación con su
nivel educativo, los mayores porcentajes en el nivel de conocimiento sobre la
sexualidad en los adolescentes de los grados cuarto y quinto de secundaria fueron
los que tuvieron mayor nivel de conocimiento a diferencia de los anteriores grados.
(2)

En Venezuela, en el año 2019, Pérez, determino que la actitud sexual es la forma


de actuar del adolescente, en este sentido, se puede decir que es su forma de ser o
el comportamiento de actuar dentro de su sexualidad de manera positiva o negativa.
también puede considerarse como cierta forma de motivación social de carácter.
Esto se forma a partir de las diferentes experiencias de cada adolescente, siguiendo
el modelo de otras personas a su alrededor, es muy importante la relación dentro
del hogar, donde van aprendiendo la diferencia del trato familiar con el trato con
otras personas sin la necesidad de enfatizarlos verbalmente. (Salinas, L; 2018). (3)

6
En la actualidad, se observa un inicio cada vez más precoz de la actividad sexual, lo
que es un fenómeno complejo de analizar por su multicausalidad. El 50% de la
población la mayor parte de la conducta sexual genital del adolescente es
improvisada y repentina; pocas veces es premeditada. Los encuentros sexuales se
desean y se realizan en sitios privados, en donde se viven con intensidad al
aprovechar la oportunidad de utilizar al máximo el tiempo disponible. Con frecuencia
estos sitios son los hogares familiares (en periodos y horarios de ausencia de los
familiares mayores). La preferencia por este ámbito familiar no constituye un afán
por destruir la autoridad y la presencia de las figuras paterna y materna o un desafío
hacia ellos; más bien, responde al sentimiento de protección que les brinda el hogar
y al menor riesgo de enfrentar una problemática legal (Fernández, N., Fallas, M.,
García, J.; 2018). (4)

En Paraguay, Gómez, en el año 2020 determinó que el 77% de los adolescentes


colombianos tienen conocimientos medios y la gran mayoría de actitudes son de
indiferencia. Avendaño, en el año 2021, en su investigación refiere que los
adolescentes venezolanos presentaron un nivel de conocimiento sobre sexualidad
medio, y se identificó que los adolescentes tienen actitudes favorables. (5)

1.2. Formulación del problema


1.2.1. Problema general
o ¿Cuáles son los conocimientos y actitudes sobre sexualidad entre
adolescentes del colegio Mariscal Castilla el Tambo-Huancayo 2023?

1.3. Objetivo de la investigación


1.3.1. Objetivo general
o Determinar los conocimientos y actitudes sobre sexualidad entre
adolescentes del colegio Mariscal Castilla el Tambo-Huancayo 2023
1.3.2. Objetivos específicos
o Identificar los conocimientos sobre sexualidad entre adolescentes del colegio
Mariscal Castilla el Tambo-Huancayo 2023
o Identificar las actitudes sobre sexualidad entre adolescentes del colegio
Mariscal Castilla el Tambo-Huancayo 2023

2. Justificación de la investigación
A nivel mundial se van presentando muchos cambios, que van influyendo en la
sociedad y sobre todo en los adolescentes ya que son un grupo vulnerable, porque
muchos desconocen sobre la sexualidad. Actualmente se reportan altos índices de
embarazos en adolescentes que traen consigo muchas desventajas.
En el Perú los adolescentes se pueden relacionar con su forma de ser y actuar
dentro de su sexualidad de manera que influye tanto positiva o negativamente. El
comportamiento que adquieren los adolescentes se basa a las relaciones dentro del
hogar donde van aprendiendo la diferencia del trato familiar con el trato con otras
personas sin la necesidad de enfatizarlos verbalmente.

7
Esta investigación será realizada a los adolescentes del Colegio Mariscal Castilla El
Tambo-Huancayo, donde se requiere conocer los niveles de conocimientos y las
actitudes sobre sexualidad ya que muchos de ellos inician su actividad sexual a más
temprana edad, sobre exponiéndose a tener infecciones de transmisión sexual y
embarazos no deseados, y como consecuencia truncando sus sueños y metas,
produciendo irresponsabilidades sexualmente, paternal y promiscuidad.

3. Limitación de la investigación
o No hay limitaciones para poder investigar

CAPITULO II

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes
2.1.1. INTERNACIONALES
El conocimiento y actitud de sexualidad en adolescentes se han realizado en otros
trabajos de investigación de nivel internacional como así lo indican los siguientes
autores:
Hortelina, 2018 (6); quien, en su investigación desarrollada en el sector educativo
en la ciudad de Cali, Colombia busco caracterizar el conocimiento, actitud y práctica
del adolescente, distinguiendo características educativas en reproducción y salud
sexual, ejecutándose un estudió de muestra no probabilística en 12 estudiantes de
la IEP en la misma provincia. Para el estudio se aplicó el cuestionario de 72
preguntas, realizándose una entrevista semiestructurada y audios autográficos a los
estudiantes, considerando como categorías de análisis para su evaluación al
conocimiento y Actitud sobre reproducción y sexualidad. Prácticas riesgosas y
cuidado personal. Encontrándose en esta investigación que los adolescentes
revelan nociones que se asocian a lo aprendido de sus familiares, amigos y la
información del internet. La actitud y práctica tienen relación por haber iniciado
prematuramente su contacto sexual de trece a diecisiete años de edad. En esta
investigación se encontró que en cuanto al nivel de conocimiento sobre fisiología,
anatomía y reproducción; Niveles: alto (60.3%); medio (27.7%); bajo (1%);
respuesta sexual 68.6% nivel alto, nivel medio (27.4%), dimensión prevenir las
ITS/VIH/SIDA y metodología anticonceptiva nivel alto (34.7%), nivel medio (57.1%) y
el nivel bajo (1.2 %); dimensión métodos anticonceptivos, Niveles: el 30% alto, 65%
medio y el 5% bajo, concluyendo que el alto nivel son temas de anatomía, fisiología
reproductiva y respuesta sexual: su nivel medio en prevenir las ITS-VIHSIDA;
métodos anticonceptivos: estrategia de prevenir el embarazo. Concluyendo que es
necesario la incorporación de establecimientos de políticas y programas que hablen
sobre salud reproductiva y sexual para adolescentes facilitados de profesionales en
el tema.
Georgina, 2018 (7); en su investigación ejecutada en el Instituto Público Pablo
Antonio Cuadra de la ciudad de Managua en Nicaragua, indago la evaluación del
grado cognitivo, actitud y prácticas sobre metodología anticonceptiva en
8
adolescente de 5° y 4° año, para ello se estudió una muestra no probabilística de
120 adolescentes en el mencionado instituto del municipio de Matiguas, con
respecto al estudio se aplicó un cuestionario de 27 ítems sobre conocimiento
respecto a metodología anticonceptiva del adolescente, se tuvo en cuenta las
variables sociodemográficas: Nivel de escolaridad; Edad; Sexo; Estado civil y
Religión; así como la variable para medir el Nivel de conocimiento: General;
Conceptos básicos; Reacción adversa; Desventajas y ventajas; Uso y accesibilidad
del método anticonceptivo y fuentes de información. En esta investigación se
encontró que existe un buen grado informativo en un 69% y una conducta favorable
del adolescente cuando su nivel es deficiente en la práctica. Mencionando que el
buen nivel de conocimiento casi siempre no conlleva a prácticas adecuadas sin
embargo es útil para la toma de decisiones, concluyendo que el grado de
conocimiento es Bueno (80%) respecto a los anticonceptivos. En cuanto a las
fuentes informativas como Televisión y Radio, y los amigos. Nivel de actitud
favorable (78%).
Ramón et al, 2018 (8) ; en la investigación ejecutada en Mérida, Yucatán, México,
pretendieron definir su actitud sexual de una agrupación de adolescentes para lo
cual se estudió una muestra de 245 personas, con el análisis de prevalencia,
descriptiva, y prospectiva, en la escuela secundaria. Con respecto al estudio se
aplicó un instrumento auto aplicable a los adolescentes de la institución
mencionada, considerando el estudio de la conducta sexual en adolescentes. En
esta investigación observaron que son; sexualmente activa el 5.71 %. Besos y/o
caricias en genitales 78.57 %. Sexo oral, masturbación con la pareja, sexo con
penetración 28.57 %. Usaron condón 21.4 %. Relaciones sexuales hace seis meses
alcoholizados o drogados 7.14 %. Concluyeron que la frecuencia es baja en los
encuestados que comenzaron su 14 etapa sexual, no obstante, de que protegerse
lo ejercen muy poco lo que les vuelve indefensos y pueden ser infectados por
enfermedades que se transmiten sexualmente y verse gestando sin
haberlo planeado.

2.1.2. Nacionales
Andrés, 2018 (9); quien, en su investigación ejecutada en la Institución de Lima,
procuró determinar las relaciones entre los conocimientos y actitudes sexuales de
los alumnos, para esto se analizó una muestra probabilística de 150 participantes
del C.E. Almirante Grau. Para la investigación se utilizó una herramienta de 30
ítems a los estudiantes, para su evaluación se midió las dimensiones de sexualidad.
Resultados: sobre la investigación global no tienen conocimiento de sexualidad 52
% de adolescente y el 52.67 % revelaron actitudes desfavorables; características
sociodemográficas, predomina la edad de 18 años 28.67 %, de este sexo masculino
54 %, estado civil, solteros 90.67 %, religión católica 96.67 %, estudian 60 %. Lo
que se refiera a si tienen o no enamorada (o) 79.33 % respondieron que sí, tuvieron
relaciones coitales, sí 66.67 %, edad de inicio de la relación sexual de 15 y 16 años
26.53 % y el 100 % de los adolescentes reconocen que son heterosexuales.
Conclusiones; en la mayoría de los alumnos de la Entidad se evidencio bajos
conocimientos y actitudes desfavorables sobre sexualidad; encontrándose

9
relacionamiento significativo del conocimiento y actitud en los temas de sexo de los
estudiantes.

Nelly, 2018 (10); en su tesis ejecutada en el sector educación en el Amazonas;


investigo sobre grado de conocimiento sobre la sexualidad en los alumnos del C.E.
Sagrado Corazón de Jesús, para esto se estudió una muestra de 85 estudiantes;
aplicándose el cuestionario con un total de 35 ítems a los adolescentes de la
Institución, se consideró como dimensiones para su evaluación de la variable
conocimiento de sexualidad. En esta investigación se encontró que la dimensión
fisiología, anatomía y reproducción; Niveles: alto (69.4%); medio (29.4%); bajo (2%);
respuesta sexual 70.6% nivel alto, nivel medio (29.4%), dimensión prevenir las
ITS/VIH/SIDA y metodología anticonceptiva nivel alto (44.7%), nivel medio (54.1%) y
el nivel bajo (1.2 %); dimensión métodos anticonceptivos, Niveles: el 26% alto, 71%
medio y el 3% bajo, concluyendo que el alto nivel de conocimiento son temas de
anatomía, fisiología reproductiva y respuesta sexual: su nivel medio en prevenir las
ITS-VIH/SIDA; métodos anticonceptivos: estrategia de prevenir el embarazo.
2.1.3. Marco conceptual
CONOCIMIENTO
El conocimiento es un conjunto de ideas, conceptos y afirmaciones que se retienen
a través de la experiencia o el aprendizaje. Se deriva de la percepción sensorial y
es seguida por la inferencia a través de la comprensión y el razonamiento. Hay dos
tipos de conocimiento: vulgar (son afirmaciones que la gente hace en su vida
cotidiana sobre hechos simples sobre la existencia del mundo y sobre el mundo) y
científico (racional, analítico, sistemático y probado empíricamente). (11)
NIVELES DE CONOCIMIENTOS SOBRE SEXUALIDAD EN LOS
ADOLESCENTES
o CONOCIMIENTO ALTO
Esto significa que los jóvenes tienen suficientes funciones cognitivas en las
relaciones sexuales, conceptualizan y piensan con coherencia, expresan
expresiones razonadas y son capaces de identificar información y lograr
resultados.
o CONOCIMIENTO MEDIO
También se le llama conocimiento tradicional debido a la integración parcial
de pensamientos relacionados con el sexo, la representación de conceptos
básicos y la identificación y uso de información irrelevante.
o CONOCIMIENTO BAJO
El joven presenta ideas difusas, incompletas e insuficientes en los procesos
básicos de su división cognitiva, y no es capaz de reconocer y utilizar
información relacionada con la sexualidad.
ACTITUDES
En la definición clásica de actitud, es una tendencia mental y nerviosa organizada
por la experiencia que ejerce una fuerza dinámica sobre las reacciones de las
personas ante todo tipo de situaciones. Proponiendo características tales como la
variabilidad, la conexión en aspectos cognitivo-afectivos y el papel motivacional del
10
impulso. Construir elementos de valor para predecir comportamientos que indiquen
sentimientos a favor o en contra de un objeto social, que puede ser una persona o
un hecho social. (12)
ACTITUD SOBRE SEXUALIDAD EN LOS ADOLESCENTES
La actitud refleja procesos cognitivos, emocionales, conductuales y sociales. El
pensamiento social y su desarrollo son sus factores más importantes. Es difícil
precisar la actitud o conjunto de actitudes que domina la adolescencia, porque el
proceso depende de cada adolescente individual; Se puede decir que en esta fase
surgen nuevas actitudes e ideas, que contribuyen a la formación de la personalidad.
Parte del proceso de desarrollo de un adolescente implica aprender las 39 normas
sociales de su cultura a través de las cuales adquiere actitudes y necesidades
psicológicas. Cada enfoque debe ser individualizado porque las actitudes y los
ideales son, en última instancia, una cuestión del individuo, no del grupo.

TIPO DE ACTITUDES SOBRE SEXUALIDAD EN LOS ADOLESCENTES


. Actitud favorable o positiva: Es la postura de aceptación hacia ciertas
situaciones.
. Actitud desfavorable o negativa: Es la postura indecisa en relación con ciertas
posiciones, generalmente suelen responder: no sé, neutro, sin opinión.
A. Adolescencia
Según la OMS la adolescencia se desarrolla después de la niñez y antes de la vida
adulta entre los 10 y los 19 años. Dividiéndose en tres etapas: adolescencia
temprana (10 a 13 años); media (14 a 16 años) y tardía (17 a 19 años), presentando
características como el desarrollo biológico (con el inicio de la pubertad hasta la
madurez sexual y reproductiva) y el desarrollo psicológico (que se guía por patrones
cognoscitivos y emocionales) .Siendo un periodo de preparación continúa por las
diferentes experiencias que se desarrolla como la maduración física y sexual, la
independencia social, desarrollo de la identidad y la formación de aptitudes
necesarias para desarrollarse como adulto. Constituyendo a ser una etapa de
riesgos considerables al ser sometidos a la presión 40 social para el consumo de
alcohol, tabaco u otras drogas, el inicio precoz de las relaciones sexuales,
embarazos no deseados e infecciones de trasmisión sexual. (20)
B. Conocimientos sobre Sexualidad en Adolescentes:
La sexualidad es un aspecto fundamental durante toda la vida del ser humano
incluye diversas dimensiones donde la manera de experimentarla y expresarla es
diferente en cada persona, se manifiestan a través de pensamientos, deseos,
creencias, actitudes, valores, comportamientos, prácticas y relaciones. Así mismo,
en la adolescencia se va a caracterizar por cambios biológicos, psicológicos,
sociales, económicos, culturales y religiosos (21)

11
C. Actitudes sexuales en adolescentes:

La actitud de los adolescentes frente a la sexualidad va estar influenciado por los


cambios biológico, psicológicos y sociales, los cuales difieren por la edad y a como
asumen a estos cambios. De acuerdo a diversos estudios pueden mostrar actitudes
positivas o negativas donde un grupo puede mostrarse más liberal hacia el tema de
la sexualidad, aceptar su nueva figura corporal, su identidad sexual, el deseo
heterosexual, el inicio de la actividad sexual a temprana edad, etc.; el otro grupo se
mantiene más erotofóbicos y conservadores. Estas diferencias son porque en
nuestra sociedad aún existen estereotipos, prejuicios o mitos que al hablar de la
sexualidad a temprana edad resulta algo inmoral (21)
Entonces se evidencia que existe una relación entre el nivel del conocimiento y la
actitud, porque mientras más conocimiento exista del tema de la sexualidad se va a
perder los temores, puesto que la sexualidad no es solo hablar de “sexo” si no de
todos los cambios paulatinos en el desarrollo del adolescente, el cual influirá en su
comportamiento y en la toma de decisiones para una mejor vida (20,21)
A. Anatomía y fisiología sexual y reproductiva
A. Sistema Reproductor Femenino
A diferencia del sistema reproductor masculino la mujer el sistema reproductor
ubicado dentro de la cavidad pélvica y la otra parte en la parte externa (22)
Genitales Externos:

Monte de Venus; los vellos pubianos que sirven de almohadilla para proteger los
huesos del pubis
El clítoris; es la principal fuente de placer femenino o conocido como la zona
erógena por ser un área del cuerpo cuya estimulación puede provocar una
respuesta sexual
Los labios mayores y menores; uno encima del otro, representan dos pliegues de
piel pigmentada que cubren la abertura vaginal
Vestíbulo vaginal; es el espacio situado entre los labios menores donde se a partir
de ello se puede localizar los orificios de la uretra y de la vagina

12
Genitales Internos:
Ø La vagina, también llamada abertura vaginal, está formada por membranas
fibrosas y fibroelásticas cuyas funciones principales son liberar la
menstruación, contener el pene durante el coito y liberar al feto durante el
parto.
o El útero, un órgano muscular hueco con forma de pera invertida, se
encuentra en la pelvis, entre la vejiga y el recto. La función principal de este
órgano es proporcionar nueva vida durante los próximos 9 meses.
o Las trompas de Falopio son dos tubos musculares que conectan los ovarios
con el útero y funcionan para contener el óvulo y transportar el esperma al
óvulo para una mayor fertilización.
Ø Ovarios; son dos órganos ovalados conectados por fimbrias de las trompas
de Falopio, uno a la derecha y otro a la izquierda. Su función principal es
producir 18 hormonas femeninas (estrógeno y progesterona). Ovulación de
células germinales femeninas.

B. Sistema Reproductor Masculino:

o Su estructura y forma de los órganos está diseñado específicamente para


producir, nutrir y transportar los espermatozoides. Lo conforma (23):
o Los testículos; son los que producen y almacenan los millones de
espermatozoides, así mismo secretan la hormona masculina llamada
testosterona
o Conducto deferente; su función es transportar el líquido seminal que contiene
los espermatozoides
o Epidídimo; es un órgano situado en el borde posterior del testículo, su
función es madurar y almacenar las células reproductoras masculinas
o Escroto; tiene forma de una bolsa, se localiza fuera de la cavidad pélvica y
sirve de sostén de los testículos
o El pene; es el órgano sexual masculino, está localizado por encima del
escroto, está formado por dos partes, el glande y la diáfisis
o Vesículas seminales; son estructuras similares a bolsas que se encuentran
unidas al conducto deferente
o Glándula prostática; proporciona parte de líquido seminal para el transporte
de los espermatozoides
El conocimiento sobre la sexualidad en la adolescencia es de vital importancia para
lograr una sexualidad responsable y segura, si bien es cierto, muchos adolescentes
19 creen conocer o tener una idea sobre el tema, pero no todos son capaces de dar
un concepto concreto; por razón de que nuestra sociedad está llena de tabúes,
prejuicios y estereotipos, que producen cierto sentimiento de temor y vergüenza en
los adolescentes al momento de hablar libremente sobre el tema de sexualidad
En cuanto al nivel de conocimiento de los adolescentes sobre sexo, algunos
estudios muestran que este grupo de adolescentes tiene cierto conocimiento sobre
este tema, y otro grupo asocia la palabra sexo con el inicio de actividades sexuales.
A veces son los amigos quienes brindan orientación sobre cuestiones sexuales que
13
afectan el sexo. Comportamiento. La motivación de ambos sexos para experimentar
contacto físico para dar o recibir placer sexual. Si bien esto es cierto, existen
algunos factores que determinan si un adolescente iniciará relaciones sexuales,
tales como: la prueba de amor, la presión de la pareja, la imitación o
entretenimiento, etc. Pero algunas personas creen que es importante mantener la
virginidad antes del matrimonio. En definitiva, es importante que los adolescentes
reciban información clara, precisa y concisa sobre temas de sexualidad por
personas capacitadas en el ámbito, de esta manera podrán tener una sexualidad
responsable, plena y feliz (24)

B. Ciclo de la respuesta sexual humana:

Así reacciona nuestro cuerpo cuando pensamos en determinadas imágenes, una


caricia, un susurro amoroso al oído, el olor de una persona deseada, estímulos
eróticos crean tentación. De igual forma se distinguen tres fases principales: Fase
de aceleración, en esta fase aumenta el nivel de tensión muscular, se acelera el
pulso, se expanden los vasos sanguíneos y aumenta el flujo sanguíneo hacia los
genitales; La fase de meseta y orgásmica se mantienen hasta que se alcanza el
orgasmo, se producen contracciones periódicas de los genitales y de los músculos
lisos esqueléticos; La fase de resolución consiste en volver a la línea de base
relajando la zona pélvica, donde es difícil tener otro orgasmo incluso dentro de un
período de tiempo determinado (25).

1. Las infecciones de transmisión sexual:

Constituyen un grupo de infecciones transmisibles a través de las relaciones


coitales; ya sea que haya habido penetración o no; por lo general debido a la gran
tecnología que existe se puede determinar la fuente de infección. Así mismo,
muchas pueden ser curables y otras no; dentro de las más conocidas tenemos: La
sífilis, gonorrea, tricomoniasis, candidiasis, vaginosis bacteriana, chancro blando,
etc. Refiriéndose directamente ante el conocimiento que posee el adolescente de
conocer las principales infecciones de transmisión sexual y el VIH/SIDA, cuáles son
los síntomas, la forma de cómo se transmite, y prevención ante el uso de métodos
de barrera (26)

2. Métodos anticonceptivos como prevención del embarazo:


Se refiere al conocimiento que debe tener el adolescente de cualquier medicamento
o dispositivo, como el uso correcto de preservativos, las píldoras, el DIU, etc.
Viéndolo de la manera en que sea correctamente utilizado por la pareja para evitar
que el coito no tenga el riesgo de concepción (27)
A la hora de analizar la elección de métodos anticonceptivos durante la
adolescencia se deben tener en cuenta dos puntos principales: quedar embarazada
a esta edad y las ventajas, desventajas y efectos secundarios del uso de métodos
anticonceptivos. Tampoco existe un método anticonceptivo perfecto para
14
adolescentes. El único y más seguro método será el que elijas entre tus parejas
después de recibir información detallada, ya que con este no sólo se evita el
embarazo, sino también se previenen enfermedades de transmisión sexual.
Métodos naturales: estos métodos incluyen el método de abstinencia, el método del
ritmo, el método del moco cervical y el método de la temperatura basal. Necesitan
que los jóvenes tengan la información que necesitan sobre cómo funciona su ciclo
menstrual, de lo contrario no es una buena solución para su práctica.
Métodos de Barrera: Son los más ideales para los adolescentes, son seguros,
accesibles, de bajo costo y solo en algunos casos ha provocado algún efecto
colateral como es la alergia al látex, tenemos el condón femenino y masculino; por
otro lado, no solo previene un embarazo deseado, sino también de adquirir una
infección de transmisión sexual. Sin embargo, su eficacia va a depender mucho si
es utilizado de manera correcta (28)
Métodos hormonales: Estos incluyen anticonceptivos orales, anticonceptivos mono
hormonales o combinados, inyecciones mensuales o trimestrales y herramientas
como el implante o T de Cobre. Cada uno de ellos tiene una reacción diferente en el
cuerpo de cada joven, al principio depende mucho de cómo. el cuerpo absorbe la
carga hormonal. Los efectos de las pastillas anticonceptivas y del vial mensual
desaparecen tan pronto como se deja de tomar o se inserta el inyectable porque el
efecto es de corta duración. A diferencia de los anticonceptivos hormonales
trimestrales o del implante, si bien es cierto que son mucho más efectivos, no son
recomendables por sus efectos a largo plazo, que pueden provocar sangrados
irregulares o menstruaciones temporales debido al método.

3. Responsabilidad y prevención del riesgo sexual:


La sexualidad como parte fundamental del ser humano, va evolucionando
progresivamente, muchas veces siendo condicionado por su mismo entorno social.
Es por ello que, en los adolescentes, pueden surgir dudas ante informaciones o
creencias erróneas, siendo así, el conocimiento sobre la sexualidad y
posteriormente las actitudes van a variar según su edad, sexo y nivel sociocultural.
El conocimiento sobre la sexualidad en la adolescencia es importante, de ahí deriva
la responsabilidad y la toma de decisiones para la prevención de su riesgo sexual y
reproductivo, como acción del adolescente producto de lo que cree y siente y realiza
a partir de un conocimiento positivo (29)

4. Libertad para decidir y actuar:

15
Durante la adolescencia aparecen diversas conductas de riesgo, las cuales se
relacionan con los cambios fisiológicos y psicológicos que experimenta el joven;
obligarlos a realizar actividades que obstaculizan su sano desarrollo holístico, como
cometer delitos, ingerir sustancias tóxicas, tener relaciones sexuales precoces y con
ello embarazos no deseados, etc.

De igual forma, existen teorías que explican las dificultades de los jóvenes para
tomar decisiones debido al desequilibrio de los procesos emocionales y racionales
en diferentes situaciones. Según estos estudios, el sistema de control cognitivo, a
diferencia del sistema socioemocional, que es más preciso, no alcanzó la madurez
necesaria durante la adolescencia. Esta peculiaridad de los impulsos emocionales
jóvenes se debe a una mala maduración de las áreas del cerebro responsables del
comportamiento.
La educación sexual es una herramienta esencial e importante porque adquiere y
cambia información, actitudes y otros valores relacionados con la sexualidad en
todas sus dimensiones y explica fenómenos relacionados con la salud sexual y la
reproducción. La educación sexual debe iniciarse desde edades tempranas, cuando
los padres y pedagogos capacitados en el tema correspondiente son los
encargados de orientar a esta población, con quienes intervenimos en la actividad
sexual temprana, prevención de embarazos no deseados, aborto, enfermedades
venéreas, etc. Partiendo de uno de los factores de riesgo más influyentes y
preventivos en la vida de un joven, el embarazo no deseado, este problema puede
tratarse si no existieran prejuicios de acudir al centro de salud para informarse y
obtener un método anticonceptivo, para cumplir con un compromiso responsable un
acto que requiere mucho cuidado
En cuanto a la adopción de algunos métodos anticonceptivos, generalmente son
elegibles para su uso independientemente de su decisión y edad, siempre siguiendo
los criterios de elegibilidad de la OMS y las normas de regulación de fertilidad del
Ministerio de Salud. La educación sexual debe fomentar la necesidad de preparar
eficazmente a los jóvenes para afrontar cada vez más de forma independiente este
ámbito trascendental de su vida y garantizarles así una vida sexual segura, plena y
feliz.

2.1.3. Bases teóricas


1 adolescencia: el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce
después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años.
2 actitudes: un estado de disposición mental y nerviosa, organizado mediante la
experiencia, que ejerce un influjo directivo dinámico en la respuesta del individuo a
toda clase de objetos y situaciones.
3 conocimientos: es un proceso a través de cual un individuo se hace consciente
de su realidad y en éste se presenta un conjunto de representaciones sobre las
cuales no existe duda de su veracidad.

16
4 sexualidad: Es una dimensión fundamental del ser humano porque permite
identificar al ser humano como tal, ya que está íntimamente relacionada con la
afectividad, la capacidad de amar y la aptitud para relacionarse con los demás

2.2. Variables
2.2.1. Tipos de variable

 V1
Conocimiento sobre métodos anticonceptivos
 V2
Actitudes sobre sexualidad en adolescentes

Variable Definición Dimensión Dimensiones Indicador Valor final Escala


conceptual operativa
Conocimientos Conjunto de Auto respuesta Anatomía y ° Anatomía de los
órganos sexuales
° Bajo Ordinal
sobre ideas, de los/as fisiología sexual y ° Medio
conceptos y adolescentes reproductiva. femeninos y
sexualidad en masculinos ° Alto
enunciados sobre sus Ciclo de respuesta
adolescentes ° Ciclo menstrual
verdaderos o conocimientos sexual. ° Fecundación
falsos, acerca de la Prevención de ° Embarazo
productos de la sexualidad Enfermedades de ° Fases del ciclo de
observación y transmisión sexual respuesta sexual
experiencia del VIH/SIDA. ° ITS/VIH/SIFILIS
adolescente, Métodos ° Medidas de
protección y
referida a su anticonceptivos prevención
sexualidad. como prevención ° Métodos
del embarazo. anticonceptivos

Actitudes Forma de Auto respuesta Responsabilidad y ° responsabilidad Favorable Nominal


prevención de ° prevención
sobre respuesta, a de los/as ° libertad y decisión
Desfavorable
sexualidad en alguien o a adolescentes riesgo.
° autonomía
Libertad para
adolescentes algo, sobre sus ° respeto
decidir y actuar. ° reciprocidad
aprendida y actitudes frente Respeto mutuo y ° sexualidad
relativamente a la sexualidad reciprocidad. ° amor
permanente. Sexualidad y ° sexualidad como
amor. algo positivo
Sexualidad como
algo positivo.

CAPITULO III

III. METODOLOGÍA
1.1. Método de la Investigación
En el presente estudio de investigación se utilizará un método descriptivo,
donde buscamos precisar los niveles de conocimiento y actitudes. Lo cual
se basa en observar los distintos factores en su contexto demográfico
basados en el análisis y observación.

17
1.2. Tipo y nivel de investigación
La presente investigación es del tipo descriptivo, observacional,
retrospectivo y de corte transversal
 Observacional: El investigador no participa de la investigación
 Retrospectivo: Los datos obtenidos ya estaban registrados, el investigador no
tuvo participación.
 Corte transversal: las variables son medidas en una sola ocasión.

1.3. Diseño de la investigación


El diseño de dicha investigación es correlacional, no experimental y de
corte transversal, tal como se observa en lo siguiente:

X(O1)

M R

Y(O2)
DONDE:
M: Muestra (Estudiantes del 5to de secundaria)
O1: conocimientos de sexualidad
O2: Actitud
R= Correlación entre la variable 1 y 2

1.4. Población de estudio


o Población: Se integró a todos los adolescentes del colegio mariscal
castilla de los 400 alumnos entre mujeres y varones, se consideró solo
del 5to grado entre las edades de (15-17 años) durante su periodo
académico.
o Muestra: La muestra se realizó con la siguiente fórmula.

Se tomará en cuenta solo a los alumnos de 5to de secundaria entre


las edades (15-17 años), conformada por 136 adolescentes
pertenecientes a cinco secciones que cursan el quinto año de
educación secundaria del colegio Mariscal Castilla, año lectivo 2023.

Los criterios de inclusión: se consideró toda adolescente de la


Institución Educativa, que firmó el documento del consentimiento
informado y cuyo deseo evidente es participar en la investigación a
través de la firma, adolescentes que asistan regularmente a la
institución.
18
Los criterios de exclusión: Estudiantes que pertenecen al Colegio y
se negaron firmar el documento del consentimiento informado y que
no quieran ser partícipes de la investigación, todo adolescente que no
estuvieron matriculados durante el periodo lectivo 2023.

En cuanto a la Muestra en términos de producir resultados que serán


válidos y, en la medida de lo posible libres de sesgos para ello se
utilizó la técnica de muestreo no probabilístico con características del
muestreo de discreción de los 136 adolescentes, considerándose una
muestra censal de los alumnos del Colegio Mariscal Castilla.

Distribución en la población de adolescentes

Grado/sección n %
A 28 20
B 27 19
C 27 20
D 26 20
E 28 21
TOTAL 136 100

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


- Se utilizó el instrumento de un cuestionario para evaluar el
conocimiento de los adolescentes
- Nos basamos en un cuestionario de 74 ítems

1 CAPITULO IV
IV. ADMINISTRATIVA
4.1. Cronograma
Mes 2023

19
SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

1 2 3 4 2 4 2 4
Actividad
X
1 X

X
2 X X X X X

4.2. Presupuesto

20
N° DESCRIPCIÓN Nº DÍAS/ CANTIDAD MONTO DÍA/ TOTAL,
MES/UNIDAD
MES/COSTO UNIT. S/.

1 Servicios no personales 0

Investigador Principal Mes 2 0 0

Asesor de Investigación Mes

2 Materiales de Consumo 117.9

Papel Bond 80 gr T/A-4 Millar 1 25 25

Caja de lapicero Unidad 1 13.9 13.9

Caja de lápiz Unidad 1 12 12

Memoria USB HP16 GB Unidad 1 39 39

Corrector Unidad 2 16 16

Borrador Unidad 2 1 2

Archivador oficio Lomo Unidad 1 10 10

Ancho

3 Otros Servicios de 765

Terceros

Impresiones Unidad 300 0.50 150

Fiambre Mes 30 10 300

Movilidad Mes 2 1.50 315

Total, General 882.9

4.3. Financiamiento
Este proyecto es autofinanciado porque será financiado al 100 % por el
investigador.

2 REFERENCIAS:

1. Rizo G. repositorio.uan.edu.pe.web site. [Online].; 2021 [cited 2023


octubre02.Availablefrom:
21
http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2767.

2. Aguila TD. repositorio.urp.edu.pe. [Online].; 2022 [cited 2023 octubre


02.Availablefrom:
https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/5975

3. Lloselyn MMS. repositorio.untrm. [Online].; 2023 [cited 2023 Octubre 2.


Available from:
https://hdl.handle.net/20.500.14077/3039.

4. Flores, jennifer.R. Repositorio de la Universidad Privada del Norte.


[Online].; 2023 [cited 2023 Octubre 2. Available from:
https://hdl.handle.net/11537/33119.

5. Campos Bautista FP. repositorio uss. [Online].; 2020 [cited 2023


octubre 5.Availablefrom:
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/8653/
Campos%20Bautista%2C%20Fresia%20Paola.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

6. Bach. Campos Bautista FP. repositorio uussd. [Online].; 2020 [cited


2023octubre24.Availablefrom:
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/8653/
Campos%20Bautista%2C%20Fresia%20Paola.pdf?
sequence=1&isAllowed=y.

7. Melgar CPZ. reposi urp. [Online].; 2020 [cited 2023 noviembre 10.
Availablefrom:
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/3220/
PSIC-T030_70433166_T%20%20%20ZELADA%20MELGAR
%20CLAUDIA%20PATRICIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

8. SALAZAR MEZA YR. Repositorio Uladech. [Online].; 2021 [cited 2023


octubre2.Availablefrom:
https://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/2300
4/ACTITUDES
%20SEXUALES_ADOLESCENTE_CONOCIMIENTO_SALAZAR_MEZ
A_YTMA_RUBY.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

9. Martínez Bonett P, Montiel Macea G. Representaciones sociales sobre


ser mujer y las prácticas sexuales a temprana edad en adolescentes
femeninas de la Escuela Normal Superior de Sahagún Colombia:
Universidad de Córdoba; 2020.

22
10. Zelada Melgar C. Conocimientos y actitudes sexuales en adolescentes
de Instituciones Educativas Laicas y Religiosas Lima; 2020.

11. Montiel Gutiérrez D, Ruíz Martínez A. Comparación de conocimientos


sobre sexualidad entre mujeres adolescentes con y sin hijos. Revista
Enseñanza e Investigación en Psicología. 2019; 1.

12. Organización Mundial de la Salud. La salud sexual y su relación con la


salud reproductiva. 2018

13. Montiel Gutiérrez D, Ruíz Martínez A. Comparación de conocimientos


sobre sexualidad entre mujeres adolescentes con y sin hijos. Revista
Enseñanza e Investigación en Psicología. 2019; 1

14. Curotto Sanchez S, Islado Machaca K. Nivel de Conocimiento sobre


sexualidad en adolescentes del quinto año de Secundaria en el Centro
Educativo, Callao República de Venezuela: Universidad Privada
Arzobispo Loayza de Venezuela; 2018.

15. Campos Carranza K. Concepciones sobre la sexualidad en


adolescentes del 5to grado de Educación Secundaria de una
Institución Educativa de Lambayeque Labayeque: Universidad
Católica Santo Toribio de Mogovejo; 2018.

16. Cuellar Rodríguez H. Caracteristicas de conocimientos actitudes y


practicas de adolescentes, para la identificación de lineamientos
educativos en salud sexual y salud reproductiva en una institución
educativa de la ciudad de Cali Colombia: Pontificia Universidad
JAVERIANA; 2018.

17. León Larios , Gómez Baya D. Diseño y validación de un cuestionario


sobre conocimientos de sexualidad responsable en jovenes España,
Sevilla: Universidad de Sevilla, España; 2018.

18. Losa Castillo R, Gonzales Losa M. Conductas sexuales en


adolescentes de una escuela secundaria en Mérida. Revista
Biomédica. 2018.

23
19. Ramirez Requejo S, Maravi Mallqui L. Nivel de conocimiento y
actitudes sexuales en los adolescentes de de 4to y 5to año del nivel
secundaria de la Institución Educativa Túpac Amarú de Pampa Grande
Tumbes: Universidad Nacional de Tumbes; 2017

20. Saravia Mateo JI, Yataco de Tasayco MS. Actitudes ante el aborto
provocado de las estudiantes del cuarto Grado de Educación
Secundaria de la I.E. Santa Ana, Chiclayo, Perú; 2019.

24
3 ANEXOS

Variable Definición Dimensión Dimensiones Indicador Valor final Escala


conceptual operativa
Conjunto de Auto respuesta Anatomía y ° Anatomía de los
órganos sexuales
° Bajo Ordinal
ideas, de los/as fisiología sexual y ° Medio
conceptos y adolescentes reproductiva. femeninos y
masculinos ° Alto
enunciados sobre sus Ciclo de respuesta ° Ciclo menstrual
verdaderos o conocimientos sexual. ° Fecundación
falsos, acerca de la Prevención de ° Embarazo
productos de la sexualidad Enfermedades de ° Fases del ciclo de
Conocimientos observación y transmisión sexual respuesta sexual
sobre experiencia del VIH/SIDA. ° ITS/VIH/SIFILIS
adolescente, Métodos ° Medidas de
sexualidad en protección y
adolescentes referida a su anticonceptivos prevención
sexualidad. como prevención ° Métodos
del embarazo. anticonceptivos

Conocimiento Alto:
Puntaje igual o mayor de
14-23
Conocimiento Medio:
Puntaje igual o mayor
a 7-14
Conocimiento Bajo:
Puntaje igual o mayor a
0-7

Forma de Auto respuesta Responsabilidad y ° responsabilidad Favorable Nominal


prevención de ° prevención
respuesta, a de los/as ° libertad y decisión
Desfavorable
alguien o a adolescentes riesgo.
° autonomía
Libertad para
algo, sobre sus ° respeto
decidir y actuar. ° reciprocidad
Actitudes sobre aprendida y actitudes frente Respeto mutuo y ° sexualidad
sexualidad en relativamente a la sexualidad reciprocidad. ° amor
adolescentes permanente. Sexualidad y ° sexualidad como
amor. algo positivo
Sexualidad como
Favorable: 114-155
algo positivo. Puntos
Desfavorable: 31-72
Puntos

25
MATRIZ PE CONSISTENCIA

TITULO PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLES DISEÑO DE


INVESTIGACION

“CONOCIMIENTOS Y ¿Cuál es el nivel Objetivo general: Variable


ACTITUDES SOBRE de conocimiento y -Determinar los dependiente:
SEXUALIDAD EN LOS
ADOLESCENTES DEL actitudes sexuales conocimientos y Conocimientos
COLEGIO MARISCAL en los actitudes sobre sexuales de los
CASTILLA EL TAMBO- adolescentes de la sexualidad entre adolescentes.
HUANCAYO 2023” l. E. "Mariscal adolescentes del
Castilla "El Tambo colegio Mariscal Castilla
– 2023. el Tambo-Huancayo Variable
2023. independiente: M: Muestra
Objetivos específicos: Actitudes (Estudiantes del 5to
-Identificar los sexuales de los de secundaria)
conocimientos sobre adolescentes. O1: conocimientos de
sexualidad entre sexualidad
adolescentes del O2: Actitud
colegio Mariscal Castilla R= Correlación entre
el Tambo-Huancayo la variable 1 y 2.
2023
-Identificar las actitudes Es una investigación
sobre sexualidad entre descriptiva simple, no
Experimental - transversal.
adolescentes del
colegio Mariscal Castilla
el Tambo-Huancayo
2023.

26
1. CONSENTIMIENTO INFORMADO

Recibiré una copia firmada de este documento.

…………………………………………………. ………………
Participante, estudiante (5to grado Secundaria) Fecha
Nombre:
DNI:
…………………………………………………. ……………….
Testigo Fecha
Nombre: DNI:

…………………………………………………. ……………….
Investigadora: Fecha
Nombre: DNI:
2. ENCUESTA
I. DATOS GENERALES:
Institución Educativa: _______________________________________________
Grado: 5° Sección: ____________ Fecha: _____/_____/202___
II. OBJETIVOS:
Recoger información sobre los conocimientos que tienen las alumnas sobre la
sexualidad del adolescente en la I.E. Mariscal Castilla.

III. INSTRUCCIONES:
Estimada alumna a continuación te presentamos un conjunto de interrogantes para que
Ud. Responda como crea conveniente; llenando los espacios en blanco y marcando con
una X en el casillero que refleje más su forma de pensar o de sentir. Recuerde que esto
no es un examen, por lo que no existen respuestas malas ni buenas. La presente
encuesta tiene carácter de ser anónima, por lo que te solicitamos que tus respuestas
sean verdaderas.

IV. DATOS SOCIO – DEMOGRÁFICOS:


27
1. Edad: _____________ años
2. Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )
3. Tiene enamorado (a): Si ( ) No ( )
4. Has tenido relaciones Si ( ) No ( )
sexuales alguna vez:

ANATOMIA Y FISIOLOGIA SEXUAL Y REPRODUCTIVA SI NO


1. Los genitales externos de la mujer está conformado por: los labios
Mayores y menores, el clítoris, orificio de la uretra y la abertura de la
vagina.
2. ¿La fecundación se da cuando el espermatozoide ingresa al ovulo?
3. El embarazo comienza con la fecundación.
4. Durante el embarazo la mujer experimenta modificaciones
Anatómicas y fisiológicas.
5. Los genitales externos del hombre está conformado por: el pene,
Los testículos y las bolsas escrotales.
6. ¿El glande es el extremo final (la punta) del pene?
7. ¿Las trompas de Falopio transportan el ovulo hacia el útero?
8. Una mujer puede quedar embarazada en la mitad del ciclo
menstrual ± 3 dias.
CICLO DE RESPUESTA SEXUAL HUMANA SI NO
9. Las fases en la respuesta sexual son: excitación, meseta, orgasmo,
resolución.
10. La vivencia de una sexualidad responsable tiene como elemento
principal: la autoafirmación personal (ejercer control sobre la vida
sexual).
11. Vivir una sexualidad responsable es tener conocimientos de ITS y
VIH/SIDA, y métodos de planificación familiar.
12. Las actitudes y valores de los jóvenes son importantes en la
vivencia de la Sexualidad.
13. Son manifestaciones de madurez sexual: menstruación, cambios
de carácter, acercamiento a jóvenes del sexo opuesto.
14. El comportamiento sexual abarca los: besos abrazos caricias,
masturbación.
15. Es la propia persona quien controla su comportamiento sexual.

28
PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL – SI NO
VIH/SIDA.
16. ¿Sabes que el VIH/SIDA es una enfermedad que amenaza la
vida?
17. Las vías de contagio de la infección por el virus del VIH/SIDA está
dada por vía sanguínea (trasfusiones sanguíneas), relación
coital, trasmisión de madre a hijo.
18. El usar preservativos convenientemente en una relación te
previene del contagio del SIDA.
19. El SIDA se contagia por los abrazos, los besos y el contacto con
personas infectadas.
20. Las ITS son infecciones que se trasmiten a través de las
relaciones coitales.
21. Las úlceras, llagas y heridas en la zona genital son síntomas que
corresponden a una infección de transmisión sexual.
22. La sífilis, la gonorrea, el chancroide, el linfogranuloma venéreo y
el granuloma inguinal. Son infecciones de trasmisión sexual.
23. El uso de preservativo es 100% seguro para la prevención de las
ITS.

29
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS COMO ALTERNATIVA DE SI NO
PREVENCIÓN DEL EMBARAZO
24. En su primera relación coital una mujer puede quedar
embarazada.
25. Los métodos de planificación familiar están divididos en: métodos
naturales y artificiales.
26. La píldora, los inyectables, son métodos anticonceptivos.
27. Para usar la T de cobre la mujer debe ir al médico u obstetra.
28. El método de abstinencia sexual consiste en no tener las
relaciones coitales durante los días fértiles de la mujer.
29. El preservativo es un método de planificación familiar.
30. ¿Son métodos de barrera los preservativos masculinos y
femeninos?
31. ¿Son métodos hormonales la píldora, los inyectables?
32. Los anticonceptivos para regular la fecundidad del adolescente
son: el preservativo, el diafragma, las píldoras, los inyectables, el
dispositivo intrauterino DIU.

TEST DE ACTITUDES SEXUALES DEL ADOLESCENTE


I. DATOS GENERALES:
Institución Educativa:
Grado: 5° Sección:
Fecha:

30
OPINIÓN
Ni de
LIBERTAD PARA DECIDIR En
De acuerdo
desacuerdo
acuerdo ni en
desacuerdo
9. Cuando tomo una decisión, lo hago
por mi propia voluntad.
10. Cuando una pareja desea tener
relaciones coitales, debe ser porque
ambos lo deseen y lo acepten.
11. Al iniciar la actividad sexual, se utiliza
un método de planificación familiar.
12. Mantengo relaciones sexuales por mi
propia voluntad.
13. Inicio mi actividad sexual por presión
de mis amigos.
OPINIÓN
Ni de
AUTONOMÍA En
De acuerdo ni
acuerdo desacuerdo
en
desacuerdo
14. Tengo derecho a elegir con quien y
en donde realizar mi vida sexual.
15. Crees que es necesario recibir
información sobre sexualidad cuando tú
lo solicites.
16. Es fácil expresar mi opinión ante los
demás.
17. Mi cuerpo me pertenece, por eso
solo yo soy el / la; único / única
responsable de mi integridad corporal.
18. Yo decido por el control de mi
cuerpo,
por ello realizo deportes, busco
espacios de distracción etc.

31
OPINIÓN
Ni de
RESPETO MUTUO Y RECIPROCIDAD En
De acuerdo
desacuerdo
acuerdo ni en
desacuerdo
19. En una relación las parejas deben de
considerarse como iguales.
20. En un problema de salud sexual la
pareja debe responder conjuntamente
en la solución del problema.
21. La pareja debe respetar la decisión
de no tener el acto sexual, cuando no lo
desea.
22. La pareja debe respetar el espacio
personal.
23. Las parejas deben conversar acerca
de las consecuencias que trae la
conducta sexual irresponsable.
24. En una relación las parejas deben
de conversar sobre el desarrollo
personal de ambos.
25. Se debe de acordar la pareja
situaciones para ejercer la sexualidad
sin riesgos.

OPINIÓN
Ni de
SEXUALIDAD Y AMOR acuerdo En
De
acuerdo ni en desacuerdo
desacuerdo
26. Crees que en una relación sexual
debe haber amor de por medio.
27. Las relaciones sexuales se dan
casualmente.
28. La relación sentimental que inicia
una pareja debe ser relativamente
estable.
29. Las relaciones entre parejas deben
ser estables.
30. El amor entre parejas debe de ser
mutuamente correspondido.
31. Ser mutuamente fieles es actuar con
responsabilidad y respeto mutuo.
32. Las fantasías sexuales son muy
normales entre personas jóvenes.
33. Crees que las / los jóvenes que se
masturban llevan a cabo una conducta
normalmente saludable.

32
OPINIÓN
Ni de
SEXUALIDAD COMO ALGO De acuerdo En
acuerdo ni en desacuerdo
POSITIVO 3 desacuerdo 1
2
34. Sientes y crees que tener relaciones
sexuales es una decisión individual y
voluntaria de la persona.
35. Cuando se tiene relaciones sexuales
es importante que exista deseo sexual.
36. Cuando se tiene relaciones sexuales
es importante que exista amor.
37. Cuando se tiene relaciones sexuales
es importante que exista respeto.
38. Cuando se tiene relaciones sexuales
es importante que exista comunicación.
39. Cuando se tiene relaciones sexuales
es importante que exista
responsabilidad y Cuidado.
40. Cuando decidimos tener relaciones
sexuales debemos aceptar a nuestros
sentimientos sin culpa ni vergüenza.
41. Antes de tener relaciones sexuales
debemos pensar, si nos sentimos bien
al hacerlo.
42. Las mujeres ven a la sexualidad
como algo malo porque sus padres les
trasmitieron ese concepto.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

33

También podría gustarte