Está en la página 1de 33

Índice

I PARTE. LOS DERECHOS POLÍTICOS DE LAS MUJERES ANTES DEL GOLPE DE ESTADO

1. Leyes y políticas públicas vigentes contentivas de los derechos políticos de las mujeres
2. Obstáculos en la aplicación de estas leyes y políticas públicas

II PARTE. EL GOLPE DE ESTADO Y LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

1. Las consecuencias del golpe de estado en la democracia


2. Reducción de la participación política de las mujeres después del golpe de estado
3. Retrocesos en las leyes y políticas públicas a raíz del golpe de estado y sus efectos en la
participación política de las mujeres
4. Ruptura de relaciones y crisis del Instituto Nacional de la Mujer (INAM)
5. Violaciones a los derechos humanos en el contexto del golpe de estado
6. Avance de los fundamentalismos religiosos
7. Los cambios en las estrategias feministas sobre la participación política
8. Consecuencias para las mujeres políticas

III PARTE. LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LA RESISTENCIA

1. El Frente Nacional de Resistencia Popular (FRNP) y la participación de las mujeres y las Feministas
en Resistencia (Fer)
2. Dificultades de la participación de las mujeres y las feministas dentro del FNRP
3. Retos de las FeR y las mujeres en La Resistencia

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Bibliografía

Anexos

1
Introducción

A partir de los sucesos del 28 de junio del 2009, día que se perpetró un golpe de estado contra el pueblo
hondureño, la historia en nuestro país cambió. La crisis desencadenada fue de tal magnitud que permeó
todas las estructuras económicas, políticas y sociales del país. Los movimientos sociales se reactivaron, y
surgieron nuevas formas organizativas como nunca se habían visto en Honduras. Desde ese momento,
todas las personas y organizaciones sociales comenzaron un proceso de profunda reflexión sobre la
democracia, la eficiencia del sistema de partidos políticos, las estrategias que se habían empleado para el
logro de una mayor conciencia y participación ciudadana, y la viabilidad de los mecanismos participativos
establecidos en las leyes.

Este trabajo refleja las reflexiones que las mujeres políticas han realizado sobre la participación política de
las mujeres antes y después del golpe de estado. Tiene como objetivo determinar cuáles fueron las causas y
efectos del golpe de estado en el ejercicio del derecho a la participación política de las mujeres, y
documentar y compartir aprendizajes para la promoción del liderazgo y participación de las mujeres en
Honduras.

El marco teórico desde el cual se analizan estas reflexiones es la teoría feminista, que se ha encargado de
develar cuales son los factores históricos, políticos y culturales que han marginado a las mujeres de los
espacios de poder. El feminismo también ha elaborado categorías y conceptos que permiten entender las
raíces de esta discriminación y su vinculación con las desigualdades que viven las mujeres en todos los
ámbitos de la vida; y desde el accionar práctico, ha estructurado propuestas de cambios legislativos y
culturales para que las mujeres tengan más posibilidades de acceder al poder.

La metodología que se utilizó para realizar este trabajo fue el análisis de leyes y políticas públicas vigentes, e
investigaciones sobre la participación política de las mujeres en Honduras y sobre las causas y efectos del
golpe de estado. Para conocer las percepciones y opiniones de las mujeres, se realizó un grupo focal con
mujeres de partidos políticos y 12 entrevistas: 9 a mujeres políticas, 2 a funcionarias del gobierno, y 1
entrevista a una funcionaria de la cooperación internacional, entre los meses de diciembre del 2010 y
febrero del 20111. De las mujeres entrevistadas, 8 son integrantes del Partido Unificación Democrática (UD)
y de Feministas en Resistencia (Fer), y una del Partido Liberal. Intentamos realizar entrevistas con mujeres
de otros partidos y de la Unión Cívica Democrática, pero no atendieron nuestras peticiones. Por esta razón,
este informe sólo refleja la posición y las opiniones de los grupos entrevistados, lo que si bien es cierto
limita las posibilidad de reflejar otros puntos de vista, nos permitió profundizar en los análisis feministas
sobre la participación política de las mujeres. Queremos agradecer a las mujeres valiosas que nos prestaron
su tiempo y voces para realizar este trabajo.

Esperamos que esta investigación permita obtener más herramientas para el análisis de la situación actual
que se enfrenta en el país, y sea útil para diseñar estrategias para el trabajo futuro con mujeres políticas,
teniendo en cuenta las posibilidades de participación ciudadana que han surgido a partir de esta crisis.

1
Para más detalles sobre las mujeres entrevistadas, ver Anexo 1.
2
I PARTE
LOS DERECHOS POLÍTICOS DE LAS MUJERES ANTES
DEL GOLPE DE ESTADO
1. Leyes y políticas públicas vigentes contentivas de los derechos políticos de las mujeres
En Honduras, la lucha por la consecución del voto femenino da inicio desde mediados del Siglo XIX, pero fue
hasta en 1957 cuando se instituyó el derecho al voto de las mujeres. Sin embargo, la aprobación del voto
femenino no significó un cambio sustantivo en cuanto a sus derechos políticos 2. Las mujeres no eran
consideradas como aptas para desempeñar puestos de dirección dentro de los partidos, ni eran incluidas en
los listados electorales, por lo que no lograban ocupar puestos dentro de los gobiernos.

La época que siguió a la aprobación del sufragio femenino fue de profunda inestabilidad política, dominada
por golpes de estado y los constantes cambios de gobierno. En este contexto, las luchas del movimiento
feminista, que había surgido en Honduras desde mediados de la década de los ochentas, estaban
enmarcadas en el fin del militarismo y la ocupación militar, y en la denuncia de las violaciones a los
derechos humanos. La participación de las mujeres dentro de los partidos políticos y del gobierno no era
considerada como una estrategia legítima y viable para lograr cambios a favor de las mujeres, dado el
descredito que tenía la democracia y las elecciones como una alternativa ante el autoritarismo y las crisis 3.

Fue hasta principios de la década de los ochentas, con la llegada de la denominada “transición democrática”
cuando este tema empieza a ser abordado por los movimientos de mujeres, especialmente por el
movimiento feminista. Pero fue hasta la década de los noventas cuando se aprueba la Ley de Igualdad de
Oportunidades (LIOM), en el año 2000, donde se establece la obligatoriedad a los partidos políticos de
aplicar una cuota mínima del 30% de mujeres en las planillas electorales y en cargos de dirección de los
partidos políticos. En el 2004 se realizan reformas a la Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas (LEOP),
donde se incluye ésta y otras disposiciones para garantizar un mayor acceso de las mujeres dentro de los
partidos políticos y el gobierno.

Las disposiciones contenidas en estas leyes se conocen como “leyes de cuotas”, que son medidas tendientes
a compensar discriminaciones históricas hacia las mujeres, es decir, pérdida o menoscabo de derechos. Son
parte de las denominadas “acción positiva o medidas especiales de carácter temporal”, destinadas a
conseguir la igualdad real o efectiva mediante fórmulas de desigualdad normativa que tratan de eliminar las
consecuencias desfavorables de la existencia de diferencias de hecho. Son temporales porque deben ser
aplicadas hasta el logro del objetivo inicial, que es la igualdad de hecho y derecho 4.

2
Alianza Feminista Centroamérica para la Transformación de la Cultura Política. Investigación. Democracia
en Centroamérica: Más mujeres al poder, más hombres asumiendo las tareas domésticas. 2006. Pp. 235.
3
Rina Villars. Para la casa más que para el mundo: Sufragismo y Feminismo en la Historia de Honduras. Tegucigalpa,
2001.
4
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. El aporte de las mujeres a la Igualdad en América Latina
y El Caribe. Quito, 6 al 9 de agosto de 2007. X Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y El Caribe. (S/L,
CEPAL, 2008). Pp. 14-15.
3
De acuerdo con el análisis del contenido de las leyes vigentes en el país, otras medidas que se han aprobado
e implementado relacionadas con los derechos políticos de las mujeres son:

 Aprobación y cumplimiento de instrumentos internacionales, como la Convención Sobre la


Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer o CEDAW.
 Aprobación de políticas públicas, como la Política Nacional de la Mujer y el I Plan Nacional de
Igualdad de Oportunidades 2002-2007; y II Plan de Igualdad y Equidad de Género de Honduras
2010-2022.
 Establecimiento de la obligación a los partidos políticos de destinar al menos el 10% de sus recursos
para financiar campañas y actividades de las mujeres, y aprobar una política de equidad de género,
entre otras disposiciones.
 Fomentar la organización de las mujeres como una estrategia para lograr su empoderamiento e
incrementar su participación dentro de los partidos políticos.
 Creación y fortalecimiento del Instituto Nacional de la Mujer (INAM), que es el ente rector de las
políticas públicas aprobadas en el país en materia de derechos de las mujeres.
 Creación de las Oficinas Municipales de la Mujer (OMM), que tienen dentro de sus funciones, la
promoción de los derechos políticos de las mujeres.
 Apertura en diciembre del 2010 de la Oficina de Género en el Tribunal Supremo Electoral.
 Obligación del Tribunal Supremo Electoral (TSE), en colaboración con el INAM, de velar por la
aplicación de las leyes y políticas públicas, y de monitorear el cumplimiento de estas disposiciones
por los partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil y entidades gubernamentales.

2. Obstáculos en la aplicación de estas leyes y políticas públicas


La efectividad de estas normas ha tenido resultados diversos en los países donde se han aprobado. En
algunos, como es el caso de Honduras, las cuotas han permitido una relativa mejora de los índices de
participación de las mujeres, pero como se va a analizar a continuación, estos logros no han sido
sostenidos5.
Participación de las mujeres en el poder Legislativo
(1981-2009)

198 198 198 199 199 200 2005 2009


1 5 9 3 7 1

1.2 6.7 9.4 7.0 9.4 7.4 24.2 19.5


% % % % % % % %

Las variaciones en el porcentaje de mujeres que han ocupado puestos dentro del congreso también se
puede observar en la siguiente gráfica:

5
La información contenida en los cuadros fue obtenida del documento elaborado por el Centro de Estudios de la
Mujer, CEM-H. La participación política de las mujeres en Honduras. Tegucigalpa, noviembre de 2011. (Sin publicar).
Pp. 64 en adelante.
4
Mujeres en el Poder Legislativo
(1981-2009)
30.0%
25.0%
20.0%
15.0% % de mu-
10.0% jeres di-
putadas
5.0%
0.0%

Estos datos dejan ver que la aprobación de la LIOM y de las cuotas en el año 2000 no tuvo el efecto
esperado de incrementar el número de mujeres que resultaron electas como diputadas en las siguientes
elecciones, efectuadas en el año 2001. Así mismo, se puede ver que en las elecciones del 2009 se reduce el
porcentaje de mujeres que fueron electas para estos cargos.

De acuerdo con estudios realizados en el país, los principales obstáculos que impiden el cumplimiento de
estas leyes son:

 Negativa a la aprobación de reformas a las leyes que garanticen una verdadera igualdad entre las
mujeres y los hombres en la participación política, como la aprobación de la cuota del 50% en las
planillas electorales y en cargos dentro del gobierno.
 Falta de mecanismos para vigilar el cumplimiento de las leyes y políticas públicas aprobadas.
 Falta de capacidad técnica y financiera de las instituciones encargadas de aplicar estas leyes y
políticas, como el INAM y el TSE.
 La división del mundo en público-masculino y privado-femenino, que hace que actividades del
mundo de lo público, como participar en la política, no sean consideradas como adecuadas de las
mujeres.
 La persistencia de una cultura patriarcal que impide que las mujeres sean libres para tomar
decisiones sobre sus actividades y vidas, como organizarse y participar en política.
 La pobreza de las mujeres, que les impide financiar sus campañas.
 La sobrecarga de trabajo de las mujeres, debido a sus actividades en el trabajo productivo y
reproductivo.
 La violencia dentro de los partidos políticos, que se expresa en acoso sexual y otras manifestaciones
de violencia6.

Pero el problema más grave en la aplicación de estas leyes es la falta de una voluntad política real de los
gobiernos y de los líderes de los partidos políticos de hacerlas efectivas. Esto se da por ejemplo en el caso de
la aplicación de la cuota del 30% en las planillas electorales. Uno de los mecanismos que han empleado para
no cumplir con esta disposición es ubicar a las mujeres en los últimos puestos de las listas electorales, con lo
que tienen menos posibilidades de ser votadas. Para subsanar este problema, se han propuesto medidas
como “la trenza”, que consiste en intercalar mujeres y hombres en las papeletas electorales. También se
promueve lo que se denomina como “cupos reservados”, que consiste en designar el 30% de los puestos
para las mujeres en cargos elegibles dentro del gobierno.

6
Centro de Estudios de la Mujer, CEM-H. La participación política de las mujeres en Honduras. Tegucigalpa, noviembre
de 2011. (Sin publicar). Pp. 64 en adelante.
5
La falta de voluntad de los dirigentes de los partidos políticos para aplicar estas leyes también se observa en
la falta de interés por promover los liderazgos de las mujeres dentro de las estructuras de los partidos. Un
ejemplo de ello se puede observar en el análisis de la participación de las mujeres en los Consejos
Departamentales en el Partido Liberal y en el Partido Nacional:

Gráfica N° 2. Participación de las mujeres en


Comités Departamentales Partido Nacional y Partido Liberal (2009)

100%
90% 13% 15%
80% 54%
70%
60%
50% Mujeres
40% 87% 85% Hombres
30% 62%
20%
10%
0%
Presidencia Vicepresidencia Secretarias

Fuente: Construcción propia con datos del TSE.

Fuente: Construcción propia con datos del TSE.

Según estudios que se han realizado en el país, de los cinco partidos políticos existentes en el país, el que
más ha tenido avances con respecto a estas demandas es el Partido Unificación Democrática (UD), donde se
ha logrado el cumplimiento de las cuotas, y se han implementado otro tipo de medidas como el
denominado “finiquito social”, que consiste en la prohibición de presentarse a cargos de elección popular a
hombres que tengan antecedentes como agresores o ejecutores de otro tipo de actos de violencia contra
las mujeres. También la UD es uno de los partidos políticos que tiene los estatutos más completos en cuanto
a la enunciación de derechos. Sin duda, esto se debe a que la UD ha sido el partido en el que ha habido más
presencia de las feministas.

De acuerdo con las entrevistas, los factores que han impedido el incremento en cantidad y calidad de la
participación política de las mujeres son:

► La participación de las mujeres siempre ha sido marginal o considerada como de poca importancia

“Yo quisiera enfocarlo desde antes, históricamente como ha sido la participación de las mujeres. Eso ya lo
conocemos, siempre marginal, sólo se acepta su participación en función de que estén de acuerdo con quienes
dirigen, y los que dirigen son ellos”. (Enma Mejía Savonge)

► Falta de mecanismos para el cumplimiento de las leyes

“Si hablamos de la participación política de las mujeres antes del golpe de estado, hay avances para facilitar
un poco la participación, avances en la cuota, que la Ley Electoral obligue a los partidos a tener una política
de equidad de género. Hay organizaciones de afuera, ONGs y cooperación trabajando para que las mujeres se
incorporen a los puestos y cargos de dirección en la estructura de los partidos. Pero el problema es que no
tenemos mecanismos para garantizar estos avances. Una de las cosas fuertes que ha hecho falta es la
capacitación, porque solo así se va adquiriendo conciencia. Pero no capacitación sobre la participación
política, sino sobre los derechos de las mujeres, allí entendemos todo, autoestima, violencia, etc.”. (Honorina
Rodríguez)

6
► La pobreza y la desigualdad de las mujeres

“Ninguna tenía carrera partidaria, yo me había afiliado hace algún tiempo a la UD, pero nunca había activado.
(…) Quedé acabada al final de la campaña, porque no sólo es el dinero de la propaganda, sino el dinero que
tenés que dar a las comunidades, y sobre todo en un partido como la UD donde no hay dinero para ese tipo de
cosas”. (Suyapa Martínez)

► Falta de estrategias claras desde el feminismo para el apoyo de las mujeres políticas

“Desde antes del golpe, el movimiento feminista no ha tenido una definición clara sobre apoyar a las mujeres
políticas, y mucho menos ahora. El movimiento no le va a apostar a cuestiones electoreras porque consideran
que estar en las esferas públicas no es importante”. (Suyapa Martínez)

Algunas organizaciones feministas han realizado trabajo para incrementar la participación de las mujeres en
la política partidista, dirigido sobre todo a la educación y capacitación en feminismo, género y derechos de
las mujeres. Una experiencia interesante fue la desarrollada por el Centro de Estudios de la Mujer para las
elecciones del 2005, que consistió en el lanzamiento de la campaña “Mujer no Planches”, dirigida a las
mujeres votantes para que utilizaran lo que se denomina como el “voto cruzado”, que consiste en la
posibilidad de que las y los electores puedan votar por candidatas y candidatos a la presidencia, Congreso
Nacional y alcaldías de diferentes partidos políticos. Con esta campaña se pretendía que las mujeres
pudieran votar por candidatas de diferentes partidos, y así se lograra un incremento del voto femenino a
favor de las mujeres.

A pesar de estas dificultades, se están logrando avances a favor de las mujeres. Los cambios en el estado y
en las leyes eran el referente de las propuestas feministas, así como el trabajo conjunto con mujeres de los
partidos políticos. Pero todo esto cambia a raíz del golpe de estado.

7
II PARTE
EL GOLPE DE ESTADO Y LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

1. Las consecuencias del golpe de estado en la democracia

A partir de la década de los ochentas, se empezaron a celebrar en el país elecciones cada cuatro años, y se
realizaron reformas que permitieron la modernización de las instituciones públicas y el fin del dominio del
poder militar sobre el civil. Sin embargo, la entrada de la democracia en este país se dio en medio de un
momento de profunda crisis en la región. Guatemala y El Salvador estaban en medio de guerras civiles, y la
represión cobraba la vida de miles de personas. La Doctrina de la Seguridad Nacional estaba en su mayor
apogeo, y el territorio de Honduras era el centro de las operaciones contrainsurgentes lideradas y
auspiciadas por Estados Unidos. Décadas de proyectos de desarrollo inconclusos y fallidos, la corrupción
imperante y el avance del neoliberalismo, tenían sumido al país en una profunda pobreza y desigualdad
social. En este panorama, la democracia que surgió fue débil, sin un sustento social que permitiera que el
poder estuviera en manos de las mayorías. El bipartidismo siguió siendo la norma dominante, y no se logró
la creación de una cultura política que sustentara nuevas formas de participación democrática. La
corrupción y las prácticas clientelistas dentro de los partidos políticos seguían siendo evidentes. Sin
embargo, se había logrado una cierta estabilidad política.

Pero el 28 de junio del 2009, todo este proceso de consolidación de la democracia se detuvo. Todo inició
cuando en el 2008, el entonces presidente de la República, Manuel Zelaya Rosales, comenzó un proceso
para la realización de una consulta ciudadana en la que se le preguntaría al pueblo sobre la posibilidad de
aprobar una nueva constitución. Sin entrar en la discusión sobre el procedimiento que se llevó a cabo para
promover y realizar esta consulta y sobre las intensiones de Mel Zelaya, basta decir que se desencadenó
una crisis política que culminó con la ocupación militar de la Casa Presidencial, la extradición de Mel Zelaya
y el asenso al poder de Roberto Micheletti Baín, entonces presidente del Congreso Nacional.

Se ha tratado de justificar el golpe de estado afirmando que se trataba de una defensa de la Constitución y
las leyes, pero todas las acciones que realizó el gobierno de facto que usurpó el poder fueron contrarias a
estas mismas leyes. Las elecciones de noviembre de ese mismo año, en las que resultó vencedor Porfirio
Lobo Sosa, del Partido Nacional, se realizaron en un contexto de ilegalidad y violencia, por lo que fueron
desconocidas por la comunidad nacional e internacional. Aunque en su gobierno habla de unidad y
reconciliación, Pepe Lobo ha continuado con la política de terrorismo de estado del gobierno de Micheletti,
y el Congreso Nacional bajo sus órdenes no ha dudado en aprobar leyes violatorias de los derechos del
pueblo.

Partiendo del análisis de estos hechos, las feministas, que son quienes han liderado el trabajo de promoción
de los derechos políticos de las mujeres en el país, iniciaron un proceso profundo de reflexión sobre la
democracia. En palabras de las protagonistas de esta investigación:

“El golpe de estado también fue un golpe al sistema de partidos políticos, porque antes nos venían con las
reformas electorales y todo eso, nos metían como una vacuna, nos reinyectaban para que los partidos
políticos se mantuvieran vivos, nos decían que todo iba a mejorar con las reformas, pero con este golpe el
sistema de partidos se tambaleó totalmente”. (Suyapa Martínez)

“Un aspecto positivo es que las personas estábamos como en esa burbuja, creíamos que la democracia nos
era útil y que nos iba respondiendo pasito a pasito en temas de violencia contra las mujeres mediante
construcción de políticas públicas, pero con el golpe nos dimos cuenta de qué democracia estábamos
hablando. Creo que la mirada que tenemos de derechos políticos es desde esa mirada liberal, hemos creído
8
en esa democracia liberal. Entonces, nos hemos conformado con la cancha que te marca este tipo de
estructuras”. (Regina Fonseca)

Estas frases dejan ver que los hechos que se desencadenaron desde el 28 de junio del 2009 provocaron
cuestionamientos radicales a la idea de la democracia que habían construido, y se empezó a “repensar” las
estrategias que se habían utilizado.

2. Reducción de la participación política de las mujeres después del golpe de estado

Estadísticas de participación de las mujeres antes y después del golpe de estado

 Mujeres diputadas en el Congreso Nacional: 19.5%.


► Legislatura anterior: 24.4%

 Mujeres presidiendo cargos dentro del gobierno central (Secretarías de Estado):


22.2%.
► Gobierno anterior: 37.5%.

 Mujeres presidiendo cargos en entes descentralizados: 22.7%.


► Gobierno anterior: 40%.

 Mujeres presidiendo gobiernos locales (Alcaldías): 6%.


► Gobierno anterior: 9%.

En el siguiente gráfico también se puede ver como se redujo el porcentaje de mujeres en cargos de dentro
del Congreso en el último proceso electoral:

Mujeres en el Poder Legislativo


(1981-2009)
30.0%
25.0%
20.0%
15.0% % de mu-
10.0% jeres dipu-
tadas
5.0%
0.0%
1981 1985 1989 1993 1997 2001 2005 2009

También se redujo la participación de las mujeres en otros espacios, como en los gobiernos locales:
Porcentaje de mujeres en los gobiernos locales (2002-2013)
100%
80%
60%
Mujeres
40%
Hombres
20%
0%
2002-2005 2006-2009 2010-2013

9
De acuerdo con las entrevistas realizadas, los factores que están detrás de estos hechos son los siguientes:

► La renuncia de mujeres en las elecciones del 2009

“Después del golpe, te encontrás con que se reduce el número y la cantidad de las mujeres que participan en
los partidos políticos y que se tiran a esas canchas, algunas porque sencillamente deciden no participar en
toda la convulsión de 2009”. (Regina Fonseca)

De acuerdo con datos obtenidos, previo a las elecciones renunciaron 337 candidatas y candidatos a
alcaldesas y alcaldes, diputadas (os), regidoras (os), y diputadas (os) al Parlamento Centroamericano entre
otros cargos, en un hecho sin precedentes en la historia de Honduras 7.

► No se cumplió con la cuota del 30% de participación de las mujeres en las planillas electorales

“Nos afectó porque los partidos hicieron sus cambios, incluso el Partido Liberal y el Partido Nacional para
poner sus principales bastiones, y como estaba todo el momento de convulsión, aprovecharon para violentar
la ley y no cumplir con la cuota, ellos allí tuvieron esa ventaja”. (Honorina Rodríguez)

► Se profundizaron prácticas como el clientelismo

“A raíz del golpe de estado se ha dificultado más la inclusión de las mujeres en puestos de decisión dentro de
los partidos políticos, por los compromisos que tienen con los sectores que les apoyaron con el Golpe de
Estado. El clientelismo político es demasiado grande para priorizar a la mujer”. (Argentina Valle).

► Abstencionismo de las mujeres

“Dentro de las que somos votantes muchas nos abstuvimos, y si en La Resistencia somos mayoría mujeres,
me imagino que también somos muchas las que nos abstuvimos de participar en ese circo”. (Regina Fonseca)

► Profundización de los liderazgos verticales y autoritarios

“Sabemos que sacaron a mujeres que fueron más votadas en las elecciones pasadas, y que las sacaron
porque hubo mujeres necias que le seguían apostando a eso y querían ser la piedra en el zapato dentro del
mismo modelo de la misma cancha y las sacaron, olímpicamente las sacaron”. (Argentina Valle).

► El ambiente de violencia y de violaciones a los derechos humanos en el que se realizaron las


elecciones

“Hubo un impacto también por la cantidad de renuncias, porque no había condiciones para hacer campaña.
¿Quién se iba a ir a un barrio donde te iban a linchar, o que igual mandaban escuadrones los mismos de la
derecha? ¿Quién iba andar pegando afiches? Daba miedo, era una cosa bien difícil, era un ambiente
demasiado hostil”. (Suyapa Martínez)

Según un documento del Comité de Familiares y Desaparecidos en Honduras, COFADEH, del 27 de


noviembre del 2009 al 29 de noviembre se registraron 187 denuncias por violaciones a los derechos
humanos, como allanamientos ilegales, amenazas y persecución, detenciones, entre otras.

7
Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales. 2009 Elecciones Generales de Honduras. Informe Final.
Misión Internacional de Estudio y Acompañamiento. Tegucigalpa, NDI, 2010.
10
3. Retrocesos en las leyes y políticas públicas a raíz del golpe de estado y sus efectos en la
participación política de las mujeres

Como ha sido demostrado en la historia de América Latina, los grupos que están detrás de este tipo de
acciones, como los golpes de estado, son los sectores más conservadores y reaccionarios de la sociedad,
que no dudan en emplear procedimientos antidemocráticos para mantenerse en el poder. Y por supuesto,
estos grupos casi siempre están en contra del avance de los derechos de las mujeres.

► Las reformas a la Ley de Municipalidades

Antes del golpe de estado, las feministas y otros grupos de mujeres organizadas habían estado luchando
para que en las reformas a la Ley de Municipalidades se incluyera la creación por ley de las Oficinas
Municipales de la Mujer u OMM. Pero en las reformas aprobadas después del golpe no se consignan
disposiciones de este tipo, y se deja a discrecionalidad de las municipalidades asignar fondos para la
creación o mantenimiento de estas oficinas. Dado que no hay voluntad política de parte del gobierno
central y de los gobiernos locales de impulsar estos mecanismos, es muy probable que no se le de
continuidad a este tipo de iniciativas.

“Nosotras habíamos estado haciendo incidencia como movimiento feminista, habíamos ido a hablar con la
gente de la Secretaría de Gobernación, habíamos estado en pláticas con la Asociación de Municipios de
Honduras (AMHON), con la Asociación Nacional de Mujeres Municipalistas de Honduras (ANAM), con todo el
mundo. Y de repente resulta que aprueban reformas a estar ley en las que se nos roban un espacio ganado
por muchos años, que era lo de las Oficinas Municipales de la Mujer, que son cambiadas por una oficina de
desarrollo social en la que se van a atender mujeres, niñez, personas adultas mayores y juventud. Ese
espacio lo perdimos”. (Mercedes Elena Flores)

► El “nuevo” Plan de Igualdad de Oportunidades

En el 2008 se inició el proceso de elaboración del II Plan de Igualdad, dado que el I Plan, aprobado en el
2002 tenía vigencia hasta el 2007. Para este fin, el INAM realizó consultas en todo el país con funcionarias y
funcionarios gubernamentales, ONGs, la cooperación internacional y con el movimiento feminista y de
mujeres. Al momento del golpe de estado se estaba en el proceso de oficialización del II PIEGH, pero fue
interrumpido como consecuencia del golpe de Estado. En el nuevo documento de Política, publicado en el
Diario Oficial La Gaceta del 28 de julio del 2010, se modificó el documento original, cercenando aspectos
importantes relativos a los 6 ejes de derecho, principalmente en lo relativo a derechos humanos y salud
sexual y reproductiva, violencia contra las mujeres y participación política 8. En palabras de una de las
mujeres entrevistadas:

“Se da el golpe de estado, y se retrocede todo lo que tiene que ver con los derechos de las mujeres, porque la
Política Nacional de la Mujer queda como a medias, queda en manos de personas fundamentalistas,
personas machistas, a tal grado que hoy no se qué exactamente tiene la política. No me he dado el trabajo
de ver como quedó, por los miedos”. (Honorina Rodríguez)

Uno de los efectos inmediatos que tienen las modificaciones a este plan es que no se consigna en el
documento aprobado, como sí se hacía en el original, la promoción de la cuota del 50%, y la creación y el

8
Centro de Derechos de Mujeres (CDM). Políticas Públicas y los DDHH de las mujeres a partir del golpe de estado.
Informe al 28 de junio de 2010. Pp.19.

11
fortalecimiento de las OMM, entre otros aspectos. Esto sin duda refleja la poca intensión de este gobierno
en apoyar acciones en pro del adelanto de las mujeres.

► Los derechos sexuales y reproductivos y la violencia contra las mujeres

El golpe de estado también ha traído como consecuencia un retroceso legal en otros campos de los
derechos de las mujeres, sobre todo, en el del reconocimiento y ejercicio de los derechos sexuales y
reproductivos y la lucha contra la violencia hacia las mujeres. Uno de los casos más claros es la prohibición
de la comercialización, compra, venta y uso de la Anticoncepción de Emergencia (AE), el día siguiente del
golpe de estado.

También se debe mencionar la interrupción del proceso de oficialización y promulgación de las Guías de
Educación Sexual, que habían sido elaboradas en un proceso conjunto de las organizaciones feministas y de
mujeres, funcionarias y funcionarios públicos, y la cooperación internacional. Estas guías venían a suplir las
necesidades de información y capacitación de este sector para brindar una educación sexual acorde con los
problemas y necesidades de la población. Así mismo, debe mencionarse la creación durante el gobierno de
Porfirio Lobo sosa del Acuerdo del 15/07/2009 de Creación del Programa de Educación en Ciudadanía y
Valores, y Decreto Ejecutivo del 24/11/2009, de creación del Programa de Educación en Ciudadanía y
Valores en el sistema educativo público del país. Los enunciados incluidos en el contenido textual de estos
decretos dejan ver un retroceso claro en la laicidad del estado.

Otro problema que se está presentando es la aplicación de la Ley Contra la Violencia Doméstica, vigente en
Honduras desde 1997. De acuerdo con las entrevistas, la pérdida de legitimidad de la fiscalía, la policía y
otras instituciones que intervienen en la aplicación de esta ley está provocando que muchas mujeres no
estén dispuestas a denunciar la violencia que viven:

“Nosotras habíamos logrado que las mujeres poco a poco fueran rompiendo esa brecha de temor de ir a
denunciar los casos de violencia doméstica, pero viene un retroceso enorme porque ahora las mujeres ya no
van a poner la denuncia a la policía porque saben que son los mismos que las han andado golpeando en las
calles. Ya perdieron la confiabilidad que tenían, y de igual forma con la fiscalía y los juzgados. Es un gran
retroceso el que estamos teniendo”. (Mercedes Elena Flores)

Según datos de las organizaciones feministas, al final del 2009 se contabilizaron 212 femicidios, 26 casos
más que en el 2008. El 2009 es el año donde más se reportan femicidios en la historia de Honduras 9.

Otras leyes aprobadas desde el golpe de estado

Decreto 286- 2009, Ley para el establecimiento de una visión de país y un Plan de Nación. El Plan de País fue
aprobado sin consultarlo a las organizaciones sociales, y es considerado como un plan utilitario a la empresa
privada que se enfoca en la explotación y transnacionalización de los recursos naturales y el patrimonio cultural; la
aprobación de la Ley del Empleo Temporal o Programa de Empleo por Horas, mediante la cual se da la posibilidad
a las empresas de contratar hasta un 40% del personal con contratos por horas o de media jornada, lo que incide
en un aumento de la precariedad laboral; la aprobación de un aumento irrisorio al salario mínimo, de un 3% a 7%;
la promulgación de de un decreto mediante el cual se derogan leyes de protección de aéreas protegidas, que
vulnera los derechos de las y los campesinos y los pueblos indígenas; la aprobación de la ley de “Regiones
Especiales de Desarrollo”, que abre la posibilidad de que Honduras se convierta en un paraíso fiscal para el lavado
de activos y dinero; y la publicación de decreto mediante el cual se establecen funciones policiales a las Fuerzas
Armadas y la reciente Ley Contra el Financiamiento del Terrorismo, que tienen como objetivo criminalizar la
9
Centro de Estudios de la Mujer Honduras CEM-H. La participación política de las mujeres en Honduras. Tegucigalpa,
noviembre de 2011. (Sin publicar)
12
4. Ruptura de relaciones y crisis del Instituto Nacional de la Mujer (INAM)

La participación del INAM en el golpe de estado, y su complicidad en las violaciones cometidas contra los
derechos de las mujeres, ha hecho que el movimiento feminista haya decidido romper relaciones con esta
institución.

► La ruptura de las relaciones entre el movimiento feminista y de mujeres y el estado

“Yo creo que se ha dado el resquebrajamiento completo de la institucionalidad del país. Es cierto que ya se
veía, pero con el golpe se da una visibilización clara del quiebre de todas las instituciones. Después del golpe
consideramos que todo el trabajo que hacíamos ya no es válido, dado que nos demostraron que a ellos la
democracia no les importa. Fue como quitar las máscaras y desengañarnos a nosotras también. Nosotras
siempre decíamos que esa negociación desde la marginalidad que hacíamos tenía algún resultado, pero el
golpe nos convenció de que nosotras no podemos seguir negociando desde la marginalidad. Eso significa
colocarnos en el centro de las demandas”. (Suyapa Martínez)

“La relación con todas las instituciones ha cambiado la relación, sobre todo con el INAM. La relación es
bastante tangencial de haber alguna, es para interpelar, para demandar. Esas rupturas afectan, y hay
presiones enormes, especialmente de la cooperación internacional para que nos sentemos”. (Regina
Fonseca)

En la Política Nacional de la Mujer y el I Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades 2002-2007, se


establece como una de las estrategias centrales para el logro de los objetivos especificados en estos
instrumentos el trabajo coordinado con las organizaciones feministas y de mujeres. Partiendo de esta
premisa, las feministas han acompañado al INAM en todas sus labores, y estaban incidiendo para que
tuviera el financiamiento adecuado para el logro de sus objetivos. La ruptura de las relaciones entre el INAM
y las organizaciones feministas tiene consecuencias graves en el avance de los derechos de las mujeres, ya
que las feministas eran aliadas estratégicas en todo el trabajo que realizaban con las mujeres:

“A mí me preocupa que el INAM está tratando de hacer incidencia con las mujeres en los diferentes sectores
en los barrios y con las mujeres de las zonas rurales, pero como ellos mismo expresan, se les está haciendo
difícil. El mismo INAM dice que su peor enemigo son las feministas porque no las dejamos actuar. Pero la
realidad es que las feministas y las mujeres nos hemos dado cuenta de que no estamos siendo apoyadas. El
INAM trata de introducirse en los diferentes campos a trabajar con las mujeres, pero encuentran una gran
muralla porque ya no hay credibilidad en esa institución, y si nos da pesar como feministas haber perdido
esa institución porque es lo único con lo que contábamos para que defendieran nuestros derechos, pero no
ha sido así, lo, irrespetaron”. (Mercedes Elena Flores)

► La dificultad de incidir en el estado para la aprobación de leyes y políticas públicas

El movimiento feminista, como otros movimientos sociales, ha utilizado como una de sus principales
acciones estratégicas la incidencia política hacia el estado. Desde el feminismo, este concepto implica una
relación e interacción permanente entre la sociedad civil y el Estado, es un ejercicio de democracia real que
promueve una cultura política más transparente y que debe transformar las relaciones de poder entre las
instituciones del Estado y la ciudadanía hacia un modelo más democrático 10.

10
Instituto de estudios sobre desarrollo y cooperación internacional. Incidencia política y participación ciudadana de
las mujeres: reflexiones en clave feminista. Madrid, S/F. Pp. 16.
13
En Honduras, el trabajo de incidencia e interpelación al estado se ha hecho mediante la alianza y el trabajo
conjunto con el INAM, desde el cual las feministas han aportado sus conocimientos técnicos a este proceso.
La ruptura de las relaciones entre ambos provoca que no exista dentro del estado una institución con la
capacidad para continuar realizando este trabajo, como menciona una de las mujeres entrevistadas:

“El propio INAM no está incidiendo en la aprobación de esas leyes. Están aprobando leyes, pero no hay
capacidad o no hay intención de parte del INAM para defender esas leyes a favor de las mujeres. Ahorita se
está aprobando la Ley de la Judicatura de la Escuela Judicial, el INAM debería estar ahí, debería estar cada
vez que se va a promulgar o se va a discutir una ley, cuando entra a discusión en las comisiones, pero no está
presente. Antes del golpe si había mujeres del INAM y feministas participando en esos procesos, incidiendo
cuando estaban las leyes en las comisiones, pero ahorita no hay nada. Hay como displicencia, negatividad a
participar por parte del INAM”. (Mercedes Elena Flores)

► Imposibilidad de continuar con el monitoreo de la aplicación de las leyes y políticas públicas

Una de las funciones que han cumplido las feministas es el monitoreo de las leyes y políticas públicas,
mediante la generación de datos estadísticos y la realización de informes e investigaciones. La ruptura de las
relaciones entre el INAM y las feministas provoca que ya no existan posibilidades de continuar con este
trabajo, que ha sido tan valioso para el conocimiento de las expresiones de la discriminación y la
desigualdad contra las mujeres en todos los ámbitos de la vida:

“Nosotras las feministas estábamos formando parte de la Comisión Interinstitucional de Femicidios, de la


Comisión de Seguimiento a la Ley Contra la Violencia Doméstica, y ahí recibíamos información. Después del
golpe, el acceso a esa información está totalmente limitada para nosotras, ese canal se rompió totalmente.
A veces utilizas otros medios como los periódicos, pero no es información confiable. Por ejemplo, se le pidió
al Congreso un informe sobre la situación de los Femicidios, pero no se nos dio. Si nosotras no tenemos
acceso a información no vamos a poder recomendar nada ni ver cuáles son las fallas. No podes prever lo que
va a pasar, como antes, antes nos dábamos cuenta y podíamos actuar”. (Suyapa Martínez)

► Poca capacidad de análisis de contexto y de la realidad de las funcionarias públicas

Las entrevistas realizadas a las mujeres del movimiento feminista dejan claro que el golpe de estado, y la
ruptura de las relaciones entre el gobierno y la sociedad civil sí han tenido consecuencias graves en los
derechos de las mujeres. Pero al analizar las entrevistas que se realizaron a funcionarias del estado, se
observa que prevalece una visión completamente descontextualizada de los hechos:

“Lastimosamente, ese problema del 28 de junio dividió a la sociedad hondureña, pero yo creo que las
mujeres hondureñas, en cuanto a los derechos políticos, tienen voluntad a unirse. Hemos trabajado con
diferentes mujeres que nos han acompañado, mujeres de los cinco partidos políticos, y tienen toda una
voluntad para unirse, independientemente del partido político al que pertenecen. Yo creo que eso es lo que
debemos buscar ante todo. El INAM, como institución rectora es una institución que tratamos de ser
apolíticas y trabajar con todos los partidos políticos, porque la pobreza y los derechos humanos no tienen
color”.

“Bueno relativamente no ha habido cambios, la estructura se ha mantenido igual, se ha mantenido incluso el


personal técnico que había, no ha habido deserciones ni despidos, se ha tomado mucho en cuenta la parte
técnica... Perdone usted me esta haciendo preguntas y yo no se si necesite la autorización de…”

Pero los hechos contradicen estas afirmaciones. El 27 de julio del 2009, casi un mes después del golpe de
estado, la nueva ministra de facto del INAM, María Marta Díaz, despidió a 17 empleadas y empleados de
14
esta institución, por dejar clara su posición contra el golpe de estado, entre ellas, 12 mujeres. A ellas y ellos
no se les cancelaron los salarios atrasados, y se les prohibió ingresar a las instalaciones del INAM a retirar
sus artículos personales. Como parte de la persecución política desatada, en mayo del 2010 se despidieron a
cuatro funcionarias y funcionarios del poder judicial, que no quisieron avalar las acciones al régimen 11.
También se pudo observar que hay contradicciones en su discurso, ya que afirman que el golpe de estado
no ha tenido efectos en su institución, pero mencionan los problemas que están teniendo de legitimidad y
de acceso a financiamiento desde este momento:

“Realmente sí se ha perdido esta legitimidad, más bien creo que todo es la fe, la confianza, la seguridad del
pueblo hondureño. Nosotros tenemos que hacer cambios, cambios de actitud. Nuestra voluntad es la que
debe ir enfrente para transformar, para cambiar, y que haya un respeto de los derechos de todos y de todas,
que se siga manteniendo el equilibrio en nuestro país. Esperemos recobrar estos valores que se han perdido”.

“El golpe de estado sí ha tenido consecuencias graves, ya que internacionalmente nuestro país ha tenido que
optar por una posición desde el 28 de julio. Los organismos internacionales se han retirado, el apoyo que
hemos tenido se ha ido. Es preocupante y necesitamos recuperarlo, pero sobre todo necesitamos recuperar
la fe y la confianza de nuestra población en nuestras autoridades”.

Los sucesos que comenzaron el 28 de junio del 2009 no solo han tenido estos y otros efectos en el INAM.
Otras instituciones que han sido clave para el avance de los derechos humanos y de los derechos de las
mujeres también han sido afectados, como se va a observar en las páginas siguientes.

5. Violaciones a los derechos humanos en el contexto del golpe de estado

Estadísticas de la represión

 Al menos 130 personas han sido asesinadas en el marco de la represión, bajo circunstancias que pueden
calificarse como asesinatos políticos, ya que todas ellas eran parte o estaban vinculadas a La Resistencia. 13
son mujeres. 68 de los asesinatos registrados han sido perpetrados durante el gobierno de Pepe Lobo.
 34 personas de la Comunidad LGTTTBI han sido asesinadas desde el 28 de junio del 2009, como resultado
del incremento de la homofobia y la violencia. Muchas de ellas y ellos eran activistas de organizaciones
defensoras de los derechos de la diversidad sexual.
 Al menos 300 personas de La Resistencia tienen o han tenido juicios políticos, acusadas por delitos como
terrorismo, sedición, daños a la propiedad. Los juicios se han llevado a cabo violentado todas las garantías
establecidas en las leyes sobre el debido proceso.
 En los meses posteriores al golpe, entre 4,000 y 6,000 personas fueron detenidas ilegalmente después de
las manifestaciones o durante los toques de queda. La extrema violencia empleada por los cuerpos
militares y policiales también ha dejado como saldo miles de personas heridas, algunas con heridas de
gravedad.
 Según datos del COFADEH, desde el 28 de junio del 2009 se registran al menos 4,000 violaciones a los
derechos humanos, que van desde amenazas, hostigamiento, persecución y detenciones ilegales, entre
otras, muchas de ellas cometidas contra defensoras y defensores de derechos humanos. Durante el
gobierno de Pepe Lobo se registran 1, 071 de estos casos.
 Desde el 28 de junio del 2009 se ha desatado una persecución desmedida contra los medios de
comunicación que se han manifestado en contra del golpe de estado. 11 periodistas han sido asesinados.
En los últimos meses se ha incrementado la persecución contra las radios comunitarias.

11
Feministas en Resistencia. Violaciones a los Derechos Humanos de las mujeres después del golpe de estado en
Honduras. Del 28 de junio al 30 de octubre de 2009. Pp. 13.
15
► Las violaciones a sus derechos humanos de las mujeres políticas

Podría pensarse que las mujeres políticas, por su condición de mujeres públicas, estaban más protegidas
frente a la violencia que se desató en el país; pero las voces aquí retratadas reflejan que la represión no
distingue entre profesiones o actividades de las mujeres, y que en la Honduras de hoy, ser disidente es
poner en riesgo la vida.

Las mujeres políticas que fueron entrevistadas denuncian la brutalidad policial de la que fueron víctimas
cuando participan en las marchas del Frente Nacional de Resistencia Popular (FRNP), mejor conocido como
“La Resistencia”, del cual son parte:

“El martes después del golpe fuimos a una marcha, y ahí fue cuando nos golpearon, golpearon a un montón
de gente. Ahí no respetaban a nada, ancianos, mujeres, lo que encontraran. Ahí me rajaron la cabeza, me
dieron una golpiza terrible, me cayeron como diez policías. Tenía moretes en todo el cuerpo, la cabeza llena
de chichotes. Me decían que tenían órdenes de captura contra mí, no me podía quedar en mi casa. Un
hermano me daba refugio un día, otro día en otro lado, y así fue una o dos semanas después del golp”e.
(Angélica Benítez)

“Bueno fue algo tremendo para mí, porque fue mi tercer golpe de estado después de un exilio tremendo, de
la persecución y represión que había sufrido yo y mi familia en los ochentas. Realmente, para mí el golpe de
estado fue una experiencia impactante porque yo creí que nunca más en mi vida iba a vivir una situación de
esas. Justo ahora que habíamos decidido volver y que creíamos que definitivamente, se viene el golpe de
estado. Fue muy traumático”. (Melba Reyes)

También denuncian que han sufrido persecuciones y hostigamiento, tácticas que han sido recicladas de la
década de los ochentas:

“Además de la represión abierta que todos la vimos y que está documentada, también se ha visto la
represión encubierta, que es la intimidación. Yo creo que sacaron sus listas negras de décadas anteriores,
porque por ejemplo a mí me rompieron mi carrito tres veces en poco tiempo después del golpe; y a veces
estaban apostados en frente de mi casa tipos que no se tapaban, que evidentemente hacían vigilancia. Yo
creo que eso ha ocurrido con un montón de mujeres y de personas para crear el ambiente de terror e
intimidación”. (Melba Reyes)

A pesar de la ilegalidad y de la inestabilidad política que se dio en el país a partir del 28 de junio del 2009, el
gobierno que usurpó el poder continuó con el proceso de las elecciones, programadas para noviembre de
ese mismo año. Pero a causa del clima de violencia que prevalecía, las mujeres que decidieron ir a las
elecciones no pudieron realizar campañas políticas de forma normal, de acuerdo con sus propias palabras:

“Era bien difícil porque había mucha incertidumbre, no se sabía si íbamos a ir a elecciones, eso te bloqueaba.
A mí no me permitió hacer campaña porque decía yo, bueno, me pueden linchar en los barrios, pero además
decíamos: ¿Qué más campaña si estábamos en las movilizaciones? No sabíamos que hacer, pero ya nos
habíamos comprometido. Claro, llenas de miedo, porque ¿cómo vas a hacer trabajo político en esta
situación? Yo tenía que ir a supervisar una escuela en el Pedregal, y cuando llegue allí las compañeras de la
mesa me dijeron que acababan de poner una bomba casera, y que querían cerrar porque tenían miedo; y yo
dije, bueno, hay que cerrar la urna. Llegaron los militares y me dijeron, usted está hostigando para que
cierren las urnas, eso es sedición. Me dijeron que yo estaba involucrada en la puesta de esa bomba y me
querían llevar capturada. No me llevaron porque les dije que yo era candidata de la UD. Claro que corríamos
riesgos. Estábamos marcadamente definidas. Así nos vigilaban, y corríamos peligro” (Suyapa Martínez)

16
“Aún siendo parte de la Junta Directiva del Congreso Nacional, y un día, no recuerdo el mes, cuando la
Diputada Carolina Echeverría a las 11 pm iba a dejarme a casa, nos siguieron en una Ban Obscura. Pudimos
confundirlos al entrar a una Colonia y estacionar el carro con las luces apagadas. Hice la Denuncia por correo
a la Fiscalía de Derechos Humanos, ratificada por la Diputada Carolina Echeverría, pero nunca tuvimos
respuesta”. (Argentina Valle)

Los informes mencionados registran al menos 10 violaciones sexuales contra mujeres de La Resistencia,
perpetrados por agentes de la policía o el ejército. Una de las entrevistadas reveló una historia de dolor que
nos hace pensar que es muy posible que este tipo de agresiones hayan sido más frecuentes de lo que se
registra, dado que muchas mujeres no se atreven a denunciarlos, por vergüenza o temor a sufrir represalias:

EL CUERPO DE LAS MUJERES COMO UN CAMPO DE BATALLA: UN TESTIMONIO DE UNA VIOLACIÓN

“Íbamos tres hermanas en la carretera, y hasta hoy voy a decir esto, porque lo he tenido guardado dentro de mí.
Cuando fuimos a la frontera y la gente se regresó, nosotros nos tuvimos que quedar, mis dos hermanas y dos
cipotes que militan en el partido, porque mi hermana sufrió un desmayo ya que no está acostumbrada a andar en
esas cuestiones. Habíamos caminado bastante, desde Arenales. Entonces nos encontramos con un grupo de
militares en la carretera. Agarraron los dos cipotes, los subieron a un camión y los amarraron. El oficial que
estaba a cargo es un oficial del ejército que yo lo identifico muy bien, se su nombre, pero me lo voy a reservar
porque yo vivo en una zona militar. Como les repito, es la primera vez después desde que pasó el problema de la
resistencia que voy a decir esto, porque soy una mujer casada, tengo dos niñas, tengo un matrimonio bien bonito,
y ojalá no vayan a decir mi nombre cuando den a conocer esto. Para que mis hermanas y los muchachos fueran
soltadas y para que no nos molestaran más, yo tuve que tener relaciones con tres militares. Ellos me obligaron a
hacer cosas que yo nunca imaginé que hubiera hecho. Mis hermanas lo saben, y ellas lloran a la par mío cuando
se acuerdan de esto, porque esa era la única alternativa que teníamos. Yo me he encontrado al oficial en el
Congreso Nacional cuando hay reuniones, él me conoce, y tengo que agachar la cabeza, porque fue algo muy
vergonzosa, que yo nunca me imaginé que me iba a pasar en la vida. Pero yo seguí adelante porque tengo dos
niñas. Mis hermanas saben todo, pero saben que no tienen que hablar con nadie de esto, porque yo tengo un
esposo, y aunque sé que él me quiere mucho, si él se da cuenta de esto mi matrimonio se termina. Yo tengo
amigas que son psicólogas que ya me han tratado, pero esto es algo que nunca se puede olvidar, porque yo ni en
mi niñez, ni en mi adolescencia, ni mi esposo, él nunca ni siquiera me ha dado un golpe, ni una mala palabra. Pero
el trauma que yo tengo de ese día no lo voy a olvidar nunca. Aunque pasen los años, esto nunca lo voy olvidar”.
(Mujer política entrevistada)

Medir los efectos de la represión y la violencia policial en la vida y quehacer de las mujeres políticas no sólo
significa adentrarnos en la violencia han sufrido por ser mujeres de La Resistencia, por su condición de
género; sino también medir los efectos que esta violencia tiene en su quehacer, en su opción de vida como
mujeres políticas.

Muchas de ellas, después de la represión vivida y por el rechazo de sus propios compañeros de partido, han
desistido de seguir participando en política. Se sienten cansadas, viven en una tensión constante y con el
miedo de ser nuevamente víctimas de la represión.

► Indefensión ante las violaciones a los derechos humanos

“Al día siguiente de que me golpearon fui a presentar la denuncia al Ministerio Público. Allí me hicieron el
examen médico forense, el doctor estaba asustado de la golpeada. La fiscal no me quiso tomar la denuncia,
ni mí ni a los demás compañeros que fuimos, como 6 entre hombres y 3 mujeres”. (Angélica Benítez)

17
“Entonces, como estábamos metidas en lleno en toda la coordinación, fuimos las que al final se quedaron al
momento de la militarización, cuando todo el mundo salió corriendo. Eran camionadas de militares armados
hasta los dientes, y lo más irónico era que el que quien encabezaba a los militares era el representante de los
derechos humanos en la zona. Fue un doble golpe porque de alguna manera estábamos conscientes de que
no era nuestro aliado en la totalidad, pero verlo en el otro extremo fue difícil”. (Elizelda Guardado)

De acuerdo con las leyes de nuestro país, dos de las instituciones claves en la defensa y promoción de los
derechos humanos de la población son el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH), y el
Ministerio Público. Pero ambas instituciones, en lugar de cumplir con los mandatos establecidos en las
leyes, jugaron el papel de legitimar el golpe de estado, dejando en la indefensión a las personas que acudían
a interponer denuncias por los vejámenes que estaban sufriendo.

► El porqué de la violencia contra las mujeres

El 25 de noviembre del 2009, las Feministas en Resistencia (FeR), presentaron un informe sobre las
violaciones a los derechos humanos de las mujeres producidas en el marco de la represión generada por el
golpe de estado. En este informe se relata que durante las marchas, además de los ataques directos a la
vida e integridad, las mujeres fueron víctimas de un tipo de violencia dirigida directamente a sus cuerpos
sexuados, que tenían como objetivo desmovilizar y callar la voz de las mujeres, como una forma de castigo
por romper los roles tradicionales femeninos, según los cuales las mujeres deben quedarse en la casa
ocupándose de los oficios domésticos y no estar en las calles reclamando sus derechos. En este informe se
exponen numerosos testimonios de cómo los golpes y las agresiones de los cuerpos militares y policiales se
dirigían a los glúteos, caderas y senos de las mujeres, y como estas agresiones iban acompañadas de
insultos a su condición de género12.

En el segundo informe de las FeR, de fecha 31 de julio del 2010, se expone que desde el 28 de junio del
2009 se han dado cambios en las tácticas y técnicas de la represión: “las mujeres que ayer denunciaron
golpes, lesiones, ataques con gases lacrimógenos, hoy denuncian llamadas telefónicas, mensajes a su correo
electrónico, a través de los cuales se les insulta, se les descalifica, se les amenaza de muerte; denuncian
vigilancia en sus casas y en sus centros de trabajo, intentos de secuestro”. También mencionan
persecuciones, detenciones ilegales, amenazas y represión contra defensoras de los Derechos Humanos,
violencia sexual, agresiones contra periodistas y programas de mujeres, persecuciones y despidos de
funcionarias públicas, violación a sus derechos laborales, agresiones desde los servicios de salud, muertes
de mujeres ligadas a La Resistencia y a la comunidad LGTTTIB, y violaciones producidas en el marco de la
lucha por la tierra en zonas específicas del país, entre otras.

Como se va a poder observar a continuación, las mujeres políticas también han sido víctimas de este tipo de
agresiones. Desde su quehacer organizativo y dentro de los partidos políticos, han vivido también golpes,
persecución y violencia sexual. Las violaciones vividas también tienen la intensión de desmovilizarlas, y que
se retiren del espacio de la política partidista y de las organizaciones y movimientos sociales de los cuales
son parte.

“Es que detrás de eso hay mensajes entre líneas, a veces abiertos y explícitos, no necesariamente tácitos,
respecto a cual debe ser y dónde debe estar nuestro papel en la sociedad, en las familias, no en los espacios
públicos. Esto se justifica precisamente con ese supuesto alejamiento de nuestro papel tradicional, el ser
violentadas no solamente física, sexualmente, o incluso la muerte de las mujeres”. (Regina Fonseca)

12
Centro de Derechos de Mujeres. las violaciones a los derechos humanos de las mujeres después del golpe de estado.
(“Tiempo de Leer”, Edición Nº 19, octubre de 2009).
18
“La represión que nosotras las mujeres vivimos con el golpe de estado en Tegucigalpa yo la percibo como con
mucha más fuerza, como con una reacción muy violenta, de mucha agresividad. Yo me pregunto
internamente ¿por qué? Si en Honduras prácticamente a las mujeres siempre nos han considerado como las
débiles. La diferencia es que en este momento las mujeres estamos marcando la historia, hemos sido las
primeras en salir a la calle, aunque ahora haya muchos compañeros que no lo reconozcan. Ellos saben que
ya no tenemos miedo de decirles las cosas en la cara. Por eso pienso que la agresión en este momento ha
sido más fuerte porque nuestra postura ha sido más beligerante, mas de frente, no hemos tenido miedo a
nada, ni a las armas”. (Elizelda Guardado)

6. Avance de los fundamentalismos religiosos

En la actual constitución de Honduras, aprobada en 1982, aunque no se enuncia de forma taxativa la


separación del estado de la iglesia, se establece que el estado debe respetar la libertad de cultos, y consigna
la prohibición de que los ministros de diversas religiones puedan ejercer cargos públicos o realizar
propaganda política. Pero en Honduras, es costumbre que los presidentes celebren misa y reciban las
bendiciones de los pastores evangélicos el mismo día que asumen su mandato. Las iglesias se han
beneficiado de las arcas del estado, como fue el caso de la erogación de 100,000 lempiras mensuales al
máximo jerarca de la iglesia católica, durante el gobierno de Carlos Flores Facussé (2002-2006). Esta
disposición fue eliminada durante el gobierno de Manuel Zelaya Rosales; aunque este gobernante, al igual
que Porfirio Lobo Sosa, nombró un comisionado de religión y culto como parte de los “ministros sin cartera”
de su gobierno.

La participación de las iglesias en la legitimación del golpe de estado, y las evidencias de la influencia de los
fundamentalismos religiosos en los grupos que ocuparon el poder desde este momento, ha traído como
consecuencia la necesidad de revisar quienes son las mujeres con las que se trabaja, y la neceidad de
profundizar en el análisis del impacto de los fundamentalismos religiosos en el trabajo político con las
mujeres:

“Antes del golpe teníamos la estrategia que la participación de las mujeres debía ser mediante los partidos
políticos, peleando cuotas de participación, pero igual… ¿Quiénes eran las que llegaban? ¿Bajo qué
liderazgos? ¿Bajo qué mandatos? En el caso de las mujeres que llegaron en el Congreso anterior del golpe de
estado, eran mujeres que respondían a otros intereses que no eran los intereses de las mujeres,
representaban o los intereses políticos o los intereses de su fe. Estas mujeres no nos representan. Yo creo que
a nosotras nos toca repensar como feministas como vemos la participación política más allá de esa cancha,
porque la participación política no se debe restringir a esa cancha totalmente patriarcal, donde llegan
mujeres con el factor dios cruzado por su vida”. (Regina Fonseca)

“Hoy están más visibilizadas que nunca las mujeres que eran de la derecha, fundamentalistas, porque
demostraron más bien ser enemigas del pueblo. Los hombres pusieron a las mujeres al frente, lo que provocó
el desprestigio y la desacreditación de las mujeres. Las mujeres fundamentalistas han logrado copar puestos
importantes como diputaciones o como una vicepresidencia”. (Suyapa Martínez).

La falta de un estado laico, así como, el ascenso de los fundamentalismos religiosos en las estructuras del
estado, han sido todavía más visible después del golpe estado. Martha Lorena Alvarado de Castro, ex
ministra de Relaciones Exteriores de Facto durante el gobierno de Micheletti, e integrante del Opus Dey, y
los grupos fundamentalistas a los que representa también son responsables de las otras leyes aprobadas
que se mencionaron en el apartado anterior 13.

13
Adelay Carias Reyes. Hacia la liberación de nuestras conciencias. El futuro de la educación sexual y de los derechos
sexuales y reproductivos en Honduras después del golpe de estado. CLADEM. Noviembre de 2010.
19
7. Los cambios en las estrategias feministas sobre la participación política

Aunque esta investigación no tiene como objetivo central analizar los cambios en la definición y estrategias
del movimiento feminista, dado que este ha sido el movimiento social que ha elaborado teoría y
pensamiento estratégico sobre la participación política de las mujeres, las reflexiones brindadas por las
entrevistadas resultan muy útiles para las demás organizaciones que continúan trabajando por los derechos
de las mujeres.

Una de las reflexiones más constantes fue que a raíz del golpe de estado se dio un cambio en la visión y
estrategias feministas acerca del trabajo con y hacia las mujeres. Las entrevistadas manifiestan que antes
del 28 de junio del 2009, era central en su trabajo establecer alianzas con las mujeres de los partidos
políticos para que se apropiaran y promovieran la agenda feminista. Pero también expresan que durante la
crisis del golpe se “cayeron las máscaras”, en palabras de las propias mujeres, ya que se dieron cuenta de
que muchas mujeres con las que habían trabajado se habían convertido en sus detractoras. Muchas de ellas
fueron las principales abanderadas de los fundamentalismos religiosos, y apoyaron la aprobación de
proyectos de ley que iban en contra de los derechos de las mujeres, como la prohibición de las Pastillas
Anticonceptivas de Emergencia o PAE. Esto llevó a que se dieran cuenta que no era la cantidad de mujeres
en el poder lo que importa, sino quienes están en el poder. Esto a su vez trajo como consecuencia la pérdida
de relaciones y de alianzas con mujeres de los partidos políticos .

“Si hablamos de mujeres políticas, diputadas, congresistas, de la corte, son mujeres que han permitido las
violaciones de los derechos humanos que se han cometido contra nosotras. No han procurado defendernos,
no han sacado sus banderas de lucha como mujeres para defender a las otras mujeres”

“Sí han cambiado las relaciones con las mujeres políticas, han cambiado definitivamente. Por lo menos en el
caso de nosotras, prácticamente hemos roto relaciones, lamentablemente pienso yo, porque creo que hay
mujeres valiosas dentro de esos partidos políticos que desde ese espacio siguen apostándole a hacer algunos
cambios, pero que al fin y al cabo se someten al mandato de su partido, a los poderes fácticos a los que se
deben”. (Regina Fonseca)

La consecuencia de la pérdida de relaciones y alianzas con las mujeres políticas es que se dificulta más el
trabajo para impulsar mecanismos para el adelanto de las mujeres, dado que eran sus aliadas estratégicas
frente a los gobiernos.

Otra de las reflexiones que han surgido de los hechos es que la vieja discusión género-clase sigue vigente.
Las mujeres entrevistadas son claras al mencionar que uno de los factores que está detrás del golpe de
estado, pero sobre todo, de la manera como se estructuró la lucha de las mujeres es la pertenencia a una
clase social determinada:

“El golpe de estado nos puso frente a una lucha política, diferente a otras luchas que han sido
fundamentalmente reivindicativas, económicas. Las mujeres que estaban enfrente de los blanquitos fue por
una opción política y una opción de clase. Aunque ellas no pertenecieran a esa clase se pusieron de lado de la
oligarquía. Algunas que incluso se consideraban grandes feministas como Selma Estrada, o María Marta
Díaz, que incluso defendimos las feministas, quedaron totalmente desenmascaradas”. (Melba Reyes)
“La verdad es que cualquier ubicación de las mujeres en este conflicto político, fue simplemente una opción
política y una opción de clase. Si vemos las mujeres de los blanquitos, son mujeres de una cierta clase social.
Nosotras estamos aquí porque luchamos por mejorar la situación de nosotras y de nuestras familias, ellas
están allí por mantener su situación. En ambos casos es el mismo motivante, la opción política y la opción de
clase, ellos por mantenerla y nosotras por mejorarla. No debe asombrarnos. Ellas consideran que en la
20
medida que su marido, sus papás o sus hermanos estén bien ubicados, ellas van a estar económicamente
bien. No están claras que eso no les da mucho poder, sino sólo el que ellos quieran ceder. Ellas no tienen
ningún tipo de conciencia, nosotras sí, de que queremos cambiar”. (Enma Mejía Savonge)

Las mujeres entrevistadas también dejan ver como viejas prácticas como la utilización de las mujeres en la
política siguen vigentes, aspecto que debe ser tenido en cuenta al momento de definir cuales van a ser las
estrategias a emplear en futuras acciones con las mujeres:

“Yo siempre he creído que cuando le dan el derecho a la mujer al sufragio es porque la necesitan para contar
los votos. Y ahorita queda claro, con el golpe de estado, la utilización que se sigue dando de las mujeres en la
política. Sacamos a la mujer porque es la imagen frágil y la imagen compasiva. Esto hay que leerlo desde
una óptica objetiva, porque nos ponen en confrontación entre nosotras mismas las mujeres, somos las
buenas y somos las malas, y para romper los esquemas políticos en este país necesitamos la unión de las
mujeres. Entre más divididas estemos mucho más nos controla el sistema, porque somos la mayoría en el
país”. (Elizelda Guardado)

“Yo pienso que utilizaron a las mujeres, y en este caso las esposas de los altos funcionaros, porque pensaron
que era una forma de atraer al sexo femenino, a las mujeres de las maquilas. En las marchas que hicieron en
el parque central eran puras mujeres de las maquilas. Ellas utilizaron esta estrategia porque creyeron que
iba a haber más confianza en las mujeres si veían en la marcha a la esposa de Facussé. Siempre
aprovechándose de la ignorancia y la humildad de las mujeres. Se dio una utilización de las mujeres, porque
ellas por miedo a perder su empleo no salían a las calles”. (Angélica Benítez)

Un fenómeno que ha sido resaltado en los estudios sobre la participación política de las mujeres en el país
es que cuando empezaron a aparecer más mujeres en las campañas políticas, era desde su papel de madres,
de mujeres virtuosas, que podían aportar sus “virtudes femeninas” a la función pública. Esta utilización de
las mujeres también se vio durante el golpe de estado, tanto de las mujeres de la clase alta, que eran la cara
visible del golpe de estado; como las mujeres más pobres, las que trabajaban en las empresas y las
maquilas, que fueron obligadas a salir a las marchas bajo la presión de que podían ser despedidas de sus
trabajos.

8. Consecuencias para las mujeres políticas

Las mujeres políticas que fueron entrevistadas para esta investigación tenían muchos años de luchar por los
derechos de las mujeres, y habían logrado tener presencia dentro de los partidos políticos. La crisis que se
desató a raíz de los sucesos del 28 de junio del 2009 provocó también una crisis en sus identidades y en sus
proyectos políticos, y ha tenido consecuencias que sin duda, limitan el futuro de todas las mujeres que
deciden a pesar de los obstáculos, incursionar en un mundo tan masculino y hostil como la política
partidista tradicional.

21
► Castigo para las mujeres que decidieron participar en las elecciones

“A algunas no les parecía correcto renunciar, pero se vieron obligadas por la presión que se ejerció sobre
ellas. Se castigó a las mujeres que no renunciaron dentro de los partidos, se ha expulsado gente de los
partidos, y se ha marginado completamente a las compañeras que no renunciaron”. (Suyapa Martínez)

“Varias compañeras que se vieron presionadas a renunciar han sido ignoradas y condenadas. En la
resistencia somos las ovejas negras, nadie quiere saber de nosotras”. (Elizelda Guardado)

► Rechazo a las mujeres que se manifestaron contra el golpe

“También, las mujeres de los otros partidos políticos que son golpistas tuvieron un problema serio, porque
los golpistas quieren mantener el poder abriendo unas ventanitas, pero van a ver si esa mujer estuvo al lado
de ellos o si estuvo a favor de la resistencia. Eso marca y es más difícil”. (Honorina Rodríguez)

► Rechazo de las feministas a las mujeres que participaron en las elecciones

“No fue fácil para nosotras recibir el ataque de las compañeras con las que históricamente hemos trabajado
juntas en esta lucha por los derechos de las mujeres. Fue terrible, nos atacaron, y a muchas nos marginan
porque tomamos nuestra propia decisión y decidimos. El problema es que el mismo movimiento feminista
estigmatiza a compañeras y se nos considera como traidoras, porque tuvimos una idea y quisimos defender
esa posición”. (Enma Mejía Savonge)

► Descontinuación de los liderazgos de las mujeres

“En la política es importante sostener los liderazgos desde la participación, pero a algunas compañeras les
provocó desencanto haber renunciado cuando tenían posibilidades de llegar y de poder sostener sus
liderazgos políticos en la esfera pública. Las mujeres aparecen y desaparecen, en cambio los hombres, los
machos que renunciaron a la UD, siguen en la palestra pública dando declaraciones, pero las mujeres no”.
(Suyapa Martínez)

► Pérdida de poder para las mujeres en los espacios locales

“Hemos perdido las mujeres de la UD, pero también las mujeres en su conjunto. Cuando revisamos las
estadísticas vemos que la curva va para abajo. Ahorita hay menos mujeres en el Congreso, menos mujeres
de alcaldesas y de regidoras. Sí perdimos, y era una coyuntura que se podría haber aprovechado”. (Melba
Reyes)

► Pérdida de poder de las mujeres que estaban ocupando cargos dentro del gobierno

“La persecución fue inmediata, desde que me pronuncié contra el Golpe de Estado. Se me negaron los
subsidios que se acostumbran entregar a los diputados y diputadas para Proyectos del Departamento, y tuve
que denunciarlos ante una Comisión de Derechos Humanos que vino de Washington. También denuncié que
no me pagaban mi sueldo, y se nos excluía de las Sesiones de Junta Directiva del Congreso Nacional”.
(Argentina Valle)

► Las mujeres ahora son más reacias a participar

22
“Siempre las Mujeres hemos sido mas reacias a participar en política, pero después del golpe de estado la fe
y la credibilidad que se le tenia a la dirigencia de los Partidos Políticos se perdió, y de allí el rechazo a
participar. Hablo en el caso particular del Partido Liberal”. (Argentina Valle)

Además de la consecuencia evidente de la reducción de las mujeres que fueron incluidas en las planillas
electorales y de las que llegaron a cargos dentro del gobierno, el golpe de estado trajo como resultado, en
todos los partidos políticos, el rechazo o la expulsión de las mujeres que decidieron manifestarse en contra
de las líneas de su partido, ya sea a favor o en contra del golpe o en contra, decidiendo participar en las
elecciones o renunciar. Esto se debe a que los partidos políticos son estructuras rígidas y verticales, por lo
que la “desobediencia” es duramente castigada, especialmente, si se trata de mujeres. Todo esto trajo
como consecuencia que se redujera el poder y la capacidad de incidencia de las mujeres dentro de las
estructuras de sus propios partidos, y que se descontinuara el fortalecimiento de mujeres líderes en estos
espacios. También provocó la pérdida de poder de las mujeres en los espacios locales como las alcaldías, y
se interrumpió un trabajo de años del movimiento feminista y de mujeres.

23
III PARTE
LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LA RESISTENCIA

1. El Frente Nacional de Resistencia Popular (FRNP) y la participación de las mujeres y las


Feministas en Resistencia (Fer)

La historia de golpes de estado, las décadas de guerra fría, la persecución que se desató contra los
movimientos sociales y la ausencia de una cultura política que permitiera que las personas ejercieran sus
derechos ciudadanos, hacían que hasta antes del golpe de estado prácticamente no existieran en el país
movimientos y organizaciones sociales con fuerza y presencia en el espacio público. Esta situación
permaneció igual hasta el 2008, cuando en un hito sin precedentes en la historia de Honduras, conocido
como “la huelga de los fiscales” se organiza todo un movimiento para luchar contra la postura del Fiscal
General de archivar dieciséis casos de corrupción en los que estaban involucrados empresarios y políticos
poderosos. Este fue el preludio de lo que después se convertiría en el Frente Nacional de Resistencia
Popular, conocido como “La Resistencia”.

La historia de aquí en adelante es la historia del surgimiento de nuevas formas de expresión y organización.
En este contexto, la visibilidad que cobraron las mujeres, muchas de las cuales nunca habían salido a las
calles, y la toma de conciencia del poder de una ciudadanía activa y reivindicadora, fue lo que definió el
futuro de la democracia y del país. Las mujeres entrevistadas dan cuenta de este hecho. Ellas, con sus
propias palabras, definen el surgimiento de las Feministas en Resistencia o FER y de otras expresiones
organizadas del movimiento de mujeres como un aspecto que debe ser tomado en cuenta en la definición
de estrategias de trabajo con las mujeres para potenciar nuevas formas de participación, teniendo en
cuenta el contexto actual y futuro del país.

“Si hablamos de la parte institucional, yo creo que si se ha limitado bastante la participación de las mujeres,
hay unas brechas enormes verdad en la participación; pero para el lado del sector popular la mujer sí está
participando, está participando en todos los sectores. Creo que más bien este golpe de estado ha servido
como un aliciente, como un chuzo eléctrico para las mujeres, para decirnos que aquí estamos, que estamos
vivas y que podemos exigir nuestros derechos. En todo el proceso sí valoramos la cantidad de mujeres que
andan en resistencia, creo que somos más mujeres las que estamos participando en las movilizaciones, las
que estamos realizando trabajo a nivel municipal, a nivel de barrio, a nivel de los sectores. Las mujeres
hemos resurgido en un campo político, no con representación institucional pero si a nivel de los sectores
sociales. Yo pienso que la disminución de la participación política es más bien en el campo institucional pero
no en el campo social”. (Mercedes Elena Flores)

También mencionan, como otra consecuencia positiva, los cambios en la subjetividad de las mujeres que
participan en La Resistencia:

“Yo creo que en esta sacudida nos hemos empoderado las mujeres que estamos en resistencia. Somos fuente
de inspiración para que busquen otro mundo, otra Honduras, otra matria”. (Regina Fonseca)

“Yo lo veo muy positivo, porque la mujer no sólo participa en las movilizaciones sino que también participa
hablando, ha aprendido a expresarse, ya no hay ese temor que había antes de que si había mucho varón ahí
no hablaban, porque eso era lo que nos habían enseñado desde pequeñas, a respetar la participación de los
varones. Ahora vos ves en la asamblea del frente a muchas mujeres que estamos hablando y que estamos
diciendo qué es lo que queremos, qué es lo que pensamos. Estamos haciendo propuestas, estamos exigiendo
también. Quizá este golpe nos afectó bastante, pero en nuestra subjetividad hemos tenido un crecimiento
enorme”. (Mercedes Elena Flores)

24
Una de las estrategias empleadas desde el feminismo para potenciar la ciudadanía de las mujeres son los
cambios en la subjetividad, en la manera como las mujeres han internalizado los mandatos sociales sobre su
ser mujer. El empoderamiento de las mujeres pasa por un proceso de reflexión interna profundo, donde
des-aprenden las ideologías y las reglas sociales que limitan sus posibilidades de acción. Y esto es lo que ha
sucedido con muchas mujeres que están participando en diferentes organizaciones y movimientos sociales
desde el 28 de junio del 2009, día del golpe de estado contra el pueblo hondureño.

2. Dificultades de la participación de las mujeres y las feministas dentro del FNRP

Aunque sin duda el surgimiento del FNRP representa una oportunidad muy valiosa para incrementar el
poder y la participación de las mujeres en el país, se enfrentan muchos problemas para lograr una
participación equitativa de las mujeres, y que realmente tengan acceso al poder y puestos de decisión. De
acuerdo con las entrevistadas, una de las dificultades más grandes que se presentan es el rechazo que
todavía genera el feminismo como teoría y práctica política.

El feminismo es un movimiento social que busca transformar las relaciones entre los géneros, en la
consecución de una mayor igualdad y equidad para las mujeres. Implica una toma de conciencia de las
mujeres sobre sus cuerpos y posibilidades, un cuestionamiento de las normas patriarcales bajo las que nos
han educado, por eso es tan difícil de entender incluso para las propias mujeres; y genera rechazo en los
hombres porque saben que si las mujeres nos empoderamos, ellos pierden poder. Estas son las razones por
las cuales aún en movimientos como La Resistencia muchas de nuestras propuestas encuentran un rechazo
frontal.

“El feminismo como tal no ha logrado prender masivamente. Incluso así como a veces te cuestionan porqué
estas en la UD, la gente se sorprende y te pregunta porqué sos feminista, como si eso muerde, incluso las
mismas mujeres”. (Melba Reyes)

► La persistencia de normas patriarcales y machistas

“La participación de las mujeres en la Resistencia es de un 60% o un 70%, el problema es que sabemos que
quienes dirigen esta fuerza social y política son hombres, y cuestión de los hombres y las mujeres son iguales
a los golpistas. Por ejemplo, en el frente, para que las Mujeres en Resistencia y las FER pudieran tener
representantes en la dirección, tuvieron que jugar un montón de estrategias, porque sino no hubiera
quedado ninguna de ellas. Esta resistencia está dirigida por hombres muy machos, pero muy machos, que
dicen “denunciamos que nos violan a nuestras mujeres”, y hasta en eso se les nota lo machista, porque son
“sus” mujeres, no las mujeres por ser mujeres, por ser personas y seres humanos que se les viola su derecho.
En lo político y lo ideológico en cuanto a cuestión de género hay mucho que hacer”. (Enma Mejía Savonge)

“Como feministas hay un espacio en la conducción, pero me da pena y con todo respecto decir que no se
logra incidir porque es un espacio y un mundo de machos. La gente de la izquierda se ha valido de esos
espacios, de sus puestos, para dominar a las compañeras en todos los aspectos, y no solo políticamente sino
sexualmente”. (Honorina Rodríguez)

► No hay acceso de las mujeres a puestos de poder y decisión

“¿Cuál es el problema que tenemos las mujeres dentro de La Resistencia? Que el mismo patriarcado te
impide ocupar cargos de dirección dentro de la misma resistencia, a pesar de que las mujeres sí hemos
estado presentes en todas las actividades que se han realizado”. (Mercedes Elena Flores)

25
► Primero la revolución, después los derechos de las mujeres

En Honduras, el movimiento feminista surge del seno mismo de los movimientos revolucionarios que
tomaron fuerza en el país desde la década de los setentas. Por la represión, en ese momento muchas de
ellas tuvieron que salir al exilio, y entraron en contacto con mujeres de otros países donde el feminismo
tenía más fuerza. A finales de la década de los ochentas, estas mujeres regresan al país con la intensión de
hacer surgir el movimiento feminista en Honduras, pero se encontraron con la oposición férrea de los
líderes de los movimientos sociales, que afirmaban que traían ideas importadas, que las demandas de las
mujeres debían postergarse “para cuando triunfara la revolución”, y que la lucha contra el capitalismo era
más importante que la lucha contra el patriarcado.

Aunque han pasado más de 30 años de estos hechos, estos discursos están siendo reciclados por los líderes
de La Resistencia. Sin duda se han dado cambios, pero sigue habiendo una resistencia enorme a
considerarnos como iguales, a entender que sin las mujeres ninguna revolución o cambio social es posible.

“En el caso nuestro, yo con tristeza analizo que nuestra izquierda no ha aprendido mucho y no ha madurado.
Nosotras hemos estado entre dos fuegos, entre el fuego del real enemigo que es la oligarquía, que es el gran
asesino y el gran represivo, y el fuego amigo que son los compañeros”. (Melba Reyes)

“Aunque hay una gran cantidad de mujeres comprometidas en acción, todavía les falta un clarificación de
algunas cosas. Por ejemplo, todavía se nos hace creer que lo primero es ganar la lucha revolucionaria y
después ver que es lo que nos falta a las mujeres. Yo vengo de atrás, de años de lucha, desde mi juventud, y
siento que en ese nivel no ha cambiado mucho la situación de la mujer. Yo creo que la izquierda tiene los
mismos vicios de las ultraderechas en cuanto a cuestiones de género”. (Enma Mejía Savonge)

► La influencia de los fundamentalismos religiosos

“No hablemos sólo de fundamentalismos de derecha, también hay fundamentalismos en la izquierda, hay
una gran cantidad de iglesias que están en la resistencia. Cuando uno plantea derechos sexuales y
reproductivos ahí nada. Los fundamentalismos están allí bien posicionados. Tenemos que hacer un trabajo
fuerte dentro de las iglesias, con las mujeres de las iglesias, hacer investigaciones acerca del
comportamiento de las mujeres dentro de las iglesias, para identificar fisuras por donde se les puede entrar
a aclarar sus mentes”. (Suyapa Martínez)

► La lucha por los derechos sexuales y reproductivos

“Es terrible, pero los que dirigen el Frente son patriarcas, racistas, homofóbicos, y en materia de derechos
sexuales y reproductivos también. Tienen una visión de justicia social que privilegian los derechos colectivos
sobre los derechos individuales”. (Regina Fonseca)

“Yo creo que hemos logrado posicionar el discurso de la paridad, algo de la no violencia contra las mujeres,
el femicidio, de violencia sexual, pero el problema más grande surge cuando hablamos del aborto, allí solo
hablamos en las paredes. Hablando con el padre Tamayo yo le decía: “padre, nosotras con los derechos
sexuales y reproductivos no podemos coincidir con ustedes, en el derecho a la información, el derecho al
placer”, y él me decía: “es que mira, ustedes tienen ese discurso del derecho al aborto que es asesino”. En
esto estamos crudas. Es como si estuviéramos sentadas con gente de la derecha, aunque sea de la
izquierda”. (Suyapa Martínez)

26
3. Retos de las FeR y las mujeres en La Resistencia

A pesar de todos los obstáculos que tienen las feministas y las mujeres en la participación en La Resistencia,
no hay duda que el surgimiento de este movimiento social representa una gran oportunidad para visibilizar
sus acciones y posicionar su agenda.

De acuerdo con las mujeres entrevistadas, para lograr una participación equitativa de las mujeres dentro del
FNRP y de cualquier otra instancia que surja, es necesario:

► Romper el machismo y el patriarcado dentro de La Resistencia

“Con respecto a la paridad, yo miro que los compañeros del movimiento popular se quedaron estancados en
el discurso del verticalismo y del machismo. Tal vez tengan otra percepción mis compañeras, pero fijate que
cuando tienen que enaltecer el nombre de una mujer no lo hacen. Sí dicen que las feministas estuvimos allí,
pero no pasan de mencionarnos. Tenemos que romper el machismo dentro de La Resistencia”. (Suyapa
Martínez)

“Hay que hacerle la apuesta a participar en el Frente, sí, definitivamente, pero de nuevo, el Frente tiene sus
estructuras, que son estructuras totalmente patriarcales. Ellos se ven obligados frente a esta diversidad de
expresiones identitarias que hay dentro del frente, a ser inclusivos, pero del discurso a la práctica hay
enormes trechos. Nos toca a nosotras trabajo de interpelación con ellos”. (Regina Fonseca)

► No tenerle miedo al poder

“Yo creo que después del golpe hay una brecha, un momento coyuntural, político e histórico que podríamos
aprovechar las mujeres. El problema es: ¿Lo vamos a hacer? Es tiempo de dar el salto cualitativo, tendríamos
que visualizarnos en el poder, y no tener miedo al poder. Saber dónde estamos paradas, y saber como vamos
incidir en distintos espacios”. (Enma Mejía Savonge)

► Hacer alianzas con los hombres

“Una de las lecciones aprendidas es que debemos hacer alianzas con hombres y con las mismas mujeres.
Tenemos que lograr un mayor acercamiento y unidad, ver cuáles son los puntos coincidentes que tenemos en
cada uno de estos sectores y trabajar sobre estos puntos.. Esto nos puede llevar a tener avances en la
representatividad de las mujeres y en las acciones que queremos emprender”. (Mercedes Elena Flores)

► Trabajo con los partidos políticos

“Tenemos que hacer mucha incidencia al interior de los partidos políticos con mujeres que ya se han
capacitado, porque sí las hay. Es incidir para que se aplique la política de equidad de género al interior de
cada partido”. (Honorina Rodríguez)

“Tenemos que hacerlo desde adentro de los partidos políticos. Yo siempre digo en las reuniones que la
Oficina de Equidad de Género tiene que funcionar dentro de los partidos políticos, y no sólo para nosotras,
sino para las mujeres de barrios, para apoyar a las mujeres que no tienen voz fuera de los partidos políticos”.
(Lourdes Galeano)

“Yo creo que debemos pelear una paridad del 50%. Probablemente no lo logremos en todos los lugares pero
si lo podemos lograr en algunos municipios y en algunos sectores que ya están un poquito más sensibilizados
sobre esta paridad”. (Mercedes Elena Flores)

27
► Educar para romper el bipartidismo y el caciquismo

“Es una gran oportunidad para las feministas de ayudar a romper ese bipartidismo que está en la cabeza. Yo
trabajo con mujeres indígenas y campesinas, y es triste que después de tantas décadas de trabajo, las pobres
mujeres sigan siendo cachurecas y liberales. Logramos hacer una gran manifestación el día de la no violencia
contra las mujeres, pero después muchas mujeres dijeron que no querían seguir participando en esos
espacios”. (Melba Reyes)

“Tenemos también que romper el caciquismo, vieja herencia de los partidos políticos, porque todavía
nuestras expresiones políticas son alrededor de personas, y tenemos que cambiar eso, que sea alrededor de
programas y planteamientos políticos”. (Melba Reyes)

► La lucha por los derechos sexuales y los derechos reproductivos

“Si no es en esta coyuntura no va a ver cuando vamos a plantear los temas de los derechos sexuales y
reproductivos. Estamos hablando de la refundación del país, de una nueva constitución, y hay que plantear
los temas que nos interesan a nosotras, hay que ponerlos en el debate público. Lo de aborto, ya sabemos que
incluso dentro de los partidos no se toca, porque nos genera mucho conflicto, pero por eso se va quedando
allí. Pero si estamos hablando de cambios, de una nueva sociedad, de un nuevo cambio social, tenemos que
plantear estos temas”. (Angélica Benítez)

► Ampliar los límites del proyecto feminista a otras mujeres

“Hay que hacer un trabajo fuerte de organización. Feministas en Resistencia tiene que decidir si realmente
quiere ser un movimiento nacional, y eso implica un trabajo fuerte de organización y de educación en el
feminismo, para que no sea una expresión hueca, de cúpula, una expresión que no tiene cuerpo ni músculos
en el resto del país”. (Melba Reyes)

“Otro gran reto que tenemos es la articulación y el intercambio de agendas entre las campesinas, las
sindicalistas, y otros grupos de mujeres. Ellas tienen otras agendas que nosotras no hemos considerado.
Tenemos que ver de qué manera podemos apoyar a las mujeres de la costa norte, o las mujeres campesinas
con la lucha por la tierra. Conocer más las agendas de los movimientos y de las mujeres, generar una
plataforma de doble vía, porque no quiere decir que nosotras las feministas somos las sabias, ellas tienen
otras experiencias que nos pueden fortalecer como feministas”. (Suyapa Martínez)

► Trabajar con las nuevas generaciones

“Nos toca revisar nuestras relaciones con las nuevas generaciones más jóvenes, porque hay muchas mujeres
que apuestan a esto y que no han tenido un espacio organizativo donde articularse. Nosotras además ya
estamos viejas y estamos adoloridas, este golpe nos ha quebrado la vida y el alma, y creo que hay gente con
renovada fuerza y esperanzas se asumen a sí mismas como feministas y deben ser parte de este movimiento”
(Grupo focal)

► La participación con voz y voto de las mujeres en la constituyente

Uno de los objetivos de todos los movimientos sociales que son parte de La Resistencia es lograr la
realización de una Asamblea Nacional Constituyente, donde se apruebe una nueva constitución y se hagan
reformas estructurales en el estado y en la sociedad en su conjunto, en la búsqueda de una nueva sociedad
más incluyente. En este espacio, las demandas de las FeR están relacionadas con:

28
 La inclusión en la nueva constitución del principio de igualdad y de equidad entre los géneros como la
base ética y política fundamental del estado de derecho.
 La abolición del ejército y la desmilitarización de la sociedad.
 La consecución de un estado laico, donde las iglesias no tengan injerencia en los asuntos públicos.
 La transformación de las estructuras estatales y los poderes públicos, entre ellos, el Instituto Nacional
de la Mujer.
 Reformas a las leyes vigentes, para lograr que las mujeres tengan un acceso equitativo a los puestos
públicos, y sean parte de los procesos políticos de transformación del país.
 Los presupuestos del estado deben ser articulados desde la perspectiva de género, de manera que
todos los programas y proyectos contemplen recursos equitativos para las mujeres.
 Reconocimiento y libre ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos de las mujeres,
como el derecho a la elección libre y voluntaria de la maternidad, la interrupción legal del embarazo, la
diversidad sexual, y la derogación de las leyes que prohíben el uso y distribución de las Pastillas
Anticonceptivas de Emergencia.
 La obligatoriedad del estado de impulsar reformas en la currícula educativa y en los planes de estudio
de las escuelas, colegios y universidad encaminadas a instituir la educación en derechos humanos de
las mujeres, sobre todo, en lo relacionado con el derecho a la vida no violenta y a los derechos sexuales
y los derechos reproductivos.
 La implementación de políticas públicas y programas estatales que tomen medidas contundentes y
efectivas para parar los femicidios, y para sancionar como se debe la violencia contra las mujeres en
todas sus manifestaciones.

De acuerdo con las decisiones tomadas en la última asamblea del Frente, realizada en Tegucigalpa el 25 y 26
de febrero recién pasado, esta Asamblea va a celebrarse el 28 de junio del 2011. Por tanto, es un reto lograr
que estos temas sean posicionados en las discusiones y documentos que sean elaborados en este espacio.
Es necesario también tener en cuenta que la celebración de la Asamblea Nacional Constituyente y la
aprobación de una nueva constitución no debe ser el único camino para lograr estos cambios, y que se debe
continuar incidiendo para que esta agenda feminista sea conocida y apropiada por más mujeres.

► La participación en las elecciones del 2009

Los sucesos del 28 de junio vinieron a fortalecer la percepción ampliamente extendida que el sistema de
partidos políticos, tal y como ha venido funcionado, no permite la participación de las mayorías en la toma
de decisiones públicas y la administración del gobierno. Este hecho, y los problemas de división que han
surgido al interior del frente, han incidido en que la mayoría de las personas y movimientos sociales que son
parte de La Resistencia decidieran no participar como movimiento social en las elecciones, a celebrarse en
el 2013, mientras no se cumplieran ciertas condiciones de retorno a la legalidad y fortalecimiento del
movimiento social.

Pero la realidad es cambiante, y las feministas, las mujeres, otros grupos y movimientos sociales, y la
cooperación internacional, deben estar atentas a estos cambios, y desde ahora, pensar en estrategias frente
a este posible escenario.

29
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Continuar trabajando en la construcción de un discurso y de una práctica política feminista acorde con
los cambios que se han generado en el país desde el 28 de junio del 2009, día del golpe de estado en
Honduras.
 Ampliar los límites del proyecto feminista, y estructurar estrategias de trabajo con las mujeres
organizadas del país. Se deben generar alianzas con las distintas expresiones del movimiento amplio de
mujeres que son parte de La Resistencia, y continuar con el trabajo de educación sobre el feminismo y
los derechos de las mujeres.
 Hacer un trabajo activo de concientización en feminismo y derechos humanos de las mujeres con las
mujeres políticas y las lideresas de las organizaciones y movimientos sociales, para identificar potenciales
candidatas a puestos de elección popular en caso que se decida participar en las elecciones del 2013.
 Una de las lecciones que dejó el golpe de estado es que no importa la cantidad sino la calidad de las
mujeres que llegan al poder. Por tanto, se deben repensar los criterios y estrategias que hasta ahora se
han empleado para apoyar a las mujeres políticas.
 Continuar luchando para que en el FNRP, en los partidos políticos y en otras organizaciones y
movimientos sociales, se incluya por lo menos un 50% de mujeres en las estructuras de dirección.
 Incidir para la aprobación de reformas a la LIOM, la LOAT y las políticas públicas donde se contemple la
obligatoriedad de aumentar la cuota de participación política de las mujeres de un 30% a un 50%.
 Continuar denunciando las violaciones a los derechos humanos que se siguen cometiendo en este
régimen, y lograr que se haga justicia y reparación a las mujeres que han sido víctimas de violaciones a
sus derechos.
 Luchar por el cumplimiento del principio de laicidad del estado, a través de la realización de
investigaciones y de la denuncia de los casos en los que se violente este principio.
 Continuar con el trabajo de reconocimiento e inclusión en las leyes y políticas públicas, y en las agendas
de los movimientos sociales, de los derechos sexuales y reproductivos y la lucha contra la violencia hacia
las mujeres, entre otros temas-
 Con respecto a los partidos políticos, se debe continuar trabajando para que cumplan con lo estipulado
en las leyes, estatutos y otros instrumentos relacionados con la implementación de mecanismos de
equidad.
 Seguir discutiendo sobre la validez de la estrategia de incidencia política hacia el estado, para poder
continuar con los procesos de vigilancia y auditoria social de las instituciones públicas.
 Se debe hacer una depuración del INAM, y lograr que sea de nuevo un aliado estratégico de las mujeres
y las feministas en la lucha por los derechos humanos de las mujeres.
 Definir cuales son las funciones estratégicas que debe cumplir el TSE, y lograr una mayor conciencia en
las mujeres que son parte de la recién creada Oficina de Género sobre los impactos del golpe de estado
en la participación política de las mujeres, para provechar esta coyuntura y lograr mejoras a favor de los
derechos políticos de las mujeres.
 Continuar con el trabajo de monitoreo de las leyes y políticas públicas.
 Tener en cuenta en todos nuestros estudios e investigaciones, la necesidad de que el género, raza y etnia
sean considerados como categorías interseccionales, para tener claridad en cuanto a las necesidades y
problemas que enfrentan las mujeres.
 Retomar la agenda de la desmilitarización, haciendo conciencia en las mujeres y los hombres sobre el
impacto de la violencia, las armas y la inseguridad en la vida de las mujeres.
 La cooperación internacional debe continuar apoyando a las organizaciones feministas y de mujeres, en
este proceso de transformación de la sociedad y el estado hondureño.
30
Bibliografía

Informes y documentos

Alianza Feminista Centroamericana para la Transformación de la Cultura Patriarcal. Mujer y Religión: 5 ensayos.
2010.

____ Investigación. Democracia en Centroamérica: Más mujeres al poder, mas hombres asumiendo las tareas
domésticas. 2006. Pp. 235.

Centro de Estudios de la Mujer, CEM-H. La participación política de las mujeres en Honduras. Tegucigalpa,
noviembre de 2011. (Sin publicar)

____ La respuesta del estado a la violencia contra las mujeres. Informe de monitoreo y auditoría social 2010. (Sin
publicar)

Centro de Derechos de Mujeres, CDM. Anticoncepción de Emergencia: una síntesis de la evidencia científica y
jurídica. (“Tiempo de Leer”, Edicion N°18, junio de 2009)

Centro de Derechos de Mujeres. Las violaciones a los derechos humanos de las mujeres después del golpe de
estado. (“Tiempo de Leer”, Edicion Nº 19, octubre de 2009.

Comité de Familiares de Desaparecidos en Honduras. Situación de Derechos Humanos. Treinta días Gobierno
Porfirio Lobo Sosa. 28 de febrero 2010.

Feministas en Resistencia. La continuidad del golpe de estado y su impacto en la vida de las mujeres. Informe al
31 de julio de 2010.

____ Políticas Públicas y los DDHH de las mujeres a partir del golpe de estado. Informe al 28 de junio de 2010.

____ Violaciones a los Derechos Humanos de las mujeres después del golpe de estado en Honduras. Del 28 de
junio al 30 de octubre de 2009.

____ Violaciones a los derechos humanos de las mujeres después del golpe de estado en Honduras “Ni golpe de
estado ni golpe a las mujeres”. 25 de noviembre de 2009.

Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales. 2009 Elecciones Generales de Honduras. Informe
Final. Misión Internacional de Estudio y Acompañamiento. Tegucigalpa, NDI, 2010.

Instituto de estudios sobre desarrollo y cooperación internacional. Incidencia política y participación ciudadana
de las mujeres: reflexiones en clave feminista. Madrid, S/F.

Maria Elena Mendez/ Ariel Montes de Oca. La Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer en Honduras:
luces, sombras y desafíos. 2003.

Villars, Rina. Para la casa más que para el mundo: Sufragismo y Feminismo en la Historia de Honduras.
Tegucigalpa, 2001.

31
Leyes y políticas públicas

Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer. 2000.


Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas. 2004.
Política Nacional de la Mujer y I Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades 2002-2007
II Plan de Igualdad y Equidad de Género de Honduras 2010-2022.
Ley de Municipalidades y sus reformas. 2009.

Artículos y ponencias

Adelay Carias Reyes. Honduras, una revolución pendiente. Fundación Henrich Boll. Marzo de 2010.

____Hacia la liberación de nuestras conciencias. El futuro de la educación sexual y de los derechos sexuales y
reproductivos en Honduras después del golpe de estado. CLADEM. Noviembre de 2010.

____ Desde el corazón de la esperanza: de la ilegalidad del golpe de estado al surgimiento de La Resistencia en
Honduras. Artículo publicado por Mundabat. Diciembre de 2010.

Páginas de internet

www.feministascontraelgolpe.blogspot.com
www.feministascenresistenciaalgolpe.blogspot.com
www.voselsoberano.com
www.revistazo.com
www.libertaddeexpresionhn.blog
www.codeh.hn
www.defensoresenlinea.com
www.resistenciahonduras.net

32
ANEXO 1

Personas entrevistadas

Enma Mejía Savonge Coordinadora de Acciones para el Desarrollo


Poblacional, ADP, ex candidata a diputada por el
Departamento de Francisco Morazán.
Suyapa Martínez Coordinadora del Centro de Estudios de la Mujer-
Honduras, CEM-H, y ex candidata a diputada por el
Departamento de Francisco Morazán.
Elizelda Guardado Integrante de Casa Luna, y ex candidata a diputada por
el Departamento de Colón. Actualmente trabaja con el
Instituto Nacional Agrario.
Honorina Rodríguez Ex candidata a diputada por el Departamento de
Francisco Morazán. Actualmente trabaja con el Instituto
Nacional Agrario.
Angélica Benítez Ex candidata a alcaldesa por el Municipio de El Progreso,
Yoro.
Melba Reyes Integrante del Centro de Estudios y Acción para el
Desarrollo, CESADEH, ex candidata a diputada por el
Departamento de Francisco Morazán.
Mercedes Elena Flores Feminista independiente.
Lourdes Galeano Maestra, ex candidata a diputada por Francisco
Morazán.
Entrevista realizada a una mujer política que relató su
testimonio sobre una violación. Preferimos omitir su
nombre por protección.
Encargada de la Unidad de Participación Social del
Instituto Nacional de la Mujer, INAM.

Encargada de la Unidad de Género del Tribunal Supremo


Electoral

33

También podría gustarte