Está en la página 1de 4

TRAMO-2.

pdf

laauraamb_

delincuencia y control social

2º Doble Grado en Psicología y Criminología

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas (Sede de Córdoba)


Universidad Loyola

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DELINCUENCIA Y CONTROL SOCIAL

TRAMO 2 – PARTE 1: NEWPUNITIVENESS (NEOPUNITIVISMO)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. TAPPIO LAPPI-SEPALA.
Habla sobre la teoría de la política social y democrática del consenso. Afirma que el bienestar puede
reducir los problemas y que los países más sociales (integradores) tienen más alternativas a la prisión.
Además, las comunidades con confianza son más capaces de controlar el delito y en cambio, la
desconfianza aumenta el miedo y la crudeza de la punición.

2. DAVID W. GARLAND.
Dice que las respuestas cada vez más represivas frente al delito no son producto de una situación
excepcional. Las tendencias punitivas se han identificado tradicionalmente con posturas políticas
conservadoras, en la actualidad parece apreciarse una mayor coincidencia, hasta el punto de que se ha
llegado a sugerir un escenario de lucha por ver quién es más duro con el delito.
Los políticos fomentan

Reservados todos los derechos.


Según Garland nuestra cultura responde hoy al delito con:
dicha cultura, por ejemplo,
exagerando los riesgos que
- el declive del ideal de la rehabilitación de los delincuentes;
afronta la población y - el resurgimiento de las sanciones punitivas y de la justicia expresiva;
postulándose ellos mismos - cambios en la política criminal;
como soluciones - el retorno de las víctimas.
prometedoras. - el énfasis en que lo fundamental es la protección de los ciudadanos;
- el nuevo populismo;
- la reinvención de la prisión;
- la transformación del pensamiento criminológico;
- sensación permanente de crisis;
- el estado dice ser el garante, pero en el fondo no puede.
- Los modelos punitivos conllevan también ciertos costes sociales a largo plazo como una
tendencia al autoritarismo.

3. CRIMINOLOGÍA POSMODERNA.
Considera que los análisis causales típicos de la modernidad son poco prometedores porque simplifican
el delito y su producción.
Sus autores hablan del determinismo débil y afirman, coherentemente con la idea de un sujeto abierto y
en constante cambio, que unas veces puede incurrir en un delito y en otras circunstancias análogas no.
El individuo se encuentra inmerso en una compleja red de discursos e influencias y la probabilidad de
cometer un delito o de no cometerlo se encuentra más bien indeterminada.

4. MODERNIDAD TARDÍA.
Bauman: habla de liquidez, sociedad líquida y amor líquido.
Beck: habla sobre un riesgo incierto, sobre la civilización como un riesgo para ella misma y sus progresos
como sus nuevos riesgos, sobre catástrofes, crisis económicas, erosiones del Estado de Bienestar.
Garland: dice que la inseguridad necesita control en todas las capas.

5. SOCIEDAD DEL RIESGO.


Si hay más datos hay más capacidad de cálculo y donde hay mayor probabilidad (ciencia, porcentaje)
hay más incertidumbre (error). Donde hay incertidumbre hay inseguridad.

La sociedad del riesgo es la sociedad de la exclusión.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6398809
6. DERECHO PENAL DEL RIESGO.
De lo anterior se deriva el Derecho pena del riesgo. Sus postulados o políticas son:
- El pobre, diferente o desviado al sistema capitalista es considerado un parasito de las sociedades
y potencialmente irrecuperable.
- Los estados no gobiernan, sino que se limitan a gestionar las consecuencias negativas del
proceso globalizador capitalista.
- Se quiere salvaguardar la seguridad a cualquier precio. Un afán criminalizador y no solucionador
de problemas de raíz. “no me interesa solucionar sino minimizar los riesgos de esos problemas”.
- Mas seguridad y menos libertad.

Ejemplo en España: la modalidad postpenitenciaria de libertad vigilada. Esta no es pena para un delito,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
es una medida de seguridad (eficaz para prevenir sí, pero no DP del hecho), (rompe con ideales básicos
de la Ilustración); no es parte del catálogo de penas. Es intermediario y el legislador ya desconfía del fin
preventivo de la opina cuando la diseña.

7. JONATHAN SIMON.
Es profesor en Berkeley y afirma que la técnica de gobierno se caracteriza como un gobierno mediante
el crimen.
Simon señala una transformación institucional y social que desembocó en el autoritarismo penal actual.
Atribuye esta explosión represiva a la deslegitimación del estado de bienestar. La clave es gobernar
valiéndose de la centralización del miedo en un objeto.

Reservados todos los derechos.


TRAMO 2: PARTE 2- LAS ESPECIALIZACIONES CRITICAS.

1. DIFERENTES “CONTROLES” O PODERES.


Se ve el control social como una teoría de control que supone que el delito ocurre porque no se controla
lo suficiente, frente a que el delito se aprende o que el delito se debe a la interacción de unos con otros.
Se pasa del control del delito (Tª clásica), al control del delincuente (criminología positivista) y al poder
punitivo.
Por ultimo se destaca que la ciencia es un cuestionamiento, por lo que es crítica en sí misma.

2. ENFOQUES DESDE LA CRIMINOLOGÍA FEMINISTA.


Hasta ahora solo hemos hecho referencia a los hombres. Las teorías criminológicas tradicionales no han
sido capaces de explicar de manera plausible la criminalidad y delincuencia femeninas; ni la cuestión de
la diferencia en la tendencia al delito.
El sistema aún es machista, así como el delito y su control.

La criminología feminista ha demostrado que el fenómeno delictivo afecta diferente por sexos
(diferentes reproches, beneficios jurídicos, diferentes tasas de encarcelación, alternativas para cuidado
sociedad, caballerosidad, diferentes oportunidades delictivas, diferentes riesgos de ser víctima). Hay
desigualdades entre los feminismos: “feminismo de color” y las “masculinidades” “han de ser” más
violentas (Bravura, protección, honor).

Oficialmente la criminalidad es un fenómeno mayoritariamente masculino (94% hombres, 6% mujeres).


La criminología tradicional ha investigado poco la delincuencia femenina, en parte porque la sociedad en
general ha tenido poco en cuenta a la mujer, en esto también. La mujer ha sido considerada ciudadana
después que el hombre.
La criminología femenina no solo se preocupa de las causas de delincuencia de las mujeres.

¿El resumen de tu año en Spotify? ¡Clic aquí para más!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6398809
Sabemos que la infrarrepresentación de las mujeres en las La mujer no es menos delincuente por sus
cifras de criminalidad están basadas principalmente en los roles características físicas, sino por el rol
de género que se han instaurado durante siglos y que femenino que se ha desarrollado en la
configuran la imagen y actitudes socioculturales de la mujer en sociedad y la interiorización de estos roles
la actualidad. —Las mujeres no son socializadas en el uso de la
violencia como un medio aceptable de resolución de problema.
por el reactor/control social.

3. ZAFFARONI.
- Criminalización primaria: te penalizo más a ti, vulnerable.
- Criminalización secundaria: te agarro a ti, vulnerable.
- Criminalización terciaria: te estigmatizo más y no te dejo ir.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. CRIMINOLOGÍA VERDE.
La Criminología verde se centra en el estudio de diferentes tipos de daño ambiental y describe su
prevalencia temporal y geográfica, analiza críticamente las causas y consecuencias de tales daños, y
reflexiona sobre cómo los cuerpos normativos, los sistemas de justicia penal, los individuos y los grupos
responden, o deberían responder a tales daños.

Reservados todos los derechos.

¿Qué música o podcast han marcado tu 2022? ¡Descúbrelo en Spotify!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6398809

También podría gustarte