Está en la página 1de 3

CASO PRÁCTICO TEMA 10

Nombre y apellidos:

1. Analiza los siguientes artículos y señala si se trata de delitos a los que se


les aplican las circunstancias modificativas genéricas del art. 22, si son
delitos en los que se han creado cualificaciones específicas en el mismo o en
otro artículo, o si son tipos especiales con denominación autónoma:

- 138 y 139 CP:


- 337.1 y 2 CP:
- 263.1 y 2 CP:
- 179 y 180 CP:

2. Idea un ejemplo de:

a. Homicidio en comisión por omisión doloso (con dolo eventual)


consumado

b. Homicidio imprudente en comisión por omisión consumado

3. Hay delitos que sólo pueden cometerse mediante una acción. Hay delitos
que sólo pueden cometerse mediante una omisión. Hay delitos que pueden
verificarse tanto a través de una acción como de una omisión. Lee los
preceptos del CP correspondientes y argumenta a qué grupo pertenecería
cada uno de los siguientes delitos.

a. Detenciones ilegales (art. 163 y ss.)

b. Delito de omisión del deber de impedir determinados delitos (art 450)

c. Delito de omisión del deber de socorro (art. 195 CP)

d. Homicidio doloso (art 138 CP)

e. Lesiones imprudentes (art. 152 CP)


4. Un sujeto, A, va conduciendo por una autopista y ve que ha habido un
accidente. Para, se baja y observa que hay una persona malherida. No
obstante, porque no quiere meterse en líos, se marcha del lugar sin auxiliar y
sin recabar ayuda. Determina razonadamente la responsabilidad de A en los
siguientes supuestos:

a. Tras marcharse, no aparece ningún coche y la víctima del accidente muere


desangrada.

b. Tras marcharse aparece un coche que llama a una ambulancia. Ésta lleva a
la víctima al hospital, donde consiguen salvarle la vida.

5. Un sujeto (A) adelanta imprudentemente a otro, a una velocidad


endiablada y sin respetar la distancia prescrita, infringiendo el respectivo
precepto de la Ley de Seguridad Vial. El conductor adelantado se asusta,
sufriendo un infarto y muriendo. ¿Debería responder A de su muerte, de
acuerdo con la teoría de la imputación objetiva?

6. Dos ciclistas amigos conducen uno detrás de otro en la oscuridad y sin


luces. El primer ciclista atropella a un peatón que cruzaba la calle y que
resulta herido. El segundo ciclista ha realizado una conducta peligrosa al
conducir sin luces, ya que si su bicicleta hubiera estado iluminada habría
podido evitar el accidente, porque el peatón los habría visto y el primer
ciclista también habría visto al peatón. ¿Debería responder entonces el
segundo ciclista por la muerte del peatón, de acuerdo con la teoría de la
imputación objetiva?

7. A, sabiendo de antemano que se va a desencadenar una tormenta, envía a


B al bosque a coger setas con la esperanza de que caiga un rayo y le mate,
cosa que efectivamente ocurre. ¿Debería responder A por la muerte de B, de
acuerdo con la teoría de la imputación objetiva?
8. Determina en los siguientes ejemplos cada uno de los siguientes elementos:
sujeto activo, sujeto pasivo, objeto material, perjudicado y bien jurídico
protegido.

 A presta a su compañera de piso B su bolso para salir por la noche.


Mientras está tomando unas cañas en un bar y aprovechando el
descuido de B, C se lleva el bolso

 A mata a B, casado y con cuatro hijos, de un navajazo. Art. 138 CP.

 Un sujeto A se dedica a vender grandes cantidades de cocaína que


adquiere a un traficante venezolano a pequeños distribuidores para
que cada uno haga negocio en su barrio. Art. 368 CP.

 La empresa papelera Z decide no realizar obras de acondicionamiento


de sus canalizaciones, puesto que le supone un incremento del 15% en
el presupuesto total de gasto del año. Como consecuencia, se producen
diariamente una tonelada de vertidos contaminantes a un río afluente
del Tajo. Art. 325 y 327 CP.

También podría gustarte