Está en la página 1de 8

INTRODUCCIÓN

En el siguiente ensayo presentaremos el tema de la peligrosidad el cual se


torna algo interesante y un tanto complejo, en nuestro entorno nos podemos
encontrar con cierto riesgo y estamos expuestos ante cualquier tipo de situación,
es el deber de las autoridades implementar buenas técnicas de prevención para
evitar situaciones desafortunadas, nosotros como ciudadanos actualmente hemos
escuchado en las noticias que los robos de vehículo a mano armada han ido
aumentado al grado de quitar la vida de los propietarios de dichos vehículos.

De ésta manera, constantemente nos encontramos en un grado de


peligrosidad por falta de técnicas de seguridad que realmente aporten buenos
resultados al ser aplicados, al paso del tiempo se han formado grupos criminales
pequeños dispuestos a delinquir esto se debe a la falta de motivación de los
mismos de buscar un empleo o simplemente porque no hay buen salario. En
ciertas colonias se alojan éstos grupos que infundan en los vecinos miedo e
inseguridad. Nosotros como ciudadanos nos podemos percatar el grado de
peligrosidad que tienen ciertas colonias y por ende en ocasiones se evita transitar
por ahí, de igual manera implementamos nuestras propias técnicas de prevención.
DESARROLLO

Para evaluar la peligrosidad se han utilizado toda clase de enfoques:

La Criminología Positiva, la cual se ha centrado en determinar la


peligrosidad del sujeto a través de sus características personales, ya sea de
carácter físico o psiquiátrico, también desde la medicina legal y la psiquiatría
forense se ha evaluado la peligrosidad como manifestación de conductas violentas
o agresivas.

La Sociología y la Criminología crítica se han aproximado al concepto de


peligrosidad desde una óptica más interaccionista, como ruptura o desviación de
los procesos de relación entre el individuo y la sociedad.

La Criminología Clínica ha seguido un enfoque más completo, en el que


también tienen cabida cuestiones personales, socioeconómicos, culturales y
medioambientales. Actualmente, la Criminología clínica integral sigue teniendo
gran peso en la medición de la peligrosidad de los internos que se encuentran
privados de la libertad en centros penitenciarios. (ARROYO, 2016)

Como se observa cada enfoque tiene una perspectiva distinta a la


peligrosidad, si bien es cierto la peligrosidad de un sujeto se debe al entorno en el
que se desenvuelve y al umbral delincuencial que el sujeto posee, si el sujeto tiene
la predisposición de cometer el delito y se presenta la oportunidad, está propenso
a cometer el delito y sumado a esto el ambiente en el que se encuentra se presta
a cometerse, el individuo aprovechará ésta oportunidad.

Su entorno social es muy importante, la familia y amistades, un niño

violentado por sus padres, abandonado, reprimido y excluido por la gente de su

alrededor, tiene un 90% de probabilidad que se convierta en un sujeto con alto

grado de peligrosidad, ya que él no conocerá los límites y no existe un ejemplo de

lo que está bien y está mal. Dentro de su inconciencia existirá el deseo de llamar

la atención y ser importante para la sociedad, de ésta manera va a hacer lo que


sea para que lo volteen a ver y comprendan el porqué de sus comportamientos

desde un enfoque integral, los niños entre más traumática sea su infancia más

peligrosos se vuelven.

Según Sergio Correa García define dos tipos de peligrosidad:

-Peligrosidad social: Individuos que, sin haber cometido un delito, se encuentran

próximos a cometerlos.

-Peligrosidad criminal: Individuo que siendo delincuente puede volver a violar la

Ley Penal.

La diferencia que existe entre éstos términos es que la peligrosidad social

aparece antes del hecho delictivo o antes de la violación de la Ley y, por el

contrario, la peligrosidad criminal se da cuando se produce la violación de la Ley.

(GONZÁLEZ, 2014)

En el caso del sujeto que se encuentra en la categoría de peligrosidad

social, en su conducta se puede observar las intenciones que tiene o lo que está

dispuesto a ser, son personas que viven en conflicto, tienen cierta desviación en la

conducta y como anteriormente lo comentamos, podemos entender dicho

comportamiento por la manera y el ambiente en el que se desarrolló. Éste

comportamiento se vuelve notorio con conductas repetitivas de las cuáles van

surgiendo desde pequeño, hay rasgos que nos indican que el niño tiene cierta

predisposición a cometer alguna falta o delito.

Por otro lado, el sujeto con peligrosidad criminal suelen ser niños o adultos

abandonados que en ocasiones no tienen acercamiento con ningún familiar, que


no temen ser aprehendidos o causarles daño a las demás personas, dentro de

ellos buscan satisfacer su placer y venganza sobre sus propias vivencias. Un

ejemplo sería un niño con abandono de sus padres, de grande el buscará atención

de las mujeres y las identificará como una imagen materna pero dentro de sus

pensamientos existirá ese deseo de venganza porque va a pensar que todas las

mujeres hacen lo mismo llegando al punto de convertirse en un feminicida.

Como en el caso del feminicida de Atizapán, el cual llevaba una vida

aparentemente normal, buen vecino, jefe de su colonia, aportaba con las

autoridades, buen amigo pero especialmente con las mujeres, de las cuales se

ganaba su confianza y regala comida, las invitaba a su casa y tiempo después

desaparecían, su fachada era tan perfecta que nadie podía sospechar de él hasta

que desapareció a la esposa de un policía y éste pudo dar con el, cientos de

mujeres desaparecidas estuvieron a cargo del feminicida de Atizapán, el motivo

por el cual decidió atacar únicamente a mujeres fue el desprendimiento de su

madre y quería aniquilar a todas las mujeres por dicha razón, claramente se trata

de un sujeto con peligrosidad criminal pues en su propia declaración comentó que

si volvía a salir lo volvería a hacer. Siendo de ésta manera un peligro para la

sociedad.

Se puede llegar a pensar que un hombre que ha cometido un acto delictivo

leve sería poco peligroso, y, por lo contrario, un sujeto que ha cometido un acto

delictivo grave sería considerado como muy peligroso. Pero en realidad esto no

sucede así, ya que en la peligrosidad no varía en función del acto delictivo

cometido por el sujeto, si no que se relaciona con las circunstancias personales,


sociales y culturales del sujeto. Podemos decir por lo tanto, que la peligrosidad es

un concepto prospectivo, ya que le interesa valorar el riesgo futuro de un sujeto.

(GONZÁLEZ, 2014)

Como citamos en el texto anterior, la peligrosidad se toma en cuenta con

las conductas que el sujeto tenga con el paso del tiempo para observar hasta

donde es capaz de llegar, y observar su entorno social.

MANERA EN QUE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN INFLUYEN EN EL

MIEDO DE LA SOCIEDAD ANTE LA PELIGROSIDAD.

Una gran parte de la sociedad cree que existe una gran inseguridad social en la

que los ciudadanos no están bien protegidos de los delitos o actuaciones

antisociales que pueden aparecer. En muchas ocasiones éste sentimiento de

inseguridad puede estar producido por los mismos medios de comunicación.

(GONZÁLEZ, 2014)

Si bien es cierto los medios de comunicación y redes sociales influyen en el

miedo de la sociedad ante el grado de peligrosidad que hay en las calles, en

ocasiones nos podemos percatar que los medios alteran la información de lo que

realmente pasó, es de saberse que las redes sociales en la actualidad son más

allegadas a la sociedad y alcanzan un gran número de personas en cuestión de

segundos una noticia falsa se puede expandir lo que causa inquietud entre los

seguidores, incluso se llegan a filtrar vídeos sobre accidentes automovilísticos,

homicidios, etc.
En éste caso las redes sociales y medios de comunicación tienen menos

puntos a su favor por el amarillismo que llegan a utilizar, y de ésta manera también

se ve afectado el turismo ya, que a los turistas les causa inseguridad viajar a

nuestro país y comentan que es por las noticias que aparecen sobre los actos

criminales que aquí ocurren sin saber que no todo es real.

Se define a la peligrosidad como que del hecho y de las circunstancias

personales del sujeto pueda deducirse un pronóstico de comportamiento futuro

que revele la probabilidad de comisión de nuevos delitos. Ésta consideración de la

peligrosidad (más operativa) nos sitúa en una eventualidad incierta. (PUEYO,

2013)

Para el autor Pueyo la peligrosidad no se trata de que un sujeto sea

peligroso debido al delito que cometió, sino que se debe a en un futuro que tan

peligroso podría llegar a ser, y es incierto saberlo hasta que se observen las

conductas una vez ya cometido el delito o antes de cometerlo.

Es necesario que los jueces y tribunales, antes de adoptar una decisión que

afecta al derecho a la libertad de las personas, recaben de oficio, o a instancia de

parte, el dictamen de especialistas debidamente calificados en la elaboración de

pronósticos de peligrosidad, y no cabe duda que uno de esos informes debería ser

criminológico. (GÓMEZ, 2016)

Como nos plantea el autor Gómez, es de suma importancia que en una

situación judicial las pruebas sean sustentadas porque se está tratando de la

libertad de un sujeto en el cual resulte ser realmente culpable o tener la posibilidad


de que efectivamente sea un sujeto con grado de peligrosidad, por eso es

necesario que profesionales en la criminología actúen dentro de éstas situaciones.

De igual manera para que sea justa la reducción de la pena en caso de que se

verifique.

CONCLUSIÓN

Concluimos nuestro ensayo en relación de la peligrosidad entendiendo que la

peligrosidad no se determina por medio de la gravedad de un delito como se

puede llegar a asimilar, la peligrosidad va más allá y es más compleja de examinar

se necesitan expertos en la materia que puedan orientar sobre el tema. Cabe

destacar que la peligrosidad no es certera, requiere de muchos estudios como lo

que son la peligrosidad criminal, social y la criminología clínica se encargará de

intervenir en éstos casos, ya que se ocupará del sujeto que ya ha cometido el

delito, de igual manera la criminología la cual observará la conducta de aquél que

no ha cometido delitos porque normalmente suelen ser predispuestos a cometer

un delito.
BIBLIOGRAFÍA
ARROYO, S. C. (2016). PRINCIPALES IJNSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE LA PELIGROSIDAD
CRIMINAL. UNIR.

GÓMEZ, S. L. (2016). PRONÓSTICOS DE LA PELIGROSIDAD CRIMINAL. VIU, 1.

GONZÁLEZ, I. D. (2014). CRIMIPEDIA: PELIGROSIDAD CRIMINAL. 19 ABRIL 2016.

PUEYO, A. (2013). PELIGROSIDAD CRIMINAL: ANÁLISIS CRÍTICO DE UN CONCEPTO POLISÉMICO.

También podría gustarte