Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Asignatura
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Unidad 3
Los mecanismos de participación ciudadana son los medios a través de los cuales se materializa el derecho
fundamental a la participación democrática, y permiten la intervención de los ciudadanos en la conformación,
ejercicio y control del poder político. Los mecanismos de participación ciudadana son los medios a través de los
cuales se materializa el derecho fundamental a la participación democrática, y permiten la intervención de los
ciudadanos en la conformación, ejercicio y control del poder político. La seguridad pública es un bien social que se
sostiene con la acción de diversos agentes sociales, entre los cuales están el Gobierno y la ciudadanía, ambos
como elementos estatales que se encuentran en una continua tensión que depende de la participación ciudadana y
de la acción gubernamental. Por ello, la participación y la acción se erigen en un verdadero instrumento para el logro
de aquel bien. La acción gubernamental y la participación ciudadana son dos instrumentos cuyo objetivo es lograr el
bien social denominado seguridad pública.
Las políticas públicas del actual gobierno en materia de seguridad pública se encuentran orientadas hacia la
corresponsabilidad que debe existir en la organización de la sociedad y en las autoridades, pues es incuestionable
que en México han disminuido los espacios públicos, debido a que la delincuencia y el crimen organizado
encontraron en ellos las esferas perfectas para cometer actos ilícitos. La participación ciudadana es un proceso que
va más allá de la presentación de quejas sobre los servicios de seguridad pública, ya que, aunque dichas quejas
son de gran utilidad para documentar, investigar e informar sobre abusos y malas prácticas de tipo policial,
presentan un efecto muy limitado para optimizar los servicios de seguridad y la acción de las autoridades e
instituciones de seguridad pública; por ello, es importante que el ciudadano conozca cómo puede participar y
contribuir a mejorar la seguridad de su comunidad en conjunto con las autoridades e instituciones pertinentes.
Los MASC se utilizan para solucionar diferencias entre las partes implicadas de un caso, sin la necesidad de tener
Concepto que recurrir a la legislación procedimental penal aplicable.
Negociación. Es una conversación entre dos o mas personas para conseguir un arreglo de intereses divergentes o
bien para un acuerdo mutuo.
Mediación. Procedimiento voluntario por el cual dos o más personas involucradas en una controversia buscan y
construyen una solución satisfactoria a la misma con la asistencia de un tercero imparcial denominado mediador.
Mecanismos alternativos de solución de
Conciliación. Es un procedimiento con una serie de etapas, a través de las cuales las personas que se encuentran
controversias
involucradas en un conflicto conciliable por la ley, encuentran la manera de resolverlo a través de un acuerdo
satisfactorio para ambas partes.
Arbitraje. Es un procedimiento por el cual se somete una controversia, por acuerdo de las partes, a un árbitro o un
tribunal de varios árbitros que dicta una decisión denominada laudo.
Beneficios en la sociedad en materia de seguridad Lograr un mayor control y rendición de cuentas y transparencia en el ámbito policial
Pública con participación ciudadana La labor de la policía se realiza conforme a la ley
Contribuye a que exista democracia dentro del ámbito policial
Concejo Ciudadano de Seguridad Pública y procuración de Justicia del Distrito Federal CCCMX
Órganos y organizaciones gubernamentales y
sociales vinculadas con la seguridad pública que Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana
coadyuvan actualmente en la participación
Subsecretaria de Participación Ciudadana y Prevención del Delito
ciudadana
Una de las primeras actividades que deben realizar los policías es darle la confianza a la ciudadanía de que son
elementos confiables que actúan con valores y ética profesional como honradez respeto, en el marco de la
legalidad, para que la ciudadanía tenga confianza en ellos.
Los policías deben combatir a los delincuentes para que la sociedad se sienta segura con sus acciones ya que
muchas veces la policía actúa para el bienestar del delincuente en lugar de la ciudadanía. Que en la policía no
se condujera con corrupción.
Que los elementos sean su formación continuamente para que estén preparados para combatir a la nueva
delincuencia.
Las Instituciones encargadas de la seguridad pública se encarguen de que los policías que están a cargo de esta
función cumplan con la debida capacitación para que estos no violenten los derechos humanos
Que estos tengan una amplia extensión de patrullaje para asegurar que la delincuencia tenga la menor
oportunidad de delinquir también que cuando a la policía se le pida auxilio apoyen a la ciudadanía ya que
muchas veces lo tratan a las víctimas como si fueran los que comenten los delitos.
Conclusión
La seguridad pública y la participación ciudadana son un conjunto ya que la participación ciudadana se encarga de
coadyuvar a implementar políticas de seguridad apegadas a derecho y legalidad, buscando mecanismos o
estrategias para implementar programas de seguridad que reduzcan los indicies delictivos. La Seguridad Pública es
la que se encarga del bienestar de la sociedad, mantener el orden público y la paz, así como el funcionamiento y
operación con las instancias, instrumentos, políticas, acciones y servicios para la sociedad. Hoy en día la
participación ciudadana se ha involucrado en los asuntos públicos como en las políticas de seguridad porque quiere
contar con un México libre de delincuencia, por eso se ha encargado de coadyuvarse con la seguridad pública para
el bienestar de nuestra sociedad. Tenemos que hacer que nuestro sistema de Seguridad Pública sea más
participativo y eficiente para que contar con un buen sistema democrático mexicano.
Referencias.
Herrera, A. (s. f.). La prevención de los delitos. Un elemento esencial de la seguridad pública. Recuperado de
https://goo.gl/vVbPNk
Ley General para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (2012). Recuperado de https://goo.gl/jJJhLq