Está en la página 1de 26

EXP-PAES-COMPRENSIÓN DE LECTURA-4M-01

EXPERIENCIA PRUEBA DE ACCESO

A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

COMPRENSIÓN DE LECTURA

4° MEDIO
COMPRENSIÓN LECTORA
Esta prueba contiene 65 preguntas, 60 de las cuales serán consideradas para el cálculo
de puntaje y 5 serán usadas para experimentación y, por lo tanto, no se considerarán en
el puntaje final de la prueba. Las preguntas tienen 4 opciones de respuesta (A, B, C y D)
y solo una de las opciones es correcta.

LECTURA 1 (Preguntas 1 – 12)


1. “Si bien, teóricamente, la lectura de los textos literarios había pasado a ser el eje de las
actividades a partir del comentario de texto, pronto se cuestionó el modo de hacerlo. Se
señaló, así, que los estudiantes no hacían más que asistir pasivamente al complejo
despliegue de medios del profesor, asumiendo su interpretación y manteniéndose alejados
de cualquier posibilidad de recepción y fruición personal de los textos. En consecuencia, se
reivindicó la recepción directa y no mediada de las obras, así como la selección de éstas
según su posibilidad de provocar el placer del texto. La experimentación de esa fruición se
consideró el objetivo escolar por excelencia y el único medio de conseguir la creación,
durante la infancia y adolescencia, de hábitos lectores perdurables.
2. La investigación sobre la lectura y sobre los procesos de aprendizaje insistieron en que la
implicación del lector suponía un requisito esencial para el progreso de la competencia
literaria. Justamente el placer y la gratificación obtenidas por el lector a lo largo de sus
lecturas fueron vistas como el motor del desarrollo de su dominio literario. Si la literatura
ofrece una manera articulada de reconstruir la realidad y de gozar estéticamente de ella en
una experiencia personal y subjetiva, parece que el papel del enseñante debería ser,
principalmente, el de provocar y expandir la respuesta provocada por el texto literario y no,
precisamente, el de enseñar a ocultar la reacción personal a través del rápido refugio en
categorías objetivas de análisis, tal y como sucedía habitualmente en el trabajo escolar. El
aprendizaje explícito de reglas parecería así un camino estéril frente a la relación
gratificante establecida entre la experiencia vital y la experiencia literaria de los
estudiantes a través de sus lecturas. También éste fue el punto de partida de una de las
experiencias didácticas que tuvo un impacto más temprano en nuestro país, la de Lacau,
en 1966. Tal como esta autora afirma:
Y nació entonces en nosotros la convicción de que como método inicial [...], era preciso
convertir al lector adolescente en colaborador, personaje, creador de proyectos completivos
vinculados con la obra, polemista comprometido, testigo presencial, relator de gustos y
vivencias, etc. En una palabra, establecer la vinculación emocional entre el adolescente,
centro de su mundo, y el libro que leía. (1978:27)
3. Si el lector interpreta la obra a partir de su experiencia literaria y de vida, la necesidad de
manejar una gran variedad de obras capaces de adecuarse a las capacidades lectoras y a
los intereses vitales de todos los adolescentes llevó a la escuela las obras de la naciente
literatura juvenil.

2
4. La definición de los adolescentes como un nuevo sector social con intereses específicos
durante los años setenta propició la creación de la novela juvenil como posible enlace entre
los hábitos de lectura de la infancia y la incorporación a la ficción adulta moderna. El inicio
de colecciones juveniles coincidió en el tiempo en los distintos países, y aún en los autores
y títulos publicados. En ellas aparecieron reediciones de obras juveniles clásicas y
narraciones propias de una franja compartible por parte de lectores adultos y adolescentes.
Pero la novedad que caracterizó este nuevo producto fue la irrupción de temáticas
adolescentes y técnicas poco convencionales hasta entonces en los libros infantiles. Si la
necesidad de fantasía narrativa de muchos adolescentes se había refugiado en el cómic, la
ciencia ficción o el reportaje de aventuras, estos medios traspasaron entonces sus recursos
a la nueva novela juvenil. Esta apareció como un campo propicio para el desarrollo del
realismo urbano y la introspección psicológica, a los que se añadió pronto el renacimiento
de la magia y la fantasía a través de géneros cercanos a los intereses de esta edad: la
ciencia ficción, la épica mítica y la fantasy. También se produjeron nuevos fenómenos como
la creación de libros-juego, e incluso se asistió a la resurrección de un género que se daba
por desaparecido: la school's story.1 Con todo ello, la etapa secundaria reprodujo la
polémica sobre el uso escolar de estos textos que se había saldado, lógicamente con mayor
facilidad, en la escuela primaria a través de su adopción generalizada.
5. Se inició así la integración de espacios de lectura libre en la escuela con el uso de la
biblioteca escolar y de programas de lectura individual y silenciosa. El área anglosajona ha
sido especialmente activa en este campo, si bien en nuestro país fue la pedagogía francesa
la que ejerció una mayor influencia en la defensa del contacto libre y directo de los
estudiantes con las obras a su alcance. Cabe recordar que la Ley de Educación de 1970
estableció ya la obligatoriedad de la biblioteca escolar en los centros, de acuerdo con la
aparición de la nueva concepción social de la lectura a que hemos aludido anteriormente, si
bien es evidente que su desarrollo operativo para las actividades educativas supone aún
una asignatura pendiente, más de un cuarto de siglo después.
6. En este campo la escuela se ha visto implicada con los intereses editoriales. que ofrecen
programas completos de lectura con actividades educativas a cargo de las editoriales. Los
enseñantes se han encontrado así en una situación un tanto ambigua en la que, por una
parte, pueden coincidir con los intereses del mercado, pero en la que, por otra, necesitan
desarrollar criterios propios de juicio para la valoración y utilización de este tipo de obras.”
Teresa Colomer, La didáctica de la literatura: temas y líneas de investigación e innovación
(fragmento) http://www.cervantesvirtual.com

1. De acuerdo con el texto, ¿qué razón dice la emisora que se esgrimió para cuestionar el que la
lectura de los textos literarios a partir del comentario de texto hubiera pasado a ser el eje de
las actividades?

A) Reivindicar la recepción directa y no mediada de las obras, así como su selección.


B) Criticar el rol del profesor en la interpretación y goce estético de los estudiantes al
enfrentar los textos.
C) Afirmar que los estudiantes asistían pasivamente, sin interpretar ni disfrutar
personalmente los textos.
D) Considerar la función literaria como el único objetivo a, y el único medio de, conseguir la
interpretación de textos literarios.

1
School Story: es un género de ficción centrado en la vida escolar de los preadolescentes y adolescentes
mayores.

3
El aprendizaje explícito de reglas parecería así un camino estéril frente a la relación
gratificante establecida entre la experiencia vital y la experiencia literaria de los estudiantes
a través de sus lecturas.

2. ¿Cuál es la intención del emisor al utilizar la palabra “estéril” en el segmento anterior,


extraído del segundo párrafo del texto?

A) Calificar la probable inutilidad del aprendizaje de reglas en relación con la experiencia


literaria de los estudiantes a través de sus lecturas.
B) Expresar el desinterés por la experiencia literaria que tendrían los estudiantes por sus
lecturas.

C) Destacar la poca importancia que se daría a la relación gratificante que provoca la


experiencia literaria.
D) Establecer una similitud entre el aprendizaje de reglas y la experiencia literaria de los
estudiantes a través de sus lecturas.

También se produjeron nuevos fenómenos como la creación de libros-juego, e incluso se


asistió a la resurrección de un género que se daba por desaparecido: la school's story.

3. ¿Por qué razón resulta pertinente el uso de la palabra “resurrección” en el segmento


anterior del cuarto párrafo del texto?

Porque

A) se refiere que un género que se creía muerto y volvió a generar polémica.


B) refleja la reaparición de un género polémico desaparecido hacía mucho tiempo
C) alude, figurativamente, un género que se creía muerto, pero se volvió a cultivar.
D) connotativamente permite entender la vitalidad de un género que no estuvo realmente
muerto.

4. En relación con la ciencia ficción, la épica mítica y la fantasy, el emisor afirma que

A) en los setenta hicieron renacer la magia en la novela juvenil.


B) aparecieron en relación con el desarrollo del realismo urbano.
C) traspasaron los recursos del cómic a la novela juvenil de la década de los sesenta.
D) durante la década del setenta fueron géneros que interesaron a los adolescentes.

5. La relación entre la cita que figura al final del segundo párrafo y el párrafo 3 se puede
calificar como

A) condicional
B) consecutiva.
C) explicativa.
D) inconsistente.

4
6. A partir de la lectura del primer y segundo párrafos, se infiere que las investigaciones
referidas a la lectura

A) inciden en las políticas públicas.


B) pretenden aclarar dudas respecto de qué es la lectura literaria.
C) concluyeron que los adolescentes solo deben leer obras de nivel juvenil.
D) están dedicadas a resolver principalmente problemas de análisis literario.

7. ¿Qué se afirma en el texto respecto del trabajo de los profesores en relación con la
enseñanza de la lectura literaria?

Los profesores

A) tuvieron como labor provocar y expandir la respuesta provocada por el texto literario en
el alumno.
B) pretenden enseñar a ocultar la reacción personal a través del rápido refugio en
categorías objetivas de análisis.
C) se han encontrado en una situación confusa en la que necesitan desarrollar juicios para
emplear y valorar obras y a la vez coincidir con los intereses del mercado.
D) deben entregar muchas herramientas de carácter valórico a través de obras literarias
impuestas por el mercado a través de programas de las editoriales jóvenes.

8. Respecto de la llegada de la literatura juvenil a la escuela, en el texto se afirma que

A) ayuda a interpretar la experiencia literaria de los adolescentes.


B) nació de la necesidad de interesar a los adolescentes por la lectura vital.
C) posee la capacidad de satisfacer todas las necesidades literarias de los adolescentes
D) fue resultado de la necesidad de adecuarse a los intereses vitales de todos los
adolescentes.

“La definición de los adolescentes como un nuevo sector social con intereses específicos
durante los años setenta propició la creación de la novela juvenil como posible enlace entre
los hábitos de lectura de la infancia y la incorporación a la ficción adulta moderna”.

9. La expresión subrayada en el segmento anterior se refiere a

A) la unión entre la literatura para niños y adultos.


B) que los adolescentes se convirtieran en un nuevo sector social con intereses propios.
C) que durante los años setenta los escritores comenzaron a preocuparse por los
adolescentes.
D) la motivación de los hábitos de lectura de los adolescentes por medio de novelas de
transición.

5
10. A lo largo del texto la emisora se muestra

A) entusiasta, ya que expone su tema de manera personal y anecdótica.


B) indiferente, pues no enjuicia las distintas posturas que expone respecto de la lectura
literaria.
C) objetiva, porque expone de manera desapasionada diferentes posturas en relación con la
enseñanza de la lectura literaria.
D) parcial, puesto que solo expone teorías que se oponen a la enseñanza de la lectura
literaria de obras de la llamada literatura juvenil.

11. A partir de la lectura del texto podemos inferir que su autora

A) es chilena.
B) lee cómic.
C) es experta en literatura juvenil
D) se interesa por la educación.

6
LECTURA 2 (Preguntas 12 – 18)

7
12. ¿Qué elemento de la lectura nos permite entender que es un texto extranjero?

A) Los dibujos empelados, propios de otras culturas.


B) El uso de términos como “cromo”, “os” y “euro”, inusuales en la norma chilena.
C) El procedimiento matemático que se usa para calcular el porcentaje.
D) La extraña tipografía que dificulta la lectura.

13. ¿Qué se afirma en el texto en relación con el cálculo del porcentaje de descuentos en las
rebajas?

Que

A) nunca es totalmente cierto que se aplica.


B) no hay que confiar en ellos, porque no son exactos.
C) hay que tener cuidado, pues hay que restarlo del precio final.
D) hay que tener cuidado, pues hay que calcularlo y luego restarlo del precio inicial.

14. ¿Con qué propósito se incluyen el logo y la frase que figuran al final de la lectura, abajo y al
centro del texto?

A) Explicar cómo se hizo la infografía.


B) Reforzar la información con una cita de autoridad.
C) Indicar la herramienta que se usó para hacer el texto.
D) Entregar la referencia bibliográfica por si se quiere profundizar.

15. ¿Cuántas operaciones matemáticas se debe usar para calcular porcentajes?

A) 1
B) 2
C) 3
D) 4

16. ¿Qué elemento(s) del texto podría(n) ayudar a comprender lo que es “euros”?

A) Solo el dibujo del billete.


B) El dibujo del signo de porcentaje (%) y el dibujo del billete.
C) La palabra “cuesta” y el dibujo del billete.
D) La palabra “cuesta”, el dibujo del billete y la palabra “precio”.

17. ¿Cuál es la función discursiva de la infografía leída?

A) Invitar a realizar cálculo de porcentajes.


B) Definir y describir cómo se calcula porcentajes.
C) Explicar la forma adecuada para calcular porcentajes.
D) Informar acerca de la utilidad del cálculo de porcentajes.

8
18. ¿Qué propósito tiene la inclusión de los dibujos utilizados en el texto?

A) Complementar el contenido escrito del texto.


B) Otorgar credibilidad a la información del texto.
C) Proporcionar vigencia a las explicaciones del texto.
D) Ayudar en la organización de los datos del texto.

LECTURA 3 (Preguntas 19 – 27)


1. “No es que fuéramos amigos desde hacía mucho tiempo. Nos conocimos solo en el último año
de la escuela. Desde ese momento, estábamos juntos a cualquier hora. Hacía tanto tiempo
que los dos necesitábamos de un amigo que no había nada que no confiásemos el uno al otro.
Llegamos a un punto de amistad tal, que no podíamos guardarnos un pensamiento: uno
telefoneaba al otro, conveníamos enseguida una cita. Después de la conversación nos
sentíamos tan contentos como si nos hubiésemos presentado a nosotros mismos. Ese estado
de comunicación continua llegó a tal exaltación que el día en que nada teníamos que
contarnos, buscábamos con aflicción un tema. Solo que el tema tenía que ser grave, pues con
cualquiera no podría ejercitarse la vehemencia de una sinceridad experimentada por primera
vez.
2. Ya en ese tiempo aparecieron las primeras señales de perturbación entre nosotros. A veces
uno telefoneaba, nos encontrábamos y no teníamos nada que decirnos. Éramos muy jóvenes
y no sabíamos quedarnos callados. Al principio, cuando empezó a faltar tema, intentamos
hablar de la gente. Pero bien sabíamos que ya estábamos adulterando el núcleo de la
amistad. Intentar hablar de nuestras respectivas novias también estaba fuera de cuestión,
pues un hombre no habla de sus amores. Tratamos de permanecer callados, pero nos
inquietábamos, después de separarnos.
3. Mi soledad, al regreso de esos encuentros, era grande y árida. Llegué a leer libros solo para
poder hablar de ellos. Pero una amistad sincera quería la sinceridad más pura. En busca de
esta, comencé a sentirme vacío. Nuestros encuentros eran cada vez más decepcionantes. Mi
sincera pobreza se revelaba lentamente. También él, yo lo sabía, llegaba al límite de sí
mismo.
4. Fue cuando, habiéndose mi familia mudado a Sao Paulo, y viviendo él solo, pues su familia era
de Piauí, lo convidé a vivir en nuestro apartamento, que quedaba bajo mi cuidado. Qué
agitación en el alma. Radiantes, arrastrábamos nuestros libros y discos, preparábamos un
ambiente perfecto para la amistad. Cuando todo estuvo listo, nos encontramos dentro de la
casa, con los brazos caídos, mudos, llenos solo de amistad.
5. Queríamos tanto salvarnos uno al otro. La amistad es materia de salvación.
6. Pero todos los problemas ya habían sido tocados, todas las posibilidades estudiadas. Teníamos
solo esa cosa que habíamos buscado sedientos hasta entonces, y al fin encontrado: una
amistad sincera. Único modo, lo sabíamos, y con qué amargura lo sabíamos, de salir de la
soledad que un espíritu tiene en el cuerpo.
7. Pero qué sintética se nos revelaba la amistad. Como si quisiéramos esparcir en un largo
discurso una verdad que una palabra agotaría. Nuestra amistad era tan insoluble como la
suma de dos números: inútil intentar desenvolver por más de un instante la certeza de que
dos y tres son cinco.
8. Intentamos organizar algunas fiestas en el apartamento, pero no solo los vecinos protestaron,
sino que, además, no sirvió de nada.

9
9. Si al menos hubiéramos podido hacernos favores el uno al otro. Pero no había oportunidad, ni
creíamos en una amistad que necesitara pruebas. Lo más que podíamos hacer era lo que
hacíamos: saber que éramos amigos. Lo que no alcanzaba para llenar los días, sobre todo
durante las largas vacaciones.
10. Comienza con esas vacaciones la verdadera aflicción.
11. Él, a quien yo nada podía dar, salvo mi sinceridad, él pasó a ser una acusación de mi pobreza.
Además, la soledad de uno al lado de otro, escuchando música o leyendo, era mucho mayor
que cuando estábamos solos. Y más que mayor, incómoda. No había paz. Cada uno se iba
para su cuarto, con alivio de no tener que mirarnos.
12. Es verdad que hubo una pausa en el curso de los acontecimientos, una tregua que nos dio
más esperanzas de las que en realidad había. Fue cuando mi amigo tuvo un pequeño
problema con la Prefectura. No era grave, pero lo exageramos para usarlo mejor. Porque
entonces ya habíamos caído en la facilidad de hacernos favores. Recorrí entusiasmado los
despachos de los conocidos de mi familia buscando enchufes para mi amigo. Y cuando
comenzó la etapa de sellar papeles, corrí por toda la ciudad: puedo decir en conciencia que no
hubo firma reconocida que no pasara por mi mano.
13. En esa época nos encontrábamos a la noche en casa, exhaustos y animados: nos contábamos
las hazañas del día, planeábamos los ataques siguientes. No profundizábamos mucho en lo
que estaba ocurriendo, bastaba con que todo tuviera el sello de la amistad. Me pareció
comprender por qué los novios se presentían, por qué el marido intenta dar comodidades a la
esposa, y esta le prepara afanada el alimento, por qué la madre exagera los cuidados del hijo.
Fue entonces, cuando, con algún sacrificio, le regalé un pequeño broche de oro a la que hoy
es mi esposa. Solo mucho después iba a comprender que estar también es dar.
14. Concluida la cuestión con la Prefectura —todo sea dicho, con victoria nuestra—, continuamos
uno al lado del otro, sin encontrar aquella palabra que cediera el alma. ¿Cediera el alma?
Pero, a fin de cuentas, ¿quién quería ceder el alma? ¡Dónde vamos a parar!
15. Pero, al fin, ¿qué queríamos? Nada. Estábamos fatigados, desilusionados.
16. Con el pretexto de las vacaciones de mi familia, nos separamos. Además, él también iba a
Piauí. Un apretón de manos conmovido fue nuestro adiós en el aeropuerto. Sabíamos que no
nos íbamos a ver más, salvo por azar. Sabíamos más: que no queríamos volver a vernos. Y
sabíamos también que éramos amigos. Amigos sinceros”.
Clarice Lispector, Desvanecimiento (cuento completo)

19. En relación con la amistad, el narrador afirma que

A) es una forma de enfrentar la amargura.


B) es una búsqueda constante de posibilidades.
C) es el modo único de superar la soledad.
D) corresponde a una cosa que buscamos todos.

20. A partir de la lectura del primer párrafo, se puede inferir que el narrador y su amigo

A) confiaban plenamente uno en el otro.


B) conversaban solo sobre cosas graves y sinceras.
C) se sentían incómodos cuando debían permanecer en silencio.
D) pensaban que para practicar la amistad debían ser vehementes.

10
21. En el texto se afirma que

A) encontrarse con un amigo y no tener de que hablar es una perturbación.


B) hablar de la gente fue un recurso que utilizaron el narrador y su amigo cuando les faltó
tema.
C) el narrador afirma que hablar de su novia con su amigo era un tema recurrente.
D) cuando el narrador y su amigo hacían fiestas, nadie asistía y los vecinos reclamaban.

22. ¿Qué característica valora especialmente en la amistad el narrador?

A) La solidaridad.
B) La confianza.
C) La sinceridad.
D) El afecto.

23. En la expresión “Ya en ese tiempo aparecieron las primeras señales de perturbación entre
nosotros”, la palabra subrayada se refiere a

A) la enfermedad mental que empieza a desarrollarse en los amigos.


B) el desasosiego que produce en los amigos el permanecer en silencio.
C) la ansiedad que le produce a los amigos el tener que mudarse a Sao Paulo.
D) la desconfianza que comienza a aparecer entre los amigos que los obliga a no hablar de
sus novias.

“Me pareció comprender por qué los novios se presentían, por qué el marido intenta
dar comodidades a la esposa, y esta le prepara afanada el alimento”.

24. En el fragmento anterior es posible reconocer, principalmente, un estereotipo

A) étnico.
B) ético.
C) sexista.
D) social.

25. Señale cuál de las siguientes parejas de palabras corresponden al concepto de amistad que
expone la narración.

A) Inquietud y sinceridad.
B) Salvación y compañía.
C) Solidaridad y conversación.
D) Protección y sinceridad.

11
26. El narrador protagonista del relato puede ser calificado como un hombre

A) sicópata.
B) amistoso.
C) sociable.
D) casado.
E) conformista.

27. El narrador de la historia

I. la cuenta desde un momento posterior a los hechos que relata.


II. presenta una focalización externa.
III. reconoce un problema psiquiátrico en los jóvenes.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) I, II y III

LECTURA 4 (Preguntas 28 – 33)

¿Freír sin aceite? Probamos tres marcas


Francisca Urroz

1. “Bajo la consigna de una opción más saludable, con mínimas


cantidades de aceite, utilizamos durante una semana tres artefactos disponibles en el
mercado chileno. Así me fue.
2. Si la memoria no me falla, en nuestra casa son contadas las veces en que hemos freído algo.
Todo lo cocinamos al horno o salteado, pero la cocción en aceite hirviendo no es parte de
nuestras técnicas culinarias. Por eso, me entusiasmé a probar las llamadas “freidoras de aire”,
que prometen la misma crocancia de la fritura, pero más sana.
3. Primero, hay que establecer que este tipo de utensilios no son técnicamente freidoras. Utilizan
aire caliente para cocinar los productos, lo que permite una cocción pareja logrando resultados
muy parecidos a una inmersión en aceite.
4. La ventaja de esto es que, en vez de utilizar aceite en abundancia, solo es necesario una
pequeña cantidad para lograr productos con crocancia y apariencia muy similares a una
preparación frita. Durante una semana, testeamos tres productos de tres marcas distintas. Así
nos fue.
1. Airfryer de Philips
5. La freidora de aire de la marca holandesa tiene un diseño muy sobrio, con controles fáciles de
operar, lo que permite una adaptación instantánea para su uso. Con una capacidad en su
compartimiento de 0,8 kgs, se puede cocinar sin problemas, por ejemplo, un pollo apanado
para cuatro personas o una porción de papas fritas equivalente.

12
6. Para cocinar papas fritas, no es necesario más que una cucharada de aceite para lograr un
acompañamiento perfecto. Su rejilla permite que los productos se cocinen muy parejamente,
y en unos 20 minutos podemos tenerlas listas. Sin ensuciar, sin estar pasados a fritura y
bastantes sanas.
7. Para hacer preparaciones más elaboradas, Philips tiene una aplicación con recetas paso a paso
para poder cocinar platos como ratatouille, alitas de pollo o arrollados primavera. Esta es una
de las ventajas de este tipo de máquinas: no solo se utilizan como freidoras, sino que también
como mini hornos de convección, lo que permite salir de las clásicas papas fritas o apanados.
También se pueden comprar accesorios que permiten cocinar en una especie de olla o una
miniparrilla.
2. Air Fryer de Oster
8. De aspecto y controles similares a la Airfryer de Philips, este artefacto de Oster cumple
perfectamente con lo esperado de una freidora de aire. Su canasta para cocinar es amplia,
con una capacidad de 3,4 litros, y muy fácil de manipular y luego limpiar. Su superficie con
recubrimiento de cerámica se agradece luego de cocinar, ya que solo con un paño húmedo es
posible remover la mayor parte de la suciedad.
9. Con esta máquina me aventuré con unas verduras apanadas con harina de garbanzo, para ver
si podíamos conjugar ingredientes sanos con una preparación saludable. Los resultados fueron
óptimos. Logré una textura crocante, un sabor muy bueno y, sobre todo, un proceso muy
fácil. Al igual que en la máquina de Philips, también cociné un pollo apanado con harina y
avena, logrando esa sensación crujiente que encontramos en las frituras, pero con una
mínima dosis de aceite.
10. En este artefacto también se pueden lograr preparaciones que muchas veces asociaríamos a
un horno, como lasañas, galletas o garbanzos asados, aprovechando la cocción pareja y
rápida que da el aire caliente.
3. Actifry Tefal
11. Una de las primeras en irrumpir en el mercado, esta freidora es un poco distinta a las dos
anteriores. Tiene una temperatura fija y cuenta regresiva de referencia, por lo que una buena
opción es utilizar la aplicación móvil, en donde podemos encontrar recetas y tiempos de
cocinado para distintas preparaciones.
12. Además, si bien utiliza el mismo mecanismo para cocinar con aire caliente, en este caso
incorpora una pala que va revolviendo las preparaciones para lograr una cocción homogénea,
logrando una muy buena y sana fritura crocante.
13. Su tamaño es más compacto, aunque su capacidad es de 1 kilo, lo que permite cocinar sin
problemas para cuatro personas. Además, al no tener rejilla, sino que una superficie lisa, es
posible preparar incluso arroces o guisos en su interior.
El veredicto
14. En conclusión: aplicando el “índice de las papas fritas”, en las tres máquinas me quedaron
ricas. Crujientes y efectivamente con muy poco aceite. Para mí, a la hora de optar por una, lo
que importa es el tamaño que tengas en tu cocina, el precio y cuál te gusta más
estéticamente. ¿Te gustan mucho las frituras, pero te quieres cuidar un poco?
Definitivamente, valen la pena”.

13
28. ¿Cuál de las siguientes alternativas contiene una característica común explicitada en el texto
para las tres freidoras de aire que se exponen en el texto?

Las tres

A) son compactas.
B) son fáciles de limpiar.
C) son de precio bajo, accesible para la mayoría.
D) permiten hacer frituras crocantes, pero más sanas.

29. ¿Cuál es el contenido central del segundo párrafo del texto?

A) La memoria de la emisora.
B) Las técnicas culinarias de la emisora.
C) La razón por la que la emisora probó las “freidoras de aire”.
D) La consecuencia de utilizar las llamadas “freidoras de aire”.

30. En relación con la forma en que está escrito el texto, ¿cuál de las siguientes características
mejoraría su comprensión?

A) Explicar cómo cocina la freidora de aire.


B) Incluir imágenes de los artefactos reseñados.
C) Incluir recetas de cocina para usar la freidora de aire.
D) Incluir el costo de cada una de las freidoras de aire.

31. ¿Cuál es el objetivo del texto?

A) Narrar la experiencia de una persona que usó tres freidoras de aire.


B) Explicar cómo funcionan las freidoras de aire y promover su uso masivo al cocinar.
C) Dar a conocer el resultado de usar freidoras de aire y probar si son más saludables.
D) Promover el uso de una determinada marca de freidora, exaltando su superioridad.

32. ¿Qué se puede inferir de la imagen que aparece al comienzo del texto?

A) Aporta un contexto a lo expuesto en el texto respecto de las frituras.


B) Produce un gran impacto visual en relación con lo negativo de las frituras.
C) Proporciona una sensación de rechazo ante las frituras que favorece al producto
promocionado.
D) Establece un punto de partida para la reflexión que se generará en el texto en torno a la
comida no saludable.

33. ¿Cuál es el principal aporte que transmite el texto?

A) Promocionar una forma de alimentación sana.


B) Promocionar un producto que favorece la alimentación sana.
C) Contrastar la comida tradicional con la alimentación saludable.
D) Contrastar tres productos para aconsejar el que cumple con lo que promete.

14
LECTURA 5 (Preguntas 34 – 42)

1. “La Batalla de Rancagua, también conocida como el Desastre de Rancagua, es el hecho que
marca el fin del periodo de Patria Vieja en Chile y da comienzo al periodo de Reconquista
Española. Se desarrolló en la plaza de Rancagua en los días 1 y 2 de octubre de 1814. Los
contendientes eran las fuerzas patriotas, al mando del general Bernardo O'Higgins, y el
ejército realista al mando de Mariano Osorio, quien había llegado de Perú a reforzar las
fuerzas de Gabino Gaínza, enviado por el Virrey en enero de 1814.
2. Su llegada significó un restablecimiento importante de las fuerzas realistas, consiguiendo
bastantes triunfos frente a los patriotas, cuyas fuerzas además se veían minadas por los
conflictos internos del ejército independentista, pues las figuras de Bernardo O'Higgins y José
Miguel Carrera se oponían constantemente. Sin embargo, considerando la noticia del reciente
desembarco de refuerzos españoles en Talcahuano al mando de Mariano Osorio, Bernardo
O’Higgins decide ponerse bajo las órdenes de José Miguel Carrera y unir fuerzas para hacerle
frente.
3. Los días 25 y 26 O’Higgins hizo levantar barricadas en las cuatro calles que
conducen a la Plaza de Armas de Rancagua, con el objeto de proteger los
hospitales y almacenes militares. Para proteger estas defensas e impedir que el
enemigo atacara por las calles vecinas, distribuyó fusileros en los tejados y tapias
de las casas y sitios cercanos a las trincheras e instaló un precario hospital en la
casa situada en donde hoy se encuentra el edificio de la Intendencia, que tenía
salida hacia la calle Cuevas y en el sitio donde actualmente se emplaza la
Gobernación de Cachapoal, O’Higgins instaló su cuartel general.
4. El ejército patriota (formado por hombres con una mínima preparación militar y
escasos en armas) quedó compuesto por tres divisiones: la primera a cargo de don Bernardo
O’Higgins; la segunda división, dirigida por don Juan José Carrera; y la tercera división
(retaguardia) a cargo de don José Miguel Carrera.
5. Las fuerzas realistas, en ese momento al mando del General Mariano Osorio, tenían mayor
experiencia militar y algunos batallones venían de España. La madrugada del 1 de octubre de
1814 el ejército realista atravesó el Río Cachapoal.
6. Bernardo O’Higgins, se estableció con parte del ejército en la Plaza de Armas de Rancagua y
mandó a avisar al General en Jefe, José Miguel Carrera (quien se encontraba en las cercanías
de Angostura), el inminente ataque que recibirían en Rancagua, esperando que se movilizara
junto a la III División para prestarles apoyo.
7. La solicitada III División al mando de José Miguel Carrera se componía de cerca de 1873
hombres, 4 cañones y 2000 fusiles; O´Higgins contaba con, aproximadamente, 1900
hombres, 6 cañones y 1600 fusiles. Por su parte, los realistas eran alrededor de 4500
hombres, tenían 16 cañones y 3000 fusiles.
8. El combate comenzó con la primera embestida española cerca de las 10 de la mañana.
Bernardo O’Higgins defendió el sitio replegado junto a sus hombres en la Plaza de Armas de
Rancagua. Durante el 1 de octubre fueron tres los ataques españoles, los cuales resultaron
poco exitosos ante la contención patriota. Durante la noche la situación se agravó y, por orden
de Mariano Osorio, los españoles incendiaron Rancagua.
9. Al amanecer del 2 de octubre O’Higgins fue informado de que desde el camino de las bodegas
se divisaba una nube de polvo correspondiente a la III División, por lo que renacieron las
fuerzas patriotas de la plaza. Sin embargo, al poco tiempo comprobaron que se trataba de
una sección del ejército español encabezado por el mismo Osorio, que avanzaba directamente
a enfrentar a la III División, situación ante la cual Carrera decide retirarse con su contingente
militar.

15
10. El golpe final del ejército español no se hizo esperar, movilizando las tropas con mayor
insistencia hacia la Plaza de Armas de Rancagua. Las fuerzas patriotas estaban totalmente
debilitadas ante lo cual O’Higgins ordenó recoger los animales disponibles para emprender la
retirada, negándose a negociar la rendición con los españoles. Se dirigieron hacia el oriente
por el costado de la Iglesia de la Merced para luego tomar el camino hacia la cuesta Chada y
lograr llegar hasta Santiago.
11. Siguiendo el parte militar de Osorio, se estima que fueron aproximadamente 400 los soldados
patriotas muertos y cerca de 300 los heridos. Luego de este feroz enfrentamiento el resto de
los patriotas sobrevivientes emprendieron viaje hacia Mendoza en Argentina”.

34. ¿Cuál es la función del tercer párrafo del texto anterior?

A) Exponer la estrategia usada por O’Higgins para impedir el ataque enemigo.


B) Narrar la forma en que O´Higgins defendió Rancagua del ataque de los españoles.
C) Dar a conocer la novedosa estrategia que usó O’Higgins para defender Rancagua.
D) Describir la plaza de armas de Rancagua para contextualizar mejor el texto.

35. ¿Qué opción contiene una razón por la que Bernardo O’Higgins decidiera ponerse bajo las
órdenes de José Miguel Carrera”?

A) La llegada de Gabino Gaínza, enviado por el Virrey.


B) La solución de conflictos internos del ejército independentista.
C) El restablecimiento de las fuerzas que luchaban contra los realistas.
D) Unir fuerzas contra Mariano Osorio y sus refuerzos españoles.

36. ¿Qué relación se establece entre el cuarto y el séptimo párrafo del texto?

En el cuarto, En el séptimo,
A) se destaca la poca preparación del se da conocer la superioridad de la división
ejército patriota. a cargo de O´Higgins.
B) se da a conocer la estructura del ejército se detalla, principalmente, los recursos de
patriota. dos de sus divisiones.
C) se detalla la composición del ejército se destaca la superioridad del ejército
patriota. realista.
D) se expone la estructura del ejército se da conocer la superioridad de la división
patriota. a cargo de José Miguel Carrera.

16
37. De acuerdo con la información entregada en el texto, ¿cuál de las siguientes alternativas
podría explicar mejor el que la Batalla de Rancagua sea conocida también como el Desastre
de Rancagua?

A) El ejército patriota fue definitivamente derrotado.


B) Los patriotas sobrevivientes huyeron hacia Argentina.
C) Carrera decidió retirarse con su contingente militar.
D) La cantidad de muertos y heridos del ejército patriota.

38. ¿Cuál opción traduce mejor la frase “cuyas fuerzas además se veían minadas por los
conflictos internos del ejército independentista”, utilizada en el segundo párrafo?

A) “El ejército libertador tenía graves problemas de liderazgo”.


B) “El ejército patriota se debilitaba debido a que carecía de líderes capaces de dirigirlo”.
C) “El poder del ejército patriota se veía socavado a causa de las discrepancias entre sus
líderes”.
D) “La capacidad de mando de O´Higgins y Carrera se veía debilitada debido a los
problemas del ejercito libertador”.

39. La imagen que aparece en el texto tiene el sentido de

A) graficar la estrategia usada por O´Higgins.


B) ayudar al lector a imaginar cómo fue la batalla descrita.
C) generar identificación en el lector al conocer la situación del ejército patriota.
D) complementar la información respecto del lugar donde se desarrolló la Batalla de
Rancagua.

40. De la lectura del noveno párrafo se puede inferir que

I. El ejército patriota no contaba con el apoyo de los hermanos Carrera.


II. las fuerzas patriotas sufrieron una decepción.
III. Carrera enfrentó al ejército español encabezado por Osorio.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II

41. De acuerdo con lo planteado en el primer párrafo, podemos decir que este plantea un(a)

A) problema que es solucionado en el segundo.


B) reparo a lo planteado en el segundo.
C) consecuencias de lo desarrollado en el segundo.
D) causa que genera una consecuencia en el segundo.

17
42. El fragmento leído se refiere fundamentalmente a la

A) en qué consistió, y como se desarrolló y finalizó la Batalla de Rancagua.


B) exitosa campaña del realista Mariano Osorio.
C) difícil relación entre O´Higgins y José Miguel Carrera.
D) cruenta batalla que decidió el final de la guerra independentista.

LECTURA 6 (Preguntas 43 – 53)

1. “Una aventura os voy a contar de la que los bretones hicieron un lai2. Se llama El ruiseñor,
según me parece, y así le llaman en su tierra; es decir russignol en francés y nihtegale en
correcto inglés.
2. En la región de Saint-Malo había una famosa ciudad. Vivían allí dos caballeros que tenían
sendas casas fortificadas. Por la bondad de los dos nobles era famosa la ciudad. Uno se había
casado con una mujer discreta, cortés y agradable; se portaba muy bien según las
costumbres y el uso. El otro era un joven muy conocido entre sus iguales, por su valentía y
por su gran valor, y con gusto llevaba a cabo acciones dignas de honra: participaba
frecuentemente en torneos y era generoso y liberal con lo que tenía.
3. Amaba a la mujer de su vecino; tanto la requirió, tanto le suplicó y esta vio en él tanta virtud,
que acabó amándolo sobre todas las cosas, por el bien que oía de él y porque estaba siempre
cerca de ella. Se amaron con discreción y se ocultaron y escondieron para no ser
descubiertos, sorprendidos o vistos; lo podían hacer sin dificultad, pues sus casas estaban
cerca: muy cerca estaban sus casas, sus torres y sus salas; no había entre ellas barrera ni
cerca, más que un alto muro de piedra gris.
4. Desde las habitaciones en las que dormía la dama, cuando se ponía a la ventana, podía hablar
a su amigo que estaba a la otra parte, y él a ella, y cambiar regalos y echarse prendas y
lanzárselas. No había nada que les desagradara, estaban los dos muy a gusto, aunque no
podían estar juntos a su placer, pues la dama era estrechamente custodiada cuando aquel
estaba en la región. Pero tenían al menos eso para ellos, fuera de noche o fuera de día: que
podían estar hablando juntos. Nadie podía impedir que fueran a la ventana y se vieran desde
allí.
5. Mucho tiempo se han amado de esta forma, hasta que llegó la primavera, cuando los
matorrales y los prados ya reverdecen, y los jardines están en flor, cuando los pájaros con
gran dulzura muestran su alegría sobre las flores, cuando quienes tienen amor a su gusto no
extraña que se entiendan.
6. Os diré la verdad sobre el caballero: se entregó con todas sus fuerzas y también la dama por
su parte, tanto hablando como mirándose. Por la noche, cuando la luna lucía y su señor
estaba acostado, se levantaba frecuentemente de su lado y se ponía el manto; venía a estar a
la ventana, por su amigo, pues sabía que haría lo mismo, y la mayor parte de la noche
velaba. Tenían deleite al verse, pues no podían tener más. Tantas veces estuvo allí, tantas se
levantó, que su señor se enfadó y muchas veces le preguntó por qué se levantaba y adónde
iba.
7. - Señor - le responde la dama -, no tiene en este mundo alegría quien no oye cantar al
ruiseñor. Por eso voy a estar ahí; por la noche lo oigo con tanta dulzura que resulta muy
agradable, tanto me deleito con él y tanto lo quiero que no puedo dormir con los ojos.

2
Lai (o lay): Composición poética de la Edad Media, en provenzal o en francés, destinada a relatar una
leyenda o historia de amores, generalmente en versos cortos. (DLE)

18
8. Cuando el señor oye lo que dice, de rabia y de desprecio se ríe. Pensó una cosa: hará que el
ruiseñor caiga en una trampa. No hubo criado en su casa que no preparara trampas, redes y
lazos, y luego los colocaron todos en el jardín. No hubo avellano ni castaño en el que no
pusieran lazo o liga, hasta que lo cogen y lo atrapan. Cuando tuvieron al ruiseñor, se lo
entregaron vivo al señor; éste se puso muy contento al tenerlo. Va a las habitaciones de la
dama:
9. - Señora – pregunta -, ¿dónde estáis? Venid a hablar con nos. He atrapado al ruiseñor por el
que tanto habíais velado. A partir de ahora podéis dormir en paz: no os volverá a despertar
nunca.
10. Cuando la dama lo oye, se pone triste y afligida. Se lo pide a su señor, que lo ha matado por
maldad: le ha roto el cuello con las dos manos. Obró muy mal. Le arroja el cuerpo a la dama
de tal forma que le mancha de sangre la camisa, un poco por encima del pecho. Luego, sale
de la habitación.
11. La dama toma el pequeño cuerpo y llora amargamente, maldiciendo a quienes traicionaron al
ruiseñor, a los que hicieron trampas y lazos, pues le han quitado una gran alegría.
12. - ¡Ay, desdichada – dice -, en mala hora! Ya no podré levantarme más por la noche ni ir a
estar a la ventana en la que veía a mi amigo. Una cosa sé en verdad: él pensará que lo
abandono; tengo que tomar una decisión. Le haré llegar el ruiseñor, le contaré lo ocurrido.
13. En un trozo de jamete bordado de oro y escrito por entero, envuelve al pajarillo; llama a un
criado suyo y le entrega el mensaje, enviándolo a su amigo.
14. El criado ha llegado ante el caballero; lo saluda de parte de su dama y le cuenta todo el
mensaje, presentándole el ruiseñor. Cuando le hubo contado y dicho todo, que el caballero ha
escuchado bien, éste se entristece mucho por lo ocurrido; pero no fue villano ni lento. Mandó
hacer un cofrecillo, en el que no había ni hierro ni acero, sino oro puro con buenas piedras,
muy preciosas y caras; colocó una tapa bien sujeta. Metió al ruiseñor dentro y después hizo
sellar la caja. Siempre hace que la lleven con él.
15. Este suceso fue contado, no pudo permanecer oculto mucho tiempo. Los bretones hicieron un
lai: El ruiseñor se llama.”
María de Francia (SIGLO XII), El Ruiseñor (Cuento completo)

43. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene una expresión que puede dar cuenta de lo que hizo
el señor para atrapar al ruiseñor?

A) “No dejó piedra sin levantar”


B) “No quedó títere con cabeza”
C) “Se fue despacito por las piedras”
D) “Miente, miente, que algo queda”

44. ¿Cuál es el conflicto principal del texto anterior?

A) Los celos enfermizos de un marido por su mujer.


B) Los problemas matrimoniales.
C) Un hombre ama a la mujer de su vecino y es correspondido a escondidas.
D) Dificultades en la vida de un hombre, una mujer y su vecino.

19
45. A partir de la información que figura entre los párrafos 8 y 10 se podría inferir que el marido
mató al ruiseñor

I. como una advertencia, pues sospechaba que su mujer le era infiel.


II. porque se preocupaba por complacer a su mujer, ya que la amaba.
III. debido a que quería terminar con el insomnio de su mujer, pues ella se estaba
enfermando.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III

46. Señale cuál de las siguientes opciones es verdadera.

A) El ruiseñor estaba entrenado por el amante para ir a despertar a la dama durante la


noche.
B) Los amantes compartían el gusto por la música, de ahí que salieran por la noche a oír al
ruiseñor.
C) Al marido no le gustaba que su mujer se relacionara con otras personas, por eso la tenía
encerrada en una torre.
D) Hablar desde la ventana del dormitorio de la dama, fue una medida que adoptaron los
amantes para no ser descubiertos.

47. En el primer y último párrafos la emisora destaca que el suceso contado

A) está basado en una historia verídica.


B) tiene como protagonista a un ruiseñor.
C) no pudo permanecer oculto por mucho tiempo.
D) corresponde a un lai que hicieron los bretones.

48. ¿Qué hizo el amante cuando recibió el ruiseñor enviado por la dama con un criado?

A) No lo podía creer y se desesperó.


B) Se entristeció y lo guardó como un tesoro.
C) Decidió guardarlo hasta materializar su venganza.
D) Su aflicción fue mucha y lo mandó a enterrar en un cofre de oro.

49. ¿Cuál es la actitud de la dama una vez que se da cuenta de que ya no podrá levantarse más
por la noche para ver a su amante?

A) Preocupación, pues se cuestiona lo que podría pasarle a él.


B) Resolución, pues decide contarle lo ocurrido y enviarle el ruiseñor.
C) Expectación, pues aguarda que él se entere para decidir qué hacer.
D) Impaciencia, pues sabe que necesita verlo inmediatamente.

20
50. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a un elemento característico del texto?

A) El vocabulario, pues usa un lenguaje extremadamente culto.


B) La falta de conectores, pues el texto parece una enumeración de ideas.
C) La estructura gramatical, más propia de un texto oral que de uno escrito.
D) El que los personajes no tengan nombres, pues con ello se dificulta la lectura.

51. En el siguiente fragmento: “Amaba a la mujer de su vecino; tanto la requirió, tanto le


suplicó y esta vio en él tanta virtud, que acabó amándolo sobre todas las cosas”, es posible
interpretar de la palabra subrayada como que el caballero

I. le hacía preguntas constantemente.


II. le daba a conocer su deseo amoroso.
III. le pedía constantemente que lo recibiera en su casa.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II

52. Al utilizar la expresión “Os diré la verdad sobre el caballero”,

A) la emisora logra dar fe de que fue testigo de los hechos.


B) se saca al relato del plano de la ficción.
C) el lector puede reconocer el carácter oral del texto.
D) la emisora logra asignar realismo a una historia fantástica.

53. En el contexto del párrafo nueve, ¿cómo es la actitud manifestada por el marido de la dama?

A) Altiva
B) Traicionera
C) Sarcástica
D) Soberbia

21
LECTURA 7 (Preguntas 54 – 60)

“Miércoles, 24 marzo de 2021

Insectos recién descubiertos son bautizados con


los nombres de tres pokémon legendarios
Articuno, Moltres y Zapdos
1. La popularidad que ha alcanzado Pokémon desde su debut hace poco más de dos décadas ha
sido tal, que incluso hay investigadores que han bautizado nuevas especies con nombres
tomados de la serie. Un ejemplo es el caso del Dr. Darren Pollock (profesor de entomología de
la Universidad de Eastern New Mexico) y Yun Hsiao (estudiante de doctorado de la
Universidad Nacional de Australia), ambos expertos en insectos.
2. Mientras estudiaban un nuevo género de escarabajo australiano - al que el Dr. Pollock llamó
Binburrum -, descubrieron que, pese a que los ejemplares que habían encontrado eran de la
misma especie, tenían ligeras diferencias entre sí, razón por la cual decidieron nombrarlos de
manera distinta. Fue así como estos insectos pasaron a llamarse Binburrum Articuno,
Binburrum Zapdos y Binburrum Moltres, en honor a las tres criaturas legendarias de la
primera generación: Articuno, Zapdos y Moltres.

Articuno, Moltres y Zapdos y


las tres nuevas especies de Binburrum

3. ‘La elección de un nombre para una nueva especie no es algo trivial; debe ser diferente de
cualquier otra especie descrita’, señaló Pollock en una entrevista con el Eastern New Mexico
University. Por su parte, Yun dijo que era un ‘entrenador Pokémon cuando era joven, por lo
que, debido a la rareza de estas nuevas especies, sugirió que los nombráramos en honor a las
tres aves legendarias de Pokémon’.
4. Cabe destacar que no es la primera vez que el Dr. Pollock participa en la elección de los
nombres de insectos. De hecho, el experto cuenta con varias especies que han sido
nombradas en su honor. A su vez, el especialista no descartó volver a bautizar nuevas
especies con nombres tomados de la popular saga. ‘Ya tenemos planes para describir más
especies nuevas de este género que han aparecido desde que terminamos el artículo, con
quizás más nombres de Pokémon’, enfatizó.

22
5. Lo curioso, es que Pokémon nació precisamente gracias a la fascinación que tenía su creador,
Satoshi Tajiri, de recolectar insectos en su juventud. Fue así como este hobby, sumado a su
pasión por los videojuegos, dio origen a Pokémon Red, Blue y Green para Gameboy en 1998.”
https://www.biobiochile.cl/noticias

54. De acuerdo con la estructura del texto podemos señalar que este corresponde a un(a)

A) crónica, cuyo objetivo comunicativo es narrar.


B) crítica, cuyo objetivo comunicativo es instruir.
C) noticia, cuyo objetivo comunicativo es informar.
D) informe, cuyo objetivo comunicativo es exponer.

55. Según el texto, ¿por qué fueron bautizados con nombres de pokémones los miembros del
nuevo género de escarabajo australiano estudiados?

Porque

I. tenían ligeras diferencias entre sí.


II. se quiso honrar a tres criaturas legendarias de la primera generación de Pokémon.
III. Bimburrum es el nombre de las criaturas legendarias de la primera generación
Pokémon.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) I, II y III

56. ¿Cuál es el objetivo del último párrafo?

A) exponer el origen de los videojuegos Gameboy en 1998.


B) dar a conocer cómo recolectar insectos incidió en la creación de Pokémon.
C) contar por qué los escarabajos se llaman como personajes de Pokémon.
D) relacionar el origen de Pokémon con el origen del escarabajo australiano.

57. Cuál de las siguientes alternativas da cuenta mejor del sentido del término trivial en lo
señalado por Pollock en el tercer párrafo, cuando dice “La elección de un nombre para una
nueva especie no es algo trivial”.

Elegir un nombre para una nueva especie NO es algo

A) difícil.
B) peliagudo.
C) espinoso.
D) sin importancia.

23
58. La importancia de mencionar a Yun Hsiao se debe a que

A) propuso dar nombres de pokémones a los insectos descubiertos.


B) desde joven es entrenador de pokémones.
C) es estudiante de doctorado de la Universidad Nacional de Australia.
D) es profesor de entomología de la Universidad de Eastern New Mexico.

59. El emisor emplea la palabra “curioso” en el contexto del quinto párrafo con el propósito de

A) justificar la necesidad de contar una anécdota para alivianar el texto.


B) plantear connotativamente la certeza de que lo que dirá no tiene importancia.
C) enfatizar la importancia de nombrar adecuadamente los descubrimientos de insectos.
D) calificar la situación que expondrá que puede parecer anecdótica, pero es importante.

60. De la lectura se puede inferir que el doctor Pollock

A) es profesor de Yun Hsiao.


B) junto con Yun Hsiao da clases de entomología.
C) es reconocido en el ámbito de la entomología.
D) descubrirá y nombrará más especies con su nombre.

LECTURA 8 (Preguntas 61 – 65)

“Clotaldo: En esto llegan Agora preguntarás


las gentes de quien tú fías que, para aquesta experiencia,
el valor desta experiencia, ¿qué importó haberle traído
y, poniéndole en un coche, dormido desta manera?
hasta tu cuarto le llevan, Si él supiera que es mi hijo
donde prevenida estaba segunda vez reducido
la majestad y grandeza hoy, y mañana se viera
que es digna de su persona. a su prisión y miseria,
Y si haberte obedecido cierto es de su condición
te obliga a que yo merezca que desesperara en ella;
galardón, sólo te pido porque, sabiendo quién es,
– perdona mi inadvertencia – ¿qué consuelo habrá que tenga?
que me digas qué es tu intento, Y así he querido dejar
trayendo desta manera abierta al daño esta puerta
a Segismundo a palacio. del decir que fue soñado
cuanto vio. Con esto llegan
Basilio: Clotaldo, muy justa es esa a examinarse dos cosas:
duda que tenéis, y quiero su condición, la primera,
solo a vos satisfacerla. pues él despierto procede
A Segismundo, mi hijo, en cuanto imagina y piensa;
el influjo de su estrella y el consuelo, la segunda,
– vos lo sabéis – amenaza pues, aunque agora se vea
mil desdichas y tragedias. obedecido y después
Quiero examinar si el cielo a sus prisiones se vuelva,
o se mitiga o se templa podrá entender que soñó;
por lo menos, y, vencido y hará bien cuando lo entienda,
con valor y con prudencia, porque en el mundo, Clotaldo,

24
se desdice, porque el hombre todos los que viven sueña.”
predomina en las estrellas.
Esto quiero examinar,
trayéndole donde sepa Pedro Calderón de Barca, La Vida
que es mi hijo, y donde haga es Sueño (fragmento)
de su talento la prueba.
Si magnánimo se vence,
reinará; pero si muestra
el ser cruel y tirano,
le volveré a su cadena.

61. ¿Qué le pide Clotaldo a Basilio?

Qué

A) que le obedezca.
B) le dé un galardón.
C) le dé una explicación.
D) lo perdone por no advertirle.

62. De acuerdo con la información del texto, Segismundo

A) sabe que es hijo de Basilio.


B) había escapado de su prisión.
C) llegará al palacio para ser el nuevo rey.
D) debe creer que soñó que estaba en el palacio.

63. ¿Cuál es la razón por la que Segismundo está en prisión?

A) Es cruel y tirano.
B) Es un hijo ilegítimo.
C) Solo su padre lo sabe.
D) Le vaticinaron desdichas y tragedias.

64. ¿Cuál es el objetivo que persigue Basilio al traer a Segismundo al palacio?

A) Liberar a Segismundo.
B) Decidir si su hijo reinará.
C) Disfrutar de la compañía de su hijo.
D) Corroborar la veracidad del vaticinio.

25
65. Respecto de la estructura del texto leído, es posible afirmar que

I. está escrito en verso.


II. corresponde a un texto dramático.
III. su lenguaje podría dificultar la comprensión.

A) Solo I y II
B) Solo I y III
C) Solo II y III
D) I, II y III

26

También podría gustarte