Está en la página 1de 72

Ensayo Optativo 1 - Solucionario

Prueba de Acceso a la Educación Superior

Competencia Matemática 2

1
PRUEBA DE ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTRUCCIONES

Esta prueba consta de 55 preguntas, de las cuales 50 serán consideradas para el cálculo de
puntaje y 5 serán usadas para experimentación y por lo tanto, no se considerarán en el puntaje
final de la prueba. Cada pregunta tiene cuatro (4) o cinco (5) opciones, señaladas con las letras
A, B, C, D, y E, una sola de las cuales es la respuesta correcta.

DISPONE DE 2 HORAS Y 20 MINUTOS PARA RESPONDERLA

INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS

1. Las figuras que aparecen en la prueba son solo indicativas.

2. Los gráficos que se presentan en esta prueba están dibujados en un sistema de ejes
perpendiculares, cuyo origen es el punto (0, 0).

3. El intervalo [p, q] es el conjunto de todos los números reales mayores o iguales a p y


menores o iguales a q; el intervalo ]p, q] es el conjunto de todos los números reales
mayores que p y menores o iguales a q; y el intervalo ]p, q[ es el conjunto de todos los
números reales mayores que p y menores que q.

4. ⃗v = (a, b) es un vector que tiene su punto de inicio en el origen del plano cartesiano y
su punto final en el punto (a, b), a menos que se indique lo contrario.

5. Se entenderá por dado común a aquel que posee 6 caras numeradas del 1 al 6 y que en
el experimento de lanzarlo, sus caras son equiprobables de salir.

6. En el experimento de lanzar una moneda, sus dos opciones son equiprobables de salir,
a menos que se indique lo contrario.

2
3 1 2
1. √ − √ + √ =
1+ 2 − 2+1 3− 5

√ 5
A) 1 + 2 2 +
2

1 √ 5
B) − + 4 2 +
2 2

3 √ 5
C) − + 4 2 +
2 2

√ 5
D) 3 + 2 2 +
2

Resolución:


3 1 2 3+ 5
= √ − √ + √ · √
1+ 2 1− 2 3− 5 3+ 5
√ √ √
3−3 2−1− 2 6+2 5
= +
1−2 9−5
√ √
2−4 2 6+2 5
= +
1−2 4

√ 3 5
= −2 + 4 2 + +
2 2

1 √ 5
=− +4 2+
2 2
Unidad: Números
Sub-unidad: Conjunto de números, racionales, irracionales y reales
Habilidad cognitiva: Resolver problemas
Clave: B

3
−3 −4
2. Sea m = −(−1)−1 . Si definimos x = ,y= , z = −m−m , w = −m + 0, 5,
m+3 m+4
entonces el orden creciente de x, y, z, w es:

A) z < y < w < x


B) w < x < z < y
C) z < y < x < w
D) x < y < w < z

Resolución:
1 3
En primer lugar m = − = 1. Por lo tanto al valorizar se obtiene que x = − ,
−1 4
4 1
y = − , z = −1, w = − . Entonces el orden correcto es z < y < x < w.
5 2
Unidad: Números
Sub-unidad: Conjunto de números enteros, racionales, irracionales y reales
Habilidad cognitiva: Resolver problemas
Clave: C

4
3. ¿Cuál de los siguientes números es un número racional?

1 + 10
A) √
1 − 10

B) 1800

C) 102 + 242
r
25
D)
1000

Resolución:
A) Al racionalizar esta fracción se obtiene:
√ √ √ √
1 + 10 1 + 10 1 + 2 10 + 10 11 2 10
√ · √ = =− − ,
1 − 10 1 + 10 1 − 10 9 9

que es irracional. Incorrecta.


√ √ √
B) Al descomponer la raı́z: 1800 = 900 · 2 = 30 2, que es irracional. Incorrecta.
√ √ √
C) Al desarrollar la suma: 100 + 576 = 676 = 262 = 26, que es racional. Correcta.
D) Al simplificar la fracción:
r r √ √
25 1 1 10 10
= = √ = = ,
1000 40 2 10 2 · 10 20

que es irracional. Incorrecta.

Unidad: Números
Sub-unidad: Conjunto de números enteros, racionales, irracionales y reales
Habilidad cognitiva: Resolver problemas
Clave: C
Pregunta piloto

5
4. En la recta numérica de la figura adjunta se ubican los puntos a, b, c y d. ¿En cuál de
las siguientes operaciones el resultado es siempre mayor que cero?

a b 0 1 c d

1 1
A) −
a−1 b−1
B) da − cb
C) ad − bc
D) ad + bc

Resolución:
1 1
A) Si a < b < 0, entonces > . Si se resta una unidad al denominador en ambas
a b
1 1
fracciones se preserva la desigualdad, o sea > , lo que lleva a concluir que
a−1 b−1
1 1
− > 0. Correcta.
a−1 b−1
B) Un contraejemplo para la alternativa B) es a = −4, b = −1, c = 3, d = 4, o sea
4−4 − 3−1 < 0. Incorrecta.
C) Un contraejemplo para la alternativa C) es a = −20, b = −10, c = 3, d = 5, o sea
(−20) · 5 − (−10) · 3 < 0. Incorrecta.
D) Un contraejemplo para la alternativa D) es a = −3, b = −2, c = 4, d = 5, o sea
(−3)5 + (−2)2 < 0. Incorrecta.

Unidad: Números
Sub-unidad: Conjunto de números enteros, racionales, irracionales y reales
Habilidad cognitiva: Argumentar
Clave: A

6
5. Una bolsa contiene vasos verdes y rojos. De estos, x son verdes y 5y son rojos. Si se
saca el 40 % de los vasos verdes, entonces la bolsa queda con un total de 60 vasos. En
cambio, si saco el 80 % del total de vasos rojos y agrego dos vasos verdes, entonces los
vasos verdes triplican a los rojos. ¿Cuál es el total de vasos que habı́a inicialmente en la
bolsa?

A) 25
B) 34
C) 70
D) 98

Resolución:
(1) “Si se saca el 40 % de los vasos verdes, entonces la bolsa queda con un total de 60
3x
vasos”. Al sacar el 40 % de los vasos verdes, o sea de x, entonces quedan . Entonces
5
con esta información se obtiene la ecuación:

3x
+ 5y = 60
5

(2) “En cambio, si saco el 80 % del total de vasos rojos y agrego dos vasos verdes, entonces
los vasos verdes triplican a los rojos”. Si saco el 80 % de los vasos rojos, quedan y vasos
rojos. Si agrego dos vasos verdes hay x + 2 vasos verdes. Entonces con esta información
se obtiene la ecuación:
x + 2 = 3y

Luego se logra el sistema de ecuaciones

3x
+ 5y = 60
5
x + 2 = 3y,

cuya solución es x = 25, y = 9. Entonces habı́an inicialmente habı́an 25 vasos verdes y


45 vasos rojos, totalizando 70 vasos en la bolsa.

Unidad: Números
Sub-unidad: Porcentaje
Habilidad cognitiva: Resolver problemas
Clave: C

7
6. Victoria dispone de 5,2 horas para terminar un trabajo que consiste de tres etapas,
distribuyendo el total de su tiempo de la siguiente forma: un tercio para la etapa A, un
12, 5 % en la etapa B y el resto en la etapa C. ¿Cuánto tiempo asignará a la etapa C?

A) 1 hora y 51 minutos
B) 2 horas y 20 minutos
C) 2 horas y 49 minutos
D) 3 horas y 12 minutos

Resolución:
Victoria dispone de 5, 2 · 60 = 312 minutos.
Etapa A: La tercera parte de 312 es 104. Victoria asigna 104 minutos a etapa A.
Etapa B: El 12, 5 % 312 es equivalente a la octava parte de 312. La octava parte de 312
es 39. Victoria asigna 39 minutos a etapa B.
Etapa C: En etapas A y B Victoria ha destinado 104 + 39 = 143 minutos. Entonces el
resto, 312 − 143 = 169 minutos los destina a etapa C. Dado que 169 minutos es 120
minutos + 49 minutos se concluye que destina 2 horas y 49 minutos a esta última etapa.

Unidad: Números
Sub-unidad: Porcentaje
Habilidad cognitiva: Resolver problemas
Clave: C

8
7. Miguel pagó $3.037.500 por 3 artı́culos idénticos. Dado que Miguel vive en zona franca,
se ahorra el pago del IVA (19 %). Para calcular el dinero que Miguel ahorró en esta
compra, Luis, un estudiante de otro preuniversitario, realiza el siguiente desarrollo:

Paso 1: Dado que pagó $3.037.500 por 3 artı́culos, divide este monto por 3 y obtiene
un costo individual de $1.012.500 por artı́culo.

Paso 2: Ya que hubo un ahorro de un 19 %, Luis suma este porcentaje, mediante la


siguiente regla de 3 simple:

1012500 → 100 %
X → 119 %

Obteniendo X = $1.204.875. Este monto corresponde al precio real unitario sin el des-
cuento del IVA.

Paso 3: Por último, Luis multiplica el precio real de cada artı́culo por tres y se le resta
lo que Miguel pagó. Dicho cálculo es:

3 · 1.204.875 − 3.037.500 = 577.125

Finalmente, Luis concluye que el dinero ahorrado por Miguel es de $577.125.

En el desarrollo mostrado, ¿en qué paso cometió un error Luis?

A) Paso 1
B) Paso 2
C) Paso 3
D) No se cometió errores

Resolución:
Los tres pasos están correctos. Miguel al vivir en zona franca está exento de pagar IVA
y por lo tanto el precio pagado no tiene IVA. El ahorro de Miguel es justamente el IVA
que deberı́a pagar si no reside en zona franca.

9
Unidad: Números
Sub-unidad: Porcentaje
Habilidad cognitiva: Argumentar
Clave: D

10
8. Al simplificar la expresión r
810 + 410
84 + 411
se obtiene:
1
A)
2

B) 8
C) 16
D) 32

Resolución:

s
410 · 210 + 410
=
(23 )4 + (22 )11
s
410 (210 + 1)
=
212 (1 + 210 )
r
410
=
212
r
220
=
212

= 28

= 16

Unidad: Números
Sub-unidad: Potencias y raı́ces enésimas
Habilidad cognitiva: Resolver problemas
Clave: C

11
9. Una bacteria, en condiciones de laboratorio, se duplica cada 3 minutos. Al cabo de 30
minutos de transcurrido un experimento se cuentan 212 bacterias. ¿En cuánto aumentó
la población bacteriana transcurrido los primeros 15 minutos?

A) 64
B) 84
C) 124
D) 128

Resolución:
Inicialmente hay X bacterias. Debido a que han transcurrido 10 perı́odos de duplicación,
al cabo de 30 minutos hay X · 210 bacterias. Al igualar ambas expresiones

X · 210 = 212 ⇒ X = 22 = 4

Inicialmente habı́an 4 bacterias. Por otra parte, al transcurrir 15 minutos, o sea 5


perı́odos de duplicación, la población bateriana fue de 4 · 25 = 128 bacterias. Por lo
tanto, transcurrido los primeros 15 minutos la población aumentó en 128 − 4 = 124
bacterias.

Unidad: Números
Sub-unidad: Potencias y raı́ces enésimas
Habilidad cognitiva: Resolver problemas
Clave: C

12
r  2
2 1
10. Si z = . Entonces el valor de z+ es:
3 z

19
A)
6

25
B)
6

31
C)
6

35
D)
6

Resolución:

 2
1 1 1
z+ = z2 + 2 · z · + 2
z z z

2 1
= +2+ 2
3 3

2 3
= +2+
3 2
25
=
6

Unidad: Números
Sub-unidad: Potencias y raı́ces enésimas
Habilidad cognitiva: Resolver problemas
Clave: B

13
a a a a
11. ¿Cuál de las siguientes expresiones es igual a 3a, si se sabe que 4a = 4 4 + 4 4 + 4 4 + 4 4 ?

3a
A) +3
4
3a
B) +3
2

3 2a
C) +3
4

3 2a
D) +3
8

Resolución:

a a a a
4a = 4 4 + 4 4 + 4 4 + 4 4
a
= 4 · 44
a
= 4 4 +1

Para que se cumpla esta igualdad, ambos exponentes deben ser iguales, o sea la ecuación
a resolver es:
a 3a
a = + 1 ⇒ 3a = +3
4 4
Unidad: Números
Sub-unidad: Potencias y raı́ces enésimas
Habilidad cognitiva: Resolver problemas
Clave: A

14
 
2 x
12. Si log(x y) = a y log = b, entonces el valor de log(y) es:
y2
1
A) (a − 2b)
3
1
B) (2a + b)
5
1
C) (2a − b)
5
1
D) (a − 2b)
5

Resolución:
De la primera igualdad:

log(x2 y) = a ⇒ log(x2 ) + log(y) = a ⇒ 2 · log(x) + log(y) = a (1)

De la segunda igualdad
 
x
log = b ⇒ log(x) − log(y 2 ) = b ⇒ log(x) − 2 log(y) = b (2)
y2

De las ecuaciones (1) y (2) se forma el siguiente sistemas de ecuaciones, de variables


log(x), log(y):

2 log(x) + log(y) = a (1)


log(x) − 2 log(y) = b (2)

De la ecuación (2) se despeja log(x): log(x) = b + 2 log(y). Se sustituye en la ecuación


(1) y queda:
2(b + 2 log(y)) + log(y) = a

2b + 4 log(y) + log(y) = a

5 log(y) = a − 2b
1
log(y) = (a − 2b)
5
Unidad: Números
Sub-unidad: Logaritmos

15
Habilidad cognitiva: Resolver problemas
Clave: D

16
1
13. El valor numérico de la expresión log2 (9) + log 1 (3) es:
2 2

A) 0
B) 1,5
C) 2
D) 4,5

Resolución:

1 1
log2 (9) + log 1 (3) = log2 (9) 2 + log 1 (3)
2 2 2

log2 (3)
= log2 (3) +
log2 21


log2 (3)
= log2 (3) +
log2 (2−1 )
= log2 (3) − log2 (3)
= 0

Unidad: Números
Sub-unidad: Logaritmos
Habilidad cognitiva: Resolver problemas
Clave: A

17
14. Una pyme que presta servicios de ingenierı́a fabrica un lı́quido que soporta altas tem-
peraturas. Para la producción de este lı́quido es de suma importancia su densidad y los
expertos han propuesto el siguiente modelo:

D(t) = log(2, 5t + 50) , con t ≥ 0

kg
donde D(t) es la densidad, en , y t el tiempo de fabricación en segundos. ¿Cuánto
m3
kg
tiempo se necesita para lograr una densidad de 3 3 ?
m
A) 4 minutos y 30 segundos
B) 5 minutos y 15 segundos
C) 6 minutos y 20 segundos
D) 7 minutos y 10 segundos

Resolución:
El tiempo t que satisface esta condición es solución de la ecuación D(t) = 3:

log(2, 5t + 50) = 3 ⇔ 2, 5t + 50 = 1000 ⇔ 2, 5t = 950 ⇔ t = 380

kg
O sea el tiempo necesario para lograr una densidad de 3 3 son 380 segundos, o 6
m
minutos y 20 segundos.

Unidad: Números
Sub-unidad: Logaritmos
Habilidad cognitiva: Resolver problemas
Clave: C

18
15. Sea a > 0, a ̸= 1. Se puede conocer el valor de a si:

(1) loga (p) = 3


(2) loga (36p) = 5

A) (1) por sı́ sola


B) (2) por sı́ sola
C) Ambas juntas, (1) y (2)
D) Cada una por sı́ sola, (1) o (2)
E) Se requiere información adicional

Resolución:
Al desarrollar (1):
loga (p) = 3

p = a3

No es suficiente información.
Al desarrollar (2):
loga (36p) = 5

loga (36) + loga (p) = 5

No es suficiente información. Resolviendo con (1): Considerando que loga (p) = 3, se


reemplaza para obtener:
loga (36) + 3 = 5

loga (36) = 2

a2 = 36

a = ±6

Debido a que a es la base logarı́tmica, se descarta el valor negativo. Por lo tanto el valor
de a = 6.

Unidad: Números
Sub-unidad: Logaritmos
Habilidad cognitiva: Argumentar
Clave: C

19
16. Considere la expresión algebraica M = a + b2 − 2bc. ¿Cuál de las siguientes expresiones
es equivalente a M ?

A) b(a + b − c)
B) a + b(b − c)
C) (a + b − c)2
D) a − c2 + (b − c)2

Resolución:
Este problema se puede resolver por diversas vı́as: se puede desarrollar cada una de las
expresiones presentes en las alternativas para ver cuál coincide con M , o bien se puede
manipular M para llegar a una expresión equivalente a la de las alternativas. En esta
resolución seguiremos el segundo camino:

M = a + b2 − 2bc
= a + b2 − 2bc + c2 − c2
= a + (b2 − 2bc + c2 ) − c2
= a + (b − c)2 − c2 ,

expresión equivalente a la presente en D).

• Unidad: Álgebra
• Sub-unidad: Expresiones algebraicas
• Habilidad cognitiva: Resolver problemas
• Clave: D

20
17. Una editorial necesita reducir costos al momento de imprimir cierto libro. La sección de
ingenierı́a nota que el tamaño del interlineado es directamente proporcional al número
de páginas. Actualmente, el libro tiene 500 páginas con un interlineado de m milı́metros
por lı́nea, pero pueden imprimir a lo sumo 400 páginas por libro. En vista de lo anterior,
¿con qué interlineado, en milı́metros, la editorial es capaz de imprimir el libro en 400
páginas?

4
A) m
5
5
B) m
4
m
C)
5
m
D)
4

Resolución:
En este caso vale notar que la proporción es directa, de manera que, si suponemos que
n es el nuevo interlineado, se da:

Número de páginas Tamaño del interlineado en mm


500 m
400 n

400 · m 4m
y como este caso es de proporción directa, ha de darse n = = , que corres-
500 5
ponde a la alternativa A).

• Unidad: Álgebra
• Sub-unidad: Proporción
• Habilidad cognitiva: Resolver problemas
• Clave: A

21
18. Considere la ecuación 8a−b = 0 sobre a. Si se sabe que b es un número entero, es posible
afirmar que:

A) La ecuación siempre tiene solución en los números enteros porque tanto 8 como b
son números enteros
B) La ecuación siempre tiene solución en los números enteros negativos cuando b es
positivo
C) La ecuación siempre tiene solución en los enteros cuando b es múltiplo de 16
D) La ecuación siempre tiene solución en los números racionales positivos porque a
está multiplicado por 8, que es un número positivo

Resolución:
La primera alternativa es falsa; que una ecuación se componga de números enteros no
1
implica que su solución sea un entero, e.g. 2x + 1 = 0 con x = por solución.
2
La alternativa B) es falsa por los mismos argumentos anteriores, aunque la solución sı́
serı́a positiva.
La alternativa C) es certera, ya que en este caso b = 16n con n un entero y la solución
serı́a a = 2n, y como n es entero, 2n también lo es.
La D) es falsa; que el factor de la solución sea positivo no implica la positividad de la
solución. A modo de contraejemplo considérese el caso de b = −1: 8a − (−1) = 0, con
1
solución a = .
8

• Unidad: Álgebra
• Sub-unidad: Ecuaciones e inecuaciones
• Habilidad cognitiva: Argumentar
• Clave: C

22
19. Andrea vive a 20 kilómetros de su trabajo y entra a trabajar a las 8 de la mañana. Para
llegar allá, comúnmente toma el metro, pero hoy hay una interrupción del servicio tal
que retrasa el metro a una velocidad promedio de 10 kilómetros por hora. Tras viajar
30 minutos en metro, decide bajarse y tomar un taxi. Considerando que la velocidad
promedio v es:
distancia recorrida
v=
tiempo que toma recorrer tal distancia
y que salió a las 7 de la mañana, es posible afirmar que:

A) Si el taxi va a 40 kilómetros por hora en promedio, no alcanza a llegar a la hora,


pero si va a 50 sı́ llega a la hora
B) Si el taxi va a 20 kilómetros por hora en promedio, no alcanza a llegar a la hora,
pero si va a 40 sı́ llega a la hora
C) Si Andrea sigue en el metro a la velocidad promedio que este va, sı́ es posible que
llegue a la hora porque a esa velocidad cubre perfectamente el recorrido antes de
las 8 de la mañana.
D) En ninguno de los casos Andrea llega a la hora porque la inecuación que modela el
problema no tiene solución

Resolución:
Primero, vale reconocer que al recorrer una distancia d kilómetros en un lapso de t horas,
al ser v la velocidad media se cumple que:

d = vt.

1
En primera instancia, Andrea recorre d = vt = 10 · = 5 kilómetros en metro en la
2
primer media hora. Luego, si toma un taxi de forma tal que su velocidad media es v, en
media hora deberı́a cubrir los 15 kilómetros restantes. En inecuaciones se traduce a:

1
15 ≤ v · ,
2

o sea que si v ≥ 30 kilómetros por hora, Andrea sı́ cubre los 15 kilómetros en media
hora. Si la inecuación no se satisface, Andrea llega tarde. De ahı́ que A) y C) son falsas,
mientras que B) es certera.

• Unidad: Álgebra
• Sub-unidad: Ecuaciones e inecuaciones

23
• Habilidad cognitiva: Modelar
• Clave: B

24
20. Rodrigo tiene 15 monedas en su bolsillo. Si solo tiene monedas de 100 y 500 pesos, además
de que en total suman 2.300 pesos, ¿cuántas monedas de 100 y 500 tiene respectivamente?

A) 10 y 5
B) 11 y 4
C) 12 y 3
D) 13 y 2

Resolución:
En este problema, podrı́amos afirmar que rodrigo tiene c y q monedas de cien y quinientos
pesos respectivamente. Como son 15 en total, se da que c + q = 15.
Por otro lado, estas suman 2.300 pesos, o sea que 100c + 500q =2.300.
De las ecuaciones anteriores, se puede levantar el siguiente sistema de ecuaciones:

(
c + q = 15
100c + 500q = 2.300

La segunda ecuación se puede dividir por 100, de donde resulta c + 5q = 23. A esta
ecuación se le puede restar la segunda resultando:

4q = 8,

de donde se deduce que q = 2, es decir que hay dos monedas de 500. Luego, reemplazando
en la primera ecuación, resulta que c = 13. De ahı́ que la alternativa correcta es la D).

• Unidad: Álgebra
• Sub-unidad: Sistemas de ecuaciones 2x2
• Habilidad cognitiva: Resolver problemas
• Clave: D

25
21. Don Manuel se encarga de repartir huevos a domicilio en una camioneta. Él despacha
bandejas de 30 huevos comunes y paquetes de 12 huevos premium. Tanto los paquetes
como las bandejas tienen una masa de un kilogramo y medio. En una mañana sale con
720 huevos, pero no recuerda bien cuántas bandejas y paquetes premium carga en el
vehı́culo. Lo que sı́ sabe es que la mitad del total de bandejas más cierta fracción del
total de paquetes tienen en total una masa de 18 kilogramos. ¿Qué fracción del total de
paquetes impide a don Manuel saber el número de paquetes y bandejas que carga?
1
A)
2

1
B)
3

1
C)
5

1
D)
10

Resolución:
Para resolver este problema, resulta sumamente necesario modelar bien el problema.
Supóngase que hay b bandejas -de 30 huevos comunes- y p paquetes -de 12 huevos
premium-. Como en total hay 720 huevos, ha de darse que

30b + 12p = 720.

Por otra parte, los paquetes y las bandejas pesan lo mismo -un kilo y medio-. Además, la
mitad de las bandejas más una fracción de los paquetes -digamos que q es esa fracción-
1
pesan 18 kilogramos. De lo anterior, esa fracción de bandejas pesa 1, 5 · · b, mientras
2
que la fracción de paquetes es de 1, 5 · q · p -recordar que una fracción de un número es
3
esa fracción multiplicada por el número (ejemplo: tres cuartos de a es · a)-. Esto se
4
traduce en:
1
1, 5 · · b + 1, 5 · q · p = 18.
2
De las ecuaciones anteriores resulta un sistema, el cual no tiene solución única si:

30 12
=
1 1, 5 · q
1, 5 ·
2

26
1
O sea que si q = , entonces don Manuel no podrı́a resolver el sistema porque este
5
tendrı́a infinitas o ninguna solución; de lo anterior serı́a imposible saber la cantidad de
bandejas y paquetes que lleva -mejor será que los cuente-.

• Unidad: Álgebra
• Sub-unidad: Sistemas de ecuaciones
• Habilidad cognitiva: Resolver problemas
• Clave: C
• Pregunta piloto

27
22. Ignacio se dispone a resolver el sistema de ecuaciones presentado a continuación.

(
x + 3y = 1
x−y =2

Para ello, realiza los siguientes pasos:


Paso 1: A la primera ecuación se le resta la segunda, eliminándose x y dejando:

3y − (−y) = 1 − 2

Paso 2: De la ecuación anterior, se reducen términos semejantes:

3y − (−y) = 1 − 2
2y = −1
−1
y =
2

Paso 3: El valor de y se reemplaza en la segunda ecuación del sistema original, donde


se puede despejar sencillamente x:
 
−1
x− =2
2
 
−1
x =2+
2
3
x =
2

¿En qué paso Ignacio cometió un error?

A) Paso 1
B) Paso 2
C) Paso 3
D) Ignacio no cometió errores

28
Resolución:
El Paso 1 se desarrolló de forma prolija.
En el Paso 2 hay una errata en la reducción de términos semejantes. En la primera
ecuación, a la izquierda, se tiene:
3y − (−y),

lo cual es 4y, no 2y, que es lo que se presenta en el desarrollo. Luego, Ignacio cometió
un error en el Paso 2.

• Unidad: Álgebra
• Sub-unidad: Sistemas de ecuaciones
• Habilidad cognitiva: Argumentar
• Clave: B

29
23. Un terreno rectangular tiene un área de 60 metros cuadrados. Si el ancho del terreno es
de x metros y el largo es cuatro metros mayor al ancho, ¿qué ecuación permite obtener
un valor para x?

A) x2 + x + 4 = 60
B) x2 + 4x − 60 = 0
C) x2 + 4x + 60 = 0
D) 4x + 8 = 60

Resolución:
El área de un rectángulo viene dada por el producto del largo y el ancho. Luego, si el
ancho mide x metros y el largo x + 4 metros -el largo tiene 4 metros más que el ancho-,
el terreno tiene un área de x(x + 4) metros cuadrados. Como se indica que el área del
terreno es de 60 metros cuadrados, ha de darse que

x(x + 4) = 60
x2 + 4x = 60
x2 + 4x − 60 = 0,

ecuación equivalente a la de la alternativa B).

• Unidad: Álgebra
• Sub-unidad: Ecuación cuadrática
• Habilidad cognitiva: Modelar
• Clave: B

30
24. Sobre la ecuación x2 + mx − n2 = 0, con m · n > 0, es posible afirmar que:

A) Tiene dos soluciones distintas porque las ecuaciones cuadráticas siempre cumplen
esto
B) Tiene dos soluciones distintas porque m2 + 4n2 es siempre positivo
C) Podrı́a tener una única solución cuando m + n = 0
D) Podrı́a tener una solución porque la expresión m2 + 4n2 podrı́a ser nula

Resolución:
Para analizar el número de soluciones, vale revisar el discriminante (∆ = b2 − 4ac). En
este caso se da que

∆ = m2 − 4 · 1 · (−n2 )
= m2 + 4n2 ,

y como el discriminante es la suma de dos números positivos y no nulos (n · m > 0),


debe darse que ∆ > 0, por lo que la ecuación tiene dos soluciones distintas.
La A) es falsa. Véase x2 + 2x + 1 = 0
La C) también es falsa. Véase el caso m = 1 y n = −1.
La D) no es certera pues la expresión m2 + 4n2 es siempre positiva.

• Unidad: Álgebra
• Sub-unidad: Ecuaciones cuadráticas
• Habilidad cognitiva: Argumentar
• Clave: B

31
25. El producto de los binomios x + 6 y x − 4 resulta ser −21. ¿Qué valores puede tomar x
para satisfacer la igualdad propuesta?

A) −6 y 4
B) 6 y −4
C) 1 y −3
D) −1 y 3

Resolución:
Considérese el siguiente desarrollo. Del enunciado se desprende automáticamente que
(x − 4)(x + 6) = −21. Al trabajar sobre esa ecuación se tiene:

(x − 4)(x + 6) = −21
x2 + 2x − 24 = −21
x2 + 2x − 3 = 0
(x − 1)(x + 3) = 0,

de donde se desprende automáticamente que las soluciones son 1 y −3 como bien indica
la alternativa C).

• Unidad: Álgebra
• Sub-unidad: Ecuación cuadrática
• Habilidad cognitiva: Resolver problemas
• Clave: C

32
26. Una plataforma de streaming en lı́nea tiene las siguientes tarifas: 10 mil pesos por
contratar los servicios con dos meses gratis, pero de ahı́ en adelante se cobran 2 mil
pesos por mes. José lleva varios años usando la plataforma y sabe que ha pagado 60
mil pesos por sus servicios. Según lo anterior, la ecuación que permite determinar los m
meses que lleva usando los servicios es:

A) 2m + 6 = 60
B) 2m + 10 = 60
C) 2(m + 10) = 60
D) 2m = 60

Resolución:
Para resolver este problema vale reconocer que, desde el segundo mes en adelante, la
función C(m) que modela el cobro en miles de pesos a partir del segundo mes serı́a de
C(m) = 10 + 2(m − 2); 10 de la tarifa base y m − 2 con los meses posteriores al segundo
mes -esta cantidad se multiplica por el cobro mensual-.
Como interesa el caso en que el cobro es de 60 mil pesos, se plantea la siguiente igualdad:

C(m) = 60
10 + 2(m − 2) = 60
10 + 2m − 4 = 60
2m + 6 = 60,

que es equivalente a la postulada en la alternativa A).

• Unidad: Álgebra
• Sub-unidad: Función lineal y afı́n
• Habilidad cognitiva: Modelar
• Clave: A

33
27. Según la ley de enfriamiento de Newton, los grados G por segundo que pierde un cuerpo
T − 20
a T grados celsius vienen dados por G = . Esta ley dice, en palabras simples,
10
que mientras más caliente esté un cuerpo respecto al ambiente, más rápido se enfrı́a. El
gráfico que modela a G según T es representado mejor por:

A) B)

G G
20
T T

−20

C) D)

G G

T T
20 20

Resolución:
Vale notar que, según la ecuación prestada en el enunciado, si el cuerpo está a T = 20
grados celsius, este no pierde ni gana temperatura; en otras palabras, el punto (20, 0)
pertenece a su gráfica. Por otro lado, si T = 0, se da que G = −2. Esto significa que el
cuerpo pierde −2 grados por segundo, o sea que los gana. Por lo tanto, el punto (0, −2)
pertenece al gráfico.
Notar que el único gráfico que coincide con esta descripción es el de la alternativa C),
siendo esta la clave.

• Unidad: Álgebra
• Sub-unidad: Función lineal y afı́n
• Habilidad cognitiva: Representar
• Clave: C

34
28. La función h(t) = −t2 + 2t + 8 modela la altura respecto al suelo en metros de un
proyectil lanzado hacia arriba tras t segundos de ser lanzado hasta el momento en que
llega al suelo. Según lo anterior, es posible afirmar que:

A) El proyectil no es lanzado desde el suelo porque para que eso suceda el coeficiente
de t en h(t) debe ser cero, pero en este caso es 2
B) La función alcanza su valor máximo en h = 8 porque ese es el valor de la función
h(t) al evaluarla en t = 0
C) El proyectil llega al suelo en t = 4 porque al evaluar la función en ese valor resulta
h(4) = 0
D) El proyectil llega al suelo en t = −2 porque al evaluar la función en ese valor resulta
h(−2) = 0

Resolución:
Se desmentirán o verificarán las alternativas una por una.
La A) es certera pero la justificación no es correcta. El proyectil no es lanzado desde
el suelo porque, al momento t = 0 del lanzamiento, la altura es de h(0) = 8 metros
-el coeficiente libre de t-, pero en la alternativa se esgrime que el coeficiente de t debe
ser cero, el cual es 2 pero eso no dice nada sobre la posición inicial -pero sı́ sobre la
velocidad-.
La B) es falsa; el valor máximo de h(t) no se da necesariamente en t = 0, sino que en
−b −2
t= = = 1.
2a 2 · (−1)
La C) es certera porque la función h(t) -la altura respecto al suelo- se anula por primera
vez en t = 4 desde que se lanza el proyectil.
Por otro lado, D) es falsa a pesar de que h(−2) = 0 (¿por qué?). Sucede que la función
modela la altura h del proyectil tras t segundos de ser lanzado, luego t = −2
no indica el tiempo posterior al lanzamiento, sino momentos previos al mismo. Por lo
anterior, t = −2 no pertenece al dominio de h.

• Unidad: Álgebra
• Sub-unidad: Función cuadrática
• Habilidad cognitiva: Argumentar
• Clave: C

35
29. Considere la siguiente gráfica para la función cuadrática f (x) = (x − a)(x − b), que pasa
por el origen.

De lo anterior se puede afirmar que:

A) a + b < 0 porque a = −4 y b = 0
B) a − b = 4 porque b = 0 y a = −4
C) ab = 0 porque uno de los dos es cero
D) a = 0 porque b = 4

Resolución:
Notar que, en algunos casos, las funciones cuadráticas se pueden factorizar como el
siguiente producto de binomios:

f (x) = k(x − x1 )(x − x2 )

donde k es una constante y si x es igual a x1 o x2 la función se anula, o sea que son


raı́ces.
En la gráfica se aprecia que la función tiene por raı́ces los números 0 y 4, o sea que a y
b toman los valores 0 y 4, pero no necesariamente de forma respectiva.
De ahı́ que a + b = 4 y ab = 0, afirmando C) y desmintiendo A).
Considerando el caso b = 0 y a = 4, se desmiente D). Por otro lado a = 0 y b = 4
desmiente B). Estos dos casos son indistinguibles; no hay suficiente información para
escoger uno por sobre otro. Es por lo anterior que estas alternativas no se pueden decidir.

• Unidad: Álgebra
• Sub-unidad: Función cuadrática

36
• Habilidad cognitiva: Argumentar
• Clave: C

37
30. Las gráficas de las funciones f (x) = x2 + c y g(x) = bx, con dominio igual a los
números reales, se intersectan en un solo punto. Es posible determinar las coordenadas
de intersección si se sabe que:

(1) b = 2
(2) c = 1

A) (1) por sı́ sola


B) (2) por sı́ sola
C) Ambas juntas, (1) y (2)
D) Cada una por sı́ sola, (1) o (2)
E) Se requiere información adicional

Resolución:
La intersección de las gráficas se dan en los puntos de la forma (x, f (x)) = (x, g(x)).
Luego debe darse que f (x) = g(x), es decir

x2 + c = bx
x2 − bx + c = 0,

ecuación que, a lo sumo, tendrı́a dos soluciones para x. Pero como se nos indica que las
gráficas se intersectan en un solo punto, esta ecuación debe tener solución única, o sea
∆ = 0. El discriminante de esta ecuación es b2 − 4c = 0, de donde resulta b2 = 4c.
Para (1) por sı́ sola, notar que si b = 2, se da que c = 1, luego la ecuación tiene por
solución x = 1 y el punto de intersección es (1, 2).
Por otro lado, (2) por sı́ sola, c = 1 abre el caso en que b = 2 o bien b = −2, luego
habrı́a dos opciones para las ecuaciones:

x2 + 2x + 1 = 0
x2 − 2x + 1 = 0

las cuales tienen por solución x = −1 y x = 1 respectivamente. Finalmente no se podrı́a


determinar si el punto de intersección serı́a (−1, 2) o bien (1, 2), de manera que (2) no
es suficiente.

38
• Unidad: Álgebra
• Sub-unidad: Función cuadrática
• Habilidad cognitiva: Argumentar
• Clave: A

39
31. En la figura, la recta L es secante al rectángulo ABCD y paralela al segmento AD.

Los triángulos con la base contenida en la recta L y vértices M y N tienen áreas de 11


y 14 unidades cuadradas, respectivamente. ¿Cuánto vale el área del rectángulo ABCD?

A) 40
B) 46
C) 50
D) 60

Resolución:
Notar que la recta L disecciona al rectángulo ABCD en dos cuadriláteros paralelogra-
mos. Estos cuadriláteros tienen inscritos dos triángulos de forma tal que uno de sus
lados coinciden y el otro punto se encuentra en la otra paralela correspondiente del
cuadrilátero. Cuando sucede lo anterior, tal triángulo tiene la mitad del área del
cuadrilátero. Ası́, si los triángulos inscritos tienen áreas de 11 y 14 unidades cuadradas,
sus respectivos cuadriláteros tienen áreas de 22 y 28 unidades cuadradas. Como estos
cuadriláteros componen el rectángulo original, éste ha de tener 22 + 28 = 50 unidades
cuadradas de área. De ahı́ que la clave es C).

• Unidad: Geometrı́a
• Sub-unidad: Figuras Geométricas
• Habilidad cognitiva: Resolver problemas
• Clave: C

40
32. En la figura, el cilindro de la izquierda se cortó a tal punto que la superficie del cilindro
de la derecha es la mitad que el de la izquierda.

Si el cilindro de la izquierda tiene un radio basal de 2 cm y una altura de 6 cm, ¿cuál es


la altura del nuevo cilindro?

A) 4 cm
B) 3 cm
C) 2 cm
D) 1 cm

Resolución:
Para resolver este problema, vale la pena recordar que el área de la superficie de un
cilindro es el área de las dos tapas circulares más la del manto, que es un rectángulo con
el contorno de las tapas y la altura del cilindro por sus dimensiones.
En una fórmula, el área de la superficie de un cilindro de altura h y radio r serı́a

2πr2 + 2πrh.

De lo anterior, el cilindro de la izquierda tendrı́a una superficie de

2π · 22 + 2π · 2 · 6 = 32π

centı́metros cuadrados.
Por otro lado, el cilindro de la derecha tiene una superficie de

2π · 22 + 2π · 2 · h = 8π + 4πh

centı́metros cuadrados, el cual corresponde a la mitad de la superficie del otro.

41
Finalmente, se tendrı́a esta ecuación:

32π = 2(8π + 4πh),

la cual tiene por solución el número 2, que es lo que indica C).

• Unidad: Geometrı́a
• Sub-unidad: Cuerpos geométricos
• Habilidad cognitiva: Resolver problemas
• Clave: C

42
33. El punto J se reflejó respecto al eje X resultando el punto K, el cual se rotó 270° en
sentido antihorario en torno a J, resultando el punto (5, −3). ¿Cuáles son las coordenadas
de J?

A) (11, 3)
B) (2, −1)
C) (−5, 1)
D) (−1, −3)

Resolución:
Aquı́ vale recordar que:

Si a (x, y) se refleja respecto al eje X, el punto resultante es:

(x, −y)

Si a (x, y) se lo rota 270° en torno a (a, b):


Primero se traslada según (−a, −b) resultando

(x − a, y − b).

Segundo se rota tal punto en 270° en torno al origen, quedando

(y − b, a − x).

Tercero se traslada según (a, b), resultando

(y − b + a, a − x + b).

De lo anterior, si el punto original es J = (m, n), tras reflejarse respecto a X resulta


K = (m, −n). A ese punto se le rota 270° en torno a J = (m, n) dejando (−2n + m, n).
Este punto, según el enunciado, es (5, −3). Luego n = −3 y m = −1 y resulta que
J = (−1, −3)

• Unidad: Geometrı́a
• Sub-unidad: Isometrı́as
• Habilidad cognitiva: Resolver problemas
• Clave: D

43
34. En la figura se cumple que ∢ADC ∼
= ∢ACB.

Luego, el valor del segmento DB es:

9
A)
4
B) 2
11
C)
4
D) 3

Resolución:
En este problema, podrı́amos intentar determinar AB, ya que DB = AB − 4.
Por su parte, el enunciado nos presta la semejanza de la que se desprende

AD AC
= ,
AC AB
reemplazando los valores, se tiene
4 5
= ,
5 AB
25
de donde resulta AB = . Al sustraerle cuatro unidades, resulta el segmento DB con
4
9
medida , que es lo que indica la alternativa A).
4
• Unidad: Geometrı́a
• Sub-unidad: Semejanza y proporcionalidad
• Habilidad cognitiva: Resolver problemas
• Clave: A

44
35. Considere que el punto A = (1, 2), tras aplicarle una homotecia según la razón k y centro
en B, resulta en el punto A′ = (5, 1). De lo anterior, es posible afirmar que:

A) El centro de homotecia B podrı́a estar en el cuadrante III porque las coordenadas


de A y A′ no condicionan la ubicación del centro de homotecia
B) Si la razón de homotecia es negativa, entonces el centro de homotecia B podrı́a
estar en el cuadrante II
C) Si el centro de homotecia está en el cuadrante II, entonces la razón de homotecia
es positiva
D) Si el centro de homotecia está en el cuadrante IV, entonces la razón de homotecia
es negativa

Resolución:
Desmintiendo o verificando una por una:
La A) es falsa, puesto que las coordenadas de A y A′ sı́ condicionan al centro de homo-
tecia; este ha de ubicarse en la recta que pasa por A y A′ .
La B) no puede ser cierta; si la razón de homotecia es negativa, esta ha de ubicarse en
el el segmento AA′
La C) es cierta, ya que si B está en II, la imagen y la preimagen se encuentran en el
mismo lado de la recta que las une con el centro de homotecia
La D) es falsa, puesto que en este caso sucede lo mismo que en C); la razón serı́a positiva.

• Unidad: Geometrı́a
• Sub-unidad: Homotecia
• Habilidad cognitiva: Argumentar
• Clave: C

45
36. Si P ′ = (−2, 1) resulta de aplicar una homotecia al punto P = (4, 4) según la razón
1
k = − , entonces el centro homotético es:
2
A) (−2, 2)
B) (0, 2)
C) (2, 3)
D) (0, 3)

Resolución:
Vale recordar que, en homotecia, si al punto P se le aplica una razón k con centro O
que resulta en P ′ , se cumple la siguiente relación:
−−→′ −→
OA = k · OA,

−−→
donde el vector M N = N − M es el vector que parte en M y termina en N .
Siguiendo la idea anterior, si (a, b) es el centro de homotecia, ha de cumplirse que

−1
(−2, 1) − (a, b) = · ((4, 4) − (a, b)) ,
2

y si se desarrolla un poco resulta


 
a−4 b−4
(−2 − a, 1 − b) = , ,
2 2

separando las ecuaciones por coordenadas

a−4
−2 − a =
2
b−4
1−b= ,
2

que tienen por solución a = 0 y b = 2. De ahı́ que el centro homotético es (0, 2) y la


clave es B).

• Unidad: Geometrı́a
• Sub-unidad: Homotecia
• Habilidad cognitiva: Resolver problemas
• Clave: B

46
3
37. En la figura se da que sen(φ) = .
4

Luego el área del triángulo ABC en unidades cuadradas es:

A) 15
B) 12
C) 30
D) 24

Resolución:
Notar que, al trazar la altura h de C sobre AB (segmento azul en la figura)

h 3
ha de cumplirse que sen(φ) = = , luego h = 3.
4 4
Como el área de un triángulo es la mitad de la base por altura que cae sobre ella,
3 · 10
tomando h y AB se tiene que el área es = 15, valor correspondiente al de la
2
alternativa A).

• Unidad: Geometrı́a
• Sub-unidad: Trigonometrı́a
• Habilidad cognitiva: Resolver problemas
• Clave: A
• Pregunta piloto

47
38. En el triángulo de la figura, los segmentos AC y CB están en razón de 15 es a 8.

¿Cuánto vale cos(φ)?

5
A)
8

15
B)
17

8
C)
17

8
D)
15

Resolución:
Se nos pide calcular cos(φ), es decir el cociente entre el cateto adyacente a φ (AC) y la
hipotenusa (AB).
Como los catetos del triángulo están en razón de 15 : 8, existe una constante k tal que
AC = 15k y CB = 8k. Luego, por Pitágoras, debe darse que:

2 2 2
AC + BC = AB ,

reemplazando lo que se tiene resulta

2
(15k)2 + (8k)2 = AB
2
225k 2 + 64k 2 = AB
2
289k 2 = AB
17k = AB.

48
Solo falta calcular el cociente pedido:

AC 15k 15
cos(φ) = = = ,
AB 17k 17

fracción correspondiente a la alternativa B).

• Unidad: Geometrı́a
• Sub-unidad: Trigonometrı́a
• Habilidad cognitiva: Resolver problemas
• Clave: B

49
39. En la figura, la hipotenusa del triángulo rectángulo ABC mide r.

¿Cuánto valen respectivamente los segmentos AC y CB según r y φ?

A) r · cos(φ) y r · sen(φ)
B) r · sen(φ) y r · cos(φ)
C) r · sen(φ) y r · tan(φ)
D) r · cos(φ) y r · tan(φ)

Resolución:
Vale recordar que las razones trigonométricas relacionan ángulos y catetos con la hipo-
tenusa. Como ya tenemos la hipotenusa y un ángulo, se pueden despejar los catetos a
partir de las siguientes ecuaciones:

AC BC
cos(φ) = y sen(φ) = ,
AB AB

como AB = r, resulta
AC BC
cos(φ) = y sen(φ) = ,
r r
ecuaciones equivalentes a

r · cos(φ) = AC y r · sen(φ) = BC.

De las últimas ecuaciones que la alternativa correcta es la A).

• Unidad: Geometrı́a
• Sub-unidad: Trigonometrı́a
• Habilidad cognitiva: Modelar
• Clave: A

50
40. En la figura, un triángulo es la imagen homotética del otro.

Es posible determinar qué triángulo es el original si se sabe que

(1) La razón de homotecia es negativa


(2) Las coordenadas del centro de gravedad del triángulo original son positivas

A) (1) por sı́ sola


B) (2) por sı́ sola
C) Ambas juntas, (1) y (2)
D) Cada una por sı́ sola, (1) o (2)
E) Se requiere información adicional

Resolución:
Por un lado, la afirmación de (1) se puede deducir mirando la imagen ya que el centro
homotético está en el eje Y por ser la intersección de los segmentos que unen los vértices
de tales triángulos

Se puede asegurar que tales pares de vértices son uno la imagen homotética del otro
porque preservan segmentos paralelos.
Siguiendo el argumento, como el centro homotético está entre la imagen y preimagen,
la razón es negativa. Además, de ahı́ no se puede concluir qué punto tendrá la imagen
y preimagen homotética.

51
Por otro lado, la afirmación (2) asegura que el triángulo original sea el de la derecha.
El centro de gravedad de un triángulo siempre está en su interior. Por otro lado, el
triángulo de la izquierda tendrı́a una coordenada negativa y la otra positiva, lo cual deja
al de la derecha como único candidato al original.

• Unidad: Geometrı́a
• Sub-unidad: Homotecia
• Habilidad cognitiva: Argumentar
• Clave: B

52
41. En la tabla adjunta, los datos están ordenados en forma creciente, donde la media
aritmética es 26 y el rango es 40. ¿Cuál es el valor de p − q?

x Frecuencia
10 q
30 6
p 5

A) 33
B) 38
C) 41
D) 42

Resolución:
El rango de los datos es
p − 10 = 40 ⇒ p = 50.

Cálculo del promedio:


10 · q + 30 · 6 + 50 · 5
= 26
q+6+5
10q + 430 = 26(q + 11)

16q = 144

q=9

Por lo tanto p − q = 50 − 9 = 41.

Unidad: Probabilidad y estadı́stica


Sub-unidad: Representación de datos a través de tablas y gráficos
Habilidad cognitiva: Representar
Clave: C

53
42. En el siguiente gráfico se muestra la distribución de notas de un curso en la última
prueba de Historia:

9
Frecuencia 8

6
5

4 5 6 7
Notas

¿Cuál de las siguientes afirmaciones se puede deducir de la información dada en el


gráfico?

A) El rango es 4
B) La mediana es 5,5
C) El primer cuartil es 4
D) La media es superior a la mediana

Resolución:
A) El rango es la diferencia positiva entre dato mayor y menor : 7 − 4 = 3 Incorrecta.
B) Para calcular la mediana, en primer lugar se debe determinar cuántos datos son.
Para ello sumamos las frecuencias: 6 + 8 + 9 + 5 = 28. Como es un número par de datos,
los dos datos centrales son los datos 14 y 15. El dato número 14 es 5 y el dato número
15 es 6, por lo tanto la mediana será el promedio de ambos datos: 5,5. La mediana es
5,5. Correcta.
C) El primer cuartil está en la posición:

1 · (28 + 1)
= 7, 25,
4

o sea en la posición 8. El primer cuartil es Q1 = 5. Incorrecta.


D) Cálculo de la media:

54
4·6+5·8+6·9+7·5
X=
6+8+9+5
153
X= = 5, 4642857...
28
Como la mediana es 5, 5, la media es inferior que la mediana. Incorrecta.

Unidad: Probabilidad y estadı́stica


Sub-unidad: Representación de datos a través de tablas y gráficos
Habilidad cognitiva: Representar
Clave: B

55
43. Respecto al conjunto de datos: {28 , 210 , 212 , 214 }, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es
verdadera?

A) El rango es 26
B) La media es 24 · 5
C) La mediana es 10 · 28
D) La moda es 212

Resolución:
A) El rango del conjunto es 214 − 28 > 26 . Incorrecta.

B) La media del conjunto es:

28 + 210 + 212 + 214


X= = 26 + 28 + 210 + 212
4

Incorrecta.

C) La mediana es el promedio de los 2 centrales:

210 + 212
Me = = 29 + 211 = 29 (1 + 22 ) = 5 · 29 = 5 · 2 · 28 = 10 · 28 .
2

Correcta.

D) Este conjunto es amodal ya que todos los datos tienen misma frecuencia. Incorrecta.

Unidad: Probabilidad y estadı́stica


Sub-unidad: Medidas de tendencia central y rango
Habilidad cognitiva: Representar
Clave: C

56
44. Un curso ha decidido comenzar a juntar dinero para su viaje de gira de estudios. El dia-
grama de caja adjunto representa el dinero ahorrado en miles de pesos de cada alumno.

10 13 17 22,5 26

¿Cuál de las siguientes afirmaciones se deduce del gráfico?

A) El rango intercuartı́lico es de $16.000


B) Solo una persona tiene ahorrado $26.000
C) Los alumnos que tienen ahorrado menos de $13.000 junto con con los que tienen
ahorrado más de $22.500 equivalen a la mitad del curso
D) La recaudación del curso es mayor a $50.000

Resolución:
A) El rango intercuartı́lico es la diferencia positiva entre Q1 y Q3 , por tanto, es RIQ =
22.500 − 13.000 = 9.500. Incorrecta.
B) La caja de bigotes no entrega información sobre frecuencia de datos. Incorrecta.
C) Esto no se puede deducir, pues los alumnos en este rango son a lo más el 50 % del
curso. Incorrecta.
D) Se puede deducir que en este curso hay al menos un alumno que ahorró $10.000, otro
$13.000, otro $17.000, otro $22.500, otro $26.000. Entre estos 5 alumnos tienen ahorrado
$88.500, mayor a $50.000. Además este recaudo aumenta si el curso tiene más alumnos.
Correcta.

Unidad: Probabilidad y estadı́stica


Sub-unidad: Medidas de posición
Habilidad cognitiva: Representar
Clave: D

57

45. La media aritmética entre dos números, R y Q, es 4, y su desviación estándar es 2 2.
Entonces, el producto de R y Q es:

A) 8
B) 16
C) 18
D) 24

Resolución:
La media aritmética es 4:
R+Q
X= =4 (1)
2

Su desviación estándar es 2 2:
r
(R − 4)2 + (Q − 4)2 √
σ= =2 2 (2)
2

De la ecuación (1) se deduce que R = 8 − Q. Sustituyendo en la ecuación (2) queda:


r
(8 − Q − 4)2 + (Q − 4)2 √
=2 2
2

(4 − Q)2 + (Q − 4)2
=8
2
(4 − Q)2 + (Q − 4)2 = 16

Q2 − 8Q + 8 = 0
p
8 ± (−8)2 − 4 · 1 · 8
Q=
2

Q=4±2 2

Ambas soluciones de la ecuación cuadrática son válidas.


√ √ √
Si Q = 4 + 2 2, entonces R = 4 − 2 2 y en tal caso el producto R · Q = (4 − 2 2)(4 +

2 2) = 8.
√ √ √
Si Q = 4 − 2 2, entonces R = 4 + 2 2 y en tal caso el producto R · Q = (4 + 2 2)(4 −

2 2) = 8.

Unidad: Probabilidad y estadı́stica

58
Sub-unidad: Medidas de dispersión
Habilidad cognitiva: Resolver problemas
Clave: A

59
46. En la siguiente tabla se muestran las temperaturas máxima y mı́nima en Punta Arenas
durante una semana:
Dı́as Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
T. máx 2◦ 3◦ 2◦ 0◦ 3◦
T. mı́n −2◦ −1◦ −1◦ −3◦ −3◦

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?

A) Las temperaturas mı́nimas fueron más homogéneas que las temperaturas máximas
B) Las varianza de las temperaturas mı́nimas es igual a la varianza de las temperaturas
máximas
C) El rango de las temperaturas mı́nimas es −2◦
D) La mediana de las temperaturas máximas tienen más de 4 grados de diferencia con
la media de las temperaturas mı́nimas

Resolución:
A) Promedio de T máx:
2+3+2+0+3
5
=2

Desviación estándar T máx:


r
(2 − 2)2 + (3 − 2)2 + (2 − 2)2 + (0 − 2)2 + (3 − 2)2
σ1 =
5
r
0+1+0+4+1
σ1 =
5
r
6
σ1 =
5
Promedio de T mı́n:
−2 − 1 − 1 − 3 − 3
5
= −2

Desviación estándar T mı́n:


r
(−2 − (−2))2 + (−1 − (−2)2 + (−1 − (−2)2 + (−3 − (−2)2 + (−3 − (−2)2
σ2 =
5

60
r
0+1+1+1+1
σ2 =
5
r
4
σ2 =
5
Dado que σ2 < σ1 , las temperaturas mı́nimas presentan un comportamiento más ho-
mogéneo. Correcta.

B) Dado que σ1 ̸= σ2 , entonces σ12 ̸= σ22 . Incorrecta.

C) El rango de las temperaturas mı́nimas es de (−1) − (−3) = 2. Incorrecta.

D) Las temperaturas máximas en orden son: 0, 2, 2, 3, 3. La mediana de temperaturas


máximas es 2. La media de las temperaturas mı́nimas es -2 y por lo tanto la diferencia
entre la mediana de las temperaturas máximas y la media de las temperaturas mı́nimas
es de exactamente 4 grados. Incorrecta.

Unidad: Probabilidad y estadı́stica


Sub-unidad: Medidas de dispersión
Habilidad cognitiva: Resolver problemas
Clave: A

61
47. El conjunto de datos {a, b, c, d} tiene como desviación estándar σ. Si este conjunto se
modifica multiplicando cada elemento por 2 y luego adicionando 3 unidades, se obtiene
el conjunto {2a + 3, 2b + 3, 2c + 3, 2d + 3}. Respecto de este nuevo conjunto, ¿cuál de las
siguientes aseveraciones es correcta?

A) σ aumentó en un 100 %
B) σ aumentó en un 200 %
C) σ no cambió
D) σ aumentó en 3 unidades

Resolución:
Si a un conjunto de datos cuantitativos se les suma el mismo número, su desviación
estándar no cambia. Por otro lado, si al mismo conjunto de datos se les amplifica por
un mismo número, la desviación estándar se amplifica por el mismo número. Entonces,
en este caso el aumento en 3 unidades no afecta a σ, pero la multiplicación la aumenta
al doble y en consecuencia el nuevo valor es 2σ. Como aumentó al doble, su incremento
fue de σ, o sea aumentó en un 100 %.

Unidad: Probabilidad y estadı́stica


Sub-unidad: Medidas de dispersión
Habilidad cognitiva: Argumentar
Clave: A

62
1
48. La probabilidad que tiene Garı́n de ganarle un partido de tenis a Djokovic es . ¿Cuál es
3
la probabilidad que tiene Garı́n de ganarle a Djokovic por lo menos uno de tres partidos?

8
A)
27

1
B)
8

19
C)
27

2
D)
3

Resolución:
Si se define el evento A: Garı́n le gana por lo menos una vez a Djokovic, entonces el
evento complementario es Ac : Garı́n no le gana a Djokovic. Por propiedad se tiene que

P (A) + P (Ac ) = 1,

por lo tanto la probabilidad pedida se calcula vı́a complemento. La probabilidad de Ac


es
2 2 2 8
P (Ac ) = · · = ,
3 3 3 27
y en consecuencia la probabilidad de que Garı́n le gane a Djokovic es

8 19
P (A) = 1 − P (Ac ) = 1 − =
27 27

Unidad: Probabilidad y estadı́stica


Sub-unidad: Reglas de probabilidades
Habilidad cognitiva: Resolver problemas
Clave: C

63
49. Se escoge al azar un divisor positivo del número 5!. La probabilidad de que el divisor
m
escogido sea un múltiplo de 3 puede ser expresada como , donde el máximo común
n
divisor entre m y n es 1. ¿Cuál es el valor de m + n?

A) 3
B) 4
C) 5
D) 7

Resolución:
Los divisores de 5! = 120 son: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 12, 15, 20, 24, 30, 40, 60, 120. Son
16 divisores de los cuales 8 son múltiplos de 3: (3, 6, 12, 15, 24, 30, 60, 120). Entonces
la probabilidad de que se escoja al azar un divisor y sea múltiplo de 3 es

8 1
=
16 2

El máximo común divisor entre 1 y 2 es 1 y por lo tanto m = 1, n = 2 y m + n = 3.

Unidad: Probabilidad y estadı́stica


Sub-unidad: Reglas de probabilidades
Habilidad cognitiva: Resolver problemas
Clave: A
Pregunta piloto

64
50. En cierta ciudad se ha verificado lo siguiente:

I) Llueve 1 de cada 5 dı́as


II) Cuando llueve, 7 de cada 10 personas llevan paraguas
III) Cuando no llueve, 1 de cada 8 personas llevan paraguas

En base a esta información, ¿cuál es la probabilidad de que en esta ciudad una persona
ande sin paraguas?

17
A)
20

19
B)
25

7
C)
10

5
D)
9

Resolución:
Hay 2 casos en que una persona de esa ciudad ande sin paraguas (eventos mutuamente
excluyentes).
Caso 1: Que llueva y ande sin paraguas.
Caso 2: Que no llueva y ande sin paraguas.
La probabilidad pedida es la suma de las probabilidades de ambos casos; cada una se
calcula con probabilidad condicional.
Se define el evento A: llueve en la ciudad, y el evento B : una persona anda sin paraguas.
Entonces los datos del problema entregan las siguientes probabilidades:
1 4
I) Llueve 1 de cada 5 dı́as: P (A) = , o sea P (Ac ) = .
5 5
7
II) Cuando llueve, 7 de cada 10 personas llevan paraguas: P (B c /A) = , o sea
10
3
P (B/A) = .
10
1
III) Cuando no llueve, 1 de cada 8 personas llevan paraguas: P (B c /Ac ) = , o sea
8
c 7
P (B/A ) = . Finalmente queda por calcular las dos probabilidades condicionadas:
8
65
P (B ∩ A) 3
Caso 1: Que llueva y ande sin paraguas: P (B/A) = ⇒ P (B ∩ A) = .
P (A) 50
P (B ∩ Ac ) 7
Caso 2: Que no llueva y ande sin paraguas: P (B/Ac ) = ⇒ P (B ∩ A) = .
P (Ac ) 10
Finalmente, la probabilidad de que una persona ande sin paraguas será la suma de
3 7 19
ambos casos: + = .
50 10 25
Unidad: Probabilidad y estadı́stica
Sub-unidad: Probabilidad condicional
Habilidad cognitiva: Resolver problemas
Clave: B
Pregunta piloto

66
51. Para un estudio acerca de la obesidad en profesionales entre 40 y 50 años se ha consultado
a cierta cantidad de personas si habitualmente practican deportes. De los encuestados
resultó que el 40 % son hombres, de los cuales 30 % practica deportes; y de las mujeres,
el 40 % declaró no practicarlo. Si de los encuestados se elige una persona que declaró
que no practica deportes, ¿cuál es la probabilidad de que sea mujer?

5
A)
16

6
B)
13

15
C)
26

9
D)
26

Resolución:
Para visualizar mejor se ordena la información dada en una tabla de contingencia con
los datos del estudio:

Hombres Mujeres Total


Deportes 0,12 0,36 0,48
No Deportes 0,28 0,24 0,52
Total 0,4 0,6 1

Se pide la probabilidad condicionada:

P (Mujer ∩ No deporte) 0, 24 24 6
P (Mujer/No deporte) = = = = .
P (No deporte) 0, 52 52 13

Unidad: Probabilidad y estadı́stica


Sub-unidad: Probabilidad condicional
Habilidad cognitiva: Resolver problemas
Clave: B

67
52. En un club deportivo de alto rendimiento se ha hecho un estudio y se ha determinado
que la probabilidad de que un deportista sufra un desgarro muscular dado que no hizo
precalentamiento es 0,8. Por otra parte, la probabilidad de que un deportista no haga
precalentamiento es de un 10 %. ¿Cuál es la probabilidad de que un miembro del club
sufra un desgarro y no haya hecho precalentamiento?

A) 8 %
B) 12 %
C) 15 %
D) 20 %

Resolución:
Si se define D como el evento de que el sujeto sufra un desgarro y N P como el evento de
que no haya hecho precalentamiento, entonces según el enunciado, tenemos P (D/N P ) =
0, 8 y P (N P ) = 0, 1. Entonces, como P (D/N P ) = P (D ∩ N P )/P (N P ), la probabilidad
pedida es P (D/N P ) · P (N P ) = 0, 8 · 0, 1 = 0, 08, es decir un 8 %.

Unidad: Probabilidad y estadı́stica


Sub-unidad: Probabilidad condicional
Habilidad cognitiva: Resolver problemas
Clave: A

68
53. Seis amigas se ordenan en una fila para sacarse una selfie. Si todas tienen estaturas
diferentes, ¿de cuántas formas se pueden ordenar de modo que las más altas se ubiquen
al centro?

A) 24
B) 36
C) 48
D) 64

Resolución:
La forma de ordenar a las otras 4 amigas es una permutación simple, es decir, 4!. Las
dos centrales se pueden permutar, lo que se puede realizar de 2! formas, por lo tanto por
el principio multiplicativo, las formas posibles en que se pueden ordenar las 6 amigas de
modo que las más altas se ubiquen al centro es 4! · 2! = 48 formas distintas.

Unidad: Probabilidad y estadı́stica


Sub-unidad: Permutación y Combinatoria
Habilidad cognitiva: Resolver problemas
Clave: C

69
54. En un curso compuesto por 18 niños y 12 niñas, el profesor seleccionará una comisión
formada por 2 hombres y 2 mujeres. ¿De cuántas formas el profesor puede realizar esta
elección?
   
30 30
A) ·
2 2
   
18 12
B) ·
2 2
   
30 30
C) ·
18 12
   
30 18
D) ·
12 12

Resolución:
El elegir 2 niños del total de 18 corresponde a una combinación, puesto que los niñosno se

18
repiten y no importa el orden de la elección, por lo tanto esto se puede realizar de
  2
12
formas. Siguiendo la misma lógica, el elegir 2 mujeres se puede realizar de formas.
2
Como se quieren elegir 2 hombres y 2 mujeres,  ocupando
   el principio multiplicativo,
18 12
tenemos que esta elección se puede realizar de · formas distintas.
2 2

Unidad: Probabilidad y estadı́stica


Sub-unidad: Permutación y Combinatoria
Habilidad cognitiva: Resolver problemas
Clave: B

70
55. Se tienen una cierta cantidad de personas. Se puede determinar cuántas son, sabiendo
que:

(1) Existen 7! formas de ordenarlas en lı́nea


(2) Se pueden formar 21 parejas

A) (1) por sı́ sola


B) (2) por sı́ sola
C) Ambas juntas, (1) y (2)
D) Cada una por sı́ sola, (1) o (2)
E) Se requiere información adicional

Resolución:
Al considerar (1): Si están n personas en una lı́nea, se pueden ordenar de n! formas y por
lo tanto si n! = 7! implica que n = 7, o sea son 7 personas. (1) por sı́ sola es suficiente.
 
n
Al considerar (2): Al formar 21 parejas, se están haciendo combinaciones distintas,
2
o sea se tiene que  
n
= 21
2
n!
= 21
2! · (n − 2)!
(n − 2)! · (n − 1) · n
= 21
2! · (n − 2)!
(n − 1) · n
= 21
2
n2 − n − 42 = 0

(n − 7)(n + 6) = 0 ⇒ n = 7 o n = −6

Se descarta la solución negativa ya que n representa cantidad de personas. Por lo tanto


n = 7, y (2) por sı́ sola es suficiente.
Cada una por sı́ sola, (1) o (2).

Unidad: Probabilidad y estadı́stica


Sub-unidad: Permutación y Combinatoria

71
Habilidad cognitiva: Argumentar
Clave: D

72

También podría gustarte