Está en la página 1de 30

EVALUACIÓN DE PROYECTOS

FASE 2: CONSTRUCCIÓN DE FLUJO DE CAJA

ELABORADO POR:

JESLY ALEXANDRA MARTINEZ SUAREZ


LEIDY DANIELA DAZA
JAVIER FERNANDO NIÑO ORTIZ
CARMEN CECILIA NIÑO

GRUPO: 102059_110

PRESENTADO A:
EDINSON MEDINA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y

DE NEGOCIO-ECACEN

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CEAD TUNJA

ABRIL

2022
1. INTRODUCCIÓN

La contabilidad de los costos la usamos día a día en nuestras actividades diarias, ya que

la podemos utilizar con referencia a distintos aspectos. En las empresas la contabilidad de

costos permite obtener información tanto interna como externa y tiene que ver con

determinar el costo de producir un producto, prestar un servicio o desarrollar las actividades

de la empresa, esta información es sumamente importante en la toma de decisiones.

Analizar los costos es analizar la inversión que hace la empresa en su proceso de

producción y observar cómo se pueden gestionar los recursos en los que la empresa invierte

para producir sus productos, con el fin de disminuir la inversión y aumentar la rentabilidad

A su vez, en toda organización se presentan oportunidades de expansión, de inversión

tanto en activos fijos como en capital de trabajo, entre otras oportunidades que se pueden

presentar ante los empresarios, con el fin de mejorar los ingresos de la empresa, abarcar un

nuevo mercado, expandir la empresa o adquirir implementos necesarios para las actividades

de la empresa, en pro de conseguir una mayor productividad y rentabilidad de la misma.

Por lo anterior, se hace necesario, identificar aquellas alternativas de inversión que

realmente generan un valor económico o unas ganancias para la empresa, con el fin de no

incurrir en costos que generen pérdidas para la empresa al invertir erradamente.

Por lo tanto, se deben tener presentes los indicadores de evaluación de proyectos de

inversión como lo son, el valor presente neto, la tasa interna de retorno, el costo anual

equivalente y la relación beneficio-costo, para tomar decisiones de inversión.


2. OBEJTIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL


Identificar los principales costos y gastos de inversión en los que se debe incurrir al

invertir en un nuevo proyecto productivo

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar un proyecto productivo industrial

 Realizar una ficha técnica con la caracterización del producto.

 Construir un flujo de caja del proyecto.


3. CONTEXTO DEL QUESO PAIPA

El queso Paipa se produce en la región noroccidental del departamento de Boyacá y en

la parte centro oriental de Colombia: a unos 2525 msnm en promedio. La región se focaliza

entre los 5068' y 5097' de latitud norte y los 73000' y 73033' de longitud oeste del

meridiano de Greenwich.

En la región comprendida en las coordenadas señaladas se encuentra la población de

PAIPA con aproximadamente 30.592,41 hectáreas, ubicada en el Valle de Sogamoso en la

parte noroccidental del departamento de Boyacá. El Municipio está localizado a los 5075'

de latitud norte y 73024' de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Igualmente

comprende el Municipio de Sotaquirá con superficie aproximada a 28.865 hectáreas,

ubicado en el departamento de Boyacá, en las coordenadas 50 46' 52' de latitud Norte, 730

15' de longitud oeste del meridiano Greenwich y 004925" de Longitud con relación al

meridiano de Bogotá.

 Factores naturales que inciden en la calidad del producto.

 Zona Geográfica

La zona geográfica correspondiente a la producción del queso Paipa se localiza en le

parte oriental de Colombia, en la que se presentan rocas sedimentarias de origen marino y

continental y cuerpos ígneos intrusivos, con una temperatura promedio de 14°C, con una

precipitación media anual: 944 mm

En la zona están las cuencas hidrográficas de los ríos Chicamocha, Chontafes y Tolotá.

Paipa se asienta en el Valle de Chicamocha: en una región de aguas termales, Sotaquirá se


ubica en una meseta y cuenta con tierras ideales para establecer unidades agro-pastoriles

(fuente Instituto Geográfico Agustín Codazzi).

Los factores naturales de la zona geográfica con elementos trascendentes relacionados

con el QUESO PAIPA:

a. Clima. En la zona hay variaciones climatológicas con dos épocas de lluvias y

temperaturas bajas y dos épocas soleadas con alta temperatura. En la época cálida la

maduración del queso es menor y se regula la temperatura ventilando el lugar de

maduración.

b) Suelos. En los pisos térmicos cálidos y medios de alturas entre los 0 y los 2000 msnm y

terrenos muy húmedos y temperaturas superiores a los 18 °C por el alto grado de

percolación del agua, las aguas solubles se disuelven y son transportadas en el agua de

infiltración. Estas condiciones son aptas para la ganadería extensiva debido a la poca

profundidad y variedad de relieves.

c) Pastos. Los pastos como kikuyo (penísetum Clandestinum) y Carretón Rojo en mayoría,

Trébofr Rye Grass, Pasto Azul, o archoro (Dactykis Glomerata) y flores nativas de la

pradera que están en la zona geográfica influyen que la leche sea la apropiada para la

producción del queso. Pero dependiendo de la época se le da suplemento alimenticio al

ganado.

d) La leche que se emplea en la elaboración del queso

La leche proviene de ganado sano y ordeñado con higiene, de las razas Normando,

Holstein, Jersey y sus cruces


La leche se caracteriza, en un principio, presentar urna fiara variada, que intervienen en

las características organolépticas pero que, durante e! proceso de maduración del queso y

debido a las condiciones adversas para estos microorganismos, desaparecen. Además este

contiene bacterias de origen probiótico que benefician a los consumidores, como: Lac.

casei, Lao. Plantarum, Lao. mesenteroidos Lac- acidophyffus y Lec.

En cuanto a las características de la leche elaborada antes de la manufactura del

QUESO PAIPA se indica que tiene acidez en porcentaje de ácido láctico de 0,16 0/0,

contenido de materia grasa 3.0, sólidos totales > 11.4 0/0, Proteína > 3C % y PH 6.5,

mesófilos < 700.000, células somáticas/ml < 300.000 (Instituto de ciencia y Tecnología de

alimentos, ICTA, UNAL adaptadas por estudios regionales).

 Factores humanos que interviene en el proceso productivo

a) Prácticas artesanales

Como un elemento primordial en la elaboración del QUESO PAIPA se resalta la

tradición artesanal. En la elaboración del queso intervienen procesos artesanales en los que

se incluye el tiempo de amasado, el pre prensado, y el punto de cuajo es establecido por

personas con experiencia.

En cuanto al amasado, el proceso es artesanal por cuanto el productor con sus manos

integra la sal con la cuajada, lo que produce en la masa la característica consistente en una

textura semifina.

El pre prensado, en el que se utilizan las manos, codos y puños, es la etapa de

elaboración del queso donde más incide la experiencia humana, a la labor del artesano

durante la maduración del QUESO PAIPA, por cuanto durante las semanas de maduración
debe voltearlo mínimo una vez al día para lograr una maduración uniforme que le posibilite

llegar a las características propias de textura, color, corteza y sabor.

El queso Paipa se viene elaborando desde la época de la Colonia en las poblaciones

que hoy comprenden los municipios de Paipa y Sotaquirá en el departamento de Boyacá,

allí se popularizó a tal que punto que el general Francisco de Paula Santander (1792-1840)

lo encargaba a las tropas que iban de paso por Boyacá.

El queso Paipa recibió el sello de denominación de origen por parte de la

Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) en el año 2011, a través de la Resolución

70802. El queso es auténtico sí se produce en el municipio de Paipa, que comprende unas

30.592 hectáreas, y en el municipio de Sotaquirá de 28.865 (ha). Siendo está la razón por la

cual la iniciativa relacionada con impulsar el desarrollo local con base en el producto queso

Paipa D.O. está siendo trabajada por las administraciones de los dos municipios

mencionados y del departamento de Boyacá y por los principales actores que hacen parte de

la cadena productiva. Este reconocimiento, protege de las imitaciones a los productos

emblemáticos de una región determinada, es por eso por lo que el queso Paipa D.O. es el

que se elabora en Boyacá y no en Cundinamarca o Antioquia.

A pesar de ello, el auténtico queso Paipa sigue siendo un producto en muchos casos

artesanal, que se elabora en una proporción importante a pequeña escala, por lo cual no

tiene una participación tan destacada como sí la tienen algunas imitaciones nacionales e

incluso los productos importados. La administración pública del departamento de Boyacá

ha venido estudiando el queso Paipa D.O. los sistemas de producción, sus capacidades y

volúmenes permitiendo calcular la producción y determinar el alcance que tienen los

productores de quesos similares al que comercializan con el mismo nombre.


El queso Paipa es conocido y consumido por los turistas en la zona de Paipa y

Sotaquirá, sin embargo, para el turista resulta difícil encontrar y determinar dónde

comprarlo. Para el turista que desea conocer el producto es particularmente más

complicado porque en la oferta encuentra diferentes formas de exhibición, precios que

oscilan entre los $18.000 y los $27.000 el kilogramo y productos con diferentes texturas,

colores, sabores y dureza.

La Secretaria de Productividad, TIC y Gestión del Conocimiento del departamento de

Boyacá ha venido desarrollando acciones encaminadas al mejoramiento de las condiciones

de los productores de queso Paipa y de su competitividad siempre bajo la premisa de

mejorar el bienestar de la comunidad.


3.1 FICHA TECNICA
Una ficha técnica de un producto, expone las principales características de un producto,

con el fin de informar al consumidor sobre la información primordial de un producto sin

importar su objetivo o segmentación de mercado.

En cuanto a la ficha técnica del queso Paipa, se puede observar que este es un producto

obtenido a partir de la coagulación de la leche pasteurizada por la acción de un cuajo

líquido, la eliminación del lacto suero y proceso de maduración de por lo menos 30 días, lo

que convierte al queso Paipa en el único queso semi madurado de Colombia.

De igual forma, se puede observar que los principales consumidores de este producto

son personas entre los 3 y 60 años, ya que este producto no cuenta con ninguna restricción

de consumo, al estar compuesto por productos naturales que no afectan la salud de los

consumidores.

Dentro de sus ventajas y beneficios, se observa que el queso Paipa es una importante

fuente de proteína y minerales que contribuye al crecimiento de los niños.

Por otro lado, dentro de las características organolépticas, se puede observar que el

producto presenta un color pálido y amarillento, con una corteza corruga y una textura

semidura y seca, característica de los quesos que se someten a un proceso de maduración.

A su vez, se puede observar que este producto requiere exclusivamente de cinco

ingredientes principales y naturales, como la leche, el cuajo, la sal y la leche acidad, por lo

cual no requiere de colorantes o endulzantes artifíciales así como no requiere de algún

conservante especial, ya que la forma especial de conservarlo es su empaque, ya que este

producto debe ser especialmente empacado en un empaque al vacío en el que se asegure


que al producto no le entre aire, ni ningún otro factor externo que pueda contaminar el

producto.

En cuanto a su proceso de producción se observa, que cuenta con un proceso de 18

pasos que inicia con la recolección y selección de la leche y termina con el empacado del

producto.

Por último, las normatividad aplicable para el queso Paipa, se rige principalmente en

Colombia por las leyes y normas aplicables a todos los productos derivados de los lácteos.
3.2 COTIZACIÓN Y PRESUPUESTO

1.1 MAQUINARIA, EQUIPO, MUEBLES Y ENSERES

Maquinaria y equipo Descripción Cantidad Precio Unitario Precio Total


Tanque enfriador de leche Marca EMAQ, industrial con
1 $ 18.000.000 $ 18.000.000
cruda capacidad para 1000 litros

Capacidad de 1000L, acero


Maquina pasteurizadora 1 $ 18.000.000 $ 18.000.000
inoxidable, sistema tubular.

en acero inoxidable capacidad para


Tanque de fermentación 1 $ 6.000.000 $ 6.000.000
1000 litros
capacidad 50kg acero inoxidable,
Tanque desuerado marca MEFYM, con sistema 1 $ 4.000.000 $ 4.000.000
calentador a gas.

Marca HYDRA, capacidad para mil


Tanque de agitación 2 $ 4.000.000 $ 8.000.000
litros, motor de 1hp

Marca PRACTIPRENSAS, accero


Maquina preprensado inoxidable 304 calibre 16, sistema 2 $ 1.750.000 $ 3.500.000
de prensado permanente.

Maquina modeladora Marca Fischer, capacidad para 18kg 2 $ 850.000 $ 1.700.000

Marca MACHINE, de 400mm, doble


Empacadora al vacio 1 $ 3.700.000 $ 3.700.000
barra de sellado. Modelo DZ400

Moldes en aluminio tamaño mediano redondos, de 1 libra 25 $ 24.000 $ 600.000

Comprende cucharones, cuchillos,


Kit de herramientas 2 $ 100.000 $ 200.000
paletas, raspadores, entre otros
acero inoxidable 304, marca
Mesas de trabajo 3 $ 450.000 $ 1.350.000
tecmein S.A.S
en acero inoxidable capacidad de
Maquina hiladora 1 $ 10.000.000 $ 10.000.000
50kg
Marca HYDRA, caoacidad para
1000L, acero inoxidable calibre 14
Tina quesera 3 $ 5.500.000 $ 16.500.000
calidad AISI 304, valvula de salida en
1 ½.

Impresora Impresora Epson L355 2 $ 1.500.000 $ 3.000.000

Muebles para oficina Escritorio para oficina 2 $ 100.000 $ 200.000

Silla Ergonomica con tapizado de


Sillas Ergonomicas 5 $ 150.000 $ 750.000
mesh y cuero sintetico
Computador All in one HP 21.5" RAM
Computadores 2 $ 1.699.000 $ 3.398.000
4G-Disco SSD 128 GB-Negro

canastillas plasticas paquete de 10 $ 100.000 $ 1.000.000

tela quesera paquete de 36 36 $ 8.500 $ 306.000

Total inversión maquinaria y equipo $ 100.204.000

En cuanto al presupuesto o la necesidad de inversión en maquinaria y equipo, necesaria

para el proyecto productivo del centro para la producción del queso Paipa, se pudo observar
que el total de inversión en cuanto a la maquinaria necesaria para el área de producción y

los enseres para oficina presenta un valor de $ 100.204.000 debido a que la maquinaria para

el proceso de producción del queso Paipa es sumamente costosa.

1.2 TERRENOS y EDIFICIOS

Precio
Terreno Dimensiones
Unitario

$ -

Precio
Edificio Descripción
Unitario

$ -

En cuanto a la necesidad de adquirir un terreno y edificios, para el inicio del proyecto

productivo, se tomó como iniciativa la decisión de alquilar un edificio el cual se utilizara

como planta principal para la producción del queso Paipa, allí mismo funcionara la parte

administrativa del proyecto productivo, es por esto que la inversión en terrenos y edificios

es de cero pesos.

1.3 ADECUACIONES
Precio
Adecuación Descripción
Unitario
Planta de tratamiento con instalación
Instalación de agua $ 2.000.000
de cañerías y bombas

gas natural adaptado a horno semi-


Instalación de gas $ 2.000.000
industrial

Según especificaciones de los


Instalaciones eléctricas $ 5.000.000
equipos
Adecuación pisos y
Según normativa $ 8.000.000
paredes

Atrapa grasa Según normativa $ 1.500.000

Iluminación Según normativa $ 2.500.000

Adecuación de cuarto frio


Según normatividad $ 15.000.000
para los productos

Ruta de evacuación de
Según normativa $ 3.000.000
sólidos
Total adecuaciones $ 39.000.000

Con base en las adecuaciones, necesarias para el edificio en el que funcionara la planta

de producción, se consideró necesario realizar adecuaciones a la instalación del agua,

instalación del gas, a las instalaciones eléctricas, a los pisos y paredes, a la trampa atrapa

grasa o de desechos, a la iluminación, a la adecuación de un cuarto frio y por ultimo a la

ruta de evacuación de sólidos.

Es importante resaltar, que las anteriores adecuaciones se realizan en cumplimiento de la

normatividad exigida para la producción de derivados lácteos, ya que el edificio no se

encontraba en óptimas condiciones, por lo tanto, la inversión total en dichas adecuaciones

es de $ 39.000.000.
1.4 REGISTRO DE MARCA

Registro Descripción Precio Unitario


Gastos de organización
(notariales) y
Preoperativos $ 2.000.000
formalización (Cámara de
Comercio)

Gastos de montaje alistamiento para iniciar proyecto $ 1.000.000

Gastos de puesta en
marcha (Permisos y Notificación ante INVIMA, otros $ 2.200.000
registros)
Programa capacitación sobre
aspectos ambientales y de
Capacitación operación del proyecto. Preparación $ 3.500.000
operarios y otro personal para iniciar
operaciones

Imprevistos $ 1.000.000

Otros $ 2.000.000

Total registro de marca $ 11.700.000

Con base en el registro de marca,


Total como toda nueva empresa o proyecto$productivo
inversión es
150.904.000

importante legalizar la empresa ante la cámara de comercio con el fin de poder acceder a

los diferentes beneficios para la empresa y no incurrir en ninguna infracción que genere

multas o implicaciones legales para la empresa.

A su vez, se debe incurrir en gastos de montaje como es todo lo relacionado al

alistamiento para iniciar el proyecto productivo, además de esto, se debe incurrir en gastos

de puesta en marcha, permisos y registros necesarios para el funcionamiento de la empresa.

Además de esto, se debe considerar una importante suma de dinero dispuesta para las

capacitaciones necesarias para el personal del área de producción con el fin de cumplir con

toda la normatividad en cuanto a calidad del producto.


Con base en lo anterior, el total de inversión dispuesto para el registro de marca es de $

11.700.000.

3. COSTOS VARIABLES

3.1 MATERIAS PRIMAS

Cantidad por Cantidad por


Descripción Unidad de medida Precio presentación Precio unitario
presentación unidad

Leche fresca 1 Litros 800 $ 880.000 8 $ 8.800


Cuajo liquido Botella por 500 ml 500 $ 40.000 2 $ 160
Sal Bultos de 50.000 gramos 50.000 $ 48.000 4 $ 4
leche acida 1 litro 200 $ 220.000 4 $ 4.400

Total materias primas $ 13.364

A su vez, el proyecto productivo debe considerar los diferentes costos variables en los

que incurre toda empresa, como la materia prima necesaria para la elaboración del queso

Paipa, en la cual es costo total de materia prima para la elaboración de un queso de

aproximadamente 1 kilo es de $ 13.364.

3.2 INSUMOS

Cantidad por Cantidad por


Descripción Unidad de medida Precio presentación Precio unitario
presentación unidad

Bolsa para empaque al


Paquete de 200 unidades 200 $ 49.900 1 $ 250
vacio de propietileno
Etiquetas Paquete de 320 unidades 320 $ 54.000 1 $ 169

Total insumos $ 418


Por otro lado, los insumos que se consideraron importantes en la producción del queso,

fueron los relacionados a la parte de empacado y etiquetado del producto, lo cual arrojo un

total de $ 480 pesos por unidad de producto.

Total costo variable unitario $ 13.782

Con base en lo descrito anteriormente, el total del costo variable del producto, arrojo una

inversión necesaria por unidad de producto de $ 13.782

4. GASTOS VARIABLES DE ADMINISTRACIÓ Y VENTAS

4.1 PUBLICIDAD Y VENTAS

Valor total
Tipo Descripción Cantidad Precio Unitario
anual
Anuncio en redes sociales
Publicidad de contenido 100 $ 15.000 $ 1.500.000
(facebook, Instagram, Twitter)

Promociones de productos descuentos y bonificaciones 100 $ 50.000 $ 5.000.000


Radio del municipio de
mensaje radial 50 $ 10.000 $ 500.000
Paipa
Pago de publicidad
mediante los principales Publicidad en televisión 20 $ 150.000,00 $ 3.000.000
canales
Folletos, Panfletos y Publicidad visual mediante volantes y
500 $ 3.000 $ 1.500.000
pancartas pancartas
Diseño de una pagina web
Compra online 1 $ 400.000 $ 400.000
con carrito de compras

otros
Total publicidad y ventas $ 11.900.000

A su vez, fue importante considerar los gastos variables de administración y ventas

dentro de los cuales se tienen, los gastos relacionados a la publicidad y las ventas, ya que es

necesario invertir en dichos gastos con el fin de dar a conocer la marca e incrementar la

intención de compra por parte de los clientes, dentro de dichos gastos encontramos la

publicidad de contenido, promociones de producto, la radio del municipio, el pago de

publicidad mediante principales canales de televisión, folletos, panfletos y pancartas,


diseño de una página web para el comercio electrónico y la publicidad mediante las redes

sociales.

Con base en lo anterior, el total de inversión necesaria para los gastos de publicidad y

ventas es de $ 11.900.000.

4.2 DOTACIÓN DE PERSONAL

Cantidad
Tipo operario Descripción Precio Unitario Veces al año Valor total anual
operarios
Kit Completo: Cofia para el cabello,
Todos los operarios de
tapabocas antifluido desechables, $ 5.000 $ 120.000
producción
guantes
operario de producción 1 Traje bioseguridad antifluido lavable 6 $ 30.000 4 $ 720.000
operario de producción y 1 par polainas antifluido lavable con
$ 15.000 $ 360.000
cuarto frio refuerzo en caucho
Operario de producción 5 tapabocas antifluido lavable $ 7.000 $ 168.000
Operario de produción, Botas de caucho plasticas de
4 $ 52.900 4 $ 846.400
cuarto frio y de empaque seguridad worman Safety
operarios de producción y Guantes Biodegradables (5
4 $ 20.000 24 $ 1.920.000
de empaque paquetes de 100 unidades)
Botas De Seguridad Dielectricas
Operarios de Bodega $ 70.000 2 $ 420.000
Dotación Trabajo Pesado
Operarios de Bodega Camisa Oxford Manga corta Dotación $ 26.000 4 $ 312.000
3

Operarios de Bodega Jean clasico en algodón $ 22.000 4 $ 264.000

Auxiliares y areas
Camisa Oxford manga larga 5 $ 26.000 4 $ 520.000
adeministrativas

Auxiliares y areas
Jean clasico en algodón 5 $ 22.000 4 $ 440.000
adeministrativas

Auxiliares y areas
Zapatos Romulo ejecutivos 5 $ 30.000 4 $ 600.000
adeministrativas
Total remuneración - salarios $ 6.690.400

Dentro de estos mismos gastos variables de administración y ventas, se encuentra la

dotación de personal, sin la cual la empresa no puede comenzar a operar, ya que debe

asegurarse de cumplir con todo lo relacionado al sistema de gestión de seguridad y salud en

el trabajo.

Por lo cual, la empresa deberá incurrir en los gastos necesarios para la dotación de cada

trabajador dependiente del área en el que se encuentre.

Teniendo en cuenta esto, estimación de la inversión necesaria para la dotación de la

empresa arrojo un valor total de $ 6.690.000.


4.3 PAPELERÍA

Tipo Descripción Cantidad Precio Unitario Valor total


Agenda Agenda argollada y pasta dura 5 $ 15.000 $ 75.000
Organizador con programador
Organizador 12 $ 10.000 $ 120.000
tamaño carta
Resma de papel hoja blanca tamaño
Resma de Papel 20 $ 8.000 $ 160.000
carta
Carpeta organizadora de
Carpeta legajador AZ 30 $ 7.500 $ 225.000
documentos
Caja de esferos color negro por 12
Caja de esferos 12 $ 12.000 $ 144.000
unidades

Marcadores resaltadores Caja de resaltadores por 12 unidades 5 $ 20.000 $ 100.000

Tintas para impresora Cajas de tintas para impresora 4 $ 35.000 $ 140.000

Total papelería $ 964.000

Por otro lado, dentro de los gastos administrativos se encuentran los gastos relacionados

a papelería de la empresa, los cuales son necesarios para el correcto funcionamiento del

área administrativa.

Dentro de estos gastos encontramos agendas, organizadores, resmas de papel, carpetas

legajadoras, cajas de esferos, cajas de marcadores resaltadores y tintas para impresora,

dando un valor total de inversión de $ 964.000.

Total gasto variable de administración y ventas $ 19.554.400

Por lo tanto, el gasto total variable de administración y ventas en los que se deberá

incurrir para llevar a cabo el proyecto es de $ 19.554.400.


5. COSTO FIJO

5.1 REMUNERACIÓN - SALARIOS

Cantidad Valor total


Trabajador Dependencia Salario
trabajadores anual
Gerencia Administrativa y de
Administrador 1 $ 1.500.000 $ 18.000.000
producción
Gerencia Administrativa y de
Jefe de producción 1 $ 2.439.000 $ 29.268.000
producción
Auxiliar u operario de
Jefe de producción 3 $ 1.350.000 $ 48.600.000
producción
Auiliar de Bodega u
Jefe de logistica 3 $ 1.200.000 $ 43.200.000
operario de Bodega
Gerencia Administrativa y de
Jefe de logistica 1 $ 2.230.032 $ 26.760.384
producción
Auxiliar Contable Contador 1 $ 2.000.000 $ 24.000.000
Contador Gerencia administrativa 1 $ 3.200.000 $ 38.400.000
1
Jefe de producción Gerencia de producción 1 $ 2.800.000 $ 33.600.000
Total remuneración - salarios $ 261.828.384

En cuanto a los costos fijos de la empresa, dentro de estos, se encuentran los salarios, los

cuales se deben pagar mes a mes a los colaboradores por su prestación de servicios a la

empresa, dependiendo del número de empleados estos costos serán mayores.

Por lo tanto, para la empresa de producción de queso Paipa con un número total de

empleos de 13 empleados se observa una inversión anual de $ 261.828.384.

5.2 SERVICIOS PÚBLICOS Y ARRIENDO

Periodos
Tipo Descripción durante el Precio Unitario Valor total
año
Luz Servicio de luz sin interrupción 12 $ 200.000 $ 2.400.000
Plan de telefonía ilimitada + internet
Telefonía + internet 12 $ 150.000 $ 1.800.000
fibra optica de 20 Megas
Arriendo de edificio para las
Arriendo de edificio 12 $ 4.000.000 $ 48.000.000
instalaciones de la empresa
Servicio de Agua Servicio de Agua sin interrupciones 12 $ 900.000 $ 10.800.000
Servicio de Gas Servicio de gas sin interrupciones 12 $ 500.000 $ 6.000.000

Total servicios públicos y arriendo $ 69.000.000

En cuanto a los costos fijos, relacionados a los servicios públicos y de arriendo, los

cuales al igual que el salario de los colaboradores, se deben cancelar mes a mes por la

prestación de servicios relacionado a la luz, agua, gas, telefonía e internet, se hace un


estimación de inversión anual por un valor de $ 69.000.000 incluyendo el arriendo del

edificio en el que funcionara la planta.

Total costo fijo $ 330.828.384

Por lo tanto, teniendo presente lo mencionado anteriormente el total de inversión

relacionado al a los costos fijos de la empresa es de $ 330.828.384.

4. PUNTO DE EQUILIBRIO

También se llama el punto muerto no es más que ese mínimo necesario para no

tener pérdidas y donde el beneficio es cero. A partir de él, la empresa empezará a obtener

ganancias. Este concepto es esencial para saber cuál es el mínimo vital para poder

sobrevivir en el mercado. Pero, además, tiene una forma de cálculo sencilla como veremos

a continuación.

(P*Qe) - (Cvu * Qe) - CF = 0

Como se puede observar el punto de equilibrio solo es el número de unidades que

necesitare para que los egresos sean iguales a los egresos (gastos fijos) y de esta manera no

tener pérdidas. Para esto tomaremos en cuenta el precio del mercado, el costo unitario y los

gastos fijos.

En este caso el precio del mercado del producto es de 27000 que es un precio acorde

con la realidad económica del país y con el sector al cual va dirigido, en cuanto al precio
unitario podemos observar que es de 13782 pesos que cubre los gastos de la materia prima

necesaria para cada presentación del producto, con unos gastos fijos de 330828384.

Al aplicar estar formula podemos ver que necesitamos un total de 25029 unidades

para poder lograr ese punto de equilibrio, desde luego la finalidad de todo proyecto de

inversión no es solo lograr este punto de equilibrio sino además obtener ganancias que

permitan entre otras cosas que el proyecto se pueda expandir, para esto se aplica lo que

conocemos como margen de contribución que puede ir entre 30 y 50% en este caso se hizo

un margen de contribución de 50% dando un total de 37544 unidades que se venderán en

27000 pesos, dando una ganancia razonable para que el proyecto pueda mantenerse a largo

plazo.
5. INFORMACIÓN BASICA DE ENTRADA

En la información básica de entrada debemos diligenciar en la parte de inversión todos

los gastos generados en aspectos como maquinaria, terrenos, adecuaciones y registro de

marca, en este caso nuestra inversión es de 150.904.000 toda esta información ya la tenemos

porque la hemos calculado en la plantilla de cotización y presupuesto, debemos percatarnos

que sea la misma información que tenemos en dicha plantilla.

En el caso de la proyección de ventas podemos observar que como habíamos dicho

antes el precio del primer año es de 2700 pesos, para los otros años se hace una proyección

de 8.1% que corresponde al indicadores IPC (índice precio al consumidor) actual en

Colombia, por otro lado, tenemos las cantidades a vender que ya se calcularon con el punto

de equilibrio y el margen de contribución, en cuanto a su proyección se tomo un 2.7 %


tomando en cuenta el PIB( Producto interno bruto) todos estos indicadores macroeconómicos

están basados en mantener el equilibrio económico del país y a la realidad económica del

mismo, en este caso se tomó del banco Bancolombia.

En

En esta área podemos encontrar los datos de los egresos como lo son costos

variables, los gastos variables de administración y ventas, los costos fijos y desde luego se

tomará en cuenta la inflación, en este caso estos datos de los niveles de inflación se tomó

del banco Bancolombia en donde como se puede observar tenemos una inflación de 3.3, 3.1

,3.1 ,3.3 respectivamente. En cuanto a las cantidades a vender ya teníamos dicha

información que se calculó anteriormente. Como se puede observar de manera general

podemos decir que la información básica de entrada se trata de diligenciar los datos

obtenidos en cotización y presupuesto y punto de equilibrio con su margen de contribución.

Otro aspecto fundamental es la tasa del banco en este caso se trabajó con una tasa de

interés de 22% que corresponde a la tasa que maneja el banco Bancolombia.


Aquí podemos encontrar lo que se conoce como premio a riesgo es un indicador

financiero que mide la confianza que los inversores tienen sobre un país determinado, por

tanto, cuanto mayor sea la, menor será la confianza que se tiene por la economía de ese

país.

Por otro lado, podemos ver tanto el capital que los socios van a poner como la

cantidad de dinero que el banco les prestara con su respectiva tasa.

6. INDICADORES ECONÓMICOS

Es un tipo de dato de carácter estadístico sobre la economía que permite realizar un

análisis de la situación y del rendimiento de la economía tanto pasada como presente, y en

muchos casos sirve para realizar previsiones sobre la futura evolución de la economía. Otra

de las utilidades de los indicadores económicos es el estudio de los ciclos económicos.


 TIR a TIR o Tasa Interna de Retorno

Es la tasa de interés o rentabilidad que genera un proyecto. Y se encarga de medir la

rentabilidad de una inversión. Esto quiere decir, el porcentaje de beneficio o pérdida que tendrá

esta, para los montos que no hayan sido retirados del proyecto.

 La TIO Tasa interna de oportunidad

Es la tasa mínima que se utiliza para poder determinar el valor presente neto de los

flujos futuros de caja del proyecto y es la rentabilidad mínima que se le debe exigir al

proyecto para tomar la decisión de no invertir en un uso alternativo de los recursos o en otro

proyecto.

 EL VAN Valor actual neto

Es uno de los indicadores financieros para valorar y determinar la viabilidad y la

rentabilidad de un proyecto de inversión, más conocidos y utilizados. Se determina mediante

la actualización de los flujos de gastos e ingresos futuros del proyecto, menos la inversión

inicial. Si el resultado de esta operación es positivo, es decir, si refleja ganancia se puede

decir que el proyecto es viable.


La anterior tabla nos muestra en primer lugar el resultado de la TIO que en este caso

s de 18.68% y como se dijo anteriormente es la tasa mínima de rentabilidad que debe tener

el proyecto para considerar que el mismo es rentable.

Por otro lado, podemos ver que la TIR es de 70.71% es fundamental que esta tasa

SIEMPRE sea mayor que la TIO para considerar que el mismo es rentable y que es pertinente

su inversión para percibir ganancias aceptables que justifique la inversión y la realidad

económica del país. En conclusión, TIR es el porcentaje de beneficio o pérdida que se puede

obtener de una inversión.

Además, podemos ver el VAN que en este caso es de $ 311.047.635 lo que quiere

decir que el mismo es positivo y por tanto nos muestra una vez más el nivel de rentabilidad

del proyecto. Por otro lado, de esta manera la empresa está en posición de evaluar desde el

inicio y con proyección a futuro la viabilidad de su proyecto y los resultados de su inversión.

El VAN permite conocer la posible rentabilidad que tendrá el proyecto a largo plazo

7. CONCLUSIONES

El conocimiento de un plan de negocios para el desarrollo y consolidación del

Queso Paipa es fundamental para que la industria de lácteos se consolide.

El conocimiento del proyecto del Queso Paipa materializa esfuerzos que se deben

tener en cuenta para sacar adelante uno de los productos de mayor impacto del Territorio

Boyacense.
El flujo de caja influye significativamente en la toma de decisiones de las empresas

esto debido a que cada cierto periodo se efectúan cobranzas y/o ingreso de efectivo a caja

para con ello solventar los gastos de la empresa y una vez ejecutado todas las transacciones

se podrá determinar el saldo como disponible siendo este una cifra a favor o en contra y así

poder tomar una decisión entre las alternativas que propone, para ello se contará con los

indicadores financieros como base principal para su determinación ya que en éste se verá

reflejado la evolución financiera con la que la empresa se va manejando.

Al interpretar la medición del presupuesto en la empresa se encontrarán

oportunidades de mejora en la planificación del presupuesto, esto último ayudara

notablemente a mejorar la estrategia empresarial de la empresa.

8. BIBLIOGRAFIA

Córdoba, M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. El proceso de

producción, tecnología de producción, el factor ambiental y la tecnología del proyecto, el

estudio tecnológico: variables a relevar (pp. 123 – 128) Inversiones del proyecto (pp. 191 –

192). Costos de ventas, gastos de administración y ventas, punto de equilibrio (pp. 202 –

205). https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69169

Dávila, L. & Castellanos, L. (2016). Evaluación de proyectos. Caso Práctico.

Inversiones (pp. – 6). Costos (pp. 7 – 12), gastos (pp. 13 – 15), punto de equilibrio (15 –

19); evaluación del proyecto (58 – 71); relación beneficio costo (pp. 72 – 74); análisis de

sensibilidad (pp. 79 – 84). Recuperado de:

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/8924
Erez Medina, D. (2017). En Dialogo Con La Tierra. Por Una Colombia Sostenible.

Editorial Universidad del Rosario. Artículo: Organizaciones y sostenibilidad: un reto para

el país (12 páginas). Recuperado de:

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search-ebscohost-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=1813903&lang=

es&site=ehost-live

Glover, D. & International Development Research Centre (Canadá). (2010).

Valorizar el medio ambiente: economía para un futuro sostenible. Capítulo 1: los temas (pp.

2 – 6). Recuperado de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search-

ebscohost-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=348495&lang=e

s&site=ehost-live

Lira, P. (2015). Evaluación de proyectos de inversión: herramientas financieras para

analizar la creación de valor. Construcción del flujo de caja libre (p. 71), Incorporación del

riesgo: análisis de sensibilidad, punto de equilibrio (p. 117 – 127), tasa de descuento de un

proyecto (p. 166). Recuperado de: https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/41312

Mocate, K. (2004). Evaluación financiera de proyectos de inversión. 2ª ed. Ciclo de

vida del proyecto (29-30) Evaluación del proyecto (31-32). Recuperado de: https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/96818

Montoya, L. (2018). Evaluación del proyecto sostenible [Archivo de video].

Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/18334

También podría gustarte