Está en la página 1de 4

Reporte000 en Centroamérica

17-18 de noviembre
Jimena Quesada Jiménez

Mesa 1: Orígenes de lo literario en la provincia de Costa Rica


• Las cartas de relación de Vázquez de Coronado y la ampliación de la discursividad
literaria colonial (Dr. Dorde Cuvardic García y Dr. Rafael Ángel Obando Andrade)

Se reconoce el papel de Ricardo Fernández y su labor historiográfico, donde realiza una


aproximación filosófica/filológica sobre las cartas de Vázquez de Coronado. Alusión a las
cartas de relación y las crónicas: ambas se complementan, intentan persuadir y buscan el
reconocimiento y la descripción de la conquista de territorios. Obando habla acerca del efecto
de las leyes nuevas de 1542. Se hace mención del contexto histórico en el que se enmarcan
las cartas de Coronado. Las cartas de este conquistador son diferentes a las de Cortés y Colón,
son más pulcras y cuidadas, pues Coronado pertenece a una nueva generación de
conquistadores más alfabetizada, con mayores ventajas frente a otros exploradores. Por otro
lado, se habla acerca de las caciques, y su poder, el cual fue silenciado. Se destaca el interés
de los conquistadores por poblar América rápidamente, y su ardua búsqueda de oro en el
territorio, que fue en vano.

• Domingo Jiménez: primer literato de la historia costarricense y protagonista de


intricados derroteros coloniales (M.Sc. Tomás Federico Arias Castro)

Se destaca la importancia de Domingo Jiménez tanto en la historia como en la literatura


costarricense. Domingo fue parte de la conquista de Costa Rica. No hay una fecha exacta
para datar su nacimiento, sin embargo, se dice que nació entre 1534 y 1536 en Castilla,
España. El español se desempeñó como escribano público, elaborando títulos de propiedad,
y posteriormente ascendió al puesto de escribano de cabildo en Cartago. Para 1570 es
declarado alcalde, y realiza un viaje en busca de oro junto con otros explorados, que se
convierte en un punto de inflexión, tras la aparición de la figura de Alonso Anguciana de
Gamboa, el gobernador interino que cometió incontables abusos e irrespetos y fue enviado a
Costa Rica por Felipe II. Domingo compone Vive leda si podrás, coplas donde crítica el
comportamiento de Anguciana, quien lo persigue constantemente por haber “difamado” su

1
nombre. León Fernández realiza una transcripción de las coplas, hay muchas versiones de
estas. Tras el trabajo con las coplas se dan cuenta en la primera estofa no es de autoría de
Jiménez, sino de Juan Rodríguez del Padrón, sin embargo, el resto es de autoría de Jiménez.

• Edición critica de las Coplas 1574 de Domingo Jiménez (Dr. Ronald López Campos)

La intención de elaborar una edición crítica de las Coplas nace de la falta de una edición clara
y segura del texto. La solución que se plantea es realizar una edición crítica con fidelidad a
la lengua. La metodología es la siguiente: primero, la revisión y descripción de las fuentes
(hay 31 versiones de las coplas); segundo el establecimiento del stemma codicum; tercero,
collatio; cuarto, comentarios y conjeturas. Para esta edición se toman 5 niveles de análisis:

1. Nivel notacional
2. Nivel ortográfico: segunda mitad del siglo XVI (variante septentrional: alterna los
grafemas “j”, “g” y “x”).
3. Nivel léxico
4. Nivel gramatical
5. Nivel versal: variantes que afectan una versión fidedigna de las Coplas como:
interpolaciones de pronombres personales, omisiones de preposiciones, sustituciones,
orden de los versos.

Comentarios y conjeturas: hay una doble marginalidad en las Coplas, y una urgencia para el
trabajo filológico: ampliar la noción de literatura colonial y realizar una edición crítica de los
textos coloniales. Las Coplas de Domingo han padecido bajo la tradición abierta, en sus 31
ediciones, las cuales se derivan de mezclas arbitrarias, contaminaciones constantes por
diversas versiones.

Relevancia del trabajo filológico propuesto:

▸ Recuperación y aproximación seria y científica al texto fundacional de la poesía


costarricense.
▸ Evidencia de la urgente tarea filológica de promover y reforzar la edición critica
costarricense, para presentar textos accesibles al publico y confiables para un análisis
hermenéutico o lingüístico.

2
▸ Ejemplo de una metodología para la revisión de manuscritos y materiales
bibliográficos.
▸ La literatura y la lingüística son complementarias e inseparables, es necesario el
trabajo interdisciplinario.

Mesa 2: Posibilidades de investigación en archivos: diálogo entre disciplinas

▸ La documentación colonial costarricense como fuente para la historia de la lengua


(Dra. Gabriela Cruz Volio)

La elaboración de una historia de la lengua se basa en textos literarios, los cuales se


encuentran, principalmente, en los documentos de archivo. Acceder a estos documentos no
es tarea sencilla. Se deben hacer muchos trámites, transcripciones, así como consideraciones
metodológicas a la hora de aproximarse a los textos y elaborar los criterios de selección.

▸ Transcripción paleográfica: estudio de la historia de la escritura, aproximación a


textos antiguos, presentación del texto a la crítica.
▸ Uso de gráficos de la ortografía del siglo XVIII: estudio de la escritura a través de la
historia (ortografía histórica).
▸ Tradición medieval: ejemplos como indio (solía escribirse con una y como valor
inicial), que, tras la modernización de la época cancilleresca, cambia. En este proceso
la ortografía comienza a coincidir con la manera en la que se escribe hoy en día: indio.

• Los protocolos coloniales de Cartago en el siglo XVII. Análisis de su contenido


documental (Dra. Elizeth Payna Iglesias)

Los protocolos coloniales: 6 de los tomos se encuentran en Cartago. Estos protocolos


contienen rica y variada información: cartas, testamentos, hipotecas, alquileres, poderes de
compra y venta… Presencia de tres mujeres en los protocolos de Cartago en el siglo XVII-
XVIII:

▸ Catalina Tula, indígena de Curridabat


▸ Josefa Catalina Zavaleta
▸ Tomasa Joaquina López de Corral

3
Ejemplos del contenido de los protocolos coloniales:

▸ Hijos mestizos: testamento en donde se deja una manta a la madre, es la última prueba
del huetar hablado en el país. Hijo mestizo no sabía español, alguien tradujo el texto
del huetar al español.
▸ Esclavos de Zavaleta: en 1778 antes de fallecer donó niños esclavizados a su familia,
como esclavos blancos. Catalina Tula es vendida a Pedro Fuente en Nicaragua.
Leonardo (descendiente de la familia Zavaleta) funda la Iglesia de Desamparados.
▸ Criolla principal, comerciante y propietaria: nació en Cartago, tiene muchos hijos,
pero estos mueren. Adulterio con un hombre casado español.

También podría gustarte