Está en la página 1de 2

Juan Zorrilla de San Martín, Tabaré

Jimena Quesada Jiménez, C06149

1) De acuerdo con la “Introducción” del poema,

a) ¿Quiénes constituyen su público meta?

El público meta de Zorrilla es la élite letrada uruguaya. El poeta


escribe para todos aquellos que puedan entender su lenguaje, lo cual
se hace patente en la introducción, donde apela directamente a su
destinatario llamándolos bardos amigos, trovadores, vírgenes de mi
patria...

b) De alguna manera, ¿define eso el concepto que el poeta tiene de sí


mismo y de su función?

Sí, el poeta se presenta como el elegido para configurar el proyecto


nacionalista, se autodenomina portador de la verdad. Además,
Zorrilla se proyecta en sus lectores, en los uruguayos letrados, con
quienes comparte el mismo lenguaje y las mismas intenciones. Se
acuerda —en un pacto tácito— que Tabaré es el antagonista de la
patria uruguaya, es el pasado al que se debe renunciar. El mestizaje
está destinado a desaparecer dentro del nuevo proyecto político.

c) Compárelo con la función del poeta en el periodo de la independencia.

La función del poeta durante el periodo de la independencia es la de


testigo y cantor de las gestas heroicas. Desde un lenguaje neoclásico,
los poetas como Andrés Bello están servicio de su patria. Los poetas
cívicos proponen un enlace entre la poesía y la historia: una poesía de
hechos, la cual, además de documentar determinado momento
histórico, tienen un carácter didáctico moralizante; se recurre al
pasado para proyectar el futuro, se buscan elementos
diferenciadores de Europa con el fin de formar una identidad propia.

Por su parte, la función de los poetas románticos no deja de estar


ligada al servicio civil. El poeta se presenta como un ser privilegiado
que puede contribuir con su arte al proyecto político y la formación
del nacionalismo. Estos poetas buscan la trascendencia, a través de
la estética romántica rechazan el racionalismo y revisitan el pasado
no solo para exaltarlo, sino para utilizarlo como una herramienta

1
para comprender y configurar el presente, el poeta se sirve de la
historia del pasado para la elaboración y fortalecimiento de los
incipientes proyectos nacionalistas.

2) Explique, con base en la siguiente estrofa, el proyecto ideológico


nacionalista que se postula en Tabaré de Zorrilla de San Martín: “Esa
línea es charrúa; esa otra… humana. / Ese mirar es tierno… ¿No hay
en el fondo de eso ojos claros / Un ser oculto con los ojos negros?”.
El proyecto ideológico nacionalista que propone Zorrilla se muestra desde la
introducción del poema y su destinatario. La dicotomía civilización-barbarie
está presente en todo el poema, se plantea a los charrúas como salvajes,
quienes deben ser desplazados en favor de la civilización española y la elite
uruguaya. El poeta muestra las implicaciones negativas del mestizaje en
Tabaré: sus ojos azules, el elemento distintivo de los demás charrúas, son
motivo de cuestionamiento y sorpresa por parte de los españoles y demás
charrúas. Los ojos de Tabaré se contraponen con su piel y sus raíces
indígenas, “ese mirar tierno” no es suficiente para aplacar su verdadero
origen.
La incomprensión que tiene Tabaré de sí mismo ayuda a entender como la
convergencia de dos razas es, para Zorrilla, una condena, pues el mestizaje
es lo que lleva al charrúa a la muerte: se debe ser o uruguayo o español, no
mestizo. Ante esto, entonces, Zorrilla propone una visión idílica de Uruguay
como patria blanca, postula que la línea charrúa en los uruguayos no solo
debe ocultarse, sino que debe desaparecer por completo dentro del nuevo
proyecto ideológico.

También podría gustarte