Está en la página 1de 61

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES,

FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CARACTERIZACIÓN DEL FINANCIAMIENTO DE LAS


MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DEL SECTOR
RESTAURANTE DEL PERÚ: CASO DE LA EMPRESA
EL PERICO ROJO DE CHIMBOTE, 2017

PROYECTO PARA ELABORAR EL INFORME DE FIN DE


CARRERA

AUTOR:
ROSA MILAGROS HORNA PÉREZ

ASESOR:
MG. VÍCTOR A. SICHEZ MUÑOZ

CHIMBOTE - PERÚ

2019
Firma del jurado

1
Dedicatoria

2
CONTENIDO

I. TÍTULO DE LA TESIS.............................………...….…..i

II. EQUIPO DE TRABAJO………………………………. ii

III. CONTENIDO…………………………………..……...iii

IV. INTRODUCCIÓN..........................................................iiii

V. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN……….5

5.1 Planteamiento del problema………………………….…...4

5.1.1 Caracterización del problema……………………..…….4

5.1.2 Enunciado del problema………………………..……….5

5.2 Objetivos de la investigación……………………………..5

5.2.1 Objetivo general………………………………………...5

5.2.2 Objetivos específicos……………………………………6

5.3 Justificación de la investigación………………………….6

VI. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL..………............7

6.1 Antecedentes……………………………….…………......7

6.1.1 Internacionales……………………………….….……...7

6.1.2 Nacionales.…………………………………….……….9

6.1.3 Regionales……………………………………………...11

6.1.4 Locales…………………………………………....……12

6.2 Bases Teóricas……………………………………….......13

6.2.1 Teorías del financiamiento………………………..…...13

6.2.2 Teoría De La Empresa………………………………..19

6.2.3 Teoría de las Mype…………………………………...24

6.2.4 Teoría del Sector Servicio………………………….....27

6.2.5 Teoría de Restaurantes………………………………...29

6.2.6 Teoría De Instituciones Financieras…………...……...31


3
6.3 Marco Conceptual…………………………….............…33

VII. METODOLOGÍA…………………………..….……...34

7.1Tipo de investigación………………….…………….…..34

7.2 Nivel de investigación……………….…………….……34

7.3 Diseño de la Investigación…………...………………….35

7.4 Población y muestra……………………………………..35

7.4.1 Población……………………………………..……......35

7.4.2 Muestra…………………………………….……..…..35

7.5 Definiciones conceptuales y operacionales de las variables.… 35

7.6 Técnicas e instrumentos……………………………....………35

7.6.1 Técnicas……………………………..……………..…….…35

7.6.2 Instrumentos……………………………………..…………35

7.7 Plan de análisis……………………………………...………..36

7.8 Matriz de consistencia………………………..……….……...36

7.9 Principios éticos………………………………………………36

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………..36

ANEXOS...........................................................................….....39

Anexo 01: Cronograma de actividades………………………...39

Anexo 02: Presupuesto…………………………..………...…...39

Anexo 03: Instrumento de recolección de datos………..….…..39

Anexo 04: Otros……………………………..…………….…...39

4
INTRODUCCIÓN

La finalidad del presente proyecto de investigación es: Determinar y

describir las principales características del financiamiento en la

micro y pequeñas empresas del sector restaurant del Perú y de la

empresa El Perico Rojo de Chimbote, 2017. A partir de la década de

los ochenta, nuestro país ha experimentado una serie de cambios en

el sistema empresarial, debido al surgimiento de micro y pequeñas

empresas que han cambiado la idea errónea de que para poder

constituir una empresa se necesita una cuantiosa inversión.

El financiamiento es un mecanismo utilizado por las micro y

pequeñas empresas especialmente las del sector restaurantes para la

implementación de infraestructura y capital, ya que muchas veces

este tipo de empresas son, en su mayoría familiares que fueron

creadas para subsistir. El respaldo que necesita toda empresa de

cualquier tamaño para crecer es el financiamiento, ya que es un

medio para lograr sus objetivos a corto, mediano y largo plazo.

Para el Banco Interamericano de Desarrollo (2012) el Perú es uno

de los países que promueve el desarrollo de micro y pequeñas

empresas, manteniéndose líder entre países con mejor entorno para

micro finanzas, siendo las entidades micro financieras las que

generan mayor sustento a las MYPES. Asimismo para Gonzáles

(2013) en los últimos años, las actividades económicas ligadas al

5
rubro de restaurantes y turismo han registrado un importante

crecimiento. El 65% del saldo de créditos bancarios se dirige al

segmento empresarial -conformado por corporativos, grandes,

medianas, pequeñas y microempresas- (S/ 153,832 millones).

La estructura del proyecto de investigación esta desglosado en el

planeamiento de la investigación, lo mismo que contiene la

caracterización y el enunciado del problema; posteriormente los

objetivos, tanto general como específicos; también se encuentra la

justificación de la investigación; lo siguiente es el marco teórico y

conceptual, el mismo que contiene los antecedentes:

internacionales, nacionales, regionales y locales; la base teórica y el

marco conceptual; se proseguirá con la metodología y finaliza con

las referencias bibliográficas y los anexos.

6
5. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

5.1 Planteamiento del problema

a) Caracterización del problema

Bajo el panorama de la realidad en la que se está sumergida y en el

que día a día se vive, las MYPES empezaron a tomar desde ya

mayor fuerza en el contexto económico y social del país. En el Perú,

el sector de la pequeña y la microempresa es revalorado y tomado

en cuenta dentro del escenario económico y el panorama de las

sociedades.

Cently, D. (2003), menciona que “las MYPES vienen tomando

mayor posición a nivel mundial, ya que muchas de las pequeñas y

microempresas que surgieron de la necesidad de ofrecer productos

accesibles para todas las personas (clientes) cuentan con mayor

eficiencia que las grandes empresas”.

Según la edición del Microscopio Global (2012), “el Perú es uno de

los países que promueve el desarrollo de micro y pequeñas

empresas, manteniéndose líder entre países con mejor entorno para

microfinanzas, siendo las entidades micro financieras las que

generan mayor sustento a las MYPES.

Silva, A. (2011) menciona que “las MYPES representan el 98,3%

del total de empresas existentes en el país (94,4% micro y 3,9%

pequeñas). Sin embargo, el 74% de ellas opera en la informalidad.”

7
Actualmente los micro y pequeños empresarios peruanos se sienten

mucho más seguros, ya que su nivel de confianza para hacer

negocios alcanzó su nivel más alto en los últimos seis años. Según

SUNAT, del millón de empresas inscritas, 95% son MYPES, el 4%

medianas y el 1% grandes. Por lo que se considera que las MYPES

son de vital importancia para el crecimiento del Perú, estimándose

un aporte al PBI del 42,1% y del 77% a la generación de empleo,

según ESÁN.

En la región Ancash, las Mypes presentan una deficiente

organización a nivel empresarial que involucra aspectos

económicos, financieros y administrativos, que impide el desarrollo

de experiencias asociativas de tipo gremial y empresarial. Así

mismo, la escasa capacitación de las Mypes, no les permite tener

capacidad competitiva frente a sus competidores, estas limitantes es

en la mayoría de los casos el por qué los mismos microempresarios

tienen poca valoración a la capacitación y desarrollo empresarial, es

decir, se niegan al cambio (Vásquez, 2011).

Por otra parte, en la ciudad de Chimbote donde se desarrolló el

estudio, existen varios establecimientos conocidos como Mypes

pertenecientes al sector servicios - rubro restaurantes. Estas Mypes

al parecer son formales, sin embargo se desconoce si tienen acceso

o no al financiamiento, si acuden al sistema bancario o no bancario,

a qué tiempo se les otorga y a que lo destinan los créditos

financieros recibidos, entre otros.

8
A todo ello, se alude que el nacimiento de las micro y pequeñas

empresas parte de un capital propio o ajeno al emprendedor que

decida hacer empresa, las que a su vez necesitan cubrir sus

principales necesidades económicas y/o expandir sus recursos, para

seguir manteniéndose y/o creciendo en el mercado. Es aquí donde

las fuentes de financiamiento se presentan como un contribuyente al

crecimiento de las MYPES y en un largo plazo a su desarrollo.

b) Enunciado del problema

El enunciado del problema de investigación es el siguiente: ¿Cuales

son las Características del Financiamiento de las Mico Y Pequeñas

Empresas del sector restaurante del Perú y de la Empresa El Perico

Rojo de Chimbote, 2017?

9
5.2 Objetivos de la investigación

5.2.1 Objetivo general

Para dar respuesta al problema, se ha planteado el siguiente objetivo

general: Describir la Características del Financiamiento de las Mico

Y Pequeñas Empresas del Perú y del restaurante El Perico Rojo de

Chimbote, 2017.

5.2.2 Objetivos específicos:

Para poder acceder el objetivo general se ha planteado los siguientes

objetivos específicos:

- Describir las Características del financiamiento de las Mico y

Pequeñas Empresas del sector restaurantes del Perú, 2017.

- Describir las características del financiamiento del restaurante El

Perico Rojo de Chimbote, 2017.

-Ejecutar un análisis comparativo de las Características del

Financiamiento de las Mico Y Pequeñas Empresas del sector

restaurante del Perú y de la Empresa Perico Rojo de Chimbote,

2017.

5.3 Justificación de la investigación:

La investigación se justifica, porque existe un vacío del

conocimiento con respecto a los siguientes puntos:

Importancia: Se justifica porque proporcionara aspectos

importantes de las características del financiamiento en las mico y

pequeñas empresas del Perú y de la ciudad de Chimbote; Así como

10
también se observa la escasees de trabajos de investigación que

afronten de forma integral las características de financiamiento en el

sector restaurantes.

Metodología- Es sustancioso ya que el presente trabajo servirá

como antecedentes o guía para futuros estudiantes que realicen

trabajos en otros ámbitos geográficos y en otros casos.

Práctica: Desde el punto de vista práctico, - los resultados que se

encontraran servirán para conocer las características fundamentales

del financiamiento en las micro y pequeñas empresas del sector

restaurantes del Perú y en la ciudad de Chimbote, que en su mayoría

son familiares.

Utilidad personal e institucional- el presente proyecto de

investigación servirá para poder obtener mi titulo como contador

publico; ademas permitirá a la universidad seguir con los estándares

de calidad que rige la Ley Universitaria y el CONEAU.

11
6. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

6.1 Antecedentes:

6.1.1 Internacionales:

SOSA (2014), El Financiamiento de los Micro negocios en México,

Nuevo Leon – Mexico. Tiendo como objetivo general Mostrar el

impacto que tiene el financiamiento bancario en la productividad de

los micro negocios. El diseño de investigación fue descriptiva,

teniendo como muestra 24,871 empresas que forman parte de la

base de datos de la ENAMIN. Los micro negocios en México

pueden ser una solución de trabajo y sin perspectivas de

crecimiento, y en este caso no están ávidas de crédito bancario para

su crecimiento o expansión. Incluso sería una política inadecuada el

que un micro negocio creado bajo estas circunstancias contraiga

crédito siendo que no se tiene la visión de crecimiento o

simplemente el dueño no tiene esa característica del

emprendedurismo. Tenemos un probable problema de endogeneidad

en el caso de las variables Tuvo Crédito y Productividad; los bancos

podrían estar otorgando crédito a las empresas que son más

productivas/tengan mejores resultados, o las empresas con mejor

productividad sean las que se acerquen a los bancos y soliciten y

obtengan financiamiento.

BUSTOS (2013) Fuentes De Financiamiento Y Capacitación En El

Distrito Federal Para El Desarrollo De Micros, Pequeñas Y

12
Medianas Empresas, México, D:F. Tuvo como objetivo: Desarrollar

una investigación que permita conocer el entorno nacional y

regional en el que se desenvuelven MiPyMES (micros, pequeñas y

medianas empresas), los inconvenientes que se presentan en su

formación como entidad productiva y las pautas que se toman en

cuenta tanto en el sector publico como en el privado para proveer

financiamiento. Concluye que, dentro de los mercados financieros,

los rendimientos se incrementan en proporción al riesgo, lo cual,

desde un enfoque netamente keynesiano, implica un mayor

crecimiento que esta en función tanto de la inversión como del

empleo; observando las características de las fuentes de

financiamiento existente en la ciudad de México, existe cada vez

una mayor preponderancia hacia la capacitación de las MiPyMES,

mas no hacia lo que en verdad debería convergerse, que es hacia el

financiamiento, sin que a esto se le anteponga obstáculos

burocráticos que retrasen la tarea de minimizar el riesgo y miedo

que muchas veces el sector publico posee ante la incertidumbre de

ver recuperado o no el crédito otorgado a los microempresarios.

LOGREIRA & BONETT (2017), Financiamiento Privado En Las

Microempresas Del Sector Textil - Confecciones En Barranquilla –

Colombia. Tiendo como objetivo general: Analizar el

financiamiento privado en las microempresas del sector textil -

confecciones en Barranquilla – Colombia. El diseño de

investigación fue No Experimental-Descriptivo. Concluye que,

13
Considerando que Colombia es un país compuesto en su mayoría

por microempresas éstas deberían recibir un mayor apoyo al

financiamiento que el que reciben en la actualidad, el cual no

representa ni el 2% del total de colocaciones a nivel nacional

realizadas por las entidades privadas y es, a su vez, el porcentaje

más bajo de todas las modalidades de colocaciones a nivel nacional.

Adicional a lo anterior, el microcrédito es considerado el más

costoso en el mercado debido a que representa mayores riesgos para

las entidades financieras.

GONZALES (2014), La Gestión Financiera Y El Acceso A

Financiamiento De Las Pymes Del Sector Comercio En La Ciudad

De Bogotá, Colombia. Tiene como objetivo general: Determinar la

vinculación entre la gestión financiera y la obtención de

financiamiento en las Pymes del sector comercio de Bogotá. El

diseño de investigación fue documental – no experimental –

transversal – correlacional. Concluye que: Producto del análisis de

las correlaciones, se aprecia que las empresas que tienen una gestión

deficiente en el capital de trabajo tienden a buscar apoyo mediante

financiamiento especialmente en el corto plazo. De igual forma se

observó que las empresas con una mejor eficiencia en sus

operaciones son aquellas que presentan mayores proporciones de

financiamiento. A nivel general se ha identificado una asociación

positiva de los elementos de gestión financiera, liquidez y eficiencia

principalmente, y las alternativas de financiamiento a largo plazo y

14
de tipo financiero, en este sentido se entiende que en la medida que

se propicie una mejor configuración en la gestión financiera de las

Pymes del sector comercio de la ciudad de Bogotá, se generan

condiciones que favorecen la obtención de este tipo de recursos, los

cuales como se ha mencionado anteriormente constituyen fuentes de

financiamiento que pueden contribuir al crecimiento y desarrollo de

las empresas.

6.1.2 Nacionales:

CRUZ (2016), Caracterización del Financiamiento y la

Capacitación de las Mypes del Sector Servicio, Rubro Restaurantes

de la Av Rosa Toro (Cuadra 3-9) en el Distrito del San Luis - Lima.

Tiendo como objetivo general Describir las principales

características del financiamiento y capacitación de las MYPES del

Sector Servicio; rubro restaurantes de la Av. Rosa Toro (Cuadras 3-

9), en el distrito de San Luis, Provincia y Departamento de Lima,

periodo 2014-2015. El diseño de investigación fue no experimental

– transversal – descriptivo- cuantitativo; donde la población está

conformada por 21 restaurantes y su muestra es el 100% de la

población. Sobre las características del financiamiento de las

MYPES del área de estudio: La totalidad de las MYPES ha

obtenido financiamiento en algún momento de la vida de la empresa

y la mayoría lo ha obtenido de los bancos. La mayoría de las

MYPES ha destinado el financiamiento en activos fijos,

mejoramiento del local, capital de trabajo y capacitación.

15
VENTURO (2016), Caracterización del Financiamiento, la

Capacitación y la Rentabilidad de las Micro y Pequeñas Empresas

del Sector Servicios Rubro Hoteleria en la Provincia de Leoncio,

Prado Tingo Maria, . Tiene como objetivo general Describir las

principales características del financiamiento, la capacitación y la

rentabilidad de las MYPE del sector servicio rubro Hotelería en la

provincia de Leoncio Prado, periodo 2016. El diseño de

investigación fue No Experimental-Descriptivo; donde la poblacion

esta conformada por 24 MYPES y su muestra es el 12 MYPE del

sector Servicio de Hotelería. Respecto a las características de la

rentabilidad se concluye que, “Hay relación entre financiamiento y

rentabilidad. Así mismo, también hay relación entre capacitación y

rentabilidad de las MYPE encuestadas ya que el 83% Cree que la

rentabilidad de su negocio ha mejorado por el financiamiento

recibido y El 92% Cree que la rentabilidad de su negocio ha

mejorado por la capacitación recibido. Se pudo obtener también que

el 100% si Cree que la que la capacitación recibida es una inversión

o un gasto.”

PEÑA (2016), Caracterización De La Capacitación Y

Competitividad En Las Mype, Rubro Restaurantes Vegetarianos Del

Centro De Piura, Año 2016. Tiene como objetivo general:

Determinar las características que tiene la capacitación y la

competitividad en las MYPE, rubro restaurantes vegetarianos del

centro de la ciudad de Piura, año 2016. El diseño de investigación

fue No Experimental-Descriptivo-Cuantitativa, donde la población

esta conformada por Tres MYPE de servicios rubro restaurantes


16
vegetarianos. Concluye que: Dentro de las características de la

capacitación encontradas en las MYPE de estudio, se tiene que más

de la mitad de los colaboradores han recibido capacitación por parte

del restaurante, esta misma cantidad considera que la capacitación a

contribuido al aumento de conocimiento, desarrollo de habilidades,

desarrollo de competencias así como el mejoramiento de actitudes y

conductas, más de la mitad de trabajadores consideran importante

que el control de la enseñanza se debe realizar después de cada

capacitación, Además menos de la mitad de los colaboradores

prefieren que se le brinde diferentes técnicas de capacitación como:

talleres, programas relacionados con universidades, role playing,

seminarios y capacitación on line, con temas relacionados a

gourmet, técnicas de venta y marketing, implementación y

preparación de alimentos, atención al cliente y gestión de servicio.

TORRES (2016), Caracterización Del Financiamiento Y La

Capacitación De Las Mype Turísticas-Rubro Hospedajes, Distrito

Sullana, Año 2016, Piura. Tiene como objetivo general Determinar

las características del financiamiento y capacitación de las MYPE

turísticas-rubro hospedajes, distrito Sullana, 2016. El diseño de

investigación fue No Experimental-Descriptivo-Cuantitativa, donde

la población esta conformada por 10 MYPES. Concluye que: La

fuente de financiamiento más utilizada son las fuentes externas

priorizando a las Cajas Municipales, así mismo se obtiene que en su

mayoría los propietarios MYPE acostumbran a ahorrar, y en mayor

17
totalidad no acuden a algún familiar para ser financiado. En cuanto

a las formas de financiamiento se ha logrado determinar la forma de

financiamiento a largo plazo por lo que se debe tomar conciencia

que la tasa de interés es alto, y por ello se debe optar por un

financiamiento a corto plazo.

6.1.3 Regionales

Falta 1

GALLOZO (2017), Caracterización Del Financiamiento, La

Capacitacion Y La Rentabilidad De Las Mype Sector Servicio

Rubro Restaurantes En El Mercado Central De Huaraz. Tiene como

objetivo general Describir las principales características del

financiamiento, la capacitación y la rentabilidad de las micro y

pequeñas empresas del sector servicio rubro restaurantes en el

mercado central de Huaraz, periodo 2016. El diseño de

investigación fue no experimental descriptivo, y su muestra estuvo

conformada por 58 micros y pequeñas empresas. “Se han descrito

las características del financiamiento en las micro y pequeñas

empresas del sector servicio, rubro restaurantes en el mercado

central de Huaraz, periodo 2016; con el 76% de los representantes

utilizan financiamiento propio; el 55% de los representantes indica

que el financiamiento adquirido fue para la capacitación de sus

trabajadores, el 55% fue para capacitación de los trabajadores y el

74% respondieron que si les otorgo el crédito la entidades bancarias,

con lo que se puede verificar que las Micro y Pequeña empresas

para que pueda crecer en forma sostenida, deben utilizar sus ahorros

18
personales ya que les va ayudar a formar más capital, para que así

puedan cumplir su real función y obtener su principal resultado que

vendría a ser generar el crecimiento de su negocio.”

ANAYA (2015), En su tesis titulada: Caracterización del

Financiamiento y La Rentabilidad En Las Micro y Pequeñas

Empresas Del Sector Servicio – Rubro Restaurantes De Productos

Hidrobiológicos Del Distrito De Huarmey, Año 2014. Teniendo

como objetivo general: Describir las principales características del

Financiamiento y la rentabilidad de las Micro y pequeñas empresas

del sector Servicio – rubro Restaurantes de productos

Hidrobiológicos del Distrito de Huarmey año 2014. El diseño de la

investigación fue no experimental de corte transversal, tiendo como

muestra 10 Micro y Pequeñas. Concluye que: La totalidad de las

micro y pequeñas empresas han adquirido un crédito financiero, la

mitad de los propietarios solicitó crédito al CMAC Santa, así mismo

la mayoría solicitó un crédito entre 10,001 y 30,000 nuevos soles.

5.1.4 Locales:

BALTODANO (2014), Caracterización del Financiamiento de las

Micro y Pequeñas Empresas del Sector Servicios del Perú: Caso

Empresa Venecia Restaurant S.C.R. Ltda de Chimbote - Perú. Tiene

como objetivo general Determinar y describir las características del

financiamiento de las micro y pequeñas empresas del sector

servicios del Perú y de la empresa Venecia Restaurant S.C.R.Ltda.

de Chimbote, 2014. El diseño que se utilizó en la investigación es


19
no experimental-descriptivo-bibliográfico y de caso, y dado que la

investigación es bibliográfica, documental y de caso, no hubo

población, ni muestra. “La mayoría de los autores revisados

establecen que el financiamiento de las micro y pequeñas empresas

del sector servicios del Perú acceden a financiamiento de terceros

(externo), y que ese financiamiento fundamentalmente sea del

sistema no bancario formal, que cobra una tasa de interés más alta

que el sistema bancario, pero que sin embargo, solicitan menos

garantías formales que el sistema bancario. En cuanto a la empresa

del caso estudiada, esta recurre al financiamiento de terceros

(externo), siendo este financiamiento, el sistema bancario.

Finalmente, se concluye que las Mypes en su mayoría no tienen

acceso al sistema bancario por no contar con las garantías y

requisitos (formalización, activos, etc.) que este requiere al

momento de solicitar un crédito, como si lo obtienen del sistema no

bancario quienes no exigen muchas garantías para el otorgamiento

de créditos, los mismos que le otorgan a corto plazo y por

consiguiente no pueden ser invertidos en adquisición de activo, sino

solo como capital de trabajo por el poco tiempo que tienen para

devolver dicho crédito.”

AGREDA (2016), El Financiamiento Y Su Influencia En La

Rentabilidad De Las Micro Y Pequeñas Empresas Del Perú, Caso

De La Empresa Navismar E.I.R.L. Chimbote – Perú. Tiene como

objetivo general: Determinar y describir la influencia del

financiamiento en la rentabilidad de las micro y pequeñas empresas

del sector servicios del Perú y de la Empresa Servicios Daniel EIRL


20
de Chimbote, periodo 2013. La investigación fue de diseño

descriptivo – bibliográfico - documental y de caso, y Dado que la

investigación ha sido bibliográfica – documental y de caso, no hubo

población, tampoco muestra. “Según los autores pertinentes

revisados y el estudio del caso realizado, el financiamiento en las

micro y pequeñas empresas del Perú y la empresa Navismar

E.I.R.L. de Chimbote, mejoran positivamente la rentabilidad de

dichas empresas, debido a que se le brinda a la empresa la

posibilidad de que puedan mantener su economía y continuar con

sus actividades comerciales de forma estable y eficiente y como

consecuencia incrementar sus niveles de rentabilidad, así como,

otorgar un mayor aporte al sector económico en el cual participan.

Brindándole mayor capacidad de desarrollo, realizar nuevas y más

eficientes operaciones y acceder a créditos en mejores condiciones.

6.2 Bases teóricas

6.2.1 Teorías del financiamiento:

Teoría Tradicional De La Estructura Financiera.

A toda estrategia productiva le corresponde una estrategia

financiera, la cual se traduce en el empleo de fuentes de

financiación concretas. En este sentido (Aguirre, 1992)¹ define la

estructura de financiación como: “la consecución del dinero

necesario para el financiamiento de la empresa y quien ha de

facilitarla”; o dicho de otro modo, es la obtención de recursos o

21
medios de pago, que se destinan a la adquisición de los bienes de

capital que la empresa necesita para el cumplimiento de sus fines.

(Weston y Copeland, 1995) definen la estructura de financiamiento

como la forma en la cual se financian los activos de una empresa.

La estructura financiera está representada por el lado derecho del

balance general, incluyendo las deudas a corto plazo y las deudas a

largo plazo, así como el capital del dueño o accionistas.

Para expertos como (Damodaran, 1999) y (Mascareñas, 2004),

la estructura financiera debe contener todas las deudas que

impliquen el pago de intereses, sin importar el plazo de vencimiento

de las mismas, en otras palabras “es la combinación de todas las

fuentes financieras de la empresa, sea cual sea su plazo o

vencimiento”. Sin embargo, hay autores que consideran relevante

darle más importancia a la estructura de los recursos que financian

las operaciones al largo plazo.

(Mary A. Vera Colina, 2001) plantea que la forma como están

distribuidas las diferentes fuentes de financiamiento de la empresa

se denomina estructura financiera.

Otra definición de estructura de financiamiento² es la manera de

cómo una entidad puede allegarse de fondos o recursos financieros

para llevar a cabo sus metas de crecimiento y progreso.

No existe una receta mágica que otorgue a la empresa el

financiamiento ideal. En el campo de las fuentes de financiamiento

para la empresa cada una de ellas involucra un costo de

22
financiamiento, por tanto, puede considerarse un portafolio de

financiamiento, el cual debe buscar minimizar el costo de las

fuentes de recursos para un nivel dado de riesgo.

Cuando se inicia en una empresa el financiamiento está

estrechamente ligado a las personas. Generalmente el modelo o

concepto de lo que será la empresa no está claramente establecido.

En estos casos las inversiones son más pequeñas que a posteriori. El

capital necesario para comenzar una empresa, o para establecer el

diseño inicial de lo que será en el futuro, se llama capital de semilla.

Fuentes de Financiamiento

(Paulo Nunes, 2016). Las fuentes de financiamiento designan el

conjunto de capital interno y externo a la organización utilizado

para financiamiento de las aplicaciones y las inversiones.

Al decidir qué fuente de financiamiento usar, la opción principal es

si el financiamiento debe ser externa o interna. Esta elección debe

pesar, entre otras cuestiones, la pérdida o ganancia de autonomía

financiera, la facilidad o posibilidad de acceder a fuentes de

financiamiento, cargabilidad/plazo para su devolución, garantías

requeridas y el coste financiero (intereses) del financiamiento.

Clases de Financiamiento.

Según SEFIN, (Secretaria de Finanzas):

a..- Fuentes de Financiamiento Internas.

23
Financiamiento que se refiere a la consecución de recursos para la

operación o para proyectos especiales provenientes del mercado

interno nacional.

Tesoro Nacional: Financiamiento que tiene origen en gravámenes

impositivos fijados por el Estado Nacional, con el objeto de

financiar sus gastos sin asignación predeterminada, constituyen los

recursos de la administración central originados en la recaudación

tributaria, excedentes financieros del tesoro, saldos disponibles de

años anteriores, los recursos no tributarios, los provenientes de la

venta de acciones y participaciones, de activos y otros que ingresan

al tesoro es decir que se caracterizan por ser de libre disponibilidad.

Recursos Propios: Ingresos recaudados por unidades del Gobierno

General y sus empresas para financiar acciones específicas de las

mismas, provenientes de la venta de bienes o servicios de los entes,

los ingresos de operación de los entes con fines empresariales, así

como todos aquellos provenientes de la venta de activos.

Crédito Interno: Esta fuente de financiamiento proviene del uso

del crédito interno, bien en forma de bonos y otros valores de deuda,

como obtención de préstamos en el mercado interno y de pasivos

con proveedores y contratistas; así como los saldos de caja de

ingresos por colocaciones de bonos.

Donaciones Internas: Financiamiento que tiene su origen en

donaciones monetarias o en especie monetízales, provenientes de

personas y/o instituciones que desarrollan sus actividades en el

24
territorio nacional, así como los saldos de caja de ingresos por

donaciones internas.

Tesoro Municipal: financiamiento que tiene origen en gravámenes

impositivos fijados por los gobiernos locales de acuerdo a la Ley de

Municipalidades y a los Planes de Arbitrios acordados, con el objeto

de financiar los gastos sin asignación predeterminada, es decir que

se caracterizan por ser de libre disponibilidad.

Apoyo Presupuestario: Financiamiento por transferencia de

recursos financieros de una entidad de financiación externa para el

Tesoro Nacional de un país, tras el respeto por éste de las

condiciones acordadas para el pago. De naturaleza interna.

Disminución de Caja y Bancos de las Instituciones: Fuente que

corresponde a los recursos originados por la disminución neta de los

activos circulantes disponibles como: caja y bancos de las

instituciones.

b.- Fuentes de Financiamiento Externas.

Las fuentes externas de financiamiento proporcionan recursos que

provienen de personas, empresas o instituciones ajenas al Sector

Nacional. Tales como: gobiernos, organismos, entidades

internacionales.

Crédito Externo: Esta fuente de financiamiento proveniente del

uso del crédito externo, bien en forma de bonos y otros valores de

deuda colocados en el exterior, como de la obtención de préstamos

de gobiernos, organismos, entidades financieras internacionales y

25
proveedores y contratistas en el exterior; así como los saldos de caja

por ingresos por colocaciones externas y préstamos externos.

Donaciones Externas: Financiamiento que tiene su origen en

donaciones monetarias o en especie magnetizables provenientes de

países u organismos internacionales, así como los saldos de caja de

ingresos por donaciones externas para financiar gastos de operación

o consumo. Incluyen las transferencias provenientes de personas o

instituciones privadas del exterior.

Apoyo Presupuestario: Financiamiento por transferencia de

recursos financieros de una entidad de financiación externa para el

Tesoro Nacional de un país, tras el respeto por éste de las

condiciones acordadas para el pago. De naturaleza externa.

Otros Fondos: Financiamientos que tienen su origen en otras

fuentes que no han sido clasificadas en posteriormente.

Tipos de Financiamiento

a.- Financiamientos a Corto Plazo

Crédito Comercial: Es el uso que se le hace a las cuentas por pagar

de la empresa, del pasivo a corto plazo acumulado, como los

impuestos a pagar, las cuentas por cobrar y del financiamiento de

inventario como fuentes de recursos.

Crédito Bancario: Es un tipo de financiamiento a corto plazo que

las empresas obtienen por medio de los bancos con los cuales

establecen relaciones funcionales.

26
Su importancia radica en que hoy en día, es una de las maneras más

utilizadas por parte de las empresas para obtener un financiamiento.

Pagaré: Es un instrumento negociable, es una "promesa"

incondicional por escrito, dirigida de una persona a otra, firmada

por el formulante del pagaré, en donde se compromete a pagar a su

presentación, en una fecha fija o tiempo futuro determinable, cierta

cantidad de dinero junto con los intereses a una tasa especificada a

la orden y al portador.

Línea de Crédito: La línea de crédito es importante, porque el

banco está de acuerdo en prestarle a la empresa hasta una cantidad

máxima, y dentro un período determinado, en el momento que lo

solicite. Aunque generalmente no constituye una obligación legal

entre las dos partes, la línea de crédito es casi siempre respetada por

el banco y evita la negociación de un nuevo préstamo cada vez que

la empresa necesita disponer de recursos.

Papeles Comerciales: Esta fuente de financiamiento a corto plazo,

consiste en los pagarés no garantizados de grandes e importantes

empresas que adquieren los bancos, las compañías de seguros, los

fondos de pensiones y algunas empresas industriales que desean

invertir a corto plazo sus recursos temporales excedentes.

El papel comercial como fuente de recursos a corto plazo, es menos

costoso que el crédito bancario y es un complemento de los

préstamos bancarios usuales.

27
Financiamiento por medio de las Cuentas por Cobrar: Consiste

en vender las cuentas por cobrar de la empresa a un factor (agente

de ventas o comprador de cuentas por cobrar) conforme a un

convenio negociado previamente, con el fin de conseguir recursos

para invertirlos en ella.

Financiamiento por medio de los Inventarios: Para este tipo de

financiamiento, se utiliza el inventario de la empresa como garantía

de un préstamo, en este caso el acreedor tiene el derecho de tomar

posesión de esta garantía, en caso de que la empresa deje de

cumplir.

b.- Financiamientos a Medio Plazo

Créditos Bancarios:

Prestamos refaccionarios, son empleados para financiar activos

fijos tangibles y para la liquidación o adeudos fiscales relacionados

con la operación de la industria, agricultura y ganadería.

Prestamos de habilitación o avío, se utiliza para financiar la

producción de la actividad industrial, agrícola y ganadería.

Préstamo hipotecario industrial, se otorga con garantía hipotecaria

al área industrial y su destino debe ser diferente a la anterior.

Proveedores: Se genera mediante la adquisición o compra de

bienes y servicios que la empresa utiliza en su operación a corto y

largo plazo.

28
Arrendamiento: Es un arreglo contractual por lo cual el arrendador

permite a la otra usar los servicios del objeto arrendado por un

periodo especifico de tiempo,

Arrendamiento puro

Arrendamiento financiero

c.- Financiamientos Gubernamentales: FOCIR, tiene como

misión servir de catalizador por atraer inversión productiva para

impulsar la participación empresarial en el sector rural.

d.- Financiamientos a Largo Plazo

Hipoteca: Es cuando una propiedad del deudor pasa a manos del

prestamista (acreedor) a fin de garantizar el pago del préstamo.

La finalidad de las hipotecas para el prestamista es obtener algún

activo fijo, mientras que para el prestatario es el tener seguridad de

pago por medio de dicha hipoteca, así como el obtener ganancia de

la misma por medio de los interese generados.

Acciones: Es la participación patrimonial o de capital de un

accionista, dentro de la organización a la que pertenece.

Las acciones son importantes, ya que miden el nivel de

participación y lo que le corresponde a un accionista por parte de la

organización a la que representa, bien sea por concepto de

dividendos, derechos de los accionistas, derechos preferenciales,

etc.

29
Bonos: Es un instrumento escrito certificado, en el cual el

prestatario hace la promesa incondicional, de pagar una suma

especificada y en una fecha determinada, junto con los intereses

calculados a una tasa determinada y en fechas determinadas.

La emisión de bonos puede ser ventajosa si sus accionistas no

comparten su propiedad y las utilidades de la empresa con nuevos

accionistas.

Arrendamiento Financiero: Contrato que se negocia entre el

propietario de los bienes(acreedor) y la empresa (arrendatario), a la

cual se le permite el uso de esos bienes durante un período

determinado y mediante el pago de una renta específica, las

estipulaciones pueden variar según sea la situación y las

necesidades de cada una de las partes.

6.2.2 Teoría De La Empresa

Coase formuló su teoría de la empresa explicando que las empresas

existen porque usar el mercado – es costoso. Si los precios de los

distintos factores de la producción son “buenos” (es decir, hay

precios para todas las cantidades y formas en que dichos factores

son necesarios), la producción se organizará a través de contratos

celebrados en el mercado, no en el seno de una organización. Estos

costes de realizar transacciones en el mercado son los costes de

transacción (los costes de descubrir el precio de la prestación

intercambiada, de celebrar el contrato y de asegurar su

30
cumplimiento). En las sociedades primitivas y en las Economías de

subsistencia, los mercados no proveen de los bienes y servicios, de

manera que todas actividades productivas se realizaban en el seno

de la familia. Pero, en las economías modernas, por ejemplo, no se

contratarán trabajadores para que fabriquen clavos que hay que

clavar en las cajas que fabrica una empresa si los clavos pueden

adquirirse en el mercado en cualquier cantidad, tamaño, resistencia

etc. Si no hay un mercado de clavos que produzca los precios

correspondientes, la producción de los clavos la coordinará y

dirigirá el empresario en el seno de la empresa. El empresario ya no

celebrará contratos de compra de clavos, sino contratos con los

factores de la producción (hierro o acero, trabajadores, máquinas

para fabricar clavos) y coordinará todos estos para obtener el

resultado – los clavos –, disponiendo del derecho a usar los factores

de producción: a través del contrato de trabajo, del derecho a usar la

fuerza de los trabajadores; a través de la compraventa o del

arrendamiento de las máquinas o la factoría etc.

En primer lugar, como se habrá comprobado, parte del modelo de

competencia perfecta y explica la existencia de las empresas a partir

de la idea de que, en la realidad, los mercados son incompletos y lo

son especialmente, en lo que a los factores de la producción se

refiere, de manera que el trabajo en equipo – la producción

empresarial – no puede realizarse a través de intercambios de

mercado.

31
En segundo lugar, lo que las empresas tienen de especial, en

comparación con otras organizaciones de individuos es que – como

definía la Economía neoclásica – las empresas son unidades de

producción para el mercado. Es decir, en la definición de la

Economía neoclásica, la idea de producción en equipo no formaba

parte del concepto de empresa. Un individuo puede ser analizado,

desde esta perspectiva, como una empresa si destina lo que produce

a intercambiarlo en un mercado. Pero, es obvio, las empresas tal

como las conocemos son equipos de producción. Es decir son

unidades productivas para el mercado formadas por varios

individuos que cooperan para maximizar la producción. (Alfaro,

2016)

LA PROPUESTA DE OLIVER WILLIAMSON

Las tesis básicas en las que Williamson apoya su teoría de la

empresa son las siguientes: la unidad principal de análisis es la

transacción; la correspondencia entre las estructuras de gobernación

(marco organizacional en el que se decide establecer la relación

contractual) y las transacciones (de diferentes atributos) para ahorrar

en costos de transacción; la evaluación institucional entre el

mercado clásico, la empresa y las formas “híbridas”, y la relación

entre racionalidad limitada y oportunismo, en condiciones de

transacción que involucra especifi cidad de activos (Williamson,

1985; García, Lara y Taboada, 2004; Ramírez, 2010).

32
LA TEORÍA COGNOSCITIVA DE BART NOOTEBOOM

Nooteboom defi ne una organización como “un sistema de

actividades o capacidades coordinadas, más o menos centradas o

enfocadas, miopemente dirigidas y socialmente construidas”

(Nooteboom, 2009: 26). La empresa, en este sentido, es un caso

especial de organización dedicada a la producción. El objetivo de la

fi rma es resolver problemas cognoscitivos y enfrentar la

incertidumbre del ambiente, los cuales son generados por los

cambios tecnológicos e institucionales. Las razones particulares por

las que puede surgir una empresa son: integrar una serie de

actividades a fi n de obtener un mejor control de las inversiones;

desarrollar las ideas emprendedoras que surgen dentro de la

organización y lograr mayor fl exibilidad para responder a los

rápidos cambios del mercado (Nooteboom, 2006; Taboada y García,

2010).

1.- Clasificación de las Empresas

a.- Según Su Actividad O Giro:

Empresas Industriales

Son aquellas empresas en donde la actividad es la producción de

bienes por medio de la transformación o extracción de las materias

primas. Se pueden clasificar como: extractivas, que se dedican a la

extracción de recursos naturales sean renovables o no. Las


33
manufactureras, que son las que transforman las materias primas en

productos terminados. Estas últimas a su vez pueden ser: empresas

que producen productos para el consumidor final, y empresas que

producen bienes de producción. Las agropecuarias, que tienen la

función de la explotación agrícola ganadera.

Empresas Comerciales

Se trata de empresas intermediarias entre el productor y el

consumidor en donde su principal función es la compra y venta de

productos terminados aptos para la comercialización.

Las empresas comerciales se pueden clasificar en:

• Mayoristas: realizan ventas a otras empresas en grandes

volúmenes, pueden ser al menudeo o al detalle.

• Menudeo: venden productos en grandes cantidades o en

unidades para la reventa o para el consumidor final.

• Minoristas o detallistas: venden productos en pequeñas

cantidades al consumidor final.

• Comisionistas: la venta es realizada a consignación en

donde se percibe una ganancia o una comisión.

Empresas de servicios

Son empresas que brindan servicios a la comunidad, pudiendo tener

o no fines de lucro.

34
En esencia son otra forma de empresas comerciales, pero la

diferencia es que el valor ofrecido es intangible. Servicio frente a

producto.

Se pueden clasificar a su vez en:

• Servicios públicos varios: comunicaciones, energía, agua

• Servicios privados varios: servicios administrativos,

contables, jurídicos, entre otros.

• Transporte: de personas o mercaderías.

• Turismo.

• Instituciones financieras.

• Educación.

• Salud.

• Finanzas y seguros.

Empresas del sector primario: en que se relaciona con la

transformación de recursos naturales en productos primarios no

elaborados, los que se utilizan después como materia prima. Aquí

podemos encontrar la ganadería, agricultura, acuicultura, caza,

pesca, silvicultura y apicultura.

Empresas del sector secundario: en el que se transforma la

materia prima en productos de consumo o bienes de equipo que se

pueden utilizar también en otros ámbitos del mismo sector. En este


35
sector podemos hablar de industria, construcción, artesanía,

obtención de energía.

Empresas del sector terciario: o sector servicios. Abarca todas las

actividades económicas relacionadas con los servicios materiales

que no producen bienes, y generalmente se ofrecen para satisfacer

necesidades de la población. Aquí podemos hablar de finanzas,

turismo, transporte, comercio, comunicaciones, hostelería, ocio,

espectáculos, administración pública o servicios públicos (de Estado

o iniciativa privada).

b.- Según El Origen Del Capital

Públicas

Se trata de empresas en donde el capital pertenece al estado y en las

que se pretende satisfacer las necesidades sociales. Pueden ser

centralizadas, descentralizadas, estatales, mixtas y paraestatales.

Las empresas públicas en la mayoría de países de occidente han

visto restada su relevancia en las últimas décadas. La liberalización

de mercados vino de la mano del paso de muchas empresas públicas

a manos privadas, y ha sido tendencia desde finales del siglo XX.

Privadas

Se trata de empresas en donde el capital es propiedad de

inversionistas privados y son lucrativas en su totalidad. El origen de

capital es privado. Pueden ser:

36
• Nacionales: el capital pertenece a inversionistas de un mismo

país.

• Extranjeros: los inversionistas son nacionales y extranjeros

• Trasnacionales: se trata de capital de origen extranjero y las

utilidades las reinvierten en los países de origen.

Semipúblicas

Las empresas semipúblicas, mixtas o semiprivadas utilizan capital

público para su funcionamiento pero su gestión es privada. El apoyo

público permite afrontar proyectos que solo con fondos privados

sería inviable.

c.- Según La Magnitud De La Empresa

Pequeñas empresas: su capital, ingresos y número de trabajadores

son reducidos, de hecho no trabajan más de 20 personas.

Microempresas: con un capital, número de trabajadores e ingresos

en cuantías personales, de hecho no hay más de 10 personas entre

empleados y trabajadores.

Famiempresas: en que la familia es el motor del negocio. Son

empresas familiares.

5.2.3 Teoría de las Mype

37
Actualmente, la labor que llevan a cabo las Micro y Pequeñas

Empresas (MYPES) es de indiscutible relevancia, no solo teniendo

en cuenta su contribución a la generación de empleo, sino también

considerando su participación en el desarrollo socioeconómico de

las zonas en donde se ubican. Okpara y Wynn (2007) afirman que

los pequeños negocios son considerados como la fuerza impulsora

del crecimiento económico, la generación de empleo y la reducción

de la pobreza en los países en desarrollo. En términos económicos,

cuando un empresario de la micro o pequeña empresa crece, genera

más empleo, porque demanda mayor mano de obra. Además, sus

ventas se incrementan, y logra con esto mayores beneficios, lo cual

contribuye, en mayor medida, a la formación del producto bruto

interno (Okpara & Wynn, 2007).

Okpara y Wynn (2007) proponen una clasificación de los tipos de

decisiones necesarias para iniciar y mantener un negocio exitoso, y

analizan los problemas comunes que enfrentan los empresarios en

las pequeñas empresas, clasificándolos en: operativos, estratégicos,

administrativos y externos, que involucran el acceso a la tecnología,

la baja demanda, la corrupción y la infraestructura.

FINANCIAMIENTO DE PYMES EN AMÉRICA LATINA

En América Latina persiste una profunda brecha en cuanto al

acceso, las condiciones y los costos de financiamiento entre las

pequeñas y medianas empresas y las empresas grandes, pese a los

notables avances que la región ha logrado en este ámbito en los

38
últimos años. Esta brecha obstaculiza un mayor aporte al desarrollo

por parte de las pymes, segmento donde se encuentra la mayoría de

las unidades productivas de la región. Los cambios que ha

experimentado el sistema financiero latinoamericano, en particular

el paso desde una banca relacional a una banca multiservicio, han

contribuido a limitar el acceso de las pymes al crédito. Las

instituciones financieras públicas han contribuido mucho a atenuar

la brecha de financiamiento, y recientemente se han multiplicado

nuevos instrumentos para satisfacer las necesidades de las pymes.

Sin embargo, para que las empresas de menor tamaño puedan

brindar todo su potencial, es preciso fomentar un mayor acceso

tanto a los recursos financieros como no financieros. Existe un

amplio terreno para la acción pública en términos de instrumentos y

servicios de apoyo a estas empresas, una tarea en la que deben

participar el Estado y el sector privado. La región necesita políticas

públicas flexibles e integrales en materia de financiamiento para las

empresas, donde haya espacio para la capacitación, articulación

productiva e innovación. (OCDE Y CEPAL, 2013)

EL FINANCIAMIENTO DE LAS MYPE EN EL PERÚ

En la actualidad las Micro y Pequeña Empresas (MYPE) en el Perú

son de vital importancia para la economía de nuestro país. Según el

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, tienen una gran

significación por que aportan con un 40 % al PBI, y con un 80% de

la oferta laboral sin contar con el autoempleo que genera; sin

39
embargo el desarrollo, de dichas empresas se encuentran

estancados, principalmente por la falta un sistema tributario estable

y simplificado que permita superar problemas de estas empresas y

motiven el crecimiento.

Por ello El Gobierno creó el Fondo para el Fortalecimiento

Productivo de las MYPE (Forpro) para facilitar e impulsar el

financiamiento, reactivar y fortalecer el desarrollo de las Mypes.

El Decreto de urgencia 008-2017 publicado hoy en el diario oficial

El Peruano, dicho fondo tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de

2018.

El Forpro tiene la finalidad de facilitar e impulsar las micro y

medianas empresas (Mypes) mediante el financiamiento para la

adquisición o renovación de activo fijo y capital de trabajo

canalizándose a través de las Instituciones del Sistema Financiero

(IFI) reguladas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP

(SBS).

Además, a través del otorgamiento de garantías y financiamiento de

otros instrumentos financieros, que se establecerán en el reglamento

del Forpro (Lara, 2017).

Los micro y pequeños empresarios constituidos formalmente

cuentan con la facilidad de acceder a fuentes de financiamiento

provenientes de entidades bancarias, cajas rurales y cooperativas de

ahorro y crédito. Lo beneficioso de optar por una alternativa es que

40
"no se arriesga el patrimonio personal, por lo que surge la

oportunidad de establecer mecanismos o cronogramas de pagos".

Así lo explica Lizardo Agüero, especialista del Centro de

Innovación y Desarrollo Emprendedor (CIDE) de la PUCP, quien

indica que el rol del Estado en torno al interés es favorable. "El

interés constituye un escudo fiscal (…) haciendo que la tasa o el

costo del dinero de ese préstamo se reduzca y también el Estado

apoya este tipo de actividades cobrando menos Impuesto a la

Renta".

Pero antes de acceder a un canal de financiamiento, sugiere, es

necesario que el empresario determine hasta qué punto está

dispuesto a endeudarse, para ello, también es indispensable que

conozca su capacidad de endeudamiento y, en tercer lugar, fije los

costos efectivos de financiamiento.

El experto recalca que la decisión con respecto a optar por una u

otra alternativa debe girar en torno al costo efectivo del dinero o

TEA (tasa de interés efectiva anual). De igual manera, los plazos

para la amortización de la deuda, que puedan otorgar las entidades

prestadoras, deben ponerse bajo análisis. Agüero advierte a los

pequeños y medianos empresarios tener especial cuidado al escoger

líneas de sobregiro bancario y tarjetas de crédito como mecanismos

de financiamiento. ¿La razón? Mientras aquellas implican una TEA

que bordea el 98%, la de éstas últimas se acerca al 70%.

En ese sentido, aclara que las tarjetas de crédito son empleadas para

adquirir bienes y servicios, por lo que, precisamente, "uno de los


41
grandes errores es utilizarlas como instrumento de financiamiento

para una actividad empresarial porque resulta en un costo muy

elevado".

Otro punto indispensable es la regulación. En otros términos, antes

de cualquier decisión, el empresario debe observar si la entidad que

le está ofreciendo el financiamiento que requiere está siendo

supervisada por la SBS.

"No optemos por entidades que pueden otorgar elevados créditos,

elevadas tasas de interés pasivas o bajas tasas de interés activas,

porque puede tratarse de entidades que operan fuera de la ley",

remarca Agüero. "Se observa la presencia de prestamistas o

agiotistas, y es peligroso en el sentido que son elementos de

financiamiento informales que no van a garantizar el éxito de la

empresa".

No obstante, las oportunidades para obtener financiamiento no están

restringidas para el exterior del país. Y es que fuera de nuestro

sistema financiero, "hay entidades que prestan dinero a otras

conocidas como banca de segundo piso, ése es el caso de Cofide, y

otras entidades mediante su red de bancos proporcionan créditos a

instituciones para que actúen como mecanismos de segundo piso".

(Rivas y Rojas, 2013).

5.2.4 Teoría del Sector Servicio

42
Fisher (1935), Clark (1940) y Fourastié (1949) fueron los que

establecieron la división de tres sectores económicos: “Si

adoptamos la clasificación conveniente de la actividad económica

en los tres tipos de producción primaria, secundaria y terciaria,

comprendiendo la primaria las actividades agrícolas y mineras,

dedicadas directamente a la producción de alimentos o materias

primas de varias clases, la secundaria la manufactura en todas sus

formas, y la terciaria un vasto residuo variado de actividades,

dedicadas principalmente a la producción de “servicios”, abarcando

desde los transportes y el comercio, pasando por diversiones y

educación, hasta las formas más elevadas del arte creador y la

filosofía, podremos decir que en toda economía progresiva ha

habido un constante traslado de empleos e inversiones desde las

esenciales actividades primarias, sin cuyos productos, la vida,

incluso en sus formas más primitivas, sería imposible, hasta las

actividades secundarias de todas clases, y en un grado aun mayor,

en la producción terciaria”.1 (Fisher 1945,16). Mencionó que el

empleo va cambiando de actividades esencialmente primarias hacia

actividades secundarias y posteriormente a las actividades terciarias.

Él señaló que el principal problema que las economías desarrolladas

deben resolver es la dificultad de adaptarse suficientemente rápido a

los cambios en la composición de la demanda y la relativa

distribución sectorial que eso implica.

Colin Clark (1940) retomó las ideas de Fisher y realizó una

clasificación más elaborada de las actividades económicas,

apoyándose, al igual que Fisher, en un análisis empírico del


43
crecimiento del PIB y de la productividad de los tres sectores.

Señaló que el incremento del empleo en los servicios es debido al

mayor crecimiento en la demanda de servicios frente a los otros

sectores, confirmando el carácter superior de los servicios 2, y

señaló que el elemento clave en el cambio de la estructura de la

actividad económica a favor de éstos era la terciarización de la

demanda debido al crecimiento de la economía en su conjunto.

Clark también tuvo el acierto de reconocer la gran heterogeneidad

de los servicios y señaló que hay que tener toda la precaución de no

caer en el error de considerar a los servicios como algo homogéneo

y señalar generalizaciones que podrían ser excesivas y por ello no

ser reales. Existen diferentes tipos de servicios que no se pueden

agrupar de manera categórica para su análisis debido a las enormes

diferencias entre ellas. Un ejemplo puede ser el servicio de un

abogado y el de un sastre, son actividades muy diferentes entre sí,

uno emplea conocimiento especializado y el otro no.

Otra importante aportación que realizó al estudio de los servicios

como un sector de actividad económica fue la de Jean Fourastié con

su obra The great white hope of the XXth century, publicada en

1949. En ella, Fourastié ofreció y delineó un criterio claro para

clasificar los sectores de actividad. Señaló que en el sector primario

la productividad de sus actividades crece en promedio al de la

economía; para el sector secundario la productividad de sus

actividades crece en forma rápida; y el sector servicios abarca a las

actividades en donde la productividad crece lentamente o no crece.

44
Fourastié, a diferencia de Fisher (1935) y Clark (1940), si tuvo a la

división de la economía como su objeto de estudio. Aunque retomó

los argumentos básicos concernientes al cambio en la demanda del

consumo final, también señaló otros argumentos novedosos para

explicar el aumento en la demanda de servicios, ya sea con respecto

a la demanda de servicios finales como con relación a los servicios

para la producción (formas de trabajo intelectual, distintas formas

de administración, y servicios dentro de las empresas). Fue el

primero en tomar en cuenta los servicios dirigidos a las empresas.

También discutió los cambios hacia el interior del sector servicios,

en cuanto a la forma de producción y consumo. Realizó un análisis

de la contradicción en la eficiencia entre este sector y el crecimiento

total, ya que por un lado su productividad era baja en comparación

con la manufactura, pero por otro lado, la aportación del sector

servicios al PIB total era cada vez mayor. Manifestó que la

importancia relativa del sector servicios es la última medida de

desarrollo, la eventual supremacía del sector servicios puede ser

inevitable, pero sólo después de un largo periodo de ajuste.

Las ideas de los tres principales autores que inauguraron el estudio

de las actividades de servicios confluyen al señalar que la

aportación de este sector al cambio estructural de las economías es

debido al progreso tecnológico, cuestión que está presente también

en la industria y el sector primario, de ahí la importancia de las

nuevas tecnologías para los tres sectores y su interrelación.

( Romero, Toledo y Ocampo, 2014)

45
5.2.5 Teoría de Restaurantes

En la antigüedad las iglesias y los monasterios tenían por costumbre

albergar a los viajeros, alimentarlos, aceptando así algo a cambio, es

ahí donde los comerciantes aprovechando esta situación crean

establecimientos especializados en la venta de comidas y bebidas.

El termino restaurante es de origen Francés, y fue utilizado por

primera vez en París en el año de 1765 aproximadamente, también

recibían el nombre de posada, tabernas, fondas y casas de comida.

Tanto en Estados Unidos como en México la industria restauranteria

se ha convertido en una parte central significativa de la vida

cotidiana y de su economía (Lessard, 2004).

Sack, citado por Lessard (2004) también menciona que el sector

tiene gran influencia en industrias que se relacionan indirectamente

con el servicio de alimentos, como proveedores, alcanzando un

impacto económico de 1.2 trillones de dolares que representa el

10% del producto bruto interno.

A pesar de los diferentes obstáculos a los que se presenta la

industria tales como recesiones, aplicación de nuevas leyes por parte

del gobierno y falta de apoyo del sector restaurantero se ha

mantenido en crecimiento constante.

Clasificación de los restaurantes

Los restaurantes también reciben una clasificación basada en varios

conceptos: instalaciones, servicios, menú, etc. Muchos países no


46
cuentan con reglamentos ni estándares de clasificación para los

restaurantes, a continuación señalaremos un resumen de los

requisitos básicos tomados como parámetros para clasificar los

restaurantes a nivel internacional.

a. Restaurantes de lujo (cinco tenedores)

b. Restaurantes de primera clase (cuatro tenedores)

c. Restaurantes de segunda clase (tres tenedores).

d. Restaurantes de tercera clase (dos tenedores).

e. Restaurantes de cuarta clase (un tenedor)

Tipos de restaurantes

Hay otra clasificación de los restaurantes que se define de acuerdo a

las costumbres sociales, hábitos y requerimientos personales y el

tipo de clientes, a continuación el listado:

Restaurantes Gourmet. Aquí los alimentos son de alta calidad y

servidos a la mesa, el servicio y menú es muy parecido al de

primera clase, en general se especializa en platillos poco comunes y

muy bien elaborados.

Restaurante de especialidad. Ofrece una variedad limitada de

estilos de cocina, su menú cuenta con diferentes platillos de acuerdo

a su especialidad. En ocasiones se confunde con el restaurante

étnico que acostumbra ofrecer los platillos más representativos de

una región. Dentro de este clase de restaurantes encontramos otra

47
clasificación de acuerdo al tipo de comida: Vegetarianos y

macrobióticos, pescados y mariscos, carnes rojas y Aves.

Restaurante familiar. Se sirven alimentos sencillos a precios

accesibles, se caracteriza por el tipo de servicio que es bastante

confiable, generalmente este tipo de restaurantes son franquicias.

Restaurante buffet. Los comensales pueden elegir entre una gran

variedad de platillos cocinados y dispuestos para autoservicio.

Generalmente el precio es una cantidad fija por persona, aunque en

ocasiones el precio va de acuerdo a la cantidad de platos.

Restaurante de comida rápida. Este tipo de restaurantes son

informales y ofrecen productos simples y de rápida preparación

como hamburguesas, papas fritas, pizzas o pollo frito.

Restaurantes temáticos. Se clasifican de acuerdo al tipo de comida

que ofrecen, aquí es donde encontramos los que ofrecen alimentos

de acuerdo a su origen (cocina italiana, cocina francesa, argentina,

etc.) También encontramos los restaurantes espectáculos, que son

los que generalmente están asociados con algún tipo de personaje o

tipo de música. En este tipo de negocios y los restaurantes de

especialidad, podemos encontrar un gran afluencia de turistas,

debido a las actividades del turismo gastronómico.

Comida para llevar. En estos establecimientos se ofrece una gran

variedad de primeros platos, segundos y aperitivos, expuestos en

vitrinas frías o calientes, dependiendo del tipo de alimentos. Los

48
clientes confecciona un menú de acuerdo a la oferta de alimentos

que tiene, se usan recipientes desechables. (Encebar, 2014)

5.2.6 Teoría De Instituciones Financieras

Son entidades dedicadas principalmente a la adquisición de activos

o pasivos financieros en el mercado, que aceptan depósitos a la

vista, a plazo, etc. (Castro, 2001).

Conjunto de instituciones encargadas de la circulación del flujo

monetario y cuya tarea principal es canalizar el dinero de los

ahorristas hacia quienes desean hacer inversiones productivas. Las

instituciones que cumplen con este papel se llaman “Intermediarios

Financieros” o “Mercados Financieros”. Dentro del sistema

bancario podemos distinguir entre banca pública y banca privada

que, a su vez, puede ser comercial, industrial o de negocios y mixta.

La banca privada comercial se ocupa sobre todo de facilitar créditos

a individuos privados. La industrial o de negocios invierte sus

activos en empresas industriales, adquiriéndolas y dirigiéndolas. La

banca privada mixta combina ambos tipos de actividades

(Compagnone, 2010).

Son instituciones públicas o privadas que realizan actos de

intermediación financiera profesional entre los dueños de dinero, el

capital y los usuarios de dicho dinero. Es decir, los bancos actúan en

el mercado de dinero y capitales (Alarcón, 2007).

49
Clases de Instituciones Financieras

1. Sistema financiero bancario

Este sistema está constituido por el conjunto de instituciones

bancarias del país. En la actualidad el sistema financiero Bancario

está integrado por el Banco Central de Reserva, el Banco de la

Nación y la Banca Comercial y de Ahorros. A continuación

examinaremos cada una de éstas instituciones:

a. Banco central de reserva del Perú (BCRP). Autoridad

monetaria encargada de emitir la moneda nacional, administrar las

reservas internacionales del país y regular las operaciones del

sistema financiero nacional.

b. Banco de la Nación. Es el agente financiero del estado,

encargado de las operaciones bancarias del sector público.

c. Banca comercial. Instituciones financieras cuyo negocio

principal consiste en recibir dinero del público en depósito o bajo

cualquier otra modalidad contractual, y en utilizar ese dinero, su

propio capital y el que obtenga de otras cuentas de financiación en

conceder créditos en las diversas modalidades, o a aplicarlos a

operaciones sujetas a riesgos de mercado.

2. Sistema financiero no bancario. Es el conjunto de instituciones

que realizan intermediación indirecta que captan y canalizan

recursos, pero no califican como bancos:

a. Financieras: lo conforman las instituciones que captan recursos

del público y cuya especialidad consiste en facilitar las colocaciones


50
de primeras emisiones de valores, operar con valores mobiliarios y

brindar asesoría de carácter financiero.

b. Cajas municipales de ahorro y crédito: Entidades financieras

que captan recursos del público y cuya especialidad consiste en

realizar operaciones de financiamiento, preferentemente a las

pequeñas y micro-empresas.

c. Cajas rurales. Son las entidades que capta recursos del público y

cuya especialidad consiste en otorgar financiamiento

preferentemente a los empresarios de la pequeña y micro-empresa.

d. Entidad de desarrollo a la micro y pequeña empresa –

EDPYME: son entidades que preferentemente están direccionados

al financiamiento para el desarrollo de las pequeñas y micro

empresas.

e. Cooperativas: entidades de ahorro y crédito, cuya finalidad

básica es brindar apoyo financiero a sus socios, preferentemente. En

la actualidad están financiando no sólo a este tipo de clientes;

también están financiando a los pequeños y micro empresarios.

DESCRIPCIÓN DE RESTAURANT…………

5.3 Marco conceptual

Definición de financiamiento: Según, Gonzales (2005) es la acción

de aportar dinero para una empresa o proyecto, sufragar los gastos

de una obra o actividad. El financiamiento consiste en aportar

51
dinero y recursos para la adquisición de bienes o servicios. Es

habitual que el financiamiento se canalice mediante créditos o

préstamos (quien recibe el dinero, debe devolverlo en el futuro).

Definición de Empresa: Una empresa es una unidad económico-

social, integrada por elementos humanos, materiales y técnicos, que

tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su participación en

el mercado de bienes y servicios. Para esto, hace uso de los factores

productivos (trabajo, tierra y capital) (Pérez 2008).

52
Definicion de Micro y Pequeña Empresa: Una Micro y Pequeña

Empresa (MYPE) es una unidad económica constituida por una

persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o

gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene

como objeto desarrollar actividades de extracción, transformación,

producción, comercialización de bienes o prestación de servicios.

(Alarcon, 2016)

Definición de Empresa de Servicio: Se denominan empresas de

servicios a aquellas que tienen por función brindar una actividad

que las personas necesitan para la satisfacción de sus necesidades

(de recreación, de capacitación, de medicina, de asesoramiento, de

construcción, de turismo, de televisión por cable, de organización de

una fiesta, de luz, gas etcétera) a cambio de un precio. Pueden ser

públicas o privadas. El producto que ofrecen es intangible (no puede

percibirse con los sentidos), aunque sí podemos observar que se ha

creado toda una red de personal y equipamiento que permiten llevar

a cabo su cometido. (DeConceptos, 2013)

Definición de Restaurante: Entendemos por restaurante aquel

establecimiento o comercio en el cual se provee a los clientes con

un servicio alimenticio de diverso tipo. Un restaurante (o restaurant

como también puede conocérselo) es un espacio público ya que

cualquier persona puede acceder a él. Sin embargo, no es una

entidad de bien público ya que el servicio de alimentación se otorga

53
a los clientes a cambio de un pago y no gratuitamente.

(Enciclopedia Culturalia, 2013)

6. METODOLOGÍA

6.1 Tipo de investigación

El tipo de será cualitativo, porque se limitará solo a describir las

variables de estudio, en base a la revisión bibliográfica documental.

6.2 Nivel de investigación

El nivel de la investigación será descriptivo, solo se limitará a

describir y analizar las variables de acuerdo a lo que dice la

literatura pertinente.

6.3 Diseño de la investigación

El diseño que se utilizó en la investigación es no experimental-

descriptivo-bibliográfico y de caso.

Es no experimental, porque no se manipuló deliberadamente la

variable a ser estudiada, solo nos limitamos a observarla en su

contexto natural espontáneo.

Es descriptivo porque la investigación solo se limitó a describir los

aspectos relevantes de la variable estudiada (Caracterización del

Financiamiento de las micro y pequeñas empresas).

54
Es bibliográfico porque está basado en la búsqueda y análisis de

datos registrados por otros investigadores en fuentes documentales y

empresas.

6.4 Población y muestra:

Dado que la investigación es bibliográfica, documental y de caso,

no hubo población, ni muestra.

6.5 Definición y operacionalización de las variables

No aplicó, porque se trató de una investigación bibliográfica,

documental y de caso.

6.6 Técnicas e instrumentos:

6.6.1 Técnicas

Revisión Bibliográfica: La revisión bibliográfica comprende todas

las actividades relacionadas con la Búsqueda de información escrita

sobre el presente trabajo de investigación.

6.6.2 Instrumentos

Ficha Bibliográfica: Se utilizaron permanentemente en el registro

de datos sobre las fuentes recurridas y que se consulten, para llevar

un registro de aquellos estudios, aportes y teorías que dieron el

soporte científico correspondiente a la investigación.

6.7 Plan de análisis


55
Para lograr conseguir los resultados del objetivo 1 se realizara una

revisión bibliográfica documental de la variable en estudio.

Para lograr conseguir los resultados del objetivo 2 se aplicara un

cuestionario al gerente de la empresa del caso.

Para lograr los resultados del objetivo 3 se realizara un análisis

comparativo entre los objetivos 1y 2.

6.8 Matriz de consistencia

Ver anexo 01.

6.9 Principios éticos.

Dado que la investigación será bibliográfica, documental y de caso

no aplica.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

- Aguirre Sábada, Alfredo, 1992. Fundamentos de Economía y

Administración de Empresas. Ediciones Pirámide, S.A. Pág.401

- Weston y Copeland. “Finanzas en Administración”. Editorial Mc

Graw Hill

- Mascareñas J. (2004). “Análisis de apalancamiento”, Universidad

Complutense deMadrid, [En línea], <http://www.ucm.es.>

- Alfaro Águila, J. (2016). Almacén de Derecho. Mirada 360:

Marketing para Abogados. Recuperado de

http://almacendederecho.org/teoria-la-empresa/ )
56
- García, Alejandro, Arturo Lara y Eunice Taboada (2004), “La

coordinación híbrida desde la perspectiva de Williamson y

Nooteboom”, Análisis Económico, 1er. cuatrimestre, núm. 40,

UAM-A, pp.101-117. Williamson, (1985), Las instituciones

económicas del capitalismo, FCE, México

- Nooteboom, Bart (2009), A cognitive theory of the fi rm: learning,

governance and dynamics capabilities, Edward Edgar Publishing,

Reino Unido.

- Alejandro García (2010), “Teoría cognitiva de la empresa”, Ideas

Concyteg, año 5, núm. 58, pp. 337-358. En

http://octi.guanajuato.gob.mx/octigto/ index.php?

option=com_wrapper&Itemid=3. Consultada en mayo del 2010.

- Beatriz Soto (17/05/2011), Clasificación de las empresas [Articulo

Económico en la sección: creación de empresas]. Recuperado de

https://www.gestion.org/economia-empresa/creacion-de-

empresas/3985/clasificacion-de-las-empresas/

- Okpara, J. & Wynn, P. (2007). SAM Advanced Management

Journal, 72(2), 24–34. Recuperado el 15 de mayo de 2009, de

http://search.ebscohost.com/login.aspx?di

rect=true&db=bth&AN=25810284&lang=es&site= ehost-live

- OCDE Y CEPAL (2013). Perspectivas económicas de América

Latina 2013. Recuperado de

http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/leo_2

013.pdf

57
- Lara, S. J. (2017). “Gobierno creó fondo para subsidiar

financiamiento productivo de las Mype”, Gestion. Rescuperado de

https://gestion.pe/economia/gobierno-creo-fondo-subsidiar-

financiamiento-productivo-mypes-133579

- Rivas, P. P. y Rojas, A. K. (2013). Todo lo que necesita conocer

sobre el financiamiento para mypes y pymes. Gestion. Recuperado

de https://gestion.pe/economia/empresas/necesita-conocer-

financiamiento-mypes-pymes-51498

- Romero A. J., Toledo N. Y. y Ocampo F. V.. (2014). El Sector

Servicios: Revisión De Los Aportes Para Su Teorización Y Estudio.

Universidad de Malaga, revista: TECSISTECATL, Vol. 6(numero

16), pp-pp. Recuperado de

http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n16/sector-servicios.html

-----Clark, Colin.1939. Las condiciones del progreso económico.

Alianza Editorial, 1976, España.

-----Fisher, G. B. Allan. 1945. Progreso económico y seguridad

social. Fondo de Cultura Económica, 1949, México.

---Emcebar, (2014). Cursos de Gastronomía – Tipos de

Restaurantes. Recuperado de

http://www.cursosgastronomia.com.mx/blog/consejos/tipos-de-

restaurante/

- Alarcón, A. (2007). Teoría sobre la estructura financiera en

empresas mixtas hoteleras. Recuperado de:

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2007/aaafinhot.htm.

58
- Compagnone, (2010). M. Bancos e Instituciones Financieras.

Recuperado de

http://www.gestiopolis.com/recursos5/docs/fin/bancofina.htm.

- Pérez, P. J. (2008). Definicion de Empresa, Definicion.de.

Recuperado de https://definicion.de/empresa/

- Alarcoh, C. J. (2016) Caracterización Del Financiamiento Y

Capacitación De Las Mype Del Sector Comercio Rubro –

Artesanias Del Mercado San Pedro De La Ciudad Del Cusco-

Periodo 2015, (Tesis Para Optar Eltítulo Profesional De Licenciada

En Administración) Recuperado de

http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/592/F

INANCIAMIENTO_CAPACITACION_ALARCO_COLQUEPISC

O_%20JESSICA.pdf?sequence=4

- DeConceptos, (2013). Concepto de empresa de servicio.

Recuperado de https://deconceptos.com/ciencias-sociales/empresa-

de-servicio

- Enciclopedia Culturalia, (2013). Definición de Restaurante,

Enciclopedia Culturalia. Recuperado de

https://edukavital.blogspot.pe/2013/10/definicion-de-

restaurante.html

59
8.- ANEXOS:

8.1 Anexo 01

MATRIZ

OBJETIVOS OBJETIVOS
TITULO ENUNCIADO VARIABLES
GENERALES ESPECÍFICOS
"Caracterización ¿Cuáles son la 1. VARIABLES Describir la - Describir
del Características INDEPENDIEN Características del Características
Financiamiento del TE: Financiamiento de financiamiento de
de las Mico Y Financiamiento de Financiamiento las Mico Y Micro y Pequeñ
Pequeñas las Mico Y Pequeñas Empresas Empresas del sec
Empresas del Pequeñas del sector
restaurantes del Pe
sector restaurante Empresas del restaurante del Perú
2017.
del Perú: Caso de sector restaurante y de la Empresa
la Empresa Perico del Perú: Caso de Perico Rojo de - Describir
Rojo de la Empresa Perico Chimbote, 2017. características
Chimbote, 2017" Rojo de financiamiento de
Chimbote, 2017? Empresa Perico Ro
de Chimbote, 2017.

-Ejecutar un análi
comparativo de

60
Características
Financiamiento de
Mico Y Peque
Empresas del sec
restaurante del Perú y
la Empresa Perico R
de Chimbote, 2017.

61

También podría gustarte