Está en la página 1de 56

Psicólogo

León Felipe
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 4
JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................... 5
OBJETIVOS ............................................................................................................................... 7
Objetivo general .............................................................................................................................. 7
Objetivos específicos ....................................................................................................................... 7
MARCO TEORICO ...................................................................................................................... 8
METODOLOGIA....................................................................................................................... 11
PLAN DE ACTIVIDADES ............................................................................................................ 12
RESULTADOS .......................................................................................................................... 17
EDAD PROMEDIO .......................................................................................................................... 17
Tabla No 1 ................................................................................................................................. 17
Tabla No .2 ................................................................................................................................ 17
Tabla No 3. ................................................................................................................................ 18
CANTIDAD POR GÉNERO ............................................................................................................... 18
Grafica No 1 ............................................................................................................................... 18
Grafica No 2 ............................................................................................................................... 19
Grafica No 3 ............................................................................................................................... 19
RECOMENDACIONES............................................................................................................... 27
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 27
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ................................................................................................... 28
ANEXOS ............................................................................................................................... 29
.............................................................................................................................................. 40
.............................................................................................................................................. 41
.............................................................................................................................................. 42
.............................................................................................................................................. 43
.............................................................................................................................................. 44
.............................................................................................................................................. 45
.............................................................................................................................................. 46
.............................................................................................................................................. 47
.............................................................................................................................................. 48
.............................................................................................................................................. 49
.............................................................................................................................................. 50
.............................................................................................................................................. 51
.............................................................................................................................................. 52
INTRODUCCIÓN

El envejecimiento es considerado como un proceso en donde ocurre un deterioro


progresivo en el organismo, que conlleva a alteraciones morfológicas, funcionales,
psicológicas y bioquímicas provocando vulnerabilidad en situaciones de estrés y
culmina con la muerte. Dentro de las alteraciones más destacadas en la etapa de
la vejez, se encuentra el deterioro o trastorno cognitivo, este puede ocurrir por
“disminución de habilidades mentales asociadas al envejecimiento, estados
depresivos, deterioro cognitivo leve y demencia”

El deterioro cognitivo es uno de los problemas que se presentan con mayor


frecuencia en la población adulta mayor como consecuencia del envejecimiento.
La función cognitiva es el funcionamiento integral de la percepción, atención,
habilidad, orientación, memoria, lenguaje y cálculo, los cuales en el envejecimiento
sufren algún grado de deterioro. Entre algunas de las funciones de la memoria que
no se afectan notablemente o permanecen estables son la memoria semántica y la
de procedimiento. En la misma medida las funciones de la memoria que más se
afectan en el adulto mayor, son la memoria de trabajo, episódica y prospectiva.
(Camargo , 2016)

Por consiguiente, se ve la necesidad de aplicar una estrategia que busque detener


y mejorar el deterioro cognitivo desde el área de “ORIENTACION PSICOSOCIAL”
iniciando con la aplicación de valoración diagnostica para determinar el estado
cognitivo en general, partiendo de esto se implementa con detalle talleres de
estimulación cognitiva, charlas educativas, actividades de desafíos mentales, y la
autopercepción de los factores psicológicos de la población adulta mayor del
municipio de Piamonte, corregimiento de Miraflor y rural e indígenas y
afrodescendientes.
JUSTIFICACIÓN

El ser humano pasa por una serie de etapas en todo el trayecto de su vida, la
última de ellas es la vejez, la cual es considerada por Arango y Ruiz, como “el
último escalón del ciclo vital” Actualmente se considera que los adultos mayores,
son personas con edades superiores a los 65 años; según la Organización
Mundial de la salud (OMS), la población adulta mayor ha tenido un incremento
rápido y significativo en todo el mundo, se estimó que entre los años 2015 y 2050,
los adultos mayores podrían pasar de un 12 a un 22%, es decir casi el doble de la
población actual. En Colombia, la población adulta mayor va aumentando
rápidamente, según las proyecciones del Departamento Administrativo Nacional
de Estadística (DANE), para el año 2014, del total de 47.661.787 habitantes,
5.146.251, pertenecían a población mayor de 60 años y para el año 2020, esta
población incrementará a 6.440.778 de un total de 50.911.747 habitantes.
(Camargo , 2016)

De acuerdo a lo anterior se estima que en el Cauca del 100% de la población


adulta mayor hay 2.32%, (Departamento Administrativo Nacional de Estadística,
2005) determinando que no es una cifra lo suficientemente alarmante pero que es
primordial la ejecución de este tipo de estrategias para disminuir el avance del
deterioro cognitivo.

Por ello, el interés de la implementación de estrategias como en este caso


“ORIENTACION PSICOSOCIAL”VIVE POSITIVAMENTE se establece para la
acción que se proyecta desde lo social, que pueda crear las condiciones y faciliten
la elevación de la calidad de vida de los adultos mayores en su comunidad más
vulnerables, y contribuya al desarrollo de estilos de vida saludables y autónomos a
su edad, caracterizar algunos factores psicosociales en el uso del tiempo libre de
adultos mayores en orientación y recreación, entre otros tomándose como base
para educar sobre los cuidados y precauciones y la importancia de estimular la
orientación, atención, memoria y fluidez verbal, funciones ejecutivas, memoria
episódica, control atencional, calculo, memoria reminiscencia, escritura, memoria
abstracción, gnosia visual, memoria visual, memoria prospectiva entre otros,
mejorando la relación interpersonal obteniendo asi su mayor independencia y
funcional cognitiva.
OBJETIVOS
Objetivo general
Desarrollar acciones de detección temprana, educación y promoción de la salud a
través de la estrategia de “ORIENTACION PSICOSOCIAL” VIVE
POSITIVAMENTE que permita incorporar en el adulto mayor del centro día la
cabecera municipal, corregimiento de Miraflor rural e indígena afrodescendientes,
una actitud de autocuidado y prevención de factores de riesgos que afecten la
cognición para asi mantengan un alto grado de independencia.

Objetivos específicos
✓ Ejecutar valoración cognitiva (MMSE) a los adultos mayores beneficiarios
del programa.
✓ Educar al adulto mayor sobre la importancia de la actividad mental para
prevenir posibles deterioros cognitivos, como sospechas patológicas,
demencia y fase de desorientación terminal.
✓ Implementar actividades de memoria, lúdicas y recreativas que fomenten el
fortalecimiento de la cognitivo y de sentido auditivo continúo mejorando de
esta manera sus capacidades mentales.
MARCO TEORICO

A través del tiempo nuestro cuerpo no solo sufre cambios a nivel físico sino
también a nivel psicológico, las funciones cerebrales van disminuyendo su
capacidad mirándose un deterioro evidente por eso Alvarado y Salazar (2014)
describen el envejecimiento como una realidad innata del ser humano, un
fenómeno que sucede desde el momento de la concepción hasta la muerte, propio
del ciclo vital.

Desde el punto de vista biológico Lozano (2011) citado por M sosa (2016) dice que
existe siempre una pérdida progresiva del estado óptimo de salud que afecta a
nivel de las funciones fisiológicas, cognoscitivas y emocionales, y que las
diferentes teorías aceptan una pérdida progresiva de salud. De acuerdo con
lozano (2011) se puede decir que El deterioro cognitivo se ha cataloga como un
proceso normal en el envejecimiento, en el cual a partir de los 65 años se da un
declive de las funciones cognitivas en sujetos sanos es decir que no han sufrido
ningún tipo de patología, el declive en dichas funciones va a estar influenciado por
factores como el contexto, la educación, estilos de vida, nutrición entre otros; es
por esto que las personas desarrolladas en un contexto favorable, con la
estimulación adecuada tienen un declive más lento en dichas funciones.

Existen diferentes tipos de deterioro cognitivo en los que encontramos el leve, este
es definido como el declive de las funciones cognitivas en menor medida, ya sea
por alteraciones que se dan durante el proceso de envejecimiento o atribuibles a
otros factores y que no afectan la realización de tareas habituales del día a día.
Por otra parte, encontramos la demencia caracterizada por la pérdida progresiva
de la función cognitiva que incapacita a la persona para la realización de
actividades comunes en su rutina diaria y de acuerdo con el grado de incapacidad
que genera en la persona se puede catalogar como leve, grave y profunda.

Vemos que las funciones cognitivas que presentan mayor alteración en los adultos
mayores son, a nivel cognitivo la memoria es una capacidad o proceso mental
extraordinario de gran complejidad, la cual permite retener y recordar sucesos de
la vida y está determinada por conexiones sinápticas entre neuronas. Dalmas
(1985) define la memoria como la capacidad del Sistema Nervioso de organizar y
reconocer elementos del pasado.
Según su extensión temporal, se clasifica en: memoria a corto plazo o memoria de
trabajo y memoria a largo plazo responsable de los recuerdos pasados. Dentro de
la memoria a lardo plazo se encuentra la procedimental (recuerdos inconscientes
habilidades y destrezas) y declarativa (recuerdos que se dan de manera
consciente como hechos o eventos específicos, se puede dividir en episódica la
cual almacena las experiencias personales específicas y semántica que almacena
información sobre hechos.) En psicología es denominada memoria emocional
(capacidad de almacenar recuerdos a partir de determinadas emociones).

La pérdida de memoria, de atención y de fluidez a la hora de hablar son algunos


de los síntomas más asociados al deterioro cognitivo. Si bien es cierto que el
deterioro cognitivo afecta a prácticamente toda la población mayor, la verdad es
que no a todos les afecta de igual forma. Según estudios recientes sobre el tema,
entre el 30% y el 50% de la población mayor de 65 años presenta pérdidas de
memoria cotidianas que le impiden acordarse de nombres de personas o incluso
que les imposibilita la realización de tareas del día a día.

Es sustancial revisar como poder prevenir o retrasarse, si se siguen ciertas


recomendaciones como una alimentación equilibrada beneficiosa con nutrientes
básicos como los del aceite de oliva y otros alimentos ricos en grasas vegetales,
las vitaminas, sales minerales y antioxidantes. Son buenas las anchoas, uvas,
pasas y frutos secos. Evitar drogas, alcohol y tabaco, pues está demostrado que
su consumo afecta a la actividad cognitiva.

Controlar enfermedades crónicas siguiendo escrupulosamente el tratamiento


indicado por el médico y sometiéndose a revisiones periódicas es un excelente
modo de prevenir el deterioro cognitivo. Importante mantenerse activo físicamente,
incorporando el ejercicio a la rutina diaria, por ejemplo, con un paseo de media o
una hora, no solo ayuda a mantener un buen estado de forma física, un peso
adecuado y la autonomía personal, sino que favorece la salud cardiovascular y
ayuda a prevenir accidentes cerebrales, capaces de inducir el deterioro cognitivo.

El adulto mayor debe mantenerse socialmente activo y evitar con ello la rutina
aleja las posibilidades de caer en el aislamiento, la soledad y la depresión. Pero
también permite integrar en el ocio el ejercicio físico, la actividad intelectual,
mantener la capacidad de aprendizaje, etc. Todo ello favorece la creación de
nuevas conexiones neuronales o, en todo caso, a mantenerlas activas; tener
aficiones como la jardinería, la lectura, la pintura, la música, el bricolaje u otras
similares es una buena manera de mantener la actividad cerebral y cognitiva a un
buen rendimiento. Evitar el estrés y la ansiedad: diferentes estudios han
demostrado que las personas mayores que practican técnicas de relajación para
eludir el estrés y los estados de ansiedad tienen un mejor funcionamiento
cognitivo. (Sanitas, 2020)
METODOLOGIA

Precisar en el adulto mayor el deterioro cognitivo es sustancial para prevenir o


retrasar la disminución de las funciones cerebrales, debido a esto existen diversas
escalas de valoración geriátrica y dentro de ésta la valoración de la esfera
cognitiva permite diseñar tratamientos integrales y planes de cuidados adaptados
a las condiciones individuales de los pacientes. Hoy en día, se ha generalizado el
uso de escalas con el objetivo de conocer la situación basal del paciente,
determinar el impacto de la enfermedad actual, transmitir información objetiva,
poder monitorizar los cambios y en último término, establecer tratamientos
específicos y valorar la respuesta a los mismos.

Por lo tanto, desde el marco de la estrategia “ORIENTACIÓN PSICOSOCIAL”


VIVE POSITIVAMENTE se crea un formato de valoración estructurada con los
datos personales, datos familiares, genograma, datos psicológicos entre los que
se encuentran: la iniciativa, las características personales, las emociones, las
relaciones sociales entre otros; con el fin de reconocer las dimensiones
emocionales, familiares, sociales y culturales del adulto mayor. La escala de
depresión geriátrica abreviada, que es un cuestionario que contiene un total de 15
ítems con el propósito de evaluar la depresión en los adultos mayores. y la
evaluación cognitiva (MMSE) modificado, que consta de 6 ítems con la que se
evaluara el estado cognitivo en forma sistemática para poder discriminar entre
aquellos que presentan deterioro cognitivo y aquellos que no lo tienen, será de
gran utilidad al momento de realizar un seguimiento y así poder valorar los
cambios que ocurran en el adulto mayor. (Guerrero Burbano, 2014)
PLAN DE ACTIVIDADES

AGENDA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD OBJETIVO RECURSOS INDICADOR DE LOGRO Fuente de Cantidad Responsable
verificación
- Talleres que Realizar charlas Taller Lograr el 50% la registro 4 vez al mes Psicólogo
busquen motivacionales y atención impreso, estimulación de las fotográfico,
estimular la personalizada, al grupo de video vid, funciones cerebrales, ya que listado de
capacidad adulto mayor vinculado al lápiz, en el adulto todas funciones asistencia
mental centro vida de Piamonte. lapiceros, mentales superiores se
(orientación, borradores, encuentran deterioradas.
fijación, colores,
atención y juegos de
calculo, mesa para la
memoria, mente.
lenguaje y
escritura).
Encuestar por Seguimiento e identificación Registro de 100% adulto mayores Ficha, 1 vez al mes Aux
medio de de casos de abandono y asistencia, valorados registro enfermería,
formato MMSE casos de violencia y formato de fotográfico psicólogo
de valoración caracterizar el adulto mayor MMSE de
donde se busca valoración
determinar el cognitivo.
déficit cognitivo
del adulto
mayor. Visitas
domiciliarias
adulto mayor
Actividad de Establecer estrategias de Juegos de Favorecer a la resolución de Registro 1 vez al mes Psicólogo
inteligencia intervención conductual y memoria, los problemas, confrontación fotográfico.
conductual y emocional con el adulto instrumento de enfermedades y
emocional en mayor. de música, relaciones sociales, para
los adultos karaokes favorecer los sistemas
mayores. musicales relacionados con la
(video vid) activación fisiológica y las
emociones, que modifican
las funciones
Charla Actividades de Enseñar el mantenimiento Registro 1 vez al mes Psicólogo
Exposición
educativa sobre concientización de los corporal y los cambios de fotográfico,
en video vid,
los cambios del cambios de comportamiento adaptación, en todo el listado de
folletos
comportamiento al adulto mayor y manejo de sentido amplio del deterioro asistencia.
impresos de
al adulto mayor los protocolos de cognitivo y el manejo
los
y manejo de los bioseguridad. adecuado de los protocolos
protocolos de
protocolos de de bioseguridad a los
bioseguridad.
bioseguridad. adultos mayores.
Se realiza Informar a los familiares Permite indicar ejercitar y Registro 1 vez mes Psicólogo
documento y sobre el estado de salud de fortalecer las importantes fotográfico,
entrega “plan capacidades cognitivas al listado de
los adultos mayores. asistencia
casero” donde adulto mayor: (orientación,
Registro de
se especifica atención, memoria
asistencia,
los cuidados y episódica, funciones
documento
la atención ejecutivas, percepción,
plan casero.
desde lo memoria fluidez verbal,
psicosocial al control atencional, memoria
adulto mayor reminiscencia y escritura,
con más memoria abstracción, gnosia
limitaciones, visual y memoria visual,
para memoria prospectiva,
seguimiento y calculo.
ejecución de
los familiares
Recalcar la importancia de Registro 1 vez mes Psicólogo
Atención fotográfico,
primaria en un aseo personal de una
forma eficaz para asi gozar listado de
salud charla asistencia
educativa: de una buena higiene y salud
mantener un en el adulto mayor. Registro de Obtener en el adulto mayor
adecuado asistencia, una concientización sobre la
aseo personal, video vid. higiene y como portar.
buena higiene
y salud
apropiados y
elementos.
Educar al adulto mayor sobre Registro 1 vez mes Psicólogo
Ejercicio para manejar mucho el fotográfico,
estimular la pensamiento como es la listado de
memoria y el memorización y tener una asistencia
Letras
fortalecimiento vida mental saludable y Lograr que el adulto mayor
impresas y
para la despejada. vea el beneficio que se
dibujos para
concentración obtendrá si practican
memorizar al
visual, así actividad de memoria.
grupo de
como la
abuelos
comunicación
verbal
La población del mundo está Registro 1 vez mes Psicólogo
envejeciendo rápidamente fotográfico,
según sus cifras de la OMS Obtener la gran listado de
Capacitación actualizadas, es importante asistencia.
participación de todos los
para la Salud la implementación de talleres Video vid en
adultos mayores
Mental de los de memoria, capacitaciones imágenes
beneficiarios del programa,
Adultos sobre el bienestar emocional folletos de
de la importancia y el
Mayores. sobre las nuevas aprendizaje.
conocimiento que se
(COVID) enfermedades biológicas que expresan en las charlas.
están surgiendo en la
humanidad.

Concientizar a los adultos Registro 1 vez mes Psicólogo


mayores sobre su identidad fotográfico,
personal, implicando la Fortalecer el listado de
valoración de su imagen -Pizarra asistencia.
autoconocimiento de los de
corporal, emocional y mental; -Cartulinas
Taller de los adultos mayores,
y permitirles desarrollar -Hojas
Memoria y reconocer fortalezas y evitar
estrategias de afrontamiento Impresas
Autoestima avergonzarse de sus
basadas en seguridad y -Equipo de
debilidades.
amor propio; pertenecientes sonido
al centro día.
La ética es una parte Registro 1 vez mes Psicólogo
fundamental de la geriatría, fotográfico,
en el sentido del cuidado listado de
ético, el dilema es decidir la Papel Proporcionar esos principios asistencia.
Capacitación respectiva intervención para Lapiceros éticos que fundamentan los
en educación la integración de Video vid diferentes valores de su
y valores pensamientos y sentimientos Sonido autonomía en el adulto
de su mismo cuidado ético. mayor
RESULTADOS

EDAD PROMEDIO

Tabla No 1

Análisis: El promedio de edad para las mujeres es de 70.7 años y para los
hombres de 71.2 años, que nos lleva un promedio general de 71.9 años.
Tabla No .2

Análisis: El promedio de edad para las mujeres es de 72.5 años y para los
hombres de 73.15 años, que nos lleva un promedio general de 73.8 años.
Tabla No 3.

Análisis: El promedio de edad para las mujeres es de 67.05 años y para los
hombres de 67.3 años, que nos lleva un promedio general de 67.8 años.

CANTIDAD POR GÉNERO


Grafica No 1
CABECERA MUNICIPAL PIAMONTE

Análisis: En el municipio de Piamonte, existe un total de 27 hombres y 29 mujeres


que corresponden al 48% y 52 % respectivamente.
Grafica No 2
CORREGIMIENTO DE MIRAFLOR

Análisis: En la población, existe un total de 25 hombres y 23 mujeres que


corresponden al 48% y 52 % respectivamente.

Grafica No 3
RURAL, INDIGENAS Y AFRODECENDIENTES

Análisis: En la población rural indígena, existe un total de 6 hombres y 10 mujeres


que corresponden al 37% y 63 % respectivamente.
VALORACION COGNITIVA
CABECERA MUNICIPAL DE PIAMONTE

De las 56 personas valoradas en el municipio de Piamonte según la aplicación


MMSE 40 personas están en Deterioro, 7 en Demencia y 3 en sospecha
patológica, concluye que 80% de las personas en Deterioro.
CORREGIMIENTO DE MIRAFLOR

De las 48 personas valoradas en el corregimiento de Miraflor según la aplicación


MMSE 43 personas están en Deterioro, 2 en Demencia, 3 en sospecha patológica
concluye que 90% de las personas en Deterioro.
RURAL, INDIGENA Y AFRODECENDIENTES

De las 16 personas valoradas en la zona rural e indígena y afrodescendientes


según la aplicación MMSE 14 personas están en Deterioro, 2 en sospecha
patológica concluye que 87% de las personas en Deterioro.
CAPACITACIONES

Capacitación higiene personal en los adultos mayores


Análisis: La capacitación y asistencia expuesta en la gráfica anterior, determina
que su mayor alcance se presentó en el municipio de Piamonte, cuya asistencia
fue de 13 personas siendo seguidas de la población Miraflor con 10 personas.
Capacitación cuidado y autocuidado en el adulto mayor
Análisis: La capacitación y asistencia expuesta en la gráfica anterior, determina
que su mayor alcance se presentó en el municipio de Piamonte, cuya asistencia
fue de 15 personas.
Capacitación de inteligencia emocional del adulto mayor
Análisis: La capacitación y asistencia expuesta en la gráfica anterior, determina
que se presentó en el corregimiento de Miraflor 7 personas y en la cabecera
municipal Piamonte 15 personas y rural e indígena afrodescendientes 14
personas.
PLAN CASERO

Plan de ejercicios de estimulación cognitiva


Análisis: La gráfica anterior, determina que el mayor alcance en la entrega de
este plan casero se presentó en el municipio de Piamonte, el cual lo recibieron 15
personas, siendo seguidas del corregimiento de Miraflor con 11 y finalmente la
población rural indígena afrodescendientes con 7 personas, para este caso en
particular se relaciona la estimulación de la memoria con ejercicios.
RECOMENDACIONES

✓ Se sugiere que para futuras aplicaciones de la prueba se realice en un lugar


tranquilo, privado en donde se disminuya factores externos como el ruido y
la distracción del valorado.
✓ Dar continuidad a talleres de estimulación cognitiva específicamente
memoria, ya que en valoración realizada en la población adulta mayor
beneficiaria se evidencio que la mayoría tienen disminución de la memoria.
✓ Aumento de apoyo de materiales didácticos que motiven al adulto a
ejecutar talleres de estimulación cognitiva.

✓ Se recomienda que tanto el sistema público como privado articulen


acciones específicas a través de un grupo interdisciplinario que permita el
fortalecimiento de los componentes cognoscitivos físicos y sociales en la
población vulnerable adulto mayor.

CONCLUSIONES

✓ De acuerdo con el análisis de los resultados del test Mini Mental, (MMSE)
se puede observar que más del 50% de los adultos mayores, que prestaron
la prueba en la cabecera municipal, corregimiento de Miraflor y rural
indígena presentan alguna afectación en sus áreas cognoscitivas.
✓ Entre las áreas más afectadas, según los resultados del test son: la
memoria, especialmente la de acorto plazo, seguida por la escritura y
finalmente la lectura. Y las menos afectadas son la orientación, atención y
lenguaje.
✓ El área más afectada en los adultos mayores del programa adulto mayor en
la población cabecera municipal con un 80% con deterioro cognitivo,
corregimiento de Miraflor 90% deterioro y rural e indígenas
afrodescendientes 87% deterioro, es decir la mayoría de los adultos
mayores están en deterioro mental.
✓ Según las observaciones realizadas durante el dialogo y las actividades
lúdicas se puede concluir que la gran mayoría de los adultos mayores
presentan un deterioro en la visión y audición
✓ En cuanto a las entrevistas que se realizaban durante la aplicación de la
prueba, se puede afirmar que los adultos que mantienen mayor actividad
física presentan un menor deterioro cognitivo.
✓ Se encontró que gran parte de los adultos mayores del programa no tienen
grado de escolaridad, lo que dificultaba la realización de algunos de los
ítems de la prueba.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Referencias
Departamento de psicología de la salud, (2007), psicología básica recuperado de
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4298/4/TEMA%204.LA%20MEMORIA.pd
f

Edward E. Smith, (2008), Procesos cognitivos modelos y bases neurales, España,


pearson educación, s.a.

Enciclopediasalud.com de medypsi, disponible en


https://www.enciclopediasalud.com/definiciones/centro-de-dia

Munar. E, Rosselló.J, Mas. C, Morente.P, Quetgles.M, (2002), El desarrollo de la


audición humana Universitat de les Illes Balears tomado de
http://www.psicothema.com/pdf/716.pdf

Sosa.M, J. (2016), Deterioro cognitivo en la vejez, universidad de la Republica de


Uruguay tomado de
https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_m.j
ose_sosa.pdf
ANEXOS
- FUNDACIÓN AMZONICA CORAZON VERDE

CENTRO DIA

VALORACIÓN COGNITIVA DEL ADULTO MAYOR


REGISTRO FOTOGRÁFICO
EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES ATENCION PRIMARIA EN SALUD
ESTRATEGIA “ORIENTACIÓN PSICOSOCIAL” VIVE POSITIVAMENTE
1. VALORACIÓN COGNITIVA
2. CAPACITACIONES
3. PLAN CASERO
4. ACTIVIDADADES DE EJERCICIOS ACTIVIDADES DE MEMORIA, LÚDICAS
Y RECREATIVAS

También podría gustarte