Está en la página 1de 44

Dinámica de familia y pareja

Unidad 1. Contexto de la familia y pareja


Presentación de la unidad...................................................... 3
Objetivos....................................................................................... 4
1. Contexto de la familia y la pareja……………………………….5
1.1 Antecedente histórico………………….……………………….. 9
1.2 Elección de la pareja……………………………………………… 20
1.3 Proceso evolutivo de la convivencia en pareja.. 24
Temario 1.4 Factores de consolidación…………………………………… 26
1.5 Espejismos versus crisis en la pareja…………………. 27
1.5.1 Pareja con hijos……………………………………………….33
1.5.2 Modalidades de la familia alterna……………… 34
1.5.3 Ciclo vital de la familia y relación con el
desarrollo evolutivo del adulto…………………………… 37

Para saber más........................................................................... 42


Cierre de la unidad.................................................................... 43
Fuentes de consulta.................................................................. 44
Presentación de la
unidad

¡Bienvenido a la unidad 1!

Durante esta primera unidad analizaremos el concepto y contexto de la familia,


así como, las principales problemáticas de pareja y familia en México.
La familia juega un papel determinante en la preservación de sociedad, de la
cultura, de la especie humana. Constituye en sí misma un micro-escenario
sociocultural y un filtro a través del cual llegan a sus integrantes muchas de las
tradiciones, costumbres y valores que son típicos de su contexto histórico. A
través de su influencia, la mente de sus integrantes se apropia de contenidos y
procedimientos que llevan en su interior la impronta de la cultura en la que han
surgido. Y no nada más eso, muchos aspectos más que son clave de el
desarrollo de la personalidad de un individuo.

¡Éxito en esta primera semana!

3
Objetivos

Al término de esta unidad lograrás:

• Describir el contexto de la familia y de la pareja desde su evolución hasta su


consolidación.

• Identificar los antecedentes históricos de la evolución de la familia y pareja

• Identificar los diferentes tipos de familia.

4
1. Contexto de la
familia y pareja

Familia
• Es definida como grupo (de dos o
más) de adscripción natural de
seres humanos. con o sin lazos de
consanguinidad. De pertenencia
primaria (al menos para uno) y
convivencia, generalmente bajo el
mismo techo, que comparten sus
recursos de subsistencia y servicios
y que al menos en alguna etapa de
su ciclo incluye 2 o más
generaciones (Ackerman, 1969).

* Este concepto se mantiene vigente


5
1. Contexto de la
familia y pareja

Para Ackerman, 1969, la familia cumple con ciertas funciones como:

Proporciona satisfacción a las necesidades de subsistencia

Constituye la matriz emocional de las relaciones afectivas-interpersonales

Facilita el desarrollo de la identidad individual ligada a la identidad familiar

Provee los primeros modelos de identificación psicosexual

Inicia el entrenamiento de los roles sociales

Asegura a través de la reproducción la existencia de la especie humana

Sirve de apoyo, transmite valores, reglas, normas, afectos, cuidados, protección etc.

Figura 1. Funciones dela familia

6
1. Contexto de la 1
familia y la pareja
La pareja

La tendencia básica e innata del ser humano, es la tendencia al vínculo, al apego. Nace de una relación de
fusión y de dependencia con la madre, desde la cual debe crecer a través de un proceso evolutivo
psicosexual y de diferenciación e individuación, pero siempre teniendo el vínculo con los demás y
consigo mismo, como premisa básica de su desarrollo, y de una u otra forma esta tendencia a una
relación con vínculo afectivo se mantiene a lo largo de toda la vida.

7
1.
1. Contexto de la
familia y pareja

En una pareja, la unión puede establecerse por medio de 2 tipos de relaciones o uniones, la vinculación
afectiva o el apego.

Capacidad humana de
establecer lazos con otros
Vinculación seres humanos que se
afectiva construyen y mantienen
mediante las emociones.
Pareja Establece

Vínculo emocional que se


desarrolla en el primer año
Apego de vida que hace que los
bebés humanos se aferren a
sus cuidadores en
búsqueda de seguridad y
comodidad. Es reforzado
por la interacción continua.

Figura 2. Tipo de relación o unión en la pareja

8
1.1.Antecedente
histórico

Importantes científicos sociales como Bachofen y


Engels (Valdez, 2007) propusieron modelos
evolucionistas para explicar los orígenes y desarrollo
de la familia. Dichos modelos suponen que la familia
ha pasado por una serie de etapas evolutivas hasta
lograr su forma actual; que estas etapas se
relacionan directamente con una forma de
producción económica determinada y que cada
etapa representa una mejora cualitativa con
respecto a la otra:

9
1.1.Antecedente
histórico
Bachofen

• Supuso que en sus orígenes los seres humanos


vivieron una etapa de promiscuidad sexual, donde
cada mujer pertenecía a todos los hombres; el
parentesco solo podía comprobarse a través de la
línea materna. En este tiempo, los hombres
buscaban defenderse unos a otros y contribuir a la
búsqueda de alimento; este tipo de grupo no tenía
conciencia de vínculos familiares y la paternidad de
los hijos era desconocida.
• Con la ausencia del padre, la madre comienza a ser
el centro de autoridad y se convierte en un sistema
matriarcal. La labor materna consistía en cuidar a
los niños y recolectar frutos y raíces para su
subsistencia, mientras que los hombres de la tribu
salían a cazar o a pescar.
• La posibilidad de acumular riqueza convierten al
padre en el jefe de la familia ya que es éste quien
la produce. Todo ello despierta en el mismo un
interés por asegurar la paternidad de sus hijos a
los cuales pretendía dejarle sus posesiones.

10
1.1.Antecedente
histórico
Engels
La familia es un elemento activo que nunca permanece estacionado,
sino que se transforma a medida de que la sociedad evoluciona de
una forma de organización a otra.

Sostiene, que existió un estadio primitivo de comercio sexual promiscuo


(todos con todos), después, las familias adoptaron las siguientes
estructuras:

Familia • Comercio sexual por generaciones, padres con


consanguínea: otros padres, hijos-hijas-primos.

Familia • Prohibición de relaciones entre hermanos.


punalúa: Pero si con otras personas de la misma edad.

• Pareja viven juntos.


Familia • Infidelidad ocasional por los hombres.
sindiásmica: Infidelidad de mujeres= adulterio= castigos
crueles. El vínculo conyugal disolución fácil,
los hijos sólo pertenecen a la madre.
• Actual. Dominio del hombre; el fin es procrear
Familia hijos, como herederos directos. Lazos
monogámica: conyugales más sólidos. Disolución difícil. El
apellido de los hijos por línea paterna.
Figura 3. Evolución de las estructuras familiares

11
1.1.Antecedente
histórico

Engels (1986) asociaba la familia monogámica con


la modernidad y con la posibilidad del surgimiento
del amor real en la pareja. El hombre tiene el poder
económico y esto le da al margen de la ley, el poder
dentro de la familia.
Durante siglos, la estructura de la familia se
caracterizó por su rigidez y cualquiera que se
saliera del modelo “tradicional” debía ocultarse.
Hoy, otros tipos de familia gozan de derechos; sin
embargo, aunque deben tener el mismo rango de
valor, en diversas ocasiones aún se les mira como
“diferentes”.
México se había caracterizado por tener
fundamentalmente familias de tipo nuclear (padre,
madre e hijos); sin embargo, los cambios
demográficos y sociales de las últimas décadas -
entre los que destacan la caída de la fecundidad,
disminución de la mortalidad infantil, incremento de
la esperanza de vida, envejecimiento de la
población, inserción de la mujer en el mercado
laboral, disolución de las uniones y aumento en el
nivel de escolaridad de la población-, han
impactado la dinámica y estructura de los hogares
(Censo de Población y Vivienda 2020).

12
1.1.Antecedente
histórico

Cambios en la familia
Hoy en día el modelo de familia ha cambiado por diferentes factores entre ellos:

Acentuación de las El desarrollo de


patrones de Crecimiento del
aspiraciones individuales
intercambio más número de parejas
y la búsqueda de la
simétricos entre los que vive en unión
felicidad dentro de la
miembros de la familia libre
pareja

Existencia de más hogares


Incremento del número de
monoparentales,
familias “reconstituidas” o
especialmente aquellos
“poligenéticas”
encabezados por mujeres

Figura 4. Factores que han influenciado para cambiar el modelo de familia

13
1.1.Antecedente
histórico

Así como la familia ha presentado cambios


de conceptos, la parejas también se han
transformado, por factores como:

Figura 5. Factores que han transformado las


relaciones de pareja

14
1.1.Antecedente
histórico

Cambios en la pareja: Genéricos

Masculinidad Feminidad
• Acceso a lugares de poder.
• Mayor desarrollo de sensibilidades
• Desarrollo económico autónomo(como
• Preocupación por lo corporal, más allá de tendencia)
las musculatura/fuerza. • Ruptura del sentido “madre/esposa”.
• Más expresión emocional. • Capacidad de elección.
• Disminución de la vergüenza ante la • Desafío de los mitos (ej. la virginidad)
expresión de las emociones.
• Disminución de la culpa en relación con
• Menos temor a ser confundidos en si diferentes temas: sexo, hijos.
virilidad. • Ruptura del estereotipo:
• Mas diferenciación en la vestimenta. • cuidadora/protectora.
• Acercamiento a oficios y profesiones • Revalorización de los aspectos agresivos.
tradicionalmente femeninos.
• Mayor soltura en lo corporal y estético.
• Desarrollo y valoración de lo intuitivo.
• Acceso y desarrollo en oficios/profesiones
• Desarrollo de la capacidad de protección, eminentemente masculinos.
más allá de lo económico/físico. • Desplazamiento de la coquetería.
• Asunción de responsabilidades en áreas • Menor discriminación en la indumentaria.
hasta ahora tradicionalmente femeninas.
• Mayor permiso para la agresividad (menos
• Mayor capacidad de pedir ayuda. sumisión)

15
1.1.Antecedente
histórico
Cambios en la pareja

En las expectativas sociales En la sexualidad


• Caída del tabú de la virginidad.
• Que no sólo trabaje el varón.
• Relaciones sexuales tempranas.
• Inserción de la mujer en otras áreas, más
allá de la doméstica. • Demostraciones más abiertas de la
sexualidad (acciones palabras) en
• Menor presión sobre la diferentes contextos.
• perdurabilidad de la pareja. • Mayor igualdad de género en las iniciativas
• Menor condena ante la separación. sexuales.
• Mayor participación del varón en áreas de • La fidelidad más como o una decisión que
los hijos. como una obligación.
• Menor condena a la madre soltera. • Menor ocultamiento de elecciones
homosexuales.
• Mayor aceptación d las parejas
homosexuales. • Menor ocultamiento de la sexualidad ante
los hijos.
• Ya no es el varón el único que mantiene el
hogar.
• Ya no es ser únicamente esposa y madre.

16
1.1.Antecedente
histórico

Cambios en la pareja

En los rituales de formación En la relación con las familias de origen

• Menor importancia a la ceremonia de • Menor tendencia a la aglutinación por


casamiento, sobre todo en lo civil. razones económicas.
• Mayor participación de los novios en las • Menor distancia generacional.
decisiones concernientes al ritual de
casamiento. • Flexibilización en los mandatos
• Desaparición (o casi) de la ceremonia del • étnicos, raciales y religiosos.
compromiso. • Tendencia al proteccionismo de la pareja
• Mayor aceptación de los rituales mixtos desde las familias de origen.
(diferentes religiones).
• Nuevos lugares de celebración del ritual de
la boda.

17
1.1.Antecedente
histórico

Cambios en la pareja

En los mitos constitutivos de las parejas

Creencias anteriores: Nuevas creencias :


• “Para no estar con quien yo quiero, mejor
• “Lo cambiaré después de que nos
me quedo solo/a”
casemos”
• “Si no estoy seguro/a, prefiero no casarme”
• “Seré feliz una vez que me case” • “Nuestro matrimonio tiene sus partes
• “Siempre seremos los mismos” buenas y mala”
• “Lo importante es estar juntos, no casados”
• “Siempre estaremos de acuerdo en todo”
• “Nos unen nuestras semejanzas y también
• “El amor es incondicional” nuestras diferencias”.

• “Amar significa querer estar siempre juntos”

18
1.1.Antecedente
histórico
Nuevas formas de pareja

Otro de los factores que ha cambiado las relaciones de pareja ha sido la amplitud de estructuras
diferentes a las parejas tradicionales, como:

Parejas de
personas del
mismo sexo

Parejas que
siguen Parejas
conviviendo sin reconstituidas
mantener una (tras
relación separación o
amorosa, por divorcio)
intereses
económicos

Figura 6. Cambios en la estructura de la pareja

19
1.2. Elección de la
pareja

Existen diversas teorías sobre la elección de pareja, pero se podrían agrupar en 2: La teoría de los
factores químicos y las teorías de los factores externos, que explican este fenómeno a través del
análisis de la psicología social, como la correlación de características físicas y sociales, la
complementariedad de necesidades, entre otras.

Figura 7. Factores internos y externos de la elección de pareja

20
1.2 Elección de
Pareja

En la teoría de la correlación de características físicas y sociales mencionan que, diferentes factores


socioculturales actúan como filtros que ayudan a definir las posibilidades de los candidat@s elegibles.
Por ejemplo: podemos filtrar la elección de pareja dependiendo de:

Edad Clase social Lugar de residencia


Estatus socioeconómico Raza Religión
Inteligencia Atractivo físico Educación
Roles similares Variables de personalidad Valores similares
Autoconcepto Autoestima Intercambio social

Figura 8. Factores socioculturales en la elección de pareja

21
1.2. Elección de la
pareja
Teoría del intercambio social

Sostiene que cuando en una relación existe


un intercambio entre recursos recibidos y lo
que no se ofrece, es más probable que el
amor dure.
Todas las relaciones humanas se forman por
el uso de un análisis coste-beneficio y la
comparación con alternativas e intercambios
negociados por la pareja.
Por ejemplo, cuando una persona percibe los
costes de una relación por encima de los
beneficios obtenidos, la persona, según esta
teoría, abandonará la relación.

22
1.2. Elección de la
pareja
Teoría psicoanalítica

Sostiene que elegimos a la pareja que cumpla


con nuestro ideal del YO, es una proyección.
Elegimos a la pareja si:

• Satisface nuestros deseos inconscientes

• Refuerza nuestro yo y genera seguridad


propia.
• Nos protege.
• Homogeneidad de actitudes y rasgos
de personalidad.

Se busca su totalidad, no solo rasgos que


satisfagan ciertas necesidades. Por ejemplo;
Se ama a la mujer que alimenta; Se ama al
hombre que protege.

23
1.3. Proceso evolutivo de
la convivencia en pareja
Evolución de la pareja Modelo Díaz-Loving de 13 etapas (1-6)

• No existe una relación. Se evalúa a partir del físico. Hay sentimientos


Extraños: de agrado y desconfianza.

• Aumenta el interés en la persona, se busca conocerla para encontrar


Conocidos: afinidades.

• Es algo más firme. Deseo de conocer más a fondo a la persona y su


Amistad: vida; se cultivan la lealtad y reciprocidad. Búsqueda de un
acercamiento e intimidad.

Gran interés por la persona, hacia la cual se siente atractivo físico e


Atracción: intelectual. Se convierte la persona en un objeto de deseo sexual, se
idealiza y admira.

• Todos los pensamientos tienden a una fuerte idealización del otro.


Pasión: Existe una entrega total y una necesidad de cercanía física.

• Sensación de que se vive exclusivamente para la otra persona; dura


Romance: poco y da paso a un amor menos intenso, de “compañía”, que es más
duradero

Figura 9. Proceso evolutivo de la pareja


24
1.3. Proceso evolutivo de
la convivencia en pareja
Evolución de la pareja Modelo Díaz-Loving de 13 etapas (7-13)

Compromiso • Decisión de formar una relación solida, planifican una familia. Se


: manifiesta fidelidad y responsabilidad social.

Mantenimien • Luchan contra los obstáculos que surgen en la vida familiar,


to: requiere de compromiso y fidelidad. Desaparece la idealización.

• Es inevitable, puede provocar ruptura o mejoras para la pareja.


Conflicto: Falta de acuerdo entre ambos integrantes.

Distanciamiento físico y emocional por las diferencias de la pareja.


Alejamiento: Disminución del compromiso y de compartir experiencias juntos.

• Perdida total delinterés por la pareja, tanto en lo físico como en lo


Desamor: intelectual.

• Alejamiento emocional y físico de la pareja. Se buscan arreglos


Separación: equitativos para poder iniciar una nueva vida.

• Es imposible olvidar totalmente a la otra persona, pero los


Olvido: recuerdos pierden matiz afectivo.

Figura 10. Proceso evolutivo de la pareja, parte 2


25
1.4. Factores de
consolidación

Hay diferentes factores que coadyudan a consolidar a la pareja, dependiendo de la etapa en la que se
encuentran, a continuación se describen algunos

Noviazgo Matrimonio Concubinato


• Es la relación o acuerdo • El matrimonio se considera • Constituye otra forma de
mutuo que existe entre como la unión legal de un unión estable, sin la
dos personas por un hombre y una mujer, con el formalidad de la
periodo de tiempo con el objeto de llevar una vida en celebración del
propósito de común. Este constituye la matrimonio, es decir, el
conocerse, las parejas base de la familia, es acuerdo entre ambos (la
comunes o tradicionales reconocido socialmente, pareja), en permanecer
están conformadas entre ya sea por medio de juntos bajo un mismo
un hombre y una mujer. disposiciones jurídicas o techo; donde pueden
Durante esta etapa se va por la vía de los usos y llevar tranquilamente una
desarrollando la atracción costumbres. Puede ser: relación afectiva sin
mutua y la civil o religioso. ataduras
complementación personal legales, donde nacen
en un ambiente de amor hijos al margen del
correspondido. En la matrimonio (ilegítimos).
mayoría de los casos el
noviazgo pretende formar
una pareja en unión
estable, bien sea, a través
del matrimonio o el
concubinato.
Figura 11. Factores de consolidación de la pareja dependiendo de la etapa en la que se encuentran

26
1.5. Espejismos versus
crisis en la pareja

Lourdes Eguiluz (2017) menciona que la primera


crisis de pareja, es generada por las expectativas
que ambos tenían en el noviazgo y la realidad de la
convivencia marital.

Por su parte, Díaz (2003) refiere que la clave del


crecimiento marital y del desarrollo está conseguir
un equilibrio entre los esfuerzos por la
dependencia-independencia, la proximidad-
distancia y finalmente el logro de la reciprocidad y
la identidad.

El dilema en el proceso marital es cómo equilibrar


el esfuerzo por separarse –por ser uno mismo y
todavía vivir en armonía con otro ser humano.
Cuando no se logra, viene la crisis, el conflicto.

27
1.5. Espejismos versus
crisis en la pareja

Baden y Pearson (1988) proponen 4 etapas


de la pareja, en las cuales adaptaron los
estadios del desarrollo del niño de Mahler
(1975) a los estadios del matrimonio como
descripciones del proceso por el que
atraviesan las parejas en el curso de su
relación. Cada estadio del matrimonio para
cada compañero, es paralelo a uno de los
estadios del desarrollo del niño. Las etapas
son:

Fase de Fase de Fase práctica Fase de


simbiosis diferenciación reacción

Figura 12. Cuatro etapas de la pareja

28
1.5. Espejismos versus
crisis en la pareja

Etapas de la pareja y crisis

Llamada proceso de enamoramiento o fase de


luna de miel. Se compara con la relación madre-
hijo unidos por una relación de afecto y
FASE dependencia y apego.
SIMBIOSIS Las parejas ven las similitudes. Enfatizan las
semejanzas y evitan las diferencias entre ellos,
reciben nutrimento el uno del otro, están de
acuerdo e formar una pareja.
Es disfuncional cuando la fase inicial no se
establece con éxito, la pareja queda vinculada de
manera simbiótica, en donde hay evasión o
fusión de conflictos y/o dependencia hostil
(enojo y conflicto).
“No puedo vivir contigo, ni sin ti”.

29
1.5. Espejismos versus
crisis en la pareja

Etapas de la pareja y crisis

Fase natural después de la fusión: etapa que se


distingue como individuos separados
Surgen diferencias, se disipan algunas de las
idealizaciones anteriores
FASE Las parejas comienzan a querer espacio y
DIFERENCIACIÓN desean reestablecer sus propios límites,
necesidad de individualización.
Desilusión.
La tarea del terapeuta de pareja consistirá en
asistir a las personas para que reconozcan y
acepten sus diferencias. La pareja tendrá que
negociar un modo diferente de relacionarse que
involucre respeto para las necesidades
individuales separadas.

30
1.5. Espejismos versus
crisis en la pareja

Etapas de la pareja y crisis

Al igual que la fase de desarrollo temprano del


niño en donde las habilidades cognoscitivas y
físicas lo están conduciendo de manera rápida a
explorar el mundo por él mismo con interés y
excitación, lo experimenta la pareja.
FASE Hay un distanciamiento mayor entre ellos.
PRÁCTICA Pueden dejar de estar en armonía y dirigir su
atención a la autonomía y la individualización
(coincide con advenimiento de un hijo, desarrollo
de carreras, trabajo, viajes).
La pareja busca su desarrollo personal y profesional
(direcciones separadas)
La pareja se siente menos inclinada a pasar tiempo
a solas para consolidar otros aspectos de su vida o
construir nuevos intereses compartidos.

31
1.5. Espejismos versus
crisis en la pareja

Etapas de la pareja y crisis

FASE
REACERCAMIENTO Enfrentamiento a renegociar cercanía vs
sacrificar necesidades individuales e intereses
no

Resentimientos de práctica independiente.


Tarea: regresar juntos a la intimidad.

32
1.5.1. Pareja con hijos

En la pareja pueden surgir problemas en


relación a los hijos de uno de ellos. Este tipo
de nueva relación implica a más personas que
la propia pareja: familiares, amistades, hijos,
hijas, compañeros, compañeras…
La adaptación a la pareja con hijos es una tarea
importante en la que se ven implicadas
condiciones como:

33
1.5.2. Modalidades
de la familia alterna

La familia alterna, también se le conoce como


“familia homoparental”, es decir, aquellas
lideradas por padres homosexuales, y también
incluye cualquier tipo de grupo que se
considere familiar, sin importar las personas que
la conformen, es decir: madres y padres solteros,
tutores legales, padres adoptivos, tíos, etc.,
cualquier núcleo que se encargue de la crianza y
educación de un niño y por supuesto, de su
manutención económica.

34
1.5.2. Modalidades de la familia alterna

La implicaciones más importantes de una estructura de familia alterna son:

Figura 13. Implicaciones de una familia alterna

35
1.5.2. Modalidades
de la familia alterna

• Homoparental: Están formadas por una pareja homosexual


(de dos hombres o dos mujeres) con uno o más hijos.
Entre las modalidades de familia • Monoparental: Formadas por un único adulto con hijos.
alterna encontramos: • De acogida: constan de una pareja o un único adulto que
acoge a uno o más niños de manera temporal mientras que
no puedan vivir en su familia de origen o mientras no
encuentren un hogar permanente.
• Adoptiva: Constan de una pareja (o un adulto en solitario)
con uno o más hijos adoptados, sin vínculos de sangre.
• Temporal: se encargan de ofrecer a menores en situación de
necesidad el mejor entorno posible hasta que sean adoptados
definitivamente o hasta que su familia biológica pueda
ocuparse de ellos.
• Familia sin hijos: Este tipo de familia está formada por una
pareja sin descendientes.
• Reconstituida: Están formadas por la fusión de varias familias
biparentales: tras un divorcio, los hijos viven con su madre o su
padre y con su respectiva nueva pareja, que puede tener
también sus propios hijos a cargo. Además, el otro progenitor
también puede tener una pareja con hijos, por lo que estos
hijos formarán parte de una gran familia compuesta.
• Extensa: está formada por varios miembros de la misma
familia que conviven bajo el mismo techo. De este modo,
pueden convivir padres, hijos y abuelos, o padres, hijos y tíos,
etcétera.

36
1.5.3. Ciclo vital de la familia y
relación con el desarrollo evolutivo

Entendemos como Ciclo Vital de la Familia (CVF) o


Ciclo Evolutivo Familiar, a la secuencia de estadios
por los que atraviesa la familia desde su
establecimiento hasta su disolución. Este ciclo está
constituido por etapas de complejidad creciente a
las que siguen otras de simplificación familiar;
además, las características sociales y económicas
varían desde su formación hasta su disolución.
La familia tiene una historia natural que la hace
caminar por sucesivas etapas, durante las cuales
sus miembros experimentan cambios y adoptan
comportamientos que, de alguna manera, son
previsibles, por atenerse a normas conductuales y
sociales preestablecidas.

37
1.5.3. Ciclo vital de la familia y
relación con el desarrollo evolutivo

Cuando el ciclo vital de la familia se interrumpe, o


cuando la familia tiene dificultades para cumplir
las tares específicas que exige cada etapa, se
producen situaciones que alteran la homeostasis
familiar y que, si no se resuelven de forma
satisfactoria, desembocarán en una crisis del
sistema.
Y para su estudio, se han creado diferentes
modelos que estudian a el ciclo vital de la
familia. Entre los más importantes: el de Duvall y
el Modelo de Carter y McGoldrick.

38
1.5.3. Ciclo vital de la familia y
relación con el desarrollo evolutivo
Modelo de Duvall
Propone que el ciclo vital de la familia tiene 8 fases:

Figura 14. Ciclo vital de la familia, de Duvall


39
1.5.3. Ciclo vital de la familia y
relación con el desarrollo evolutivo

Modelo de Carter y McGoldrick


El ciclo vital de la familia de Carter y McGoldrick propone que se pasan por 6 etapas en la familia:

Etapa del ciclo Proceso Cambios de segundo orden en el estatus familiar requeridos para
vital familiar emocional proceder de un modo que propicie el desarrollo
de
transición:
Principios Clave
1. Entre Aceptación de a.Diferenciación del sí mismo en relación con la familia de
familias: la separación origen
Desapego de de padres- b.Desarrollo de relaciones de intimidad con compañeros
los adultos descendientes c.Establecimiento del sí mismo en el trabajo
jóvenes
2. Conformación Compromiso a.Formación de un sistema marital
de familias con un nuevo b.Reajusto de las relaciones con la familia política y
mediante el sistema los amigos para integrar al cónyuge
matrimonio: La
pareja de recién
casados
3. Familia con niños Aceptación de a.Adaptación del sistema marital para hacer espacio para el
pequeños nuevos (los) hijo(s)
miembros dentro b.Asunción de los roles de la paternidad
del sistema c.Reajuste de las relaciones con la familia política para
integrar los roles de padres y abuelos
Figura 15. Ciclo de vida de la familia según Carter y McGoldrick

40
1.5.3. Ciclo vital de la familia y
relación con el desarrollo evolutivo
Modelo de Carter y McGoldrick

Etapa del Proceso Cambios de segundo orden en el estatus familiar requeridos para
ciclo vital emocional de proceder de un modo que propicie el Desarrollo
familiar transición:

4. Aumento en la a.Cambio de las relaciones padres-hijos para permitir a los adolescentes


FamilIa flexibilidad de los entrar y salir del sistema
con límites familiares b.Reenfoque marital de la mitad de la vida y de los asuntos relacionados
adoles para independencia con la carrera
centes de los hijos c.Iniciación del cambio hacia las preocupaciones de las personas de más
edad
5. Aceptación de a. Renegociación del sistema marital como una díada
Despredimien multitud de b.Desarrollo de relaciones de adulto a adulto entre los hijos y sus padres
to de los hijos salidads y de c.Reajuste de relaciones para integrar nueras, yernos y nietos
y abandono entradas al d.Enfrentarse con las discapacidades y muerte de los padres (abuelos)
del hogar sistema familiar
6. Familia Aceptación de a.Mantenimiento del funcionamiento propio y/ o de la pareja y los
en etapa los cambios en intereses al encarar la declinación fisiológica; exploración de nuevas
avanzada los roles opciones para los roles familiares y sociales
de la vida generales
b.Reajuste en el sistema para la sabiduría y experiencia de los de
mayor edad; apoyo a la generación de los mayores, sin
sobreprotegerlos.
c.Enfrentarse con la pérdida del cónyuge, parientes y otros compañeros. y
preparación para la propia muerte. Revisión de la vida e integración.

Figura 16. Ciclo de vida de la familia según Carter y McGoldrick_Parte 2

41
Para saber más

Ahora que hemos revisado algunos conceptos clave de las familias, puedes profundizar en la
lectura de la semana, con detalle con las siguientes lecturas (opcional):

•Prevención de los conflictos de pareja


Díaz, J. M. (2003). Prevención de los conflictos de pareja. España: Desclée De Brouwer. Disponible
en: https://www.scenacriminis.com/wp- content/uploads/2019/04/Prevenci%C3%B3n-de-los-
conflictos-de- pareja.pdf

•Podcast de la semana 1

42
Cierre de la unidad

Como conclusión y de acuerdo a los temas revisados en la unidad 1, podemos


reflexionar que la familia ha evolucionado, así como los diferentes modelos sociales,
permitiendo mayor apertura y flexibilidad en la toma de decisiones sobre nuestros
patrones de relaciones.
Por lo cual, al tener nuevos modelos, las interacciones se vuelven más complejas y
diversas, por lo cual debemos estar conscientes de las realidades que cada integrante
está viviendo, desde su composición biológica, hasta sus referentes sociales y
emocionales para gestar los cambios de paradigma.

¡Felicidades!
Has concluido la unidad 1, continúa esforzándote.

43
Fuentes de consulta

• Ackerman, N. (1969) Psicoterapia de la familia neurótica. Barcelona: Ed. Hormé.

• Biscotti, O. (2006).Una mirada sistémica. Argentina: Lumen

• Díaz, J. M. (2003). Prevención de los conflictos de pareja. España: Desclée De Brouwer. Disponible
en: https://www.scenacriminis.com/wp- content/uploads/2019/04/Prevenci%C3%B3n-de-los-
conflictos-de- pareja.pdf

• Eguiluz, R. L. (2004). Terapia familiar. Su uso hoy en día. México: Pax

• Engels, f. (1986) El origen dela familia, la propiedad privada y el estado. México: ed. Colofon.

• Valdez, C., A., A. (2007). Familia y desarrollo. Intervención en terapia familiar. México: Manual
Moderno. Disponible en: https://psicologiasantacruz.com/wp-
content/uploads/2019/07/familia_y_desarrollo_intervenciones_en_terapi a_rinconmedico.net_.pdf

44

También podría gustarte