Está en la página 1de 20

1

Artículo de Revisión

ESTABLECIMIENTO DE VÍNCULO EN FAMILIAS ADOPTIVAS Commented [1]: El vinculo en familias adoptivas (creo que
dejarle mas corto de ve mas atractivo)

Daniela Arboleda, Gabriela Cortés, Daniel Gavilanes, Carlos Ibarra, Alejandra Villegas.

RESUMEN

Construir un vínculo afectivo en niños, niñas y adolescentes que han tenido un proceso Commented [2]: de forma adecuada

de adopción, es uno de los mayores temores a los que se enfrentan las familias adoptivas, ya

que suponen que esta construcción va a estar limitada a las experiencias pasadas de sus

hijos/as y si bien su historia de vida no determina esto, si hay que ponerle especial atención a

cómo ellos asimilaron su historia de vida, las razones por las que no pudieron continuar en su

familia biológica y los efectos que han tenido en su desarrollo evolutivo.

Los niños, niñas y adolescentes adoptados, sobre todo los que han tenido tiempo

prolongado de institucionalización, posiblemente presenten mayor dificultad a establecer un

tipo de apego seguro por la inestabilidad en sus figuras de protección y en ocasiones porque

ellos mismo no creen que merezcan esta atención. Se ha comprobado que a pesar de estos

factores precipitantes y desencadenantes es posible establecer una relación reparadora con el Commented [3]: A pesar de estos factores es posible establecer

objetivo de restablecer los recursos personales, interpersonales y adaptativos; que sean la base

de un adecuado desarrollo psicológico a partir de la adopción, potencializar los factores Commented [4]: recursos

emocionales que han permanecido reprimidos y mejorar el desenvolvimiento personal en

todas las esferas que se van a desenvolver y convertir a esta nueva familia en un puerto

estable.

Palabras Clave: Adopción, adoptados, vínculo, apego, familias adoptivas.

ABSTRACT.

Building an affective bond in children and adolescents who have had an adoption

process, is one of the greatest fears to adoptive families, which is assumed that this
2
Artículo de Revisión

construction is a life limited to the past experiences of their children and although their life

history is not determined, if they must pay special attention to how they assimilated their life

history, the reasons why they should not continue in their family and the effects they have had Commented [5]: Could have

on their evolutionary development.

Adopted children and adolescents, especially those who have had prolonged

institutionalization time, may have a greater difficulty in establishing a secure type of

attachment due to the instability of their protective figures and sometimes because they

themselves do not believe that they deserve this attention. . It has been proven that despite

these precipitating and triggering factors it is possible to establish a reparative relationship

with the objective of restoring personal, interpersonal and adaptive resources; that they are the

base of an appropriate psychological development from the adoption, to potentiate the

emotional factors that have remained repressed and to improve the personal development in

all the spheres that are going to develop and to turn this new family into a stable port.

Keywords: Adoption, adopted, bond, attachment, adoptive families.

INTRODUCCIÓN.

Al inicio de la relación como familia adoptiva la construcción del vínculo depende

exclusivamente de las habilidades parentales y como ellos están preparados para entender el

origen e historia de vida de sus hijos; ya que el niño llega a la familia con una identidad muy

difusa y en ocasiones determinada por las relaciones ambivalentes que ha presentado en su

vida, que le llevó al niño a desarrollar recursos muy precarios de diferenciación con los demás

y del trato que haya recibido de las personas que le han atendido. (Rius, 2011).

En el momento que analizamos las historias de vida de los niños podemos

comprobar que los motivos para que hayan sido adoptados, conllevan una pérdida de su

familia biológica y en la mayoría de casos este proceso de pérdida ha sido muy traumático,

como por ejemplo abandono, negligencia, maltrato, abuso sexual, hijos de padres
3
Artículo de Revisión

consumidores de sustancias estupefacientes, entre otras; tomando en cuenta estos

antecedentes podríamos casi asegurar que sus figuras primarias de protección y apego no

fueron estables y no mostraban sensibilidad para atender las necesidades que los niños

presentaban. (Limiñana, 2011)

Previo al proceso de adopción, los niños, niñas y adolescentes han tenido procesos

de institucionalización lo que significó la creación de nuevas condiciones de vida, aceptar que

tal vez no verá de nuevo a su familia biológica, su proceso de desarrollo evolutivo sufrirá

desatención y por ende retraso, pasaran a ser cuidados por otras personas que desempañarán el

papel de cuidadores pero estos no son estables y así se esfuercen por brindarles mejores

condiciones de vida, no se podrá comparar estas con las brindadas dentro de un contexto

familiar. (Bueno, 2011)

Es importante que desde la llegada del niño a la familia adoptiva se le ayude en la

reconstrucción de la identidad y esta se mantenga firme, positiva e integrada, ya que es

fundamental que se constituyan todas las experiencias de su vida, de manera que formen un

todo; una vez que el niño empieza la convivencia con la familia adoptiva, activa sus

mecanismos adaptativos para realizar una nueva construcción de vínculo y familia; por otro

lado la familia adoptiva también han decidido adoptar, viviendo otras pérdidas (infertilidad,

duelo, entre otras); además de estudios psicosociales para determinar su idoneidad para

adoptar, han tenido que derrumbar mucho ideales sobre la adopción y con limitadas

referencias de como ejercer su rol de padres adoptivos.(Ontiveros, 2011)

La nueva familia tiene como base de formación dos historias que se cruzan,

comenzando una nueva historia pero esta vez juntos, los padres adoptivos tienen mayor

protagonismo ya que ellos deben mostrarse sensibles y responder a las necesidades del niño,

lo que determinará que sus relaciones interpersonales sean adecuadas, logre una identidad

fuerte y positiva; cumplir con el objetivo principal de la primera etapa de convivencia que es
4
Artículo de Revisión

vincularse con sus padres adoptivos, conforme avanza esta relación incorporar el

conocimiento que es adoptado y aceptación incondicional de esta condición. (Treacher, 2000)

DESARROLLO.

barrido conceptual según varios autores:

El vínculo es una herramienta funcional para la supervivencia del individuo y de la

especie, el apego durante la primera infancia, describe como el niño y la madre poseen la

potencialidad innata para producir pautas de conducta que permiten crear conexiones

emocionales entre ellos, las expresiones del niño como el llanto, gestos y sonrisas llevan a la

madre hacia el niño y por otro lado los instintos de apego llevan al niño a buscar al cercanía

de la madre no solo por la satisfacción directa de necesidades fisiológicas sino también por

seguridad y afecto. (Bowlby, 1969).

El vínculo afectivo se establece desde la gestación, desde los primeros contactos con la

madre tras el nacimiento este primer vínculo se fortalece y acrecienta a través del olor, el

contacto físico, la voz y entonación de las palabras de la madre, el contacto visual, la

experiencia de la lactancia constituyen un sin número de estímulos que van forjando un

apego; el mismo que se traduce luego en un estilo de aprendizaje y éste en una forma muy

particular de relacionarse con todo lo que le rodea. (Calle, 2011).

Si bien los primeros vínculos ejercen una influencia en el desarrollo del ser, marcado

una línea base para las relaciones futuras que ha de establecer el individuo a través de su vida

de ellos dependerá establecer tal o cual estilo de apego; los vínculos que se generan en

etapas ulteriores también repercuten en la historia personal sobre todo porque brindan la

oportunidad de reparar vivencias tempranas mejorando la manera de pensar, sentir , tener una

vida satisfactoria al construir un apego seguro. (Wallin, 2007).


5
Artículo de Revisión

El vínculo se define como un modo relacional enfocado en lo afectivo, que puede

tener lugar en todo tipo de relaciones, teniendo particular importancia en el engranaje

emocional de la relación entre hijos y padres. si el vínculo prevalece los relacionantes se

apegan a la premisa de que la satisfacción de amor y seguridad se dará solo dentro de la

relación, por otro lado se da el supuesto de que lo ajeno a la familia genera miedo

produciendo un estrechamiento del núcleo familiar en busca de homeostasis, que en términos

extremos puede llegar a frenar el desarrollo de los miembros del sistema, esta dinámica es

asimilada por cada uno de los miembros del sistema los mismos que dan una respuesta de

interacciones vinculares. (Simon, Stierlin y Whynne, 1984). Commented [6]: Eliminar lo señalado par dejar solo la idea
principal

El individuo es orientado por ciertos patrones relacionales que se construyeron a partir

de experiencias significativas y recurrentes con sus principales figuras de apego primario, si

bien no son invariables operan desde el interior, de manera consciente e inconsciente,

combinando pensamientos y emociones. La narración de un cuento desde la participación de

un adulto protector en un medio contenedor facilita la creación del vínculo en el contexto

relacional, activando el mundo interior del lector y del oyente, es decir a partir de la

comunicación simbólica y experiencial. (García-Huidobro, et.al. 2015).

Tradicionalmente se defina a la lealtad como una actitud positiva y confiable de un

individuo hacia lo que está señalado como el objeto de lealtad, desde donde el mismo define

actuar en cumplimiento de las expectativas externas o en cumplimiento de las obligaciones

interiorizadas (Boszormenyi-Nagui. Spark, 1973). Nagui enfoca el término de lealtad desde el

punto relacional y emocional que termina influyendo directa e indirectamente en el desarrollo

de la conducta del individuo trabajándola como un sinónimo de vínculo.


6
Artículo de Revisión

Cuando la familia toma ubicación ante el inicio de una intervención de terapia

familiar, desde su posicionamiento, diálogos, conductas y retroalimentaciones, se pueden

evidenciar algunos datos existentes en la familia que enriquecen el análisis de funcionalidad,

como la característica de los vínculos entre los miembros individualmente o con el sistema en

sí. (Minuchin, 1974)

Desde la investigación del desarrollo social se analizó la relación entre los recuerdos

de los vínculos de apego y el estilo de interrelación que los mismos sostienen actualmente con

sus pares, con una población de estudio de 513 adolescentes de entre 13 y 19 años, teniendo

como resultado que los aquellos adolescentes que referían recordar relaciones afectuosas,

comunicativas, estimulantes y motivadoras del desarrollo de la autonomía con los padres,

desarrollan mejor conductas relacionales funcionales con los pares, se concluyó además que

en la mayoría de los casos existe coincidencia entre el tipo de apego que se siente por ambos

progenitores, y sin embargo en los casos en donde se identificó diferencia entre el apego que

sentían los adolescente hacia sus padres, se podía apreciar como cunado al menos uno de ellos

era adecuado fue suficiente para generar interacción adecuada con los pares. (Sánchez- Commented [7]: Modificada la redacción

Queija. Oliva, 2003).

Desde una consideración emocional el vínculo cuando está seguro de la

incondicionalidad de la figura de apego genera seguridad, estabilidad y autoestima facilitando

el sano desarrollo de las emociones y el control de las mismas en los contactos emocionales,

desde un punto de vista mental el apego representa la constitución de la figura de apego sobre

sí misma, la persona del apego y con la relación existente con la misma, si el vínculo se

genera de una forma adecuada se genera una respuesta de incondicionalidad. Se forma

durante el primer año para posteriormente en la infancia permitirse desarrollar vínculos

saludables con otras personas. (López, 2006).


7
Artículo de Revisión

Una de las tareas más significativas de la infancia y adolescencia es poder llegar a

construir relacionas adecuadas y armoniosas con los pares, pues así se logra satisfacer la

necesidad de afiliación, permitiendo el desarrollo de importantes habilidades emocionales y

sociales, entre los factores predictores que se puede señalar como explicación a las diferencias

individuales del vínculo con sus compañeros se encuentra principalmente el nivel de

seguridad del apego con los padres en etapas previas de la vida. (Eceiza, Ortiz y Apodaca,

2011).

La propuesta de Bowlby nos deja como mensaje que el vínculo del niño con el

cuidador o los cuidadores durante el primer año de vida es fundamental para la

supervivencia , el desarrollo físico y afectivo de la persona, los trabajos de otros autores

centrados en el apego demostraron que “la seguridad del apego, la resiliencia y la capacidad

de infundir seguridad en los hijos guardan relación con la aptitud el individuo para adoptar

una postura reflexiva ante la experiencia”. (Main, Fonagy, Steele, 1991). Commented [8]: Se hace una cita de otra cita, nos pidio evitarlo

Los diversos estudios fundamentados en el vínculo establecen relación entre el apego

seguro y la resiliencia; el ritmo de vida actual propone diversos escenarios en los que esa

primera experiencia cercana, tan íntima con el cuidador está en riesgo de ser inadecuada o

poco segura, separaciones, reestructuración familiar, institucionalización, alejamientos por

largas jornadas laborales de sus madres, son factores estresores que pueden sacar a relucir un

ser menos resiliente tras enfrentar la pérdida de esa “primera figura vincular”.(Moneta,2014).

El apego es un lazo afectivo duradero entre el bebé y su cuidador, inicia en la etapa

prenatal y se fortalece alrededor del año teniendo en cuenta que influye en las relaciones para

toda la vida. (Berger, 2016). El apego es universal pero cada uno lo experimenta de diferente

manera.
8
Artículo de Revisión

Otro concepto de apego es un lazo recíproco y perdurable entre el bebé y el cuidador,

cada uno de los cuales contribuye a la calidad de relación (Papalia, 2009). La conducta de

apego es cualquier forma de conducta que tiene como resultado el logro o la conservación de

la proximidad con otro individuo claramente identificado al que se considera mejor

capacitado para enfrentarse al mundo (Bowlby, 1995).

El apego constituye un proceso fundamental en nuestra vida emocional, los seres

humanos presentamos una fuerte tendencia a crear vínculos afectivos con las personas que

más interactuamos, desde que somos pequeños buscamos que atiendan nuestras necesidades

mediante el llanto y ante las respuestas estables de nuestras figuras de protección,

desarrollamos afecto hacia esas personas y cuando las mismas no se presenten, extrañaremos

esta atención y buscaremos su presencia. (Bowlby, 1969)

La figura de apego en algunos casos se presenta como no adecuada para el desarrollo

del niño, sin embargo estos se enganchan a las mismas, por ejemplo los niños que han sido

víctimas de negligencia han desarrollado afecto hacia sus padres y en lo posterior se

identifican las consecuencias de este apego no saludable, algunas investigaciones indican que

la mayoría de niños que han experimentado vulneración de sus derechos sobre todo en la

primera infancia, van a presentar rasgos inadecuados en sus herramientas de vinculación; por

lo que desarrollarán apego inseguro y en la mayor parte desorganizado (Carlson, 1989)

El apego ansioso es otra forma de apego basado en la desconfianza o ausencia de la

madre, de su cuidador o cuidadores que da lugar a temores e inseguridades cuyo efecto en el

niño puede desencadenar o bien tendencia a la dependencia emocional o bien al rechazo y

autosuficiencia emocional, ninguna de las dos circunstancias por supuesto son adecuadas para

un buen desarrollo del niño. Ahora bien en situaciones de riesgo cuando el niño ha sido

abandonado entendiendo este abandono desde una visión amplia que integra el abandono
9
Artículo de Revisión

emocional y no tan sólo el físico, el apego “puede ser transferido a otro cuidador si la

transferencia es hecha con atención y planificación, situación que se concreta en la adopción”.

(Rosas, Gallardo, Angulo, 2000).

Problemas en la vinculación

Un doble Vinculo representa un dilema de la comunicación, por la contradicción

que existe entre varios mensajes, de esta forma haga lo que se haga, significa siempre un

decisión equivocada. Dicha situación comunicacional produce dolor y puede derivar en

el desarrollo de un trastorno psicológico como por ejemplo la esquizofrenia. (Bateson,

1998).

El doble vínculo posee condiciones preestablecidas en las relaciones humanas, debe

existir entre los interlocutores una relación complementaria gerárgica entra la posición de

poder y subordinamiento, dadas por circunstancias concretas o posiciones psicoafectivas, esa

relación se da desde una comunicación perturbada donde el mensaje y el metamensaje entran

en contradicción o existe un predominio paradojal. (Ornelas, 2007). Commented [9]: Añadir el segmento de doble vinculo como
posibles complicaciones posteriores ante un mal desarrollo del
vinculo

Construcción de la Identidad

La identidad se forma a partir de las propias experiencias y de aquellas características

que hacen que nos sintamos como seres singulares. Para los niños adoptados esta es una tarea

con sugerencias diferentes a los demás, ya que después de asumir que son adoptados, se debe

realizar una historia que necesitan que sea evidente, que ocasione sentimientos de

autenticidad, que tenga información acerca de sus primeras vivencias en la vida, ya que

cuando no se puede disponer de información, se crea un vacío profundo que suele ser llenado

con dolor, miedo o rabia (Carpena, 2016).

Construcción de la vinculación
10
Artículo de Revisión

Los lazos afectivos proporcionan la seguridad de sentirse aceptado y protegido

incondicionalmente, el apego juega un papel importante en la salud mental y emocional de

niños y adolescentes. Es fundamental que se dé una vinculación afectiva con el cuidador

durante los dos primeros años, a un niño adoptado le ha faltado esta referencia amorosa en

periodos más o menos largos, por lo que se puede generar ansiedad, miedo a ser abandonado,

rechazado, lo que puede provocar que tengan relaciones superficiales y poco satisfactorias

(Carpena, 2016).

El psicoanálisis menciona que la adopción puede ser un significante que al mismo

tiempo que la ciega, resalta esta división entre la sexualidad y la paternidad, dejando afuera la

pregunta acerca de qué es esa mujer que no es toda madre. Por este lado los padres cuando

uno de los dos son estériles, lo que puede ser un significante que completa y obtusa todo

encuentro entre ellos. Por otro lado con el niño, no se trata de buscar quienes son sus

progenitores, lo que se cuestiona es el deseo que lo hizo nacer, el deseo de sus padres

adoptivos que hicieron de él su hijo (Fryd, 2001).

La adopción está concebida como una nueva forma de parentalidad con el fin de

vincular afectiva y emocionalmente a una familia con un niño, niña o adolescente en situación

de abandono; hay que tomar en cuenta que previo a la unión y formación de una nueva familia

existen historias detrás tanto de la pareja o persona que decidió adoptar como del hijo/a que

llegó a conformar esa nueva estructura familiar. (Femenía y Muñoz, 2010). Por lo general la

carga emocional de los acontecimientos que vivieron previamente está relacionada con la

pérdida, por lo que establecer un vínculo afectivo requiere de un adecuado manejo emocional

y aceptación, para la construcción de una historia como familia funcionalmente estable.

La adopción permite a un niño/a o adolescente incorporarse a una nueva estructura

familiar, distinta a la de origen biológico, de una forma legítima con todos los derechos
11
Artículo de Revisión

estipulados en la ley, implica recibir a su hijo/a con todas sus características, necesidades y

una historia que los padres deben estar preparados para compartirla. Investigaciones han

demostrado que ninguna otra institución ni sistema brindará las mismas posibilidades de un

desarrollo sano y pleno que proporciona una familia funcional en la vida de un niño/a.

(Benchuya y Vito, 2005). Cabe mencionar el significado que cada miembro de la familia le

otorgue a la adopción influye en la medida de sus experiencias y construcciones previas, por

lo que es fundamental que la familia cuente con las herramientas necesarias para brindar al

niño/a facilidades para construir una historia nueva en un marco de armonía alejado de la

vulneración de derechos que antecedió este proceso.

El acto de adopción por lo general viene precedido por un proceso de duelo con

características individuales en cada miembro de la familia para afrontarlo, la aceptación puede

lograrse con recursos personales, apoyo de familiares y muchas veces (lo más recomendado)

con asesoramiento de profesionales. La pareja o persona sola toma esta decisión de adoptar e

inicia la búsqueda de información sobre lo que implica un proceso de adopción con mucha

ilusión y expectativas que serán ajustadas en el proceso durante la calificación de la

idoneidad, los profesionales que intervienen realizarán un análisis técnico exhaustivo, además

de brindar a todos los solicitantes una formación en cuanto a lo que significa la adopción,

evaluación de motivaciones de la familia, conocimiento del proceso previo de un niño para

que sea declarado apto para ser adoptado, información del cuerpo legal de la adopción, el

proceso de emparentamiento y revelación teniendo como finalidad que la familia con la

información obtenida esté segura de iniciar este viaje cuya parada final en caso de ser

declarada idónea será la adopción de un nuevo ser en su núcleo de convivencia y juntos

iniciar otro viaje lleno de incertidumbre y aprendizaje en el cual los padres deberán ser los

principales guías que brindarán acompañamiento y seguridad a su hijo/a. Al evaluar las

motivaciones de los solicitantes de adopción es primordial tener claro ciertas características


12
Artículo de Revisión

generales consideradas adecuadas como el amor, la dedicación, la incondicionalidad, la

entrega para satisfacer ante todo las necesidades del adoptado/a ya que será lo que brinde

facilidades en el establecimiento de un vínculo parental estable; de lo contrario una

motivación inadecuada en las que las necesidades adultas tienen prioridad no facilita el

desarrollo de un proceso adoptivo. (Palacios, 2010).

La existencia de la adopción data desde los inicios de los tiempos, la explicación es

que la adopción es un hecho social que se da cuando se delega en otros el cuidado de un hijo,

situación que de manera empírica se ha realizado a lo largo de la historia, tomando en cuenta

que las leyes concebidas en la actualidad son adaptadas ya a las necesidades que han surgido.

En los años 1750 AC el rey de Babilonia creó el Código Hammurabi, quien en el punto 185

ya habla sobre adopción, otro dato detalla que la adopción tuvo sus inicios en la India, luego

fue transmitida a los hebreos quienes a su vez por un proceso migratorio llegaron a Egipto,

posterior a Grecia y a Roma. (Benchuya y Vito, 2005).

Desde el punto de vista legal también se estipula en el Derecho Romano con la

finalidad de dar continuidad a aquellas familias que no tenían descendencia con un objetivo

más económico de mantener la herencia. (Casilla y Bermejo, 2008). Además los objetivos por

los que se daba la adopción muchas veces contemplaba más las necesidades de la familia

como una contribución de un miembro más a la familia que el de otorgar una familia a un

niño que no la tuviere.

Algunos ejemplos de adopción se encuentran también registrados en el Antiguo

Testamento, como en el caso de Efraín y Manasés (Génesis, 48-5), Moisés (Éxodo 2-10) o

Ester (Ester 2-7); antiguamente la imposibilidad de concebir estaba asociada a un castigo

divino por lo que tomaban alternativas para tener descendencia legitimando con rituales el

primer acercamiento con los hijo/as adoptivo/as. (Benchuya y Vito, 2005).


13
Artículo de Revisión

Ya en el siglo XX aparece en Derecho la noción “interés del niño”, por lo que se

empieza a transformar el objetivo de la adopción en el interés del solicitante que no ha podido

tener descendencia en el interés por vincular a los niños a familias adoptivas como medida de

protección de vulneración de sus derechos. (Casalilla y Bermejo, 2008).

La ley de Massachusetts en 1951 ya estipula la adopción con la finalidad de que los

niños sean incluidos en las familias trabajadoras del campo como mano de obra; en 1917 la

ley de niños de Minnesota ya contempla la igualdad entre hijos biológicos y adoptivos, pero

con la oportunidad de deshacer la adopción en cinco años si existía evidencia de problemas

mentales o físicos en el niño. (Bea, 2011).

Las experiencias iniciales de un niño separado de su contexto familiar son variadas y

van a depender de la edad en que esto suceda, así como de los acontecimientos previos que

vivió el niño para la construcción de su significado de familia y relación parental, todo esto

influirá en las experiencias iniciales que tenga en su familia adoptiva, la misma que será en

posterior quien determine la asimilación de la experiencia siendo facilitadores de este

aprendizaje. (Franklin, 2003).

Si bien la pérdida del vínculo con la madre que experimentan los niños adoptados y

acogidos, dan lugar a conductas adaptativas que en su momento pueden resultar poco

adecuadas para su óptimo desarrollo, el panorama de esta población resulta alentador cuando

nos centramos en la plasticidad del cerebro demostrada a través de los trabajos

experimentales realizados en el campo de la investigación neuro científica bajo esta premisa

el establecimiento de nuevas conexiones neuronales que se establezcan con las nuevas y

futuras experiencias a cargo de los nuevos cuidadores o de los padres adoptivos de quienes se

espera con preparación y acompañamiento adecuado puedan establecer un apego seguro con

el niño y revertir así el daño. (Gonzalo, 2015).


14
Artículo de Revisión

El proceso de adopción viene a reconstruir el proceso de vinculación, pero

generalmente los niños en la primera etapa de convivencia presentan dos esquemas de

comportamiento, el primero muestra a niños con inhibición emocional, con características de

aislamiento, ensimismamiento, renuentes a las demostraciones de afecto, no muestran interés

en actividades que involucren juegos; el segundo esquema presenta a niños desinhibidos

emocionalmente, ausencia de temor, excesiva familiaridad y expresiones de afecto; estos

comportamientos pueden ser resueltos con la adaptación a su nuevo estilo de vida, generar

nuevos hábitos y rutinas con sus padres adoptivos; de tal manera que la privación general que

sufrieron en su historia de vida se vea reparada. (Fernández, 2009)

La terapia de contención y la adopción son temas que van de la mano; con padres

adoptivos es fundamental trabajar en su condición de padres adoptivos, lo que quiere decir

que ellos no son los primeros en la vida del niño, por lo que deben honrar a los padres

biológicos. Los niños atraviesas una etapa de enojo profundo hacia los padres biológicos

cuando se preguntan ¿por qué me dieron en adopción?, si los padres biológicos no se

encuentran integrados en la vida del niño, esa rabia será dirigida hacia los padres adoptivos

(Rincón, 2013). El objetivo de la terapia de contención es restablecer o curar la vinculación

deficiente o herida, por lo que los padres adoptivos deben acompañar al niño en todo el

proceso, respondiendo sus preguntas, estando presentes en sus crisis.

DISCUSIÓN.

Con la revisión teórica realizada, nos da la pauta que la adopción es para los niños,

niñas y adolescentes un nuevo ambiente de desarrollo, que se inició con la pérdida de las

figuras de protección, lo que dio como resultado el establecimiento de nuevas figuras de


15
Artículo de Revisión

vinculación, el principal objetivo de la adopción es brindar a las personas adoptadas la

posibilidad de desarrollarse en una familia estable a nivel afectivo y psicológico que le

permita reparar las secuelas que presentan por los actos de desatención en etapas anteriores y

acceder en un entorno en el que sus necesidades sean atendidas. (Palacios, 2010)

Entre las metas principales que tienen los padres adoptivos se presenta la generación

de una vinculación segura y protectora; reparar los daños que presentan los niños en su

psiquis el que usualmente es inseguro y finalmente establecer un proceso de comunicación

constante respecto al origen e historia del niño, respetando su edad evolutiva y desarrollo

psico emocional, este proceso va a iniciar en algún momento determinado y continuará toda la

vida; se debe entender que ejercer la función de padres adoptivos es algo más que la función

de padres biológicos y con esto se da sentido a todo el proceso de calificación de idoneidad.

(Brodzinsky, 1990)

Es fundamental conocer que el hecho de que una situación traumática haya finalizado,

esto no significa que el problema también lo hizo; por lo que la herida emocional de la

historia pasada de los niños, niñas y adolescentes puede tardarse en curar; por lo que el

objetivo de la familia adoptiva es crear una relación vincular sólida y estable, mostrarse

sensibles ante las necesidades emocionales de los niños, cumplir un papel sanador de las

secuelas de vulneración de derechos que vivieron, en ocasiones estos efectos requieren de

atención directa con ellos. (Berásteguí, 2007)

Se plantea que el éxito de una adopción no se mide por la ausencia de problemas, ya

que como en todo proceso se presentarán dificultades y obstáculos por superar; resolver los

mismos dependerá de las habilidades de la familia adoptiva, de los recursos y herramientas

que presenten; hasta construir la identidad de una familia adoptiva y empezar una nueva

historia juntos. (Winnicott, 1953).


16
Artículo de Revisión

CONCLUSIONES.

En la primera etapa de convivencia, la familia adoptiva y la persona adoptada se

encuentran en la construcción de una relación en la que se debe encajar dos historias que en

algún momento seguían una línea paralela y actualmente la deben continuar en una misma

sección.

Es necesario que se genere un nuevo proceso de vinculación y adaptación mutua, que

les permita reconciliarse con su origen e historia de vida y de la misma manera fundar bases

sólidas para reconstruir identidades y con estas se puedan desenvolver dentro del período

evolutivo y en todas las esferas que se desarrolle.

La teoría del apego es una de las mejores herramientas para explicar el proceso de

vinculación, así también nos brinda herramientas para brindar procesos de intervención

cuando se presentan dificultades en la construcción de este proceso.

En ocasiones es necesario dar contención a la familia adoptiva, apoyarle en la

potencialización de sus recursos personales, interpersonales y adaptativos; reforzar las

habilidades que los llevaron a obtener una idoneidad y con esto ser una guía en el proceso de

generación de vínculo.

La importancia del trabajo en el desarrollo saludable del vinculo entre el niño y su familia

adoptiva tiene relevancia no solo en la calidad de la vida de los involucrados sin tambien en la

prevención de problemas o psicopatologías generadas por tipos de apego disfuncionales o

como se denominan desde otros enfonques desde el establecimiento de doble vinculo Commented [10]: agregar

Bibliografía.

- Asamblea Constituyente (2003).Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia. Última

modificación 07 de julio del 2014.


17
Artículo de Revisión

- Asamblea Constituyente (2008). Constitución de la República del Ecuador.

- Barbero, A. y Blasco, T. (2013). Cuentos para familias de corazón. Madrid: Ciclo

Grupo

- Bateson (1998). Pasos hacia una ecología de la mente .Buenos Aires, Argentina:

Lohlé-lumenle

- Benchuya, M y Vito, H. (2005). Adopción para padres e hijos. Buenos Aires. Editorial

Albatros.

- Berástegui, A., Gómez, B. (2007). Esta es tu historia: comunicación y búsqueda de los

orígenes en adopción. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.

- Berger, K. (2016). Psicología del Desarrollo Infancia y Adolescencia. Madrid: Médica

Panamericana.

- Boszormenyi-Nagui, Spark. (1973). Lealtades invisibles. Buenos Aires, Argentina:

Amorrortu

- Bowlby (1969). El vínculo afectivo. Buenos Aires, Argentina: Paidos

- Bowlby, J. (1995). Una Base Segura: aplicaciones clínicas de una teoría del apego.

España: Páidos.

- Bowlby, J. (2014). Vínculos Afectivos: formación desarrollo y pérdida. (6ta edición).

Madrid. Ediciones MORATA.

- Calle, D. (2011). Apego, desarrollo y resiliencia. Universidad Pontificia Bolivariana –

Seccional Palmira (Colombia), 2011/DIALNET #22-2012. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5229779

- Carpena, A. (2016). La Empatía es Posible. Bilbao: Desclée de Brouwer.

- Casalilla, J; Bermejo, F y Romero, A. (2008). Manual para la Valoración de la

Idoneidad en la Adopción Internacional. Madrid. Instituto Madrileño del menor y la

familia.
18
Artículo de Revisión

- Eceiza, Ortiz, & Apodaca (2011). Apego y afiliación: la seguridad del apego y las

relaciones entre iguales en la infancia. Infancia y aprendizaje, 34(2), 235-246.

Recuperado de: http://sci-hub.tw/10.1174/021037011795377610

- Femenía, A y Muñoz, M. (2010). El Abordaje Terapéutico con familias Adoptantes:

nuevas formas de parentalidad. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del niño y del

adolescente. 50. Pp 5-22.

- Fernández, A. (2009). Después de adoptar – Todas las respuestas para padres

adoptivos. Ediciones CEAC. Recuperado de

https://books.google.com.ec/books?id=eNNGtfbqpzoC&pg=PA16&dq=apego+y+ado

pci%C3%B3n&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj_k6XsjuveAhXJqlMKHSmCDyAQ6A

EILzAC#v=onepage&q=apego%20y%20adopci%C3%B3n&f=false

- Fernández, M. (2002). Descripción del Proceso de adaptación infantil en adopciones

especiales. Dificultades y cambios observados en los padres adoptivos. Anales de

psicología. 18 (1). pp 151-168.

- Fonagy, P. (1999). Persistencias transgeneracionales del apego: una nueva teoría.

Revista Internacional de Psicoanálisis, 003.

- Fonagy, P., Steele, M., Moran, G. (1991). Resumen de Principales hallazgos del

Centro Anna Freud – Universty College London, boletín del Centro Anna Freud 14(2).

- Francoise, D. (2004). Tiene el niño derecho a saberlo todo, Paidos.

- Franklin, L. (2003). El mundo de la Adopción: reflexiones sobre una experiencia de la

vida real. Bogotá. Grupo Editorial Norma.

- Fryd, A. (2001). El niño y la adopción. Virtualia Revista digital de la Escuela de la

Orientación Lacaniana, 2-6.


19
Artículo de Revisión

- García-Huidobro, Aretio, Ortiz, Terraza. (2015). De cuentos y encuentros recursos

narrativos para facilitar la vinculación con niñas, niños y adolescentes y su desarrollo

emocional. Santiago, Chile: USACH

- Gómez, B. (2007). Derecho a la identidad y filiación. Búsqueda de los orígenes en

adopción internacional y otros supuestos de filiación transfronteriza. Madrid:

Dykinson.

- Gonzalo, J. (2015). Vincúlate – Relaciones reparadoras del vínculo en los niños

adoptados y acogidos. Editorial Desclee.

- Grau, E. y Mora, R. (abril, 2010). Entornos terapéuticos en post adopción.

Información psicológica. Temes d` estudi. 98.

- Lecannelier, F. (2009) Apego e Intersubjetividad: influencia de los vínculos tempranos

en el desarrollo humano y la salud mental (2da parte).Santiago de Chile.LOM

Ediciones.

- Legal, E. (2003). Una aproximación a la adopción desde la Teoría del Apego. Revista

Dossier Información Psicológica colegio Oficial de Psicologia de Valencia (N°82-pp

17-18). Valencia.

- López (2016). Apego: estabilidad y cambio a lo largo del ciclo vital. Infancia y

Aprendizaje: Journal for the study of education and development. 29:1, 9-23,

recuperado de: http://sci-hub.tw/https://doi.org/10.1174/021037006775380830

- Melina, L. (1998). Cómo educar al niño adoptado. Nueva York: HarperCollins

Publishers

- Minuchin (1974). Familias y terapia familiar. Barcelona: Gedisa

- Mirabent, V. (2012). Adopción y Vínculo Familiar. Barcelona: Herder

- Moneta, M. (2014). Apego y Pérdida. Revista Chilena de Pediatría. Vol.85 N°3

Santiago.
20
Artículo de Revisión

- Ornelas (2007). Comunicación doble vínculo y educación en la sociedad

contemporánea, Madrid, España: Plaza y Valdés S.A. de C.V.

- Palacios, J. (2010). Familias Adoptivas. Arranz, E y Oliva, A. Desarrollo psicológico

en las nuevas estructuras familiares. (pp. 51-67). Madrid. Ediciones Pirámide.

- Papalia, D. (2009). Psicología del Desarrollo de la Infancia a la Adolescencia. México:

McGraw Hill.

- Rincón, L. (2013). El Abrazo que lleva al Amor. México: Prekop

- Rius, M. (2011). Adopción e Identidades. Barcelona: Octaedro

- Rosas M., M., Gallardo R., I., & Angulo D., Factores que influyen en el apego y la

adaptación de los niños adoptados. Revista de Psicología, 9(1) Universidad de Chile

(2000).

- Rosser A., Bueno A. (2011). La Construcción del Vínculo Afectivo en la adopción,

Teoría del Apego como marco de referencia en la intervención post-adoptiva. Revista

de la Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la infancia

adolescencia y mayores de Badajoz España. (Vol.1.N°1). INFAD.

- Sanchéz-Queijida, Oliva (2003). Vínculos de apego con los padres y relaciones con

los iguales durante la adolescencia. Revista de Psicología Social- International Journal

of social Psychology, 18:1, 71-86 Recuperado desde: http://sci-

hub.tw/10.1174/02134740360521796

- Simon, Stierlin y Wynne (1984). Vocabulario de terapia familiar. Barcelona, España:

Gedisa

- Wallin, D. (2007). El apego en Psicoterapia. Edit. Desclee de Brouwer New York

USA.

También podría gustarte