Está en la página 1de 92

5.1.

- TAREA FINAL

POBLACIÓN A LA QUE VA DIRIGIDA

El programa va dirigido al alumnado de la etapa educativa de Educación Secundaria


Obligatoria, de 12 a 16 años, de un Instituto de la periferia de la ciudad de Granada, ubicado
en un barrio dormitorio y residencial, con grandes chalets y viviendas de calidad. Siendo las
familias de nivel socio/económico medio/alto, con profesiones liberales y funcionarios,
habiendo cursado mayoritariamente estudios universitarios.

La etapa evolutiva comprendida entre los 12 y los 16 años, es la etapa de consolidación de la


identidad juvenil de género. Aproximadamente entre los 11 y los 14 años, se producen
grandes cambios en el individuo a nivel biofisiológico, psicológico, afectivo e intelectual, y en
su conjunto conforman , como resultado de la interacción con el medio, la identidad juvenil de
género.

La identidad de género supone la integración de variables comportamentales , apoyadas en el


desarrollo sexual y los procesos biofisiológicos y psicológicos: maduración fisiológica para la
reproducción, ciclo de respuesta sexual y preferencia sexual: heterosexualidad, bisexualidad y
homosexualidad, y reestructuración de la identidad sexual: esquema corporal, imagen y
autoconcepto.

Una de las manifestaciones más tópicas, pero no por ello menos importante, la constituye la
aparición de la menarquía y las primeras eyaculaciones, identificadas erróneamente con la
maduración sexual. Fenómenos que incitan, inicialmente, a una búsqueda más intensa de
información sexual.

Si bien es cierto, que las manifestaciones a las que aludimos son características del período
comprendido entre los 12 y los 16 años, pueden –en algunos casos– aparecer de forma tardía,
pero siguen constituyendo temas de interés también en estas edades.

Es importante señalar que existe una amplia gama de comportamientos tales como la
autoestimulación, relaciones heterosexuales, homosexuales, juego erótico, frente a la creencia
generalizada, en algunos sectores de adultos, de la inexistencia de manifestaciones sexuales
diferentes de la autoestimulación.

La evolución de las conductas autoestimulatorias es importante, principalmente entre los


chicos, y aumenta la frecuencia con respecto al período 12-16. Así, "con estudiantado de los
primeros cursos de secundaria, se constató que el 87.74% de las chicas y el 38.42% de los
chicos no se habían masturbado nunca. Cifras que se redujeron en la investigación realizada
con estudiantes de segundo ciclo de secundaria a un 70.51% y un 12.16% en el caso de las
muchachas y los varones respectivamente".

Igualmente el comportamiento heterosexual implica una diversidad de conductas desde las


primeras citas, la experiencia de beso en los labios y beso profundo, estimulación activa y
pasiva de los genitales por encima y por debajo de la ropa, así como contacto intergenital sin
penetración. Conductas, que en su conjunto se irán ampliando y afianzando a partir de los 16
años. En este sentido, el estudiantado de segundo ciclo de secundaria declara haber practicado
el primer coito, mayoritariamente entre los 15 y los 16 años, en el caso de las chicas; y entre
los 14 y 15 años en el caso de los varones. Estas y otras prácticas sexuales son ocultadas
sistemáticamente a la madre y el padre. Concretamente en Andalucía "El 44.5% de los
jóvenes de 15 a 21 años han tenido alguna relación coital, para la mayoría de ellos su primera
experiencia ha sido entre los 15 y 18 años".

Un dato destacable, es la utilización de métodos anticonceptivos. Aunque el 69.5% de las


mujeres y el 73.4% de las chicos, declara no utilizarlos, y para ello aluden, fundamentalmente,
a que no les convence su empleo; los métodos más utilizados son los preservativos (38.8% en
mujeres, y 86.6% en hombres), días no fértiles y píldora entre las mujeres y coito interrumpido,
días no fértiles entre los varones. Entre la población adolescente de Andalucía "El preservativo
es el método que se declara como más utilizado, aunque casi la mitad de las mujeres jóvenes
entrevistadas no utilizan ningún método anticonceptivo según un estudio del Instituto Andaluz
de la Mujer.

OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA

1. potenciar la construcción del conocimiento sexual de las diferentes nociones o


conceptos que posibilite una explicación crítica de la sexualidad humana y el
género

2. favorecer la integración de las dimensiones cultural, social, biológica,


psicológica, afectiva y moral de cada uno de los temas de aprendizaje

3. cambiar las actitudes, ideologías y valores ante la sexualidad, entendiéndola


como forma de relación y comunicación, fuente de satisfacción, placer y
felicidad

4. romper los tabúes, mitos, miedos, fruto de la ignorancia a la que todas las
personas hemos estado sometida

5. favorecer una aceptación e integración equilibrada de los cambios


biofisiológicos y psicológicos característicos de la adolescencia

6. restablecer la comunicación sobre sexualidad entre las adolescentes y los


adolescentes y con las personas adultas, profesorado y madres y padres

7. potenciar la reflexión y análisis de por qué nuestra cultura "regula" el


comportamiento sexual, calificándolo en términos de normalidad y
anormalidad, para poder comprender el carácter convencional y arbitrario de
estas normas

8. desculpabilizar y liberar de angustia el comportamiento sexual, integrándolo


como forma de desarrollo personal

9. potenciar una construcción de la afectividad exenta de los estereotipos de


género

10. conocer y diferenciar las funciones de la sexualidad humana, así como su


desarrollo y evolución

11. desterrar la idea de que la información sexual despierta prematuramente


nuestro comportamiento sexual

12. incorporar un vocabulario preciso en relación a la sexualidad, exento de


connotaciones moralistas (masturbación, enfermedades venéreas... ) sexistas,
discriminatorias o términos vergonzantes, evitando eufemismo ("sus partes"),
así como aquellos términos resultado de la ignorancia y el lenguaje agresivo

CONTENIDOS

1.- La sexualidad humana: sexo y género.

1.1.- Conceptos básicos: sexualidad, sexo, género.

1.2.- Aspectos evolutivos y maduración: pubertad y adolescencia.

1.3.- El género y la sociabilización diferencial

1.4.- Identidad y orientación sexual

2.- Cómo nos relacionamos

2.1.- Autoestima y alimentación. La imagen que proyectamos.

2.2.- Amistad, amor, relaciones románticas.

2.3.- Las relaciones no saludables: celos y dependencias.

2.4.- Tolerancia y respeto hacia todo tipo de relación.

3.- Nuestras habilidades

3.1.- La influencia de los compañeros/as en el comportamiento sexual. La presión del grupo.

3.2.- Efectos del alcohol y drogas en nuestro comportamiento sexual

3.3.- El papel de las emociones

3.4.- Uso de técnicas de comunicación para resistir la presión sexual no deseada. Decir no.

3.5.- Habilidades de comunicación de cómo practicar sexo seguro consensuado.

4.- La Primera vez

4.1.- Mitos y realidades.

4.2.- Importancia de la empatía, asertividad y autoestima.

4.3.- Comportamiento y respuesta sexual compartida.

5.- Salud sexual y reproducción

5.1.- El ciclo menstrual

5.2.- Prevención del embarazo. Métodos anticonceptivos.


5.2.- Autoexploración. Prevención de cáncer.

5.3.- Las enfermedades de transmisión sexual y el SIDA. Transmisión y prevención.

6.- Sociedad y derecho

6.1.- La violencia de género.

6.2.- La violencia de género en el noviazgo.

6.3.- Homofobia. Acoso escolar y ciberbullying

6.3.- Cómo pedir ayuda y recursos.

AREÁS DE TRABAJO

El programa se va a desarrollar de modo interdisciplinar, a la vez que se va a utilizar los


recursos personales, así como los programas y planes que se desarrollan en el centro.

1.- La sexualidad humana: sexo y género.

Biología y Cambios Sociales de Género.

2.- Cómo nos relacionamos

Tutoría, Cambios Sociales de Género, Plan de Igualdad

3.- Nuestras habilidades

Programa Forma Joven Educativa (línea emocional y hábitos saludables)

4.- La Primera vez

Tutoría, Programa de Forma Joven Educativa

5.- Salud sexual y reproducción

Biología

6.- Sociedad y derecho

Plan de Igualdad, Plan Director, Educación para la Ciudanía de 3º ESO y 4º ESO y Cambios
Sociales de Género.

ACTIVIDAD DE AULA

Población diana: Alumnado de 3º de ESO. Cuatro grupos de clase, con una ratio de 30.

Tema: La primera vez.

El propio título puede parecer ambiguo y nosotros jugamos expresamente con esa
ambigüedad. Para unas personas refiere a la primera vez que mantienen relaciones sexuales
con penetración y para otras se puede referir a la primera relación sexual compartida, haya o
no penetración.
Objetivos específicos:

1. Analizar los mitos y creencias erróneas con respecto al tema "La primera vez" y
conseguir una información correcta y adecuada.

2. Cuestionar los roles de género establecidos por los que se adjudica pasividad a
las chicas y actividad a los chicos en las relaciones sexuales.

3. Valorar el comportamiento sexual no coital.

4. Reforzar la asertividad, empatía y la autoestima.

5. Reflexionar sobre cuándo y cómo experimentar la primera relación sexual.

Contenidos:

Sexualidad, Relación sexual frente a relación coital, Mitos y creencias erróneas, El


conocimiento de la propia persona y de la pareja, La comunicación interpersonal, Los
sentimientos: afecto y ternura, y la Respuesta a cuando como experimentar la primera relación
sexual y Asertividad y autoestima especialmente femenina.

Sesiones:

Tres horas de Tutoría compartidas con el Programa de Forma Joven Educativa

Metodología:

Vivencial, partiendo de sus interese y motivaciones.

Activa, trabajo en grupo

Recursos:

- Proyector y conexión a internet

- Experiencias reales de muchachos y muchachas

- Papel y bolígrafo

Desarrollo de las sesiones

1º Sesión:

comenzamos con un juego que no guarda relación con el tema, pero que nos sirve para que
todo el alumnado del grupo participe desde el primer momento. El juego lleva por título “¿Tú
qué harías...?

Repartimos un trozo de papel con un número a cada persona, que no deben conocer los
demás. Los números los escribimos también en la pizarra, y son tantos como miembros tenga
el grupo. Quien comienza el juego hace una pregunta sobre sexualidad que necesariamente
tiene que comenzar por un de estos tres encabezamientos:
- ¿Tú qué harías si...

- ¿Tú qué dirías si...

- ¿Tú qué pensarías si...

Tras formular la pregunta de manera que pueda ser contestada tanto por chicos como por
chicas se dice un número. Quien lo tenga tiene que responder, hacer a su vez otra pregunta, y
decir un número, cuyo poseedor tendrá que intervenir. El número se marca en la pizarra para
que no se repita. Así sucesivamente, hasta terminar con todos los números.

Una vez terminado el juego proyectamos la canción de la Oreja de La de Van Gogh “La Primera
Versión” https://www.youtube.com/watch?v=sjXSWG7416M

Una vez visionada, repartimos por grupos la letra de la canción, para ser analizada y sacar
conclusiones, de este modo introducimos el tema que nos ocupa. Posteriormente exposición y
debate en gran grupo.

La primera versión

La primera versión de tus ojos mirando


La perdí por temor a seguirte mirando
La primera versión de tu mano y mi mano
Se la di a un escultor para hacerte un regalo
Y se la quedó

Y así soñé mi primera vez


Detrás de ti se fue

Tu mano y mi mano tus ojos mis labios


Tu forma de mirar ya nada será igual
Tu pelo mi miedo y en medio tus besos
Tu forma de escuchar ya nada será igual

La primera versión de tu voz susurrando


Me templó el corazón algo desconsolado
La primera versión de otros labios besando
La escribí por amor para verte a mi lado

Y así soñé mi primera vez


Detrás de ti se fue

Tu mano y mi mano tus ojos mis labios


Tu firma de mirar ya nada será igual
Tu pelo mi miedo y en medio tus besos
Tu forma de escuchar ya nada será igual

Nos dejó la inocencia


La primera versión de inconsciencia
Se perdió la sorpresa
La versión de un amor sin esencia
Comenzó la tristeza
La primera versión de la ausencia
Despertó la pereza
La versión de un amor que se aleja

Tu mano y mi mano tus ojos mis labios


Tu firma de mirar ya nada será igual
Tu pelo mi miedo y en medio tus besos

Tu forma de escuchar ya nada será igual.

Por último, la sesión termina, una vez terminado el debate en grupo y determinar el tema que
vamos a tratar “La primera vez”, invitando al alumnado, que anónimamente, escriban tres
preguntas o dudas que tienen sobre el tema. Lo que sí tienen que señalar es si es una chica o
chico, quien realiza las preguntas. Estas preguntas las iremos respondiendo en las sesiones
posteriores a partir de la lectura de una serie de historias o experiencias reales.

2º y 3º Sesión.

Las dos siguientes sesiones las dedicamos a trabajar con historias de una primera relación.
Todas ellas son reales. De las historias que tenemos preparadas elegimos tanto de chicos y de
chicas. Una de las historias que siempre trabajaremos cuenta una relación no coital.

Para trabajar dividimos al alumnado en 5 grupos y les repartimos una historia a cada grupo con
las instrucciones para su comentario. Cuando terminan, les entregamos las historias que están
comentando los otros grupos, para que a la hora de la puesta en común todos conozcan las
historias.

Historia nº 1

Clara.

Recuerdo mi adolescencia como la etapa más mágica de mi vida: no he vuelto a querer a


personas como las quise en aquella época. Incluso hoy todavía, cuando me encuentro a
antiguas amistades de aquella época, me gustaría no tener que decirles adiós, ya que ahora
tiene un significado distinto, esto es, tardaré meses en volver a verles, o encontrarles. ¿Qué
será de fulanita o de menganito? Tenemos tan asumido el sistema de vida de cada uno/a en su
casa y los dioses en la de todos...

La exaltación de la amistad, la solidaridad, mi lucha por querer que me reconocieran como


persona que sobre todo tenía una cabecita y no sólo un cuerpo, hizo que en aquella época
siempre acabara enamorada de mis mejores amigos, de los que yo era el paño de lágrimas de
amor por mis compañeras que tenían mejores "cualidades y atractivos femeninos". Así que en
esta época no se pasó de alguna que otra salida con chicos, algún que otro morreo y
tocamiento, y yo frita por algo más.

El año que salí del Instituto por fin logré integrar de manera adecuada mis capacidades físicas e
intelectuales. Eso seguramente se notaba, ya que tal era el lío de estar saliendo con dos tipos a
la vez; celos de uno, un buen amigo que te gusta y que no sabes cómo decirle que no... A mí
siempre me han gustado los tímidos: el ponerse “coloraos”, tartamudear... y con tanto
“colorao”, éstos no se arrancaban conmigo, y mi relación con ellos acabó terminando.

¿Qué cuándo fue mi primera vez? El primer año de Facultad.

Era el mes de Julio, y acababa de despedir a una amiga en la estación del tren. Estaba
enfrascada con una carta que me había dejado, y cuando levanté la cabeza tenía frente a mí a
una preciosidad de criatura preguntándome por el parque. Aquellos vaqueros rotos, la
camiseta de tirantes, esos vellos que le salían, aquella boca carnosa, los ojos rientes, la
mochila... Le dije que yo también iba en aquella dirección, así que nos fuimos andando; y
andando y hablando llegamos y nos sentamos en un kiosko de bebidas. Y charlábamos y
reíamos, y nos dieron las tres, y nos fuimos a comer; y charlábamos y reíamos, y nos fuimos al
parque. Y charlábamos y reíamos y me dio un beso. Y casi sin querer, estábamos dos personas
totalmente desconocidas en el césped besándonos apasionadamente. Y no sé cómo, su boca
estaba en mis ojos, en mis senos, en mi cuello, en mi cintura... Su mano dentro del pantalón, y
me manipulaba y me manipulaba y yo que me quedaba en blanco de placer, y que no había
preservativo, y que da igual, y yo que suspiraba y suspiraba, y qué maravilla de descarga, y yo
que lo recorría de besos, y mi mano en su pantalón...

Mi primera relación coital fue en un coche, de noche, al lado de la playa. Era verano, el mismo
verano. Recuerdo el silencio, el sonido de las olas, el terral y yo en aquel coche con un chico
con el que llevaba saliendo un par de semanas. El me contemplaba, y yo, observando todo
aquello. Cuando volví la vista, el me miraba y me pedía con los ojos que le besara. Y yo muy
lanzada, que le digo que nos vayamos atrás. Y me besa, y nos pasamos atrás, y que me
desabrocha la camisa, y me besa y me besa y le digo que dónde están los condones y él me
dice que en la guantera, y yo que me voy para la guantera y saco uno, y el que me lo quita de
las manos y me dice que le deje ponérselo, y se desabrocha nervioso, y se lo pone, y yo
nerviosa intentando simular que tenía experiencia, y yo me siento encima de él y pienso: "¿Y
esto es la penetración?", y me muevo, y el que no llega y se le va la erección y yo calmándole:
"No importa, no te preocupes”…

Cuando llegué a casa seguía diciéndome: "¿Y esto es la primera vez?"...

Han pasado diez años. Recuerdo aquella aventura del coche con humor, no he vuelto a saber
nada de él y recuerdo como mi primera vez a aquella preciosidad de criatura que iba con la
mochila.
Para el análisis en grupo se les propone que elijan a una persona como portavoz del grupo y
que respondan por escrito a las siguientes preguntas que deben entregar al finalizar la sesión.

1.- ¿Estáis de acuerdo con Clara en considerar su primera vez la relación con el chico de la
mochila, aunque no haya habido penetración? ¿Por qué?

2.- ¿Cuál es la diferencia entre las dos experiencias?

3.- ¿La experiencia con el chico de la mochila es sexualmente satisfactoria? ¿Por qué?

4.- ¿La experiencia con el chico del coche es sexualmente satisfactoria? ¿Por qué?

5.- Comentad la frase: "... y él que no llega y se le va la erección". ¿Te parece normal que esto
ocurra la primera vez? ¿Y otras veces, aunque no sea la primera?

6.- Comentad libremente esta historia.

7.- Escribid las preguntas que se os ocurra.

Historia nº 2

Felipe

Uno de mis amigos cumplía años, no recuerdo cuántos, por lo que hicimos una fiesta en una
casa grandísima y muy bien decorada. Esta casa sólo estaba habitada durante el verano, por lo
que al tratarse de primavera, la casa era totalmente para nosotros. A la fiesta acudieron
muchos chicos y chicas, algunos conocidos y otros apenas sin conocer. Aquella noche, sobre la
una de la madrugada y con varias copas de más, conocí a una chica varios años mayor que yo.
Nos pusimos a hablar en la puerta de un cuarto y cuando llevábamos una media hora
empezamos a meternos mano y nos metimos en el cuarto. Echamos el cerrojo por lo que
teníamos la seguridad de que no iba a entrar nadie, y empezamos a desnudarnos. Me invadió
una gran excitación, porque, aunque yo había estado con muchas chicas en situaciones límite,
sabía que esta vez iba a ser la primera introducción de mi pene en una vagina, como así fue.

Aunque la chica tenía más experiencia que yo, fui yo quien dirigió la "operación". El contacto
cuerpo a cuerpo fue muy bueno puesto que la chica era una chica muy guapa y agradable y
además estábamos muy cómodos en una cama de matrimonio.

Cuando llegó el momento de la introducción, estaba muy excitado de tal manera, que cuando
la introduje y sentí ese calor húmedo en nada de tiempo eyaculé y se acabó todo.

Me sentí satisfecho porque lo había hecho por primera vez, aunque debido a la tensión y
nerviosismo no fue lo satisfactoria que hubiese querido que fuese.

A la chica intenté complacerla como buenamente pude, aunque noté que no quedó todo lo
satisfecha que le hubiese gustado. Días posteriores repetimos varias veces y la cosa salió
bastante mejor. Tenía yo diecisiete años.
Repetimos el mismo proceso anterior para responder las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué es lo más importante de esta experiencia para Felipe?

2.- ¿Valora este chico su experiencia como positiva? ¿Por qué?

3.- ¿Crees que es frecuente que la primera vez ocurra lo que le ocurrió a Felipe?

4.- ¿Cuál es su actitud con respecto a la chica?

5.- Comentad libremente otros aspectos.

6.- Escribid las preguntas que os surjan.

Historia nº 3

Pedro

Recuerdo vagamente aquel momento, aunque me da sabor amargo, porque no significó igual
para ambos. Para mí fue la consecución de un hecho ansiado y de prestigio dentro del grupo,
para ella supuso la pérdida de "algo" o la entrega a "alguien" (aún no lo tengo muy claro); fue
una relación efímera.

Yo tenía quince años (en la actualidad tengo veintisiete). Fuimos, como todas las tardes de
aquellos tiempos, a mostrar nuestras habilidades en el juego del billar y a beber unos litros de
cualquier líquido asequible a nuestros bolsillos (cerveza, vino, calimocho, etc.) escuchando
música "rara" en nuestra guarida (último parque del pueblo). Los litros y la música adornaron
la atracción premeditada entre ella y yo.

El tronco de un olivo fue nuestro testigo y el barro nuestro delator. El acto comenzó cuando
sentimos el frío de la noche en el tercio medio de nuestro cuerpo y terminó cuando dejamos
de sentirlo. Con un:

- ¿Te ha dolido?
- ¿Por qué lloras?
- ¿Te ha gustado?...

Nos dijimos adiós.

Se repite la actividad anterior pero con un nuevo cuestionario:

1.- ¿A qué creéis que se debe que Pedro diga que no fue igual para ambos?

2.- Esta historia ocurrió hace bastantes años. ¿Podría también ocurrir hoy?

3.- ¿Qué es lo que más te llama la atención de esta historia?

4.- ¿Crees que el momento, la forma y la persona eran las más adecuadas para vivir esta
experiencia?

5.- Comentad libremente los aspectos que os parezcan más interesantes.

6.- Escribid las preguntas que se os ocurran.


Historia nº 4

Sara

Lo primero que tengo que decir es que fue una noche de sábado, aunque en realidad hubo
antes muchas noches de “preparación”.

Yo tenía veintiún años, salía con cinco chicas, una de ellas mayor que yo, el resto menores, y
todas ellas habían tenido ya varias experiencias. Les parecía increíble que aún fuera virgen. Ni
siquiera cuando habíamos empezado a salir juntas, desde los veinte, había masturbado nunca
a nadie, ni lo había practicado como autosatisfacción antes. Es decir, para ellas era toda una
inexperta. Salíamos con otra pandilla de chicos de otro pueblo y ellos, para mí, eran todos
muy expertos. Pronto desperté sus deseos por todo lo ingenua que me presentaba. Así, sin
pareja fija, comenzaron mis primeras masturbaciones recíprocas, que para mí no tenían mayor
complicación, ni las vivía como especialmente gratificantes, por eso no las englobo en mi
primera vez, sino como antesala de esta, como necesidad para luego.

Esta situación en la que me encontraba, incómoda, haciendo algo que me “exigían”, no que yo
sentía que quería hacer, me llevó a elegir a uno de los chicos de la pandilla para tener con él mi
primera vez. Calculadora, como si de una exigencia del guion se tratara, fui planeando las
situaciones que me llevaran a “hacer el amor” con él. (lo entrecomillo porque no era un
sentimiento, sino una obligación). Me sentía mal siendo inexperta y decidí, ayudada por todos,
que ya era hora de estrenarse.

En este contexto llegó la noche “esperada”. Nos encontramos en una discoteca y me lancé a
provocarle. Él respondió rápidamente y comenzamos a besarnos. Acabamos muy excitados en
un parque público y de allí nos fuimos, previo consentimiento de ambos, a su casa. Estaba solo,
y tenía una habitación con un colchón y una estufa. Todo era muy frío y yo empezaba a
arrepentirme, pero él me decía por el camino que no pasaba nada, que todas lo hacen, que no
podía dejarle así, después de haberlo puesto a cien (esto fue lo que más me obligó a seguir).
Así que caminamos hasta llegar a su casa.

Una vez allí él dijo: “Bueno, desnúdate”. Como yo no lo hacía, con besos y caricias lo hizo él. Yo
sólo esperaba que sucediera, no participada, tenía miedo, temblaba y pensaba continuamente
que quería salir de allí. Me sentía mal y quería llorar y correr. Él no decía nada cariñoso, sólo
quería hacerlo y punto. Así que me quedé. Lo intentamos en la cama directamente, sin
preliminares y varias veces; pero yo sentía un dolor enorme, temblaba y él no dejaba de
intentarlo. Finalmente tuvo que dejarlo, porque no pudo penetrarme y dijo: “No pasa nada. He
usado preservativo y de todas formas, no me he ido”. Yo respiré, pero me sentí culpable de
que él no hubiera podido penetrarme. Quedamos en volver a intentarlo en otra ocasión. Yo
asentí, pero creo que fue por las ganas que tenía de vestirme y salir de allí. Salimos juntos de la
casa y volvimos a la discoteca. Lo único que tengo que agradecer a ese chico es que después
en la discoteca intentara quitarle importancia a mi culpabilidad.

De todas formas, me fui a casa sola, sintiéndome sucia, estúpida y culpable y con una tensión
enorme. No podía además decir a nadie que había fracasado, pero lo sentía así. Nadie me
habló nunca de cómo p repararse y cómo hacer frente a esos sentimientos. Esta situación de
frustración perduró durante bastante tiempo y claro, con ella todos los mitos, el dolor, etc., de
la primera vez que aún no había tenido. Y no fue hasta mucho, mucho después cuando
consumé este deseo, pero ya con plena conciencia del deseo, sentimientos y ganas de hacerlo
con mi pareja, que me mimaba y me entendía. Y entonces descubrí, de verdad, lo que es hacer
el amor, la preparación personal que necesitaba y lo importante que es, al menos para mí, el
lenguaje que usemos, lleno de cariño y comprensión, de afectos, las caricias anteriores y la no
preparación, la improvisación.

A continuación, se propone a los alumnos y alumnas que elijan a alguien como portavoz del
grupo, que respondan por escrito a las siguientes cuestiones y que entreguen la hoja al final de
la sesión.

1.- ¿Qué es lo que hace decidir a Sara tener su primera vez?

2.- Vuelve a leer el final del párrafo cuarto: “Todo era muy frío... hasta llegar a su casa”. Si tú te
vieras en su situación, ¿harías lo mismo? ¿Por qué?

3.- ¿Por qué crees que sintió dolor?

4.- ¿Qué le hace sentirse culpable?

5.- ¿Creéis que era la persona, el momento y la forma más adecuada para tener la primera
vez?

6.- Comentad libremente otros aspectos.

7.- Escribid las preguntas que se os ocurran.

Historia nº 5

Silvia

Nunca olvidaré aquel verano. Todo aseguraba que podía ser la época más feliz de mi vida:
había superado todas las asignaturas en Junio, y me iba de vacaciones a un pueblo costero,
sola y sin mis padres. ¿Se podía pedir más?

El 25 de julio de aquel año fue cuando conocí al chico con el que mantuve mi primera relación
sexual. En ningún momento lo pensé cuando me lo presentaron, tan sólo era un chico más,
guapo, pero uno más. Yo tenía dieciocho años y aunque ya había tenido relaciones anteriores,
nunca había pasado de besos intensos y profundos. Tenía mucho miedo. Me aterrorizaba
pensar que pudiera quedarme embarazada sin desearlo, y aunque conocía los métodos
anticonceptivos existentes (preservativo, píldora...) no sabía usarlos y mucho menos, tenía la
valentía de ir a comprarlos.

Además, no tenía ni idea de lo que debía de hacer cuando me decidiera a tener mi primera
experiencia. Nunca había visto un pene muy de cerca. No sabía cómo se hacía una
masturbación a un chico. Verdaderamente me daba mucha vergüenza hablar con mi chico de
estas cosas. Sin embargo, ¡qué ganas tenía de hacerlo! Mis amigas me contaban historias de
ensueño sobre sus experiencias sexuales, todo parecía tan ideal y tan bonito... y yo quería
sentir esas sensaciones. Además, las escenas eróticas de mis películas p referidas me hacían la
boca agua, pero ¿de qué manera podía vencer mis miedos?
Pues bien, el chico del que hablaba antes resultó ser estupendo. Congeniamos desde el primer
momento y a la media hora de conocernos ya estábamos besándonos apasionadamente. Esa
noche no intentó nada más. Ni esa, ni las posteriores. Nuestra relación era perfecta. Nos
divertíamos muchísimo y como coincidíamos en casi todo, hacíamos mogollón de actividades.

Él también veraneaba en aquel pueblo y poco a poco se fueron pasando los días. Tres días
antes de su regreso a casa, muy románticamente, me dijo que no quería que aquella historia
de amor terminara sin que nos hubiéramos entregado el uno al otro. Sería la culminación de
una relación perfecta y una experiencia inolvidable para los dos. ¿Cómo podría decirle que no?

Mis miedos seguían atormentándome y tenía mil dudas sobre el sexo y más concretamente
sobre su sexo. Pero nunca hasta entonces habíamos hablado del tema, y yo era incapaz de
romper el hielo. Así, y de este modo, elegimos el día: el anterior a su partida; el lugar: mi casa,
y el ambiente: con velas, música romántica, etc. Recuerdo que yo estaba muy nerviosa, tensa.
No habíamos elegido el método anticonceptivo que íbamos a usar. Pero ¿cuándo me iba a
preguntar si tomaba la píldora o si usábamos preservativo? Pues nunca. No se lo cuestionó. Yo
me dejé embrujar por los besos. Nos desnudamos y nos metimos en la cama con una sábana
por encima. Nos estuvimos tocando, yo ni siquiera sabía si su pene estaba erecto, lo notaba
duro, pero ¿era así como debía estar para hacer el coito o debía estar más duro aún y más
hacia arriba? No tenía ni idea, y no me atrevía a mencionar palabra.

Respecto a mi placer, notaba cómo me tocaba los pechos, la vagina, sin embargo, no me lo
proporcionaba. Estaba tan preocupada en no hacerle daño con movimientos torpes, que me
olvidé de mi misma, me olvidé de gozar. Aproximadamente a la media hora de habernos
metido en la cama me dijo: ¿Lo hacemos? Interiormente, gritaba aterrorizada, exteriormente
dije: bueno. Así que se tumbó encima de mí y a trompicones cogió su pene y me lo introdujo
en la vagina. No sentí dolor, ni sangré. Él estaba muy lubricado y eso me ayudó. Sin embargo,
no percibí nada. ¿Dónde estaban esas sensaciones maravillosas que me comentaban mis
amigas? ¿Dónde los gemidos de placer? El chico se movía rítmicamente sobre mí, jadeaba, y
yo, callada, extrañada y sorprendida, no sentía absolutamente nada. Sólo que alguien se movía
encima de mí. El coito duró poco. El hizo la marcha atrás y yo me quedé mirando al techo con
la mayor decepción de mi vida ¿Qué había fallado?

Había fallado mi falta de confianza para hablar con él sobre lo que le gustaba en la cama, sobre
lo que a mí me gustaba, sobre que llevara la batuta él todo el tiempo, el no haber decidido un
método anticonceptivo adecuado, es decir, me falló la comunicación.

Tras reflexionar después de esta primera relación, llegué a la conclusión de que es


imprescindible tener confianza con la persona con la que te relaciones sexualmente. Debes ser
capaz de decirle: “Esto me gusta, esto no”. Antes de intimar en la cama debéis intimar en la
calle y sobre todo, no hagáis nada de lo que no estéis totalmente seguros.

A continuación, se propone a los alumnos y alumnas que elijan a alguien como portavoz del
grupo, que respondan por escrito a las siguientes cuestiones y que entreguen la hoja al final de
la sesión.

1.- Silvia dice que no le dolió ni sangró. ¿Es esto normal? ¿Por qué?

2.- ¿Se podría haber quedado embarazada? ¿Por qué?

3.- ¿Debería ella haber planteado la utilización del preservativo?


4.- En el último apartado dice... “Respecto a mi placer, notaba cómo me tocaba los pechos, la
vagina, sin embargo, no me lo proporcionaba”. “... y yo, callada, extrañada y sorprendida, no
sentía absolutamente nada.” ¿Te parece esto normal? ¿A qué crees que es debido?

5.- Silvia se pregunta: “¿Qué ha fallado?” ¿Qué le responderías tú?

6.- Escribid las preguntas que os surjan.

7.- Comentad libremente otros aspectos de esta historia.

Posteriormente cada grupo expondrá la historia que le ha tocado, leyéndola en voz alta y
contestando las preguntas. Después de cada historia se abre un debate en base a las preguntas
que se plantean, por último como conclusión se hace un resumen de las ideas principales que
han ido saliendo en todas las historias.

CIRCULAR A FAMILAS

Estimadas familias:

Nos ponemos en contacto con ustedes para informales que durante el presente curso escolar
se va a desarrollar un programa de educación afectivosexual, dirigido a todo el alumnado de la
etapa educativa de la ESO, adaptado a cada nivel escolar.

La Educación Afectiva y Sexual representa un aspecto de gran importancia en la formación


integral de los adolescentes porque, más allá del conocimiento puramente biológico, explica
procesos trascendentales como la construcción de la identidad de género o las relaciones
afectivas en el ámbito de nuestra cultura.

La Educación Sexual es hoy una demanda social, basada en el derecho del alumnado a tener
información sobre esta materia. Esta información debe ser rigurosa, objetiva y completa a
nivel biológico, psíquico y social, entendiendo la sexualidad como comunicación humana y
fuente de salud, placer y afectividad. En este sentido es imposible separar sexualidad y
afectividad.

Si pretendemos construir una sociedad en la que hombres y mujeres podamos convivir en


igualdad y sin discriminaciones, es imprescindible proporcionar al alumnado una educación
afectiva y sexual de calidad, pues la ausencia de ésta no sólo influirá en posibles disfunciones
sexualessino que también impedirá transformar las bases sociales para favorecer la
construcción una sociedad más democrática.

No podemos olvidar que la información tiene un carácter preventivo, y números estudios


demuestran que el hecho de informar al alumnado no implica conductas sexuales prematuras.

Los aspectos que vamos a tratar son:

1.- La sexualidad humana: sexo y género.

1.1.- Conceptos básicos: sexualidad, sexo, género.

1.2.- Aspectos evolutivos y maduración: pubertad y adolescencia.

1.3.- El género y la sociabilización diferencial


1.4.- Identidad y orientación sexual

2.- Cómo nos relacionamos

2.1.- Autoestima y alimentación. La imagen que proyectamos.

2.2.- Amistad, amor, relaciones románticas.

2.3.- Las relaciones no saludables: celos y dependencias.

2.4.- Tolerancia y respeto hacia todo tipo de relación.

3.- Nuestras habilidades

3.1.- La influencia de los compañeros/as en el comportamiento sexual. La presión del grupo.

3.2.- Efectos del alcohol y drogas en nuestro comportamiento sexual

3.3.- El papel de las emociones

3.4.- Uso de técnicas de comunicación para resistir la presión sexual no deseada. Decir no.

3.5.- Habilidades de comunicación de cómo practicar sexo seguro consensuado.

4.- La Primera vez

4.1.- Mitos y realidades.

4.2.- Importancia de la empatía, asertividad y autoestima.

4.3.- Comportamiento y respuesta sexual compartida.

5.- Salud sexual y reproducción

5.1.- El ciclo menstrual

5.2.- Prevención del embarazo. Métodos anticonceptivos.

5.2.- Autoexploración. Prevención de cáncer.

5.3.- Las enfermedades de transmisión sexual y el SIDA. Transmisión y prevención.

6.- Sociedad y derecho

6.1.- La violencia de género.

6.2.- La violencia de género en el noviazgo.

6.3.- Homofobia. Acoso escolar y ciberbullying

6.3.- Cómo pedir ayuda y recursos.


Para el desarrollo del programa contamos con la ayuda del centro de salud de la localidad,
policía local y Guardia Civil, así como el área de igualdad del ayuntamiento y diputación
provincial.

Así mismo les recordamos que paralelamente al programa se desarrollará una escuela de
padres y madres, en colaboración con el AMPA del centro, con la finalidad que ustedes puedan
tratar estos temas en casa. Si están interesados pueden inscribirse en el teléfono 95888800.

Reciban un cordial saludo

AREA 3.3. PENSAMOS EN EL AULA

Dadas mi situación laboral, las etapas que elijo son ESO y Bachillerato.

La intervención no las realizaría solo, sino que contaría con todos los recursos personales,
tanto del centro como del entorno, implicando a toda la comunidad educativa, incluido las
familias. De este modo contaría con los diferentes representantes de los programas y
proyectos que se desarrollan en el centro como: forma joven educativa, plan de igualdad,
escuela espacio de paz, plan director, convivencia y acoso escolar, actividades extraescolares,
así como representantes del ayuntamiento del área de igualdad, servicios sociales, diputación
provincial, asistente social del centro de salud local, policía local y guardia civil, asociaciones
contra el acoso, etc.

El tema fundamental, en este caso sería el Ciberbullyng, en todas sus manifestaciones, junto al
Grooming el sexting y el porno vengativo. ¿Por qué elijo este tema? Ya que como se señala
en los contenidos de este curso “el 26,6% de los adolescentes practica o padece ciberbullying.
Casi una cuarta parte del alumnado español de ESO, ha sido insultado a través de páginas web
” Fuente: Ciberbulling.com. Además se puede estar conectado 24 horas los 365 días, con el
acceso a través del móvil muy fácil, además que el espacio real y el virtual son lo mismo, lo que
ocurre en uno de estos espacios tiene su repercusión en el otro.

El Grooming el sexting y el porno vengativo, en los cursos superiores de ESO y Bachillerato,


dado que la mayoría de jóvenes a estas edades son ya sexuales activos, y tienen parejas con los
que comparten vídeos e imágenes sexuales, las cuales pueden ser objeto de Ciberbullyng, ya
que las relaciones, la mayoría de las veces no son duraderas, y quién hoy es mi pareja,
mañana puede que no lo sea.

Estos temas formarían parte de Plan General de Prevención de la Violencia del Centro, como
un punto más.

El modo de trabajarlos sería de modo vivencial, Posibilitando la participación del alumnado


través del aprendizaje cooperativo, la actividad y la dramatización y/o simulación de
situaciones interpersonales, utilizando diferentes agrupamientos. Para lo que utilizaremos
recursos fundamentalmente visuales, cortos, películas, presentaciones dinámicas…. Así como
el encuentro con personas que se hayan sentido en estas situaciones y den su testimonio, y
con representantes de las instituciones del contexto.

Además de las actividades y actuaciones dirigidas al alumnado, la intervención también se


realizaría con las familias, con una escuela de familias, en colaboración con el AMPA.

Por último decir, que la mayoría de las actuaciones y actividades, tendrían un carácter
preventivo, que es de lo que se trata, evitar estas situaciones.

TAREA DE DESPEDIDA

Al ver el contenido del curso mi inter´es era saber c´omo tratar estos temas de educaci´on
afectivo sexual y saber como implementarlos en el d´ıa a d´ıa de mi centro educativo, por ser
de notable importancia y estar durante mucho tiempo solapados.

1 He aprendido y profundizado en conceptos en los que ten´ıa particular inter´es, gracias a la


informaci´on proporcionada en el curso. 2 Ha sido interesante el blog del curso, leyendo
intervenciones de otros participantes, viendo sus ideas y enfoque de las mismas. 3 El Kit Digital
del curso me pareci´o muy interesante, aunque algunas de las herramientas mencionadas no
eran software libre. 4 El pero del curso: no me ha gustado que no se pueda descargar el
material en formato .pdf (por ejemplo) para leerlo m´as c´omodamente.

4.4. Mi opinión sobre la Escuela de Pares

Desconocía esta experiencia. No tengo muchos juicios de valor para poderla valorar, ya que
desconozco la realidad de las personas con VIH.

En un principio, creo que es buena dado que pretende mejorar la calidad de vida de las
personas con VIH, mediante intervenciones de prevención y promoción de la salud a través de
la educación entre iguales en el entorno hospitalario. Además, fomenta la prestación de una
atención integral y la prevención positiva, educando en conductas de mejora de
salud, autocuidados, adherencia al tratamiento y la reducción de comportamientos de riesgo.
Así como, el de fortalecer la autoestima y la percepción de autoeficacia.

Como vemos no sólo persigue atender desde un perspectiva terapéutica, sino también de
prevención y desarrollo, persiguiendo una atención mucho más integral y positiva.

Tarea 3.2 - ¡Diseñamos un corto!

TEMÁTICA:

Violencia de género: Aislamiento social.

OBJETIVO DEL CORTO:


Concienciar de las diferentes formas de violencia de género y en concreto el
aislamiento social.

CONTEXTO

Se muestra la puerta de un instituto, con todos los estudiantes saliendo. Una pareja sale de la
mano.
- Luego a las siete te recojo.
- Hoy he quedado con mis amigas, es el cumple de Paola, y vamos todas a pasar la
noche en su casa.
- No me habías dicho nada
- Me lo han dicho a la salida de clase de física.
- A mí también me han invitado a ver un partido unos amigos, pero le he dicho que no,
porque lo que quiero es estar contigo. Les puedes decir a tus amigas que no puedes ir.
- Mi prima de Alicante, ha venido esta mañana, va a ir también y tengo muchas ganas
de volverla a ver.
- ……..
- ……..
- Sí de verdad me quieres no irías con tus amigas y estarías junto a mí.
- Bueno, me quedaré contigo.

ACTIVIDADES

- PREVIO AL VISIONADO: debate guiado a través de preguntas como ¿Qué es la violencia


de género? ¿De qué formas se manifiesta?.....
- POSTERIOR AL VISIONADO:
o Debate en gran grupo: ¿qué representa el video? ¿Hay violencia en él? ¿En
qué consiste? ¿Cómo se sienten los protagonistas? ….
o Role-Playing: por parejas representar situaciones donde se ensaye habilidades
sociales y técnicas para decir no, salvar la manipulación y el chantaje
emocional.

1.1. Reflexión sobre mi experiencia personal


A lo largo de mi vida profesional, como orientador, he ido evolucionando, no sólo por la
madurez de los años, sino que también, porque he ido aprendiendo. Me he encontrado con
situaciones nuevas para mí, que me han hecho replantear mis creencias y relativizar mis
valores, dado que, las situaciones que viven los adolescentes y jóvenes de hoy son distintas a
las que yo viví.
Hoy puedo hablar sin reparo en clase sobre sexualidad, decirles que es algo normal y natural a
las personas, que todos pasamos por la pubertad, que es un proceso biológico universal, que
transforma nuestro cuerpo en adulto, con la capacidad de reproducción. Así como, por la
adolescencia, con sus vergüenzas, miedos y curiosidades. Pero que la sexualidad es algo más
que lo puramente genital y reproductivo, también tiene que ver con nuestra esfera psicológica,
social y afectiva, cómo yo soy, cómo me valoro, cómo me comporto y me relaciono con los
demás, también forma parte de la sexualidad.

Por otro lado, decir que también he tenido que intervenir en situaciones con alumnado con
NEE, asociadas a discapacidad intelectual, en algunos casos por el Síndrome de Down. La
sexualidad es algo propio a las personas, somos seres sexuados, y todos tenemos el derecho a
la educación sexual, por lo que con este alumnado hay que trabajarla, dentro de la
normalidad, como algo natural, pero haciendo especial atención en lo que es parte de nuestra
esfera pública y lo que es privada.

Por último, creo que debería ampliar mi conocimiento sobre las nuevas teorías del género.

1.3. Analizamos un recurso educativo

¿incluye una variedad de temas que cubra las diferentes dimensiones de la


sexualidad humana (física, psicológica, espiritual, social, económica, política y
cultural)?
Este material persigue que el alumnado adquiera las capacidades básicas para su
desarrollo humano: la autonomía personal, la capacidad de ser responsables del propio
proyecto de vida, el desarrollo de la afectividad, autoestima, la capacidad de
comunicación, la inteligencia, la creatividad, la actividad y la eficiencia. Específicamente, el
logro de la autonomía personal y emocional de las chicas y que los chicos desarrollen la
ética del cuidado, la expresión emocional y la empatía para la convivencia.
¿Incluye acciones dirigidas a diferentes agentes del contexto educativo (aula, profesorado,
familias…)? 

Es un material dirigido al alumnado de ESO que el profesor aplicará en el aula. No hay una
sesiones específicas para desarrollar con las familias, pero se señala que es necesario
informarlas y posteriormente articular su formación.
¿Consideras que es un material que puede adaptarse a diferentes contextos y necesidades? 

Creo que sí, e incluso las primeras sesiones de cada curso las podemos utilizar en otros
programas, como para el desarrollo de la autoestima. Así la dinámica “El baúl mágico”, por
ejemplo, que va dirigida al alumnado de 1º ESO, puede ser aplicada tanto en Educación
Primaria, como con estudiantes mayores.
Si fueras a realizar esa intervención con tu alumnado en el centro ¿Qué pasos darías?

Debe ser incluida en el Proyecto Educativo de Centro. Por ello ha de recogerse en la


programación, en mi caso a ser orientador, la incluiría en la del Departamento de Orientación,
previa consulta y debate en la ETCP y reuniones de departamento.
La programación sería remitida al Consejo Escolar para ser aprobada y una vez aprobada,
antes de desarrollar el programa se les informaría por escrito a las familias, a la vez que se le
solicita su colaboración y posibilidad de formación, a través del AMPA, con la que se habría
tratado el tema

Organización y planificación consensuada con jefatura de estudios y tutores de su


implementación.

Desarrollo y evaluación continua. Evaluación final.

Memoria, conclusiones y propuesta de mejora, Información al Consejo Escolar.

1.4. Incluimos a las familias


circular informativa a las familias

La Zubia a 25 de septiembre de 2019

Estimada familia:

Nos ponemos en contacto con ustedes para informales que durante el próximo mes de
octubre y noviembre, en la hora de tutoría, se va a llevar a cabo un programa de educación
afectivo/sexual, con el alumnado de 1º de ESO, aprobado por el Consejo Escolar.

La educación sexual es un derecho de la infancia, de la adolescencia y la juventud. Los padres y


madres debemos de entender que no podemos privar a nuestros hijos e hijas de este derecho
fundamental.

Nuestro modelo de la educación sexual es holístico, integral, con un enfoque amplio y positivo,
en el que se pone el foco especialmente en la promoción de una vivencia de la sexualidad
saludable con una ética de las relaciones que permita establecer vínculos íntimos, respetuosos
y positivos, incluyendo además la prevención de los riesgos potenciales de la sexualidad.

Los aspectos que trataremos en clase serán:

 Derechos humanos, valores y sexualidad


 Pubertad. Desarrollo biológico y nuestra imagen corporal. Aspectos Psicológicos.
 Sexualidad y ciclo de la vida.
 Construcción del género: Estereotipos y prejuicios. Tolerancia y respeto.
 Amistad y amor
 La violencia de género
 Habilidades de comunicación.
Las sesiones se desarrollarán en forma de taller, con una metodología activa, participativa y
diversa, teniendo siempre presentes las necesidades, intereses, dudas y preocupaciones del
alumnado.

Este programa no tiene como objetivo sustituir el papel de la familia, sino que debemos
trabajar, desde el principio, conjuntamente y en colaboración. Por ello, para cualquier duda
puede contactar a través de:

- Plataforma PASEN
- Correo electrónico del centro
- Horario de atención a familias del orientador y tutores.

Reciban un cordial saludo.

Fdo:_______________________

Ginés José Gallardo Cano

(Orierntador)

2.2. Diseñamos una actividad para el aula

A) POBLACIÓN DIANA

Alumnado de 1º de ESO, del IES Laurel de la Reina, de edad comprendida


entre los 12 y 14 años, con una matrícula de 116.

La familia tipo del alumnado del Instituto está conformado por la familia nuclear
típica con uno o dos hijos de media en el que sólo trabaja el padre. En los
últimos años asistimos a la paulatina incorporación de la madre a la actividad
remunerada. También es de resaltar el número padres-madres divorciados o
separados y la existencia de familias monoparentales. Una de las respuestas a
esta realidad de nuestro entorno ha sido poner en marcha el Plan de Apertura
de Centros y el Programa de Deporte en la Escuela y Biblioteca con una
variada oferta de talleres y actividades.

En la adolescencia tienen lugar importantes transformaciones a nivel corporal,


emocional, psíquico y social, acompañadas de una continua búsqueda y
redefinición de la propia identidad lo que conlleva cierta inestabilidad emocional
y cuestionamiento de modelos y referentes

A partir de esta edad quieren saber más en detalle sobre sus cuerpos, sus
genitales y los del sexo contrario, y el desarrollo sexual se acelera.
Todos los cambios físicos suelen llevarles asentir inseguridad sobre el
crecimiento de su cuerpo, acerca de si es normal o más lento que el de otras
personas de su edad. Tener información sobre lo que les va a ocurrir, facilitará
que los cambios corporales se vivan de manera más positiva.

Además, tienen que acostumbrarse a su “nuevo cuerpo”, y pueden sentir


vergüenza e incomodidad. Desarrollan su autoimagen sexual: se ven como
personas que puede tener sexo, por lo que les preocupa ser atractivas. A esta
edad pueden ser muy sensibles e influenciables frente a las opiniones de las
demás personas, en especial de sus iguales.

La presión social por tener una imagen corporal perfecta es un elemento de


riesgo en la pubertad y la adolescencia. Tanto el cuerpo como la propia
identidad están poco definidas aún y en proceso de cambio.

B) OBJETIVOS

1. Situar la pubertad y la adolescencia como época de los grandes


cambios, no sólo físicos, sino también de sentimientos

2. Aprender a adquirir de forma sana una nueva imagen corporal

3 . Relativizar el concepto de belleza física


4. Reflexionar sobre la imagen propia para mejora de la autoestima
5. Analizar como unos adecuados hábitos de vida saludable influyen en nuestra
imagen corporal.

C) CONTENIDOS

1.- La pubertad: cambios de la etapa


2.- Órganos genitales: su desarrollo y diferencias.
3.- Autoestima y publicidad: El relativismo de los cánones de belleza.
4.- Hábitos de vida saludable: su influencia en nuestra imagen corporal.
Distribución de los alimentos.

D) METODOLOGÍA

Partimos de las características evolutivas del alumnado al que va dirigido y de


sus necesidades e intereses que manifiestan.

Se inicia con una evaluación inicial, para detectar los conocimientos previos
que tiene el alumnado y a partir de ahí desarrollar las sesiones.

Se intenta favorecer el diálogo entre todos, hacer partícipes a los demás de los
propios conocimientos y adoptar diferentes puntos de vista.

Se ha utilizado una pedagogía activa, participativa, bidireccional, partiendo de


los preconceptos y buscando el aprendizaje significativo.
Los métodos educativos utilizados han sido: presentación recíproca, exposición
teórica,
multi-media (transparencias),lluvia de ideas, discusión, dinámicas de grupo,
fraccionamiento del gran grupo, y trabajo en grupo.

E) ACTIVIDADES

SESIÓN 1 (60 minutos)

- Philips 4/4 (trabajo en grupo de 4 miembros durante 4 minutos):


Preguntas en grupo y puesta en común (análisis de ideas previas) (6
minutos)

 ¿Qué es la pubertad?
 ¿Qué cambios ocurre en ella?
 ¿Cómo influyen esos cambios en nosotros?

- Visionado del vídeo “¿qué me está pasando?” (26 minutos)

Educación Sexual para preadolescentes y adolescentes By Consolidated


Productions Basado en el libro de Peter Mayle y Arthur Robins

https://vimeo.com/69701047

- Análisis y debate guiado, en gran grupo, sobre el video anterior. (15


minutos)

SESIÓN 2 (60 minutos)

- Presentación: “Todos cambiamos, pero no igual”. Afianzar los


contenidos de la sesión anterior, comprendiendo la pubertad como un
proceso común a todas las personas, pero como seres únicos que
somos, cambiamos a diferente ritmo y de modo diferente. (20 minutos)

Se utilizarán las láminas del material: “ Sexualidad Humana. Guía para


profesionales de Educación y Salud”. 2006.Junta de Andalucía.

Debate y diálogo durante la presentación, con preguntas dirigidas.

- Visionado del vídeo: “Transformación de una modelo” (1´15 minutos)

https://www.youtube.com/watch?v=-CLe9_HZNYU

- Trabajo en grupo de 4 miembros: Preguntas en grupo y puesta en


común en gran grupo (25 minutos). Análisis y debate guiado, en gran
grupo, sobre el video anterior

 ¿Qué hemos visto en el video?


 ¿Cómo influye los estereotipos de belleza?
 ¿Qué consecuencias tiene para los adolescentes?

SESIÓN 3 (60 minutos)

- Cumplimentar el Cuestionario sobre Alimentación Saludable (10


minutos)

https://drive.google.com/file/d/0B9Sh4OTjNqjsMWpjak5sNUd6Umc/view

- Comentar a continuación con el grupo las contestaciones que han dado


en el cuestionario (5 minutos)

- Visionado del vídeo: “El camino de la alimentación saludable·” (12


minutos). Trata la alimentación saludable, actividad física y beber mucha
agua.

- Presentación “Preparación de un menú saludable” (10 minutos)

https://slideplayer.es/slide/10163771/

- Trabajo en grupo: Elaboración de un menú saludable, teniendo en


cuenta los conocimientos aprendidos en las actividades anteriores. y
puesta en común en gran grupo. (20 minutos)

2.3. Incluimos la diversidad sexual en nuestros contenidos

En mi caso personal a ser orientador, en un IES, no tengo asignada materia para impartir
docencia, pero pensando en el currículum de ESO, existe una materia, aquí en Andalucía, que
puede ser el marco idóneo para incorporar estos contenidos, y es la materia de “CAMBIOS
SOCIALES Y RELACIONES DE GÉNERO”.

Los objetivos de la materia Cambios Sociales y relaciones de Género, son:

1.- Reconocer la discriminación como vulneración de los Derechos Humanos, de la constitución


y del Estatuto de Autonomía.

2.-Comprender el funcionamiento del sistema sexo-género como una construcción sociocultural


que configura las identidades masculina y femenina.

3.-Identificar racional y emocionalmente la injusticia que han sufrido históricamente y aun


sufren las mujeres.

4.-Entender el sexismo como un problema de desigualdad social que tiene sus raíces en la
estructura socio-económica y en las ideologías de género que impregnan nuestra cultura. 5.-
Identificar los comportamientos y las actitudes violentas hacia las mujeres adoptando una
postura crítica y de denuncia hacia los mismos.

6.-Reconocer los principales obstáculos que impiden la igualdad de oportunidades entre


mujeres y hombres, estimulando el respeto hacia la singularidad.
7.-Apreciar el enriquecimiento que suponen las relaciones igualitarias entre hombres y
mujeres, asumiendo el esfuerzo que implica equilibrar las relaciones de poder.

8.-Desarrollar la solidaridad hacia las mujeres en tanto colectivo que sufre la discriminación,
descubriéndose como sujeto de responsabilidad moral.

9.-Favorecer la resolución de conflictos derivados de las diferencias de género, desarrollando


las capacidades de escucha, diálogo y negociación y potenciando la capacidad de reflexión y
de análisis en el ejercicio del razonamiento moral.

10.-Reflexionar sobre los condicionamientos sociales de género en el desarrollo personal y de


las propias actitudes y comportamientos sexistas, adoptando una postura crítica frente a los
mismos que favorezca un desarrollo integral y autónomo de la personalidad, al margen de la
pertenencia a uno u otro sexo.

11.- Valorar la contribución personal en la lucha contra la desigualdad de género, tanto en las
actitudes y opciones personales como en la percepción de sí mismo como sujeto de
transformación social.

Como vemos, es una materia donde sin problemas podemos tratar los contenidos:

Género/sexo | Trans | Diversidad familiar | Violencias Homotransfobia | Diversidad sexual |


Jóvenes LGBT

El modo de introducirlo o trabajarlos será de modo transversal, teniendo en cuenta algunos


principios como:

1. Reflexionar con el alumnado sobre las diferentes formas de ser hombre o mujer. Sobre
todo para los chicos, ofrecerles modelos positivos masculinos alternativos.

2. Cuidar el lenguaje, ya que el vocabulario cotidiano contiene prejuicios contra la


homosexualidad. En lo posible, se deben utilizar términos neutros en las
conversaciones que favorezcan la visibilidad y la inclusión (por ejemplo, pareja, en
lugar de novio, novia).

3. Dejar patente que en el aula que no se permite ningún tipo de actitud o expresión
homófoba o tránsfoba.

4. Invitar al aula a personas abiertamente gais, lesbianas, bisexuales o transexuales. Los


colectivos LGBTIQ suelen tener personas voluntarias que realizan labores de
concienciación, ya que Los prejuicios y la homofobia disminuyen cuando se conoce de
cerca a las personas y su realidad.

5. Elaborar con los alumnos los símbolos que habitualmente se utilizan para expresar que
se está en contra de la discriminación por razón de sexo, orientación sexual e identidad
de género y exponerlos en el centro educativo.

6. Llevar a cabo metodologías participativas (debates, juegos de rol, estudio de casos,


video fórum…) y de trabajo grupal que permitan al alumnado aprender a escucharse,
colaborar, negociar y consensuar.

7. Crear y mantener un clima de confianza en el que el alumnado sienta seguridad para


expresarse, para intercambiar opiniones, discrepar y resolver conflictos de forma
pacífica.
 Dar una idea clara del objetivo y orientación de la intervención.

 Ofrecer información acerca de la importancia de la participación de las familias en la


coeducación sobre la sexualidad, y qué se espera que aporten desde casa.

 Explicar la etapa o etapas en las que se trabajará y la metodología que se empleará.

 Informar de las fechas de impartición y vías de contacto para la resolución de dudas.

http://formacion.intef.es/mod/book/view.php?id=51726

Motores de búsqueda

1 Imágenes
Enlaces para encontrar imágenes:

 Morguefile [Revisa la Política de Privacidad aquí]

 Flickr [Revisa la Política de Privacidad aquí]

 Pinterest [Revisa la Política de Privacidad aquí]

 Creative commons [Revisa la Política de Privacidad aquí]

 Pixabay [Revisa la Política de Privacidad aquí]



 Pics4learning [Revisa la Política de Privacidad aquí]

 Multicolr Search Lab [Revisa la Política de Privacidad aquí]

 Banco de Imágenes y sonidos del INTEF [Revisa la Política de Privacidad aquí]

 Search Creative Commons [Revisa la Política de Privacidad aquí]

___________________________________________

http://formacion.intef.es/mod/book/view.php?id=51737&chapterid=7301

https://www.powtoon.com/html5-studio/#/edit/dOakq5bYtQI
Enlace de la página de presentación

https://www.powtoon.com/online-presentation/cmB6ldm2K4f/product-intro/?mode=movie#/

0.2. Nos presentamos: bienvenida y


presentación
BUENOS DÍAS!!!!!!
Soy Ginés, orientador en un instituto de secundaria, con ya 24 años de servicio, aunque
comencé trabajando en un equipo de atención temprana, con bebés de 0 a 3 años. 
El centro donde desempeño mis funciones de orientador desarrolla un proyecto inclusivo
para el alumnado con Síndrome de Down, y me he encontrado situaciones donde tenía
que dar respuesta a necesidades de la temática de este curso, de ahí que me decidiera a
realizarlo, aunque tengo que confesar que me está costando, ya que es el primero que
hago en esta modalidad  y mi competencia digital teja mucho que desear. 
Os dejo mi presentación. 

Se llaman fuentes informales a las


provenientes de la familia, las
amistades, Internet, la televisión,
revistas, etc. Las fuentes formales
son las provenientes del ámbito
educativo, fundamentalmente

En España la educación sexual suele


ser un asunto controvertido
CONTRAS "Las fuentes formales en España son insuficientes, irregulares y no están dotadas
presupuestariamente. Son los propios centros los que eligen dar algunas charlas aisladas, que
muchas veces son impartidas por empresas privadas del área de la higiene íntima o los
profilácticos y que se centran en una educación basada en el componente biológico, las ITS y
los embarazos no deseados. Dejan completamente de lado cualquier atisbo del componente
psicológico o social o de una visión positiva de la sexualidad". (Eva Perea, Fundación Sexpol,
2016).

PROS Por otro lado, en nuestro país existe un amplísimo número de publicaciones, guías y
materiales didácticos diseñados para la puesta en práctica de programas de educación sexual,
tanto institucionales como de organizaciones sin ánimo de lucro, así como un extensísimo
número de profesionales de la educación, la psicología, la medicina y otras disciplinas, que se
han especializado en el estudio de la sexualidad humana. En España las asociaciones
sexológicas, los centros de planificación familiar, de asesoramiento juvenil, etc., han venido
ejerciendo esta labor. Es una educación necesaria y puede cubrir o complementar lo que se
debería hacer en la escuela. Las desventajas que tiene es que es puntual, por lo que no se
aseguran los aprendizajes, es menos sistemática y no siempre es evaluada.

Como aspectos positivos de la educación formal, podemos decir que es más sistemática,
organizada y planificada, por lo que puede ser evaluable, al tiempo que cuenta con profesiones
que aseguran unos adecuados aprendizajes. Como aspectos negativos, decir que en ocasiones
se han centrado en aspectos puramente biológicos o de planificación familiar, sin tener una
visión mucho más global y amplia de la sexualidad, desde la perspectiva afectiva, psicológica y
social.

Las fuentes informales, tales como la familia, las amistades, Internet, la televisión, revistas, etc.
Como aspecto positivo que veo es su accesibilidad, pero la información que puede ofrecer no
siempre es veraz y en muchas ocasiones desvirtuada, en especial de la mujer, ofreciendo una
visión de la sexualidad irreal, pornográfica, que en muchas ocasiones con una mayor influencia
que la formal.

Por último decir, que siempre es positivo contar con la ayuda y colaboración de las familias,
pero podemos encontrarnos con un sistema de valores familiar no acorde, e incluso con una
información sesgada e irreal, por lo que creo que se hace necesario una estrecha colaboración
en este sentido para dar la misma información.

BLOQUE 1: EDUCACIÓN SEXUAL

¿De qué te vamos a hablar en este bloque de contenidos?

El modelo de educación sexual que se promueve en la actualidad es holístico, integral, con un


enfoque amplio y positivo, en el que se pone el foco especialmente en la promoción de una
vivencia de la sexualidad saludable con una ética de las relaciones que permita establecer
vínculos íntimos, respetuosos y positivos, incluyendo además la prevención de los riesgos
potenciales de la sexualidad.

Los enfoques atemorizadores de la sexualidad forman parte del pasado. Los modelos basados
únicamente en la prevención de riesgos no responden a las necesidades y experiencias de la
población adolescente actual.
Hablaremos de los principios básicos que deben guiar la educación sexual y afectiva. Las
actitudes y el rol que el profesorado debe tener y la importancia de incluir a las familias en el
este proyecto de educación.

Objetivos

 Señalar la importancia de incluir la educación sexual como enseñanza reglada en la


educación formal.

 Conocer las recomendaciones en cuanto a los contenidos a trabajar y los principios


básicos que guían el diseño de una intervención en este ámbito.

 Entender la importancia y el rol del profesorado que imparte estos contenidos, en


base a las recomendaciones extraídas de la evidencia internacional.

 Valorar la importancia del lenguaje, verbal y no verbal, en la transmisión de la


información, de la forma más objetiva y adecuada, evitando transmitir opiniones,
valores, o creencias personales.

 Comprender la importancia de la colaboración de las familias desde el conocimiento


de los objetivos y contenidos a trabajar, y del fomento de su participación como
agentes clave en una buena educación sexual.

Educación sexual formal e informal

Durante el proceso de crecimiento, las personas vamos adquiriendo de forma paulatina


conocimientos, valores, habilidades sobre el cuerpo, las conductas sexuales, las relaciones y
para eso utilizamos una gran variedad de fuentes de información.

Se llaman fuentes informales a las provenientes de la familia, las amistades, Internet, la


televisión, revistas, etc. Las fuentes formales son las provenientes del ámbito educativo,
fundamentalmente.

La educación formal en España

En España la educación sexual suele ser un asunto controvertido. Las posturas más
conservadoras defienden que la educación sexual debe realizarse únicamente desde la familia.

"En las últimas décadas, la tendencia en el conjunto de Europa, ha sido la de hacer obligatoria
la educación sexual, sin cláusulas que permitan a los padres y madres inhibirse de forma
voluntaria y retirar a sus hijas e hijos de las clases. Si la educación sexual queda relegada a las
familias, no se garantiza que se cumpla un Derecho Fundamental. En nuestro país la educación
sexual, como tal, no ha estado regulada de manera expresa en ningún periodo legislativo. Si se
analizan las leyes españolas desde la llegada de la democracia, se han producido tímidos
progresos en materia de sexualidad e igualdad de género que no responden a la realidad
emergente donde la diversidad afectivo-sexual es cada vez más explícita" (Bejarano y García,
2016).

CONTRAS "Las fuentes formales en España son insuficientes, irregulares y no están dotadas
presupuestariamente. Son los propios centros los que eligen dar algunas charlas aisladas, que
muchas veces son impartidas por empresas privadas del área de la higiene íntima o los
profilácticos y que se centran en una educación basada en el componente biológico, las ITS y
los embarazos no deseados. Dejan completamente de lado cualquier atisbo del componente
psicológico o social o de una visión positiva de la sexualidad". (Eva Perea, Fundación Sexpol,
2016).

PROS Por otro lado, en nuestro país existe un amplísimo número de publicaciones, guías y
materiales didácticos diseñados para la puesta en práctica de programas de educación sexual,
tanto institucionales como de organizaciones sin ánimo de lucro, así como un extensísimo
número de profesionales de la educación, la psicología, la medicina y otras disciplinas, que se
han especializado en el estudio de la sexualidad humana.

Educación no formal

Es la realizada por movimientos, colectivos o profesionales que se encargan de concienciar a la


sociedad de la necesidad de una educación sexual. Llevan a cabo experiencias de una forma
programada y sistemática en colaboración con las Instituciones o al margen de ellas. En España
las asociaciones sexológicas, los centros de planificación familiar, de asesoramiento juvenil,
etc., han venido ejerciendo esta labor.

Es una educación necesaria y puede cubrir o complementar lo que se debería hacer en la


escuela. Las desventajas que tiene es que es puntual, por lo que no se aseguran los
aprendizajes, es menos sistemática y no siempre es evaluada.

RECURSOS

Creación Positiva, CooperAcció y la Asociación de Planificación Familiar de Cataluña y Baleares


(APFCIB) realizan esta investigación que examina desde qué modelos se imparte la educación
afectiva y sexual en Cataluña, sus observaciones y conclusiones pueden trasladarse al resto del
estado español.

http://lassociacio.org/wp-content/uploads/2018/02/La-Educaci%C3%B3-Afectiva-y-Sexual.-
Un-derecho-una-prioridad.pdf 

Contenidos de la educación sexual I

Los diferentes organismos internacionales responsables de la salud y la educación, como la


Unesco, y la OMS, pretenden estimular la introducción de la educación sexual en las políticas
educativas de los diferentes países, para ello han venido desarrollando lo que denominan
“estándares”, para ser utilizados como guía en los planes de formación. Estas normas quedan
registradas en manuales que son publicados aproximadamente cada década.

La UNESCO, con el objetivo de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos
en la Agenda Mundial de Educación 2030, ha reeditado el Manual de Orientaciones Técnicas
Internacionales sobre educación en sexualidad. Un enfoque basado en la evidencia

Este Manual recomienda estructurar un currículo de educación sexual en ocho conceptos


clave. Cada concepto incluye de dos a cinco temas. Y cada uno de ellos, contiene ideas sobre
los objetivos de aprendizaje, actitudes y habilidades para cada grupo de edad.
Contenidos de la educación sexual II

Por su parte, la Oficina Regional de la OMS para Europa y el Centro Federal de Educación para
la Salud, publicó en 2010 los “Estándares de Educación Sexual para Europa”. Este documento
incluye la educación sexual en el currículum educativo, desde los 0 años. Cada contenido
contiene las habilidades a adquirir y las actitudes a desarrollar.

https://www.bzga-
whocc.de/fileadmin/user_upload/Standards_for_sexuality_education_Spanish.pdf

Otro documento práctico, “Un solo currículo. Para un enfoque integrado hacia la educación
sexual, género, VIH y derechos humanos”, ha sido desarrollado por un equipo de profesionales
de diferentes organizaciones internacionales y publicado en 2011 por el Population Council de
Nueva York. Consta de dos manuales, uno de pautas y otro de actividades prácticas para el
desarrollo curricular. Contiene una gran variedad de temas relacionados con el género, la
sexualidad y la prevención del VIH.
https://www.popcouncil.org/uploads/pdfs/2011PGY_ItsAllOneGuidelines_es.pdf

https://www.popcouncil.org/uploads/pdfs/2011PGY_ItsAllOneActivities_es.pdf

¿Cómo realizar la educación sexual?

La metodología que se emplea en educación sexual no difiere de la que se puede emplear en


cualquier otra materia, pero sí precisa que se cuide el ambiente para  que se pueda hablar con
naturalidad y confianza. 

Es una buena idea partir de las inquietudes, intereses y deseos del alumnado, y conocer los
mitos, falsas creencias, fantasías, etc., que tienen sobre los contenidos a tratar, para ello se
puede comenzar con alguna  actividad que permita realizar preguntas anónimas para que las
alumnas o alumnos más inhibidos puedan expresarse.

En educación sexual, más que en cualquier otra temática, será preciso desmontar prejuicios e
ideas erróneas, aportando información clara, concisa y cercana a la realidad.

Más que adquirir conocimientos concretos, cobra valor la reflexión personal y colectiva, el
cuestionamiento de ciertas actitudes y valores. Así como fomentar la asertividad y la
autoestima del alumnado. 

La metodología empleada en educación sexual debe llevar al alumno al desarrollo de un


pensamiento crítico, a revisar y consolidar valores, a conformar una ética de las relaciones
interpersonales.

Principios básicos de educación sexual.

I. La sexualidad es un aspecto fundamental de la vida humana, con dimensiones físicas,


psicológicas, espirituales, sociales, económicas, políticas y culturales. 

II. Debe cubrir una amplia variedad de temas. No debe limitarse a contenidos de reproducción
o a la prevención de riesgos.

 III. Tener sensibilidad o mirada de género, para dar visibilidad a las diferencias como aspecto
que nos enriquece a todas las personas, pero hacer patentes también las desigualdades que
favorecen a los hombres, y el mundo masculino y discriminan a las mujeres y ocultan o ignoran
lo femenino.

IV. La educación sexual debería ser continua y estar asegurada en todas las etapas, en todo el
currículo educativo.

V. Adaptada al contexto y teniendo en cuenta las necesidades del alumnado según su origen,
social, familiar, cultural y las capacidades individuales.

VI. Las necesidades, intereses, dudas y preocupaciones del alumnado deben ser tenidos en
cuenta para determinar los objetivos y temas a tratar.

VII. Debe utilizar una metodología participativa y diversa. Permite utilizar una amplia variedad
de recursos para diseñar actividades atractivas cine, videos, teatro, música, literatura,
fotografía, artes plásticas, etc.).
VIII. Debería realizarse de manera transversal e interdisciplinar. Desde diferentes asignaturas y
colaborando con servicios externos a la escuela, como los sociales y sanitarios.

IX. El profesorado debe utilizar un lenguaje apropiado y comprensible.

X. Tiene que buscar formas de incluir a las madres, padres o  personas que tutorizan a las
alumnas y alumnos

XI. El  profesorado tiene que estar capacitado, motivado y apoyado.

El rol del profesorado

Quienes lleven a cabo un programa deben tener una actitud abierta hacia la sexualidad,
aceptando que es un hecho humano positivo que ofrece múltiples posibilidades, placer,
intimidad, comunicación, afecto, ternura y también reproducción.

Por ello, la formación en sexualidad inevitablemente supone una revisión de las actitudes para
poder afrontar la gran diversidad de la sexualidad humana y las diferentes maneras de sentirla
y expresarla. Supone un trabajo personal sobre las emociones, valores, juicios y experiencias.
Una reflexión sobre la propia vivencia de la sexualidad en las diferentes áreas.

Una labor de análisis de los modelos de aprendizaje, los mensajes recibidos a lo largo de la
vida, los modelos positivos y negativos, las carencias de información en determinados
momentos, etc. Significa asumir la propia historia y las propias contradicciones.

Para poder promover la reflexión en un grupo ante determinados contenidos es necesario que
el educador o educadora haya reflexionado previamente y no sienta incomodidad ante los
temas a tratar.

La UNESCO Y LA OMS recomiendan que “El profesorado competente, además de tener una
actitud abierta a la materia y alta motivación, debe creer firmemente en los principios de la
educación sexual. Esto implica que las autoridades escolares no pueden presionar a nadie que
no esté dispuesto a realizar este tipo de intervención. En su lugar el profesorado debe ser
estimulado y apoyado” (OMS, Estándares de educación para Europa, pp. 43-44).

“El profesorado debería poder aclarar y separar valores y actitudes personales de los papeles y
responsabilidades profesionales. Tener en cuenta las opiniones del alumnado es fundamental
en un programa de educación “ (Unesco, Manual de Orientaciones Técnicas sobre educación
en sexualidad, p. 100).

Distinguir lo que es información objetiva de lo que son opiniones acerca de un tema, ayudará
al alumnado a desarrollar su propio criterio. Para ello, no hay que limitarse a exponer la
información, sino animar al grupo de alumnos a hacerse preguntas, explorar ideas, generar
alternativas, etc.

Un importante requisito para la educación sexual es que el alumnado se sienta seguro, su


privacidad y sus límites deben ser respetados. Aunque se les anime a abrirse, las experiencias
personales no tienen por qué ser compartidas.

Además, la sexualidad es un tema que puede provocar sentimientos de vergüenza y


vulnerabilidad, y por ello es importante consensuar con el grupo de clase unas normas de
funcionamiento que ayuden a crear una atmósfera de confianza. Reglas básicas acerca de
cómo debe ser la participación, por ejemplo, no emitir juicios, ni hacer bromas, respetar las
ideas diferentes y, sobre todo, la confidencialidad acerca de las intervenciones de las otras
personas.

Las actividades y discusiones realizadas en subgrupos favorecen que todas y todos puedan
expresarse, aumenta la confianza y la cohesión de los participantes.

El lenguaje sobre la sexualidad

El lenguaje no sólo es un instrumento de comunicación importante, sino que a través de él


interpretamos y damos significado a lo que nos rodea, incluidas las conductas sexuales.

“El lenguaje influye enormemente en las concepciones que construimos en torno a la


sexualidad, convirtiéndose muchas veces en regulador de nuestras conductas. Si hablamos de
la sexualidad como algo sucio, negativo, violento… será difícil que asumamos el hecho sexual
como una realidad sana y enriquecedora” (López, 1999).

Las personas utilizamos el lenguaje como herramienta para comunicarnos y con él


estructuramos nuestro pensamiento. A través del lenguaje transmitimos nuestras ideas,
nuestras emociones, nuestros pensamientos. El lenguaje va evolucionando en función de las
necesidades de quienes lo utilizan.

“Quienes educan, cuando hablan sobre la sexualidad, deben aplicar de forma coherente y
neutral el lenguaje, a fin de evitar ofender y no respetar los límites del alumnado” (OMS,
Estándares de educación para Europa, p.44).

Tratar el tema del lenguaje debe reflejarse en los objetivos, contenidos y actividades de todo
programa. Es necesario saber qué lenguaje utiliza el alumnado para expresarse, cómo nombra
las partes del cuerpo o las conductas sexuales y qué connotaciones le da. A menudo, el
alumnado desconoce cuál es el vocabulario correcto.

Emplear un vocabulario adecuado es útil para que haya un entendimiento común. También
para desmitificar y quitar la carga negativa que a menudo tienen las palabras relacionadas con
la sexualidad. No obstante, se puede tener cierta flexibilidad y permitir que, en alguna ocasión,
se utilice un el lenguaje popular.

El sexismo en el lenguaje es una de las manifestaciones más claras de trato no igualitario entre
mujeres y hombres en la sociedad. También evitar un uso sexista del lenguaje debe ser un
objetivo prioritario en un programa de educación afectivo-sexual.

La colaboración de las familias

Los programas de educación no tienen como objetivo sustituir el papel de los padres y madres,
sino de trabajar en colaboración.

La cooperación de madres y padres debe buscarse desde el inicio y debe reforzarse con
regularidad. Que comprendan y respalden la impartición de un programa es crucial para
asegurar resultados a largo plazo.

Las preocupaciones de las familias hacia la educación sexual, con frecuencia, se basan en el
temor o la falta de información acerca de su impacto. A menudo, quieren asegurarse de si los
mensajes que recibirán no entrarán en contradicción con el sistema de valores de la familia.
Las investigaciones realizadas en diferentes países y recogidas por la (UNESCO, 2018) aportan
evidencia científica para desterrar estas dudas, prejuicios o temores:

“La información sobre sexualidad despertará un interés prematuro.”

Las investigaciones en todo el mundo indican claramente que la educación en sexualidad no


conduce a una iniciación sexual temprana. Las investigaciones han mostrado que lleva a
conductas sexuales más tardías y responsables.

“La educación en sexualidad priva a los niños de su “inocencia”.”

La evidencia demuestra que los niños y jóvenes se benefician al recibir una información
apropiada (en un proceso planificado desde el inicio de la educación formal) científicamente
correcta, sin prejuicios, adecuada a cada edad y etapa del desarrollo.

“Esta educación puede ser adecuada para adolescentes, pero es inapropiada para los niños
pequeños.”

Los niños pequeños también necesitan información adaptada a su  edad, sobre aspectos como
la reproducción humana,  las relaciones familiares o interpersonales. También sobre
cuestiones relacionadas con la prevención de abusos sexuales.

“La juventud ya sabe todo lo que hay que saber sobre el sexo.”

Las chicas y chicos con frecuencia utilizan Internet porque pueden acceder a diferentes
contenidos de manera muy rápida. Esta información puede no ser correcta o apropiada, pero
sobre todo no suple el papel de la educación que va más allá de adquirir conocimientos, se
trata de desarrollar competencias, habilidades, actitudes, etc., a través de la reflexión y la
discusión sobre los temas.

¿Qué trabajar con las familias?

Desafortunadamente, en nuestro país, todavía hay cierta controversia política e ideológica


sobre si se debe realizar educación sexual en las aulas y quién debe hacerla. Sin embargo, la
educación sexual es un derecho de la infancia, de la adolescencia y la juventud. Los padres y
madres deben entender que no pueden privar a sus hijos e hijas de un derecho fundamental.

Algunos autores de referencia en nuestro país, como Félix López (2005), se pronuncian de una
manera muy directa: No somos partidarios de que los educadores “pidan permiso a los
padres”, para hacer educación sexual en la escuela, sino que les convoquen para que
colaboren. No hay que hacer educación sexual “sin, ni contra, sino con los padres y madres”.

De la misma manera, no se negocian contenidos, los temas a tratar son los que se consideran
necesarios según la edad y el momento evolutivo del alumnado.

Es aconsejable, concertar uno o varios encuentros previos entre madres, padres y educadores
para despejar miedos y dudas y definir cuál va ser el papel de cada cual para apoyarse
mutuamente.

La colaboración con el programa será fundamental si asisten a las reuniones periódicas, si


animan y motivan a sus hijas e hijos, conversando en casa, preguntándoles e interesándose por
el programa y  realizando algunas tareas juntos programadas o espontáneas como buscar
información, ver y comentar algún video o película sobre los temas que se están tratando, leer
juntos algún cuento, texto, etc.

En general, la propuesta de poner en marcha un programa o un taller, etc., de educación


sexual suele ser algo bien aceptado por las familias, en cierto modo se sienten acompañados y
aliviados.

Hay que tener en cuenta que para muchas personas hablar de sexualidad puede no resultar
fácil, especialmente si nunca antes han hablado de ello en público.

En épocas pasadas, las personas adultas no querían hablar del tema y si lo hacían era para
advertir de los peligros. Se aprendía, que era mejor no preguntar y había que averiguarlo fuera
de casa. Estas actitudes y comportamientos tendrían que formar parte del pasado. Las familias
ahora pueden tener una actitud más abierta y positiva sobre la sexualidad.

Generalmente, las madres y los padres comienzan a preocuparse del tema ante las primeras
preguntas de sus criaturas, sobre todo si se repiten.

Muchas madres y padres temen despertar un comportamiento sexual prematuro en sus hijos e
hijas si se les habla de sexualidad tempranamente. Sin embargo, la información no incita a
tener relaciones sexuales, muy al contrario, ayuda a elegir conscientemente cuándo iniciarlas,
sirve para tener conocimientos correctos, saber las consecuencias de determinadas conductas
y prevenir los riesgos que conllevan.

Otras veces, los miedos tienen más que ver con la preocupación de cometer un error, de no
saber reaccionar bien o no tener suficiente información.

Es necesario advertir que siempre estamos educando, de forma consciente o no, con nuestras
actitudes y formas de relacionarnos, con el modo en que expresamos afecto y con nuestras
reacciones ante determinados comportamientos o vivencias. Las personas transmitimos lo que
pensamos y sentimos, no sólo con las palabras, también con los gestos, las actitudes, e incluso
con los silencios.

Los niños y las niñas elaboran, desde edades muy tempranas, sus propias ideas sobre la
sexualidad, tengan o no información. Si la necesidad de conocimiento no se satisface en casa,
aceptarán la información de otras fuentes menos apropiadas: sus iguales, Internet, revistas,
vídeos, etc., que pueden comunicar mensajes no tan acertados o contradictorios a los valores
de la familia.

Lo más recomendable es que dispongan de información antes de que comiencen sus primeros
contactos sexuales, por lo que no siempre es necesario esperar a que pregunten.

RECURSOS

Estas Guías realizadas por Concepción Jaramillo y Graciela Hernández, y publicadas por el
Ministerio de Educación y Ciencia, no son un material didáctico con propuesta de actividades,
sino como las propias autoras dicen, "retazos de experiencias de madres, padres, maestras,
maestros, educadoras y educadores".

https://sede.educacion.gob.es/publiventa/la-educacion-sexual-de-la-primera-infancia-guia-
para-madres-padres-y-profesorado-de-educacion-infantil/educacion/11476
https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=12059

¿Cómo hablar de la sexualidad en casa?

 Si esperamos a que nos pregunten, es posible que saquen la conclusión de que no nos
gusta hablar de ello y no se atrevan nunca a dar el paso.

 No todas las niñas y niños tienen la misma curiosidad o confianza para preguntar
cosas. Teniendo en cuenta esta diversidad, trataremos de contestar a sus preguntas
espontáneas o sacar el tema con naturalidad cuando lo creamos oportuno, teniendo
en cuenta sus reacciones y actitudes durante la conversación, de forma que podamos
adaptarnos lo más posible a sus intereses e inquietudes y no forcemos conversaciones
con las que no se sientan a gusto.

 Hay muchos momentos en nuestra vida cotidiana que pueden dar pie para hablar de
este tema. Para que se atrevan a preguntar es necesario que nos hayan oído hablar
antes sobre algún aspecto relacionado con la sexualidad de forma natural, y que
perciban por nuestra parte una actitud de escucha e interés.

 Utilizar las circunstancias cuando se presentan, ayuda a poder hablar de forma natural,
pero no es imprescindible contestar a todo lo que nos preguntan de forma inmediata.
Podemos buscar espacios y tiempos más adecuados, donde dispongamos de más
tranquilidad. En alguna ocasión, podemos leer juntos aprovechando la ocasión para
hablar, mientras que en otras podemos animarles a que resuelvan sus dudas,
proporcionándoles fuentes de información que consideremos apropiadas para su
edad.

 No sólo es importante hablar sobre anatomía o métodos anticonceptivos y de


protección contra infecciones de transmisión sexual, también es necesario hablar de
las emociones y relaciones, de vivencias, de distintas expresiones de la sexualidad, de
las muchas formas de dar y demostrar afecto y amor.

 En general, lo más importante en casa es tener una actitud receptiva, de escucha,


interés y sinceridad.

 No hay reglas generales, cada criatura es diferente y sus intereses también. Para
conocer en qué momento del desarrollo están, hay acercarse a su mundo, a sus
inquietudes sin prejuicios.

 Cuidar el lenguaje que se utiliza. Emplear una terminología correcta y adaptada a la


edad cuando nos referimos a los genitales o las conductas sexuales, facilita el
conocimiento, la comunicación y evita connotaciones despectivas asociadas a algunas
expresiones.

RECURSOS

Con esta Guía La Federación de Planificación Familiar de España, quiere promover el diálogo
sobre sexualidad en las familias.

http://www.fpfe.org/wp-content/uploads/2018/03/GU%C3%8DA-FAMILIAS.pdf
Buenas prácticas I

Son muchos los recursos, programas, libros e iniciativas que se han desarrollado en torno a la
educación afectivo sexual, muchos de ellos muy buenos e innovadores. En este apartado
hemos seleccionado 3 de ellos, por su calidad y trayectoria. Sin embargo, nuestro objetivo final
no es que se consideren estos tres recursos como los únicos válidos o interesantes, sino que el
alumnado de este curso sea capaz de valorar con criterio qué programas o actividades le
resultan interesantes y de calidad, en función de las características de la población a la que va
dirigida la intervención, los objetivos concretos y los recursos de los que se dispone.

La educación sentimental. Una propuesta para adolescentes.

Mercedes Oliveira Malvar (Chis), es uno de los mayores referentes en el campo de la


educación sexual con perspectiva de género. Catedrática de Filosofía en el Instituto Alexandre
Bóveda de Vigo. Lleva 30 años desarrollando un programa sistemático de Educación Sexual en
4º de la ESO de septiembre a junio. Ha sido distinguía con varios Premios "IRENE: La paz
empieza en casa", del Ministerio de Educación, en 2010 y 2009 Premio Nacional de Educación
y Sociedad a materiales didácticos de innovación educativa. Autora de números artículos y
libros sobre educación en igualdad y educación sexual. Nos parece interesante destacar “La
educación sentimental. Una propuesta para adolescentes”. (Fuente: Wikipedia).

En una entrevista realizada para el periódico Faro de Vigo (2017) expresaba: “Básicamente en
mis clases enseño a desaprender lo aprendido”. “Cuando se trata este tema en las aulas suele
ser para evitar riesgos como embarazos no deseados o la transmisión de enfermedades. Yo lo
abordo desde el planteamiento del disfrute que da la seguridad. Partimos de la identidad y de
la autoestima para llegar a una sexualidad desde la igualdad y para placer, no solo concebida
para la reproducción”.

Para Mercedes Oliveira la base de la educación sexual de nuestra juventud es la pornografía,


sobre todo en el caso de los chicos. Está llena de prejuicios, mitos y referencias machistas.

También da formación al profesorado sobre cómo impartir educación sexual y siempre tienen
miedo a la reacción de las familias pero “En 30 años nunca tuve el más mínimo problema.
Padres y madres se muestran muy agradecidos, porque no saben cómo enfrentar el tema.
Además existe un efecto secundario y es que desde las clases llevan el tema a casa”.

Creó el Comando Igualdade  http://www.facebook.com/comandoIgualdade/ un grupo de


alumnos y ex alumnos del Instituto Alexandre Bóveda que se formaron en sus clases y
actualmente ofrecen charlas en otros institutos y centros juveniles sobre sexualidad y la
violencia de género.

Buenas prácticas II

Junta de Andalucía. Programa Forma Joven en el ámbito educativo.

Forma Joven surge en 2001 y continúa en la actualidad. Es una estrategia de salud dirigida a


promover entornos y conductas saludables entre la gente jovende Andalucía.

Se desarrolla en los Puntos Forma Joven, ubicados en los diversos espacios frecuentados por la
población adolescente y juvenil como son institutos de enseñanza secundaria, escuelas taller,
universidades, espacios de ocio, comunitarios, etc. Allí coinciden los actores fundamentales de
Forma Joven: chicos y chicas, profesionales de educación, profesionales de salud y mediadores
y mediadoras.

En su página se puede acceder a materiales básicos de programa y enlaces a recursos de


interés, sobre las siguientes temáticas:

 Educación socio-emocional.

 Estilos de vida saludables.

 Sexualidad y relaciones igualitarias.

 Uso positivo de las tic.

 Prevención de consumos.

En el año 2019, el Instituto Andaluz de la Juventud tiene previsto realizar un total de 325
acciones formativas enmarcadas dentro del Programa Forma Joven en el ámbito educativo. Las
actividades van a girar alrededor de la Línea Estratégica "Sexualidad y relaciones igualitarias",
abordándose los siguientes contenidos: la sexualidad como parte de la vida, orientación
sexual, prácticas sexuales responsables, prevención de riesgos, relaciones igualitarias,
relaciones afectivas sanas, etc. Las actividades formativas previstas serán de dos tipos. Por un
lado Talleres de iniciación al Programa Forma Joven y por otro lado Jornadas, Encuentros o
cursos de Especialización.

Como ejemplo concreto de buenas prácticas te animamos a leer este documento en el que


encontrarás información acerca de la implementación del Programa Forma Joven en el IES
Vicente Espinel de Málaga.

Buenas prácticas III

Principado de Asturias. Programa Ni ogros ni princesas.

Las Consejerías de Educación y Cultura, y Sanidad del Principado colaboran desde hace más de
dos décadas en la iniciativa Educación y Promoción de la Salud en la Escuela (EPS). En este
marco se desarrolla el programa Ni ogros ni princesas para centros de Secundaria.

El objetivo es proporcionar a la población adolescente de Asturias, desde la Educación


Secundaria Obligatoria (ESO), una formación afectivo-sexual basada en la salud y el placer, en
el fomento de la autoestima y la autonomía, en la libertad de elección desde el conocimiento,
en la igualdad de mujeres y hombres, y en el respeto a las diferentes orientaciones sexuales.

El programa va dirigido tanto al alumnado y profesorado como a las familias. Esta publicación,
elaborada por profesorado de Asturias, en 2008, recoge 12 sesiones por nivel de la ESO para
desarrollar con el alumnado en las diferentes asignaturas o en tutorías.

El procedimiento que utilizan es el siguiente: en el primer trimestre del curso comienzan con
información y sensibilización a la comunidad educativa sobre educación afectivo-sexual;
también formación del profesorado, a través del CPR, para que realice sesiones con el
alumnado en el aula (en tutorías o en sus materias). Durante el segundo trimestre, el
profesorado continúa su labor en el aula con el alumnado y se completa con la realización de
talleres impartidos por profesionales externos. En el tercer trimestre, se organiza una actividad
de refuerzo para que el alumnado realice propuestas sobre educación afectivo-sexual. De
forma continuada, se aborda el trabajo con familias, a través de boletines y sesiones.

En 2012 surge otro material didáctico para complementar a esta guía que
incorpora contenidos audiovisuales.

Otros recursos de interés I

A continuación te presentamos otros recursos de interés de las Comunidades Autónomas de


Galicia, Baleares, Pais Vasco  y Valencia.

XUNTA DE GALICIA

Plan Proxecta. Educación sexual

Es una  publicación electrónica en red estructurada a través de la recopilación de fichas. Se


presenta como un recurso de utilidad para el equipo docente encargado de poner en marcha
el Plan Proxecta, que tiene como finalidad asesorar y facilitar el aprendizaje de la sexualidad
por parte de la juventud.

GOVERN ILLES BALEARS

Amb tots els sentits

Programa de educación afectivo sexual en el ámbito educativo.  La Coordinación de Sida y


Sexualidad de la Dirección General de Salud Pública y Participación, ha puesto en marcha el
programa de salud afectiva y sexual ‘Amb tots els sentits’ que se ofrece en los centros de
educación secundaria y formación profesional. Incluye guía didáctica para el profesorado y
documento explicativo para familias.

Otros recursos de interés II

PAÍS VASCO

Sexumuxu

Programa de Educación Afectivo-Sexual para la Educación Secundaria Obligatoria promovido


por el Departamento de Salud del Gobierno Vasco. Sexumuxu es una propuesta interactiva
basada en nuevas tecnologías y dirigida al alumnado de los cursos tercero y cuarto de la
ESO. Además de un juego interactivo contiene otros recursos y enlaces de interés para
profundizar en los temas tratados. Dispone de una Guía para el profesorado y otra para
madres y padres.

GENERALITAT VALENCIANA

Els nostres cossos, els nostres drets. Guia d'educació sexual  

Este manual, editado en 2.018,  está formado por 12 bloques que desarrollan actividades e
información  dirigidas al profesorado y al alumnado. "Las píldoras de reflexión", los textos, los
documentos audiovisuales y las actividades son  un recurso útil para trabajar la educación
sexual en Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional.
BLOQUE 2.1 EVOLUCIÓN DE LA SEXUALIDAD Y LA AFECTIVIDAD

¿De qué te vamos a hablar en este bloque de contenidos?

El desarrollo psicosexual y afectivo está presente a lo largo de toda la vida, aunque la


sexualidad infantil se haya negado en diversos momentos históricos.

Cómo se produzca esta evolución sexual y afectiva en la infancia, niñez y adolescencia


determinará, en parte, el tipo de relaciones interpersonales que se establecerán en etapas
posteriores de la vida.

Son muchos los intereses económicos creados en torno al mundo de la imagen y la estética,
por lo que es importante que la escuela pueda ser un lugar en el que desmontar estereotipos y
mensajes falsos que condicionan la salud y la vida de las personas, especialmente en la
adolescencia. 

Objetivos:

 Conocer las distintas etapas del desarrollo psicosexual y afectivo para poder prevenir
dificultades y optimizar el desarrollo evolutivo.

 Interiorizar las pautas y actitudes más recomendables para un adecuado desarrollo


afectivo-sexual en el aula.

 Promover un desarrollo de la autoestima y la autoimagen corporal saludable.

 Aprender a desmontar los mitos sexuales más comunes.

El desarrollo psicosexual según los Estándares de educación sexual para Europa(OMS, 2010)

Los niños y niñas tienen curiosidad por todo, incluido su propio cuerpo. Se miran y se tocan
para conocerse. Las conductas sexuales en la infancia pueden aparecer de manera individual, o
entre pares, en el contexto de juegos. La sexualidad se  desarrolla  a través de la curiosidad, la
imitación y el juego.

El sentido y significado que las niñas y los niños dan a sus descubrimientos y juegos sexuales
poco tiene que ver con el que le dan las personas adultas. En sus juegos reproducen conductas
que han visto en las personas que les rodean. Las personas adultas dan un significado a la
sexualidad según sus experiencias, a menudo, cuesta verlas con los ojos de la infancia.

En cada etapa la sexualidad se expresa de manera diferente y tiene distintos significados. El


juego es fundamental, sirve para desarrollar habilidades, aprender a relacionarse y expresar
emociones. A través del juego las criaturas aprenden a conocerse, a comunicarse, a
relacionarse. A explorar su cuerpo y lo externo a él, reconociendo en estas experiencias
situaciones placenteras, gustosas o por el contrario, desagradables y no atractivas (Mayo,
2019).

Etapa 1: 0 - 3 años. Descubrimiento y Exploración.

Los bebes se focalizan primordialmente en sus sentidos: tocar, escuchar, mirar, oler y
saborear. A través de sus sentidos, pueden experimentar sensaciones agradables y sentir
seguridad. Los abrazos y caricias son muy importantes ya que asientan las bases para su
desarrollo social y emocional. Están ocupados descubriendo el mundo que les rodea. Esto se
evidencia en su tendencia a chupar, su forma de tocar, y escuchar. Están descubriendo su
propio cuerpo. Se tocan habitualmente, en algunas ocasiones, también los genitales. Esto
sucede más por casualidad que de manera intencionada.

A partir de los 2 años comienzan a ser conscientes de sí mismos y de sus cuerpos. Algunas de
las cosas que suceden a partir de esta edad son:

 Aprenden a ver las diferencias entre las otras niñas y niños, así como con las personas
adultas.

 Aprenden que son niños o niñas (desarrollan la identidad de género).

 Comienzan a interesarse por sus propios cuerpos y por los de las personas de su
entorno.

 Suelen estudiar su cuerpo, sus genitales con detalle y mostrarlos a otras personas.

 Se tocan sus genitales de manera consciente y esto les gusta.

 Tienen necesidad de contacto físico. Les gusta sentarse en el regazo de alguien y que
les abracen.

 Comienzan a aprender las normas sociales.

El desarrollo psicosexual II. Primera infancia

Etapa 2: 4-6 años. Aprendiendo reglas, jugando e iniciando amistades.

A partir de esta edad tienen contacto con un mayor número de grupos y personas. Aprenden
que a las personas adultas no les gusta que muestren y toquen en público sus genitales o que
se desnuden públicamente. La exploración de su cuerpo y el de otras personas se expresa
sobre todo en el contexto de juegos, al principio abiertamente pero más tarde en secreto
porque aprenden que no está permitido estar desnudos en público. Algunas de las cosas que
suceden esta etapa son:

 Descubren los límites de las “palabras malsonantes”. Advierten que al decir ciertas
palabras provocan una reacción en las personas de su entorno. Les gusta y divierte,
por lo que repiten las mismas palabras una y otra vez.

 Muestran interés en la reproducción y hacen preguntas como ¿de dónde vienen las
niñas o los niños?.

 Pueden comenzar a experimentar rubor al mirar su cuerpo y comienzan a poner


límites.

 Interiorizan el significado de lo que se espera que un niño o niña han de hacer (rol de
género).

 Entablan amistad con personas de ambos sexos o del mismo sexo. Pueden asociar la
amistad con enamoramiento, por ejemplo.

El desarrollo psicosexual III. Infancia


Etapa 3: 7 a 9 años Vergüenza y primer amor.

A partir de esta edadcomienzan a sentir incomodidad a estar desnudos delante de otras


personas. No suelen querer desvestirse cuando las personas adultas están próximas y dejan de
pasearse desnudas a su alrededor, muestran conductas de pudor como cerrar la puerta
cuando van al baño o cuando se desvisten. La edad en la que aparecen estas conductas puede
variar, pero les ocurre a la mayoría. Son comportamientos que deben ser respetados, sin
juzgarlos, ni bromear con ellos. Situaciones en las que anteriormente se mostraban con
naturalidad, ahora pueden desagradarles. También pueden sentir rechazo al ver al padre o la
madre desnudos, escucharles cuando tienen relaciones sexuales, o que les pregunten de forma
explícita sobre cuestiones relacionadas con la sexualidad.

Pueden preguntar sobre todos aquellos temas sobre los que les llega información, a través de
la televisión o de las conversaciones de las personas adultas, como el uso del preservativo, la
homosexualidad, el SIDA, etc. Si no hay disponibilidad por parte de las personas adultas, el
interés por conocer sobre la sexualidad, les lleva a buscar información más en los compañeros
y compañeras, Internet, redes sociales, etc.

A esta edad las sensaciones de desagrado, como el asco, están muy presentes, y las expresan
en relación a determinadas conductas sexuales, como besarse. La explicación del coito puede
causarles rechazo, para evitar que puedan interpretarlo mal es importante hablarles de los
sentimientos que motivan a una pareja a practicar relaciones sexuales.En muchas ocasiones,
las personas adultas nos sentimos mejor asociando las relaciones sexuales al deseo de tener
un bebé, pero las niñas y los niños deben saber que las parejas tienen relaciones sexuales por
diferentes motivos, porque se gustan, se quieren o es una forma de disfrutar juntos.

Al finalizar esta etapa los niños y las niñas deben conocer cómo es el aparato reproductor
femenino y masculino, externo e interno, el papel de los óvulos y los espermatozoides en la
fecundación; el desarrollo del embrión y que las mujeres pueden planificar cuándo quedar
embarazadas.

Algunas de las cosas que suceden en esta etapa son:

 Hacen menos preguntas sobre sexualidad, lo que no significa que se interesen menos.
Se dan cuenta de que el sexo es un tema “problemático” y que no es apropiado hablar
de ello en público.

 La fantasía y la realidad se suelen mezclar.

 Surge cierta rivalidad o enfrentamiento entre niñas y niños.

 Quieren demostrar que conocen cosas del mundo de las niñas y niños más mayores,
así como de las personas adultas. Una manera de hacerlo es mostrando sus
conocimientos sobre el sexo y usando un lenguaje sexual.

 Inventan rimas con las palabras sexuales y cuentan chistes (verdes). No siempre
comprenden lo que están diciendo.

 A esta edad tienen también los primeros sentimientos de enamoramiento.

 La autoestimulación puede aparecer, continuar o no estar aún presente, pero saben


que es algo que no se hace en presencia de otras personas.
 Los juegos sexuales suelen continuar, pero se hacen a escondidas, y puede que
disminuya su frecuencia porque aparece el interés por otros juegos, como los de
reglas, los que les permiten poner a prueba sus destrezas o su fuerza. Puede haber
besos o tocamientos con amigos y amigas del mismo o del otro sexo.

Desarrollo psicosexual IV. Prepubertad y pubertad

Etapa 4: 10 A 15 años. Prepubertad y Pubertad.

En la adolescencia tienen lugar importantes transformaciones a nivel corporal, emocional,


psíquico y social, acompañadas de una continua búsqueda y redefinición de la propia identidad
lo que conlleva cierta inestabilidad emocional y cuestionamiento de modelos y referentes. Los
cambios biológicos, psíquicos y sociales que se producen en esta etapa hacen que la población
adolescente se perciba a sí misma, y al mundo que les rodea, de una nueva forma.

A partir de esta edad quieren saber más en detalle sobre sus cuerpos, sus genitales y los del
sexo contrario, y el desarrollo sexual se acelera.

Algunas de las cosas que suceden en esta etapa son:

 Hacia los 10 y 11 años comienza la prepubertad. Las hormonas sexuales se activan, se


manifiestan en el desarrollo físico y en la conducta, pero también en la percepción y en
los cambios de humor.

 Las chicas normalmente comienzan la pubertad dos años antes que los chicos. Los
cambios físicos obvios incluyen el crecimiento de las mamas y un incremento de la
altura. A partir de los 12 años ya han tenido un crecimiento importante y ahora se
desarrolla el pelo de las axilas y del pubis. También tienen (como media) su primera
menstruación lo que indica que ya son sexualmente maduras, y pueden tener un
embarazo.

 La mayoría de los chicos comienzan la pubertad entre los 12 y los 15 años. Sus
testículos y su pene comienzan a crecer, así como el pelo de las axilas y del pubis.
Sobreviene un crecimiento acelerado. La voz comienza a ser profunda y la barba
comienza a crecer. Tienen su primera eyaculación sobre los 13 años (como media) lo
que significa que son sexualmente maduros y pueden ser padres. También tienen
erecciones incontroladas y eyaculaciones involuntarias, como las llamadas “poluciones
nocturnas”.

 Los cambios hormonales y el desarrollo de los genitales que se producen con la


pubertad, propician que se tenga mayor capacidad de excitación sexual, favoreciendo
el aumento del interés por la sexualidad. La masturbación en la adolescencia aumenta
de frecuencia y está asociada a fantasías y deseos sexuales.

 En relación con su interés por el sexo, hacia los 10 años, se interesan por la sexualidad
adulta. Fantasean más con estos temas, oyen y miran todo tipo de cosas en libros, en
TV, en Internet lo que incrementa más su curiosidad. Sin embargo, sus respuestas
pueden ser mojigatas y “bruscas” si se trata de hablar sobre ello.
 Comienzan a encontrar sexualmente atractivas a personas de su misma edad.
Averiguan gradualmente si les gustan los chicos o las chicas, de forma que se van
conformando las preferencias sexuales y desarrolla de manera progresiva la
orientación sexual.

 Los primeros pasos hacia los procesos de enamoramiento aparecen durante esta
etapa, comienzan a salir con otras personas e inician los primeros escarceos, y suelen
tener su primer amor “verdadero”.

Desarrollo psicosexual V. La pubertad

Ocultar

Todos los cambios físicos suelen llevarles asentir inseguridad sobre el crecimiento de su
cuerpo, acerca de si es normal o más lento que el de otras personas de su edad. Tener
información sobre lo que les va a ocurrir, facilitará que los cambios corporales se vivan de
manera más positiva.

Además, tienen que acostumbrarse a su “nuevo cuerpo”, y pueden sentir vergüenza e


incomodidad. Desarrollan su autoimagen sexual: se ven como personas que puede tener sexo,
por lo que les preocupa ser atractivas. A esta edad pueden ser muy sensibles e influenciables
frente a las opiniones de las demás personas, en especial de sus iguales.

La presión social por tener una imagen corporal perfecta es un elemento de riesgo en la
pubertad y la adolescencia. Tanto el cuerpo como la propia identidad están poco definidas aún
y en proceso de cambio.

Las chicas y chicos dan mucha importancia y dedican buena parte de su tiempo a fotografiarse
y exponerse en las redes sociales, a valorarse  y comparase entre sí. El objetivo parece ser
conseguir la aprobación externa y ésta se consigue cuanto más se acerca más al modelo físico
imperante según el cual los chicos deben tener músculos grandes y marcados y las chicas un
cuerpo esbelto, delgado, con pechos grandes y caderas estrechas.

Estos ideales físicos y estéticos llegan a través de la publicidad, el cine, la televisión, Internet,
revistas, etc., y se transmiten muy tempranamente en los juguetes, en los programas y las
películas infantiles.

La importancia dada a exhibir el cuerpo que dicta la moda, está por encima de la singularidad,
el propio estilo o el propio gusto. Este afán por comprobar la capacidad de atraer y de gustar
suele ser mayor en las chicas.

Chicas y chicos, con inseguridad a la hora de afrontar las dificultades de la vida cotidiana, los
nuevos retos de la sexualidad incipiente, los conflictos en las relaciones interpersonales, etc.,
pueden tratar de aumentar su autoestima modificando su apariencia corporal.

RECURSOS

Ocultar
Harimaguada es un colectivo de profesionales pionero en el desarrollo de materiales didácticos
de educación sexual. 

Sus Carpetas Didácticas de Educación Afectivo-Sexual (Infantil, Primaria y Secundaria)


elaboradas con la Consejería de Educación de Canarias en 1994, se han editado a su vez por el
Ministerio de Educación y por diversas Comunidades Autónomas, y son un material de
referencia en nuestro país.

El Colectivo Harimaguada en 2007 crearon Sexpresan, un material didáctico de carácter


multimedia dedicado a la educación afectivo-sexual, la coeducación y la prevención de la
violencia de género. Contiene vídeos, actividades interactivas, enlaces, etc.

Desarrollo psicosexual VI. Adolescencia

En esta etapa empiezan a ser más independientes, lo que suele traducirse en que tienen
menos lazos cercanos con sus madres y padres. Saben mejor qué les gusta y experimentan con
las relaciones. Van adquiriendo mayor experiencia sexual, de forma que la progresión sexual
general de las y los jóvenes es así: besos, tocamientos y caricias con ropa, petting sin ropa,
coito y finalmente, sexo oral. En algunas ocasiones sexo anal.

Además, ganan más experiencia en como relacionarse con el otro sexo: negociación,
comunicación, manejo de los deseos y límites y mostrar respeto por las cuestiones
importantes.

El deseo es un estado interno, un impulso con una base biológica y también un conjunto de,
emociones, y sensaciones que nos mueven al encuentro íntimo con otras personas. La manera
de vivirlo puede ser muy subjetiva y a la vez estar influida por factores culturales y sociales. El
deseo, la atracción y el enamoramiento, son sentimientos sexuales. Se relacionan entre sí,
aunque se pueden señalar características propias de cada uno.

La atracción implica tener deseo, pero se dirige concretamente hacia unas personas
determinadas. El enamoramiento implica al a deseo y la atracción. Hace que la persona de la
que no enamoramos parezca insustituible.

Los contenidos en educación sexual de esta etapa son aquellos relacionados con las conductas
sexuales, con las relaciones, el deseo, y los sentimientos sexuales. Es esencial desmontar mitos
y asegurar un aprendizaje correcto que les permita una sexualidad más natural, respetuosa,
segura y placentera.
RECURSOS

El Instituto de la Mujer reeditó en 2017 está Guía dirigida a chicas adolescentes, en las que se
tratan temas como la imagen corporal, la sexualidad o el consumo de sustancias.

http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/AreaSalud/Publicaciones/docs/Guia

Los mitos en las relaciones sexuales

Los mitos en las relaciones sexuales.

Los mitos forman parte del sistema de creencias de una cultura o una sociedad y pretenden
simplificar patrones conductuales y emocionales a un nivel generalista.

Desgraciadamente los mitos sobre las relaciones sexuales y amorosas están aún presentes en
nuestra cultura y por ende en nuestras aulas, y es por ello que niños y jóvenes pueden tener
ideas erróneas y equivocadas. La consecuencia se ve plasmada en relaciones interpersonales
insatisfechas, con gran malestar, carentes de empatía y respeto.

Estos son algunos de los falsos mitos más frecuentes sobre relaciones sexuales:

“Masturbarse es malo y lo hacen con más frecuencia los chicos”

La masturbación no produce ningún efecto negativo, ni salen granos, ni produce impotencia o


infertilidad. La masturbación es una búsqueda del placer individual e íntimo con uno mismo.

Las chicas tienen tanto deseo sexual como los chicos. La iniciativa consciente y centrada en las
necesidades sexuales de la mujer, es positiva tanto para ella como para la pareja, pudiendo
dirigir de forma activa la conducta sexual propia.

“Masturbarse cuando se tiene pareja no es apropiado”

La búsqueda del placer sexual íntimo, es una decisión personal. Este mayor conocimiento sobre
nuestro cuerpo nos ayuda a saber qué nos gusta y qué no nos gusta, pudiendo mejorar las
relaciones sexuales en pareja e incrementando la compatibilidad y la empatía.

“Las chicas que llevan la iniciativa son unas busconas”

La igualdad entre hombres y mujeres se debe plasmar también en el plano sexual, en su deseo
y en sus conductas.
La doble moral sigue vigente para las jóvenes actuales. Las niñas reciben mensajes
contradictorios referidos al sexo. Se espera que sean muy atractivas tempranamente, mientras
que se censura que tengan un comportamiento activo sexualmente o con múltiples parejas.

A los chicos o se les incita a ser activos, pero si sus deseos se dirigen a hacia otros chicos se
censuran o se ignoran.

“Si eres virgen el himen se rompe y sangra en la primera relación sexual”

El himen es una membrana en el interior de la vagina que protege a la niña en sus primeros
años de posibles infecciones, pero a medida que crecen se vuelve frágil y elástica, por lo que la
rotura de este tejido puede darse por muchas otras razones, no sólo el acto sexual con
penetración. Las razones más comunes son el uso de tampones o copa menstrual, la
realización de actividades deportivas de impacto como montar a caballo y la gimnasia artística,
o el simple hecho de masturbarse. Tanto en el acto sexual como en las razones descritas
anteriormente puede que no se produzca un sangrado por su rotura.

“El uso de condones disminuye el placer sexual”

Una relación sexual segura y el uso de preservativo masculino o femenino no la convierte en


menos placentera. Es importante elegir aquellos preservativos que puedan adaptarse mejor a
la anatomía individual. La práctica sin protección puede incluso provocar un estado de alerta,
miedo o estrés en la persona cuya consecuencia será un menor disfrute y menor placer sexual.

“La eyaculación es el objetivo y el final del acto sexual”

El acto sexual es mucho más que la penetración o coito. Consiste en un acto de intimidad,
generalmente entre dos personas del mismo o diferente sexo, cuyo objetivo es la búsqueda
del placer y el reconocimiento mutuo. Hay muchas prácticas sexuales que provocan placer
mutuo como las caricias, besos, masturbación o movimientos acompasados. La eyaculación
masculina especialmente, pero también tras el orgasmo y/o eyaculación femenina, no es el
final de la relación sexual, puesto que el deseo y el placer sexual pueden continuar y
transformarse.

“La marcha atrás funciona si la haces bien”

Desde la primera relación sexual una mujer puede quedar embarazada, incluso si tiene la
menstruación. La llamada “marcha atrás” o “coitus interruptus”, es decir sacar el pene de la
vagina justo antes de la eyaculación, es un método inseguro, debido a que el fluido pre-
eyaculatorio del hombre puede contener espermatozoides.

El desarrollo afectivo y la autoestima socioemocional. Etapas y pautas generales para fomentar


el desarrollo afectivo en el aula.

Cuando hablamos de Desarrollo Afectivo ponemos el foco especialmente en cómo las


personas, establecemos y compartimos afectosdesde los primeros años de nuestra vida.

El Desarrollo Afectivo es clave en la vida de las personas, y está íntimamente ligado a la


inteligencia emocional, entendida como la identificación y comprensión de los sentimientos
propios, el desarrollo de la autoestima, la gestión emocional, el control de situaciones de la
vida diaria, y la empatía o comprensión de las emociones y pensamientos de las otras
personas. Estas habilidades se irán desarrollando adecuadamente siempre y cuando se
proporcione un ambiente educativo de seguridad y estabilidad emocional.

Se trata de un proceso evolutivo complejo que se ve influido por múltiples circunstancias,


derivadas incluso del mundo adulto. Cómo se produzca esta evolución afectiva en la infancia,
niñez y adolescencia determinará, en parte, el tipo de relaciones interpersonales que se
establecerán en etapas posteriores de la vida.

Desde que nacemos resulta inevitable establecer relaciones con las personas que nos rodean.
Los niños y niñas necesitan establecer vínculos afectivos para asegurar su propia
supervivencia. Al nacer se emplea el llanto para comunicar a otra persona las necesidades
básicas, que además son sus primeras experiencias afectivas. A medida que vamos creciendo
desarrollamos sentimientos más complejos como el cariño, el amor o la amistad, que son
afectos necesarios que experimentamos y expresamos hacia los demás, y que es fundamental
que se produzcan de forma positiva. La calidad de los vínculos y los encuentros afectivos con
otras personas en estas primeras etapas, determinará en gran medida el desarrollo afectivo
posterior, esto es su capacidad para identificar, expresar y gestionar emociones y sentimientos
con los demás, así como la adquisición de conductas sociales, capacidades cognitivas, normas
morales, etc.

Educación Infantil

Entre los 0 y los 3 años las relaciones afectivas con las demás personas están ligadas a sus
necesidades vitales fisiológicas y psicológicas y a su protección ante lo desconocido y
amenazas a su integridad.

A medida que van creciendo, también interactúan con otras personas, expresan sus emociones
básicas e imitan las conductas afectivas de sus pares, de sus figuras de apego y de las personas
adultas de referencia.

Todos ellos serán agentes clave en su desarrollo evolutivo y en especial en las reacciones
afectivas.

Entre los 3 y los 6 años aparece de forma más acusada la imitación o mimetismo de las
conductas o sentimientos afectivos con respecto a las figuras de apego o personas
significativas de su entorno.

Es a través de la aprobación y censura de las interacciones afectivas que tengan con otras
personas de la misma o diferente edad, cuando se produce la consolidación y adaptación, o
por el contrario eliminación, de comportamientos afectivos.

La adquisición del lenguaje les permite comprender matices afectivos más complejos que se
ponen en juego en la relación con sus iguales, apareciendo el concepto de amistad y
otorgándole un valor de reciprocidad.

Las recomendaciones básicas en el aula para esta etapa del desarrollo son:

 Expresa tus emociones y sentimientos de forma verbal y no verbal.

 Prioriza los afectos positivos de cariño (besos y abrazos).

 Permite la autonomía necesaria para que creen nuevos vínculos afectivos.


 No utilices chantajes afectivos, ni castigues sin afecto.

 Se constante en los afectos positivos y repite patrones de relación positivos cada día.

 Presta atención a cuál es tu estado emocional cuando hablas.

Educación Primaria

Entre los 6 los 9 años se amplían cada vez más los encuentros e interacciones con otras
personas, y aparecen por tanto más experiencias afectivas de diversa índole.

Aparece la autogestión emocional y el autocontrol, gracias a una mayor intensidad y cantidad


de pensamientos, de este modo, consiguen así mayor regulación de sus conductas, también
emocionales.

Entre los 9 y los 12 años son capaces de comprender con mayor profundidad los sentimientos
propios y de los otros, reservándose incluso en la expresión propia de lo que sienten.

Ponen en práctica la empatía, y se muestran receptivos a distintas experiencias afectivas que


les permite entender estados que antes no entendían. La interacción con otras personas
empieza a tener otros matices como confianza y respeto en la relación mutua.

Las recomendaciones básicas en el aula para esta etapa del desarrollo son:

 Permite mayor autonomía y observa atentamente la calidad de las antiguas y nuevas


relaciones afectivas.

 Presta atención a tu ejemplo como patrón de relación afectivo.

 Habla, expresa y comunica tus afectos.

 Presta atención a cuál es tu estado emocional cuando hablas.

Educación Secundaria

A partir de los 12 años la complejidad de los afectos y de los sentimientos es máxima y


aparecen estados afectivos contradictorios con gran fuerza como por ejemplo: amor y odio,
autonomía y compañía.

Surgen conflictos, ambivalencias afectivas y desequilibrios en el ámbito emocional. La reserva


de sus sentimientos también es máxima y se muestran precavidos ante la necesidad de
expresar emociones y pedir ayuda.

La relación con iguales cobra fuerza y la amistad contiene matices de lealtad, intimidad,
alegrías y descubrimientos, entre otras.

Las recomendaciones básicas en el aula para esta etapa del desarrollo son:

 Desarrolla tu comprensión ante sus contradicciones.


 Identifica, entiende y gestiona los sentimientos.

 Dales afecto aunque parezca que no lo necesitan.

 Habla con ellos con naturalidad sobre los nuevos sentimientos que aparecen sin forzar.

 Presta atención a cuál es tu estado emocional cuando hablas.

Autoestima y sexualidad.

Llegar a desarrollar relaciones afectivas y sexuales sanas y satisfactorias implica haber


desarrollado una autoestima positiva y realista, dignidad, salud, sentido de pertenencia y
bienestar, desde las primeras etapas de la vida.

En las primeras etapas de la infancia y niñez, la valoración que se hace sobre uno mismo se
construye a partir de la valoración de las personas adultas de referencia.

Existen distintos tipos de autoestima que se desarrollan en función de las interacciones y


logros que el menor va experimentando.

Autoestima física

Tener una imagen corporal positiva y aprender a sentirse cómodo con el propio cuerpo es un
elemento básico de la autoestima física. A su vez, esta imagen corporal va a influir
considerablemente en el grado de satisfacción que tengan con su vida social, con la actividad
física y también con la sexualidad.

Con frecuencia es la población femenina, niñas y adolescentes, quienes sienten mayor presión
social relacionada con su apariencia física y son más vulnerables a tener sentimientos
negativos sobre sus cuerpos que pueden conducir a trastornos alimentarios, pero también a
desarrollar conductas sexuales con otras personas con el fin de ganar amor y aprobación. A su
vez, los niños y hombres pueden también sentir presiones sociales con el fin de ser vistos como
atléticos y fuertes, y están más cohibidos a la hora de expresar sus sentimientos o a pedir
ayuda externa por cuestiones y problemáticas emocionales.

Por ello, siempre que debemos fomentar una adecuada educación para que todos los menores
puedan desarrollar una correcta autoestima física y satisfacción con su imagen física, y así
potenciar el crecimiento y descubrimiento de otras fuentes de autovaloración, como por
ejemplo, la autoestima académica o la autoestima emocional y social.

Autoestima emocional

Para una correcta autoestima emocional es importante hacer especial hincapié en las
habilidades socioemocionales que nos da la inteligencia emocional. Es necesario en primer
lugar que el menor sepa reconocer sus propias emociones, que pueda ponerles nombre, y que
aumente en consecuencia su vocabulario emocional.

Todas las emociones que vivimos nos dan información, a modo de pistas, de cómo afrontamos
situaciones y desde donde tomamos las decisiones de nuestra vida. Se recomienda hacer eco
de esta información emocional, vivirla y no evitarla, con el objetivo de hacernos más sabios a
nivel emocional.
A medidas que nos relacionamos con los otros también ponemos en práctica habilidades
socioemocionales que nos dan información sobre cómo nos comportamos cuando entramos
en interacción con otras personas.

Evitar los conflictos es prácticamente imposible en los entornos sociales, por ello los esfuerzos
deben ir más encaminados a cómo se resuelve el conflicto percibiendo estados emocionales de
los demás, desarrollando la confianza en uno mismo y hacia los demás, y la compresión de
pensamientos y sentimientos ajenos.

La autovaloración de su propia gestión sobre las situaciones vividas con los pares fomentará
una adecuada autoestima social y emocional.

De cara a fomentar una correcta autoestima emocional y social desde el aula, se recomienda
que el docente trabaje estas dos habilidades clave:

 Escucha activa. Mostrar interés por el menor, sus pensamientos y sentimientos sin


juzgarlos ni dar una solución a las mismos, simplemente compartiendo ese espacio
afectivo y mostrando tolerancia. Comprender sus opiniones y dudas, lo que dice y lo
que siente de manera empática y respetuosa.

 Reforzar positivamente. Fomentar la autonomía es fundamental a la vez que


valoramos los logros no sólo educativos, sino también emocionales y sociales, así como
las decisiones individuales que tome y sus consecuencias. El objetivo es conseguir así
un adecuado autoconcepto de la adquisición de sus competencias y la vivencia del
error desde el punto de vista del aprendizaje y no del fracaso.

Indicadores de un desarrollo afectivo-sexual adecuado.

Ocultar

El objetivo es llegar a una madurez afectiva y emocional:

 Expresar amor maduro, y que éste sea un acto de la voluntad que incluya capacidad de
comunicación adecuada.

 Manejar diversos tipos de afectos y ser sensibles a los afectos ajenos.

 Estado de ánimo positivo y estable, fruto del disfrute de emociones positivas


agradables.

 Capacidad para manejar experiencias dolorosas que no podemos evitar


(enfermedades, muerte).

 Adquirir una autoestima positiva, sentirse cómodo consigo mismo y auto valorarse
adecuadamente.

 Mantener relaciones sociales afectivas positivas, y constantes en el tiempo, con


comportamientos de convivencia respetuosos, asertivos y empáticos.

 Conocer nuestro cuerpo y la sexualidad de cada uno, aceptando la diversidad y la


imperfección.

RECURSOS
Ocultar

Para Saber Más.

La menstruación en nuestros días

Actualmente, son numerosas las mujeres jóvenes que se denominan educadoras menstruales,
como Erika Irusta, Cristina Torrón o Diana Pinzón que han creado sus páginas pedagógicas en
Internet acerca de la menstruación. Con una gran creatividad, escriben, dibujan, elaboran
vídeos, etc. para visibilizar la menstruación  como un hecho natural y positivo para las mujeres.

También reivindican más investigación para tener un mayor conocimiento sobre las patologías
asociadas, como el dolor o  los problemas emocionales del síndrome premenstrual, etc.

Period. End of Sentence. Official Trailerhttps://vimeo.com/301410537

Recibió el premio Oscar al mejor cortometraje documental, 2018. En un pueblo rural de Delhi
(India), las mujeres han comenzado una revolución pacífica. Su lucha es contra el estigma de la
menstruación. Durante generaciones, las mujeres no han tenido acceso a productos de primera
necesidad, viéndose obligadas en muchos casos a abandonar sus funciones o incluso los
colegios en los que estaban estudiando. Sin embargo, un día una compañía instala en el pueblo
una máquina  dispensadora de compresas que les permite crear sus propios productos. El
proyecto nace en California, y recibe el nombre de "ThePad Project”.El corto completo se
puede ver en Netflix.

Sexualidades diversas

¿De qué te vamos a  hablar en este bloque de contenidos?

Los seres humanos tenemos características corporales, mentales, afectivas y sexuales


diferentes y estas características pueden cambiar a lo largo de la vida. Cada persona es única,
su cuerpo, su manera de sentirse y expresarse sexualmente.

La variedad de orientaciones, identidades y expresiones ha existido siempre, aunque las


personas no pudieran manifestarla. Hoy sabemos que hay personas heterosexuales,
homosexuales, bisexuales o transgénero, en cualquier tipo de familia, independientemente de
la cultura, religión o sociedad en la que vivan.
La diversidad es una de las principales características de la sexualidad de los seres humanos. En
las aulas existe esa misma diversidad tanto en el profesorado como en el alumnado y sus
familias.

El plural de las identidades y las orientaciones también forma parte de la realidad de las
personas con discapacidad.

Objetivos

 Contribuir a la visibilización de la diversidad sexual en el aula y en la comunidad


educativa, erradicando actitudes basadas en estereotipos.

 Fomentar el respeto a la diversidad sexual, familiar y de identidad de género y


promover el libre desarrollo de la personalidad del alumnado.

 Reconocer la variedad de modelos familiares más allá de la familia nuclear tradicional.

 Identificar las manifestaciones homofóbicas (LGTBIQ fóbicas) en el alumnado y ayudar


a prevenirlas.

 Sensibilizar sobre la necesidad de educación sexual y afectiva que presenta el colectivo


de personas con discapacidad.

Conceptos clave I

Sexo: hace referencia a una condición biológica y genética. Nacemos con caracteres sexuales
masculinos, femeninos. Esto incluye órganos sexuales internos y externos, cromosomas y
hormonas. 

Esta clasificación que nos parece natural e incuestionable, no tiene en cuenta la existencia de
personas que nacen con variaciones de lo que se entiende por mujer u hombre o que hay
personas que no sienten que el sexo que les asigna al nacer es el que les corresponde.

Intersexualidad:  es una variación por la cual una persona presenta discrepancia entre su sexo
cromosómico y sus órganos genitales, poseyendo por tanto características genéticas y
fenotípicas propias de varón y de mujer, en grado variable.

Género: es el conjunto de actitudes, roles, comportamientos, valores, etc., de los hombres y


de las mujeres, que no se derivan de las diferencias biológicas entre los sexos, sino que han
sido asignadas culturalmente y se adquieren e interiorizan durante el proceso de socialización.

El concepto de género no es universal, ni inmutable, sino que se utiliza para designar


expectativas de comportamiento social para cada uno de los sexos en una época y contexto
determinados. Cada cultura, cada sociedad, asocia diferentes funciones, roles, cualidades, etc.
a esas características corporales. Hay culturas en las que lo masculino y lo femenino  no
significan lo mismo que para la nuestra.

Socialización: es el proceso por el que las personas, desde la infancia, vamos adquiriendo los
conocimientos, los valores, los modelos, los símbolos, es decir las maneras de actuar, de
pensar y de sentir.
La violencia hacia las mujeres se basa en un orden cultural y social que asume la superioridad
de lo masculino sobre lo femenino. Es una violencia que se dirige también hacia los hombres,
jóvenes o niños que  manifiestan comportamientos, actuaciones y roles asignados
tradicionalmente a las mujeres. Los niños que no actúan como se espera de un hombre, son
despreciados por otros varones, también las mujeres que adaptan roles o expresiones de
género masculinas.

Identidad de género:  es el sentimiento de pertenencia al género masculino o femenino. Suele


establecerse en los primeros años de infancia y afecta al modo en que sentimos y expresamos
emocionalmente nuestro género.

Transgénero:  hace una referencia a las personas cuyas identidades de género son diferentes


del sexo que se les asignó al nacer.

Transexualidad:  se define como la convicción y sentimiento de la pertenencia al sexo opuesto


al biológico. Estas personas tienen el deseo de modificar sus características sexuales, de tipo
genital y físico. Conocido como proceso de transición.

Deseo sexual: es una emoción, un impulso que nos empuja a relacionarnos íntimamente con
otras personas. Las experiencias vitales influyen en el deseo, en los afectos y en los
comportamientos sexuales. Aunque el deseo tiende a ser estable, lo cierto es que puede
cambiar y a lo largo de toda la vida puede sentirse deseo hacia otro tipo de personas.

Orientación sexual:  hace referencia al tipo de estímulos hacia los que nos sentimos atraídos
sexualmente, hacia los que se dirige nuestro interés y deseo, con quién queremos mantener
comportamientos sexuales.

Concepto clave II

Heterosexualidad:  se usa para denominar a las personas  que sienten deseo hacia personas
del sexo opuesto.

Homosexualidad: es como se denomina a las personas que sienten deseo hacia personas del
propio sexo. Hay quienes consideran más correcto utilizar “gay” para hablar de hombres y
“lesbianas” para referirse a mujeres.

Bisexualidad: cuando el deseo se dirige tanto hacia hombres como a mujeres.

Las personas transgénero y transexuales, pueden, sentir deseo hacia personas de su mismo
sexo, del opuesto o de ambos.

Heteronormatividad:  es creer que todas las personas son heterosexuales o que la


heterosexualidad es el estado normal o natural  del ser humano.

Si se permite que las personas se expresen como sienten, podemos apreciar que lasexualidad
humana es fluida, puede ir cambiando y que las diferentes orientaciones se sitúan a lo largo de
un continuo. Se podría decir que lo natural, si no hay normas sociales, culturales y políticas que
limiten, es la diversidad sexual (Instituto de la Mujer, 2017).

También existen otras etiquetas como:

Pansexualidad: se caracteriza por el deseo hacia otras personas independientemente de su


sexo o género.
Asexualidad:  se utiliza para definir a las personas que no manifiestan deseo sexual hacia
ninguna persona sea cual sea su sexo o identidad de género. El término también se usa para
denominar la falta de interés en la práctica de relaciones sexuales.

Demisexualidad: es una persona incapaz de sentir una atracción sexual a no ser que
previamente tenga un vínculo emocional profundo o estable con esa persona. El deseo no está
dirigido hacia género en concreto, sino a una persona determinada.

Antrosexualidad: es el desconocimiento de la propia orientación sexual.

Sapiosexualidad: es la atracción hacia la inteligencia de la otra persona.

Travestismo: es la acción de expresarse socialmente de una manera concordante con la propia


identidad de género y por lo tanto discordante del sexo biológico.

LGBT:  es el acrónimo que se utiliza para denominar a las personas lesbianas, gais, bisexuales y
trans. También puede aparecer como LGBTI, para incluir a las personas intersexuales, o LGBTIQ
para incorporar a las personas Queer (en inglés, “raro”, “rara”) que prefieren no identificarse
en función de su sexo, género o expresión sexual. También puede verse escrito como LGBT+,
para no alargar el acrónimo e incluir todas las orientaciones.

Las etiquetas pueden necesitarse en un momento de la vida, para tener un reconocimiento,


hacer valer unos derechos, formar parte de un grupo, etc. Existen una variedad de
clasificaciones, pero muchas personas no desean ser etiquetadas o categorizadas. De la misma
manera, a menudo, se ponen etiquetas a personas que no se identifican ellas.

Diversidad familiar

Cada vez más, nos encontramos que en el entorno educativo,y fuera de él, existe una gran
variedad de familias. No todas las familias responden al modelo de familia heterosexual
tradicional. Las familias homoparentales están formadas por dos mujeres o dos hombres con
sus hijos e hijas, pero también hay otras organizaciones familiares, criaturas que viven con
otros familiares, homoparentales, adoptivas, de acogida, reconstituidas, multiétnicas, etc. Es
importante que el centro educativo atienda por igual a todos los modelos de familias.

En nuestro país existen ya numerosas asociaciones de familias LGTBIQ (GALEHI, FLG, GALESH,
AMPGYL…) que han surgido con el fin de compartir espacios de encuentro en el que hijas e
hijos puedan coincidir con familias similares. Comparten  actividades de ocio y experiencias
educativas de reflexión y debate.

El mes de mayo es una fecha adecuada para trabajar en todo el centro educativo una semana
a favor de la diversidad familiar, la afectivo-sexual y la de género ya que se celebran dos días
Internacionales: el de las Familias (15 de mayo), para crear conciencia sobre el papel
fundamental de las familias en la educación desde la primera infancia, y el de la el día
Internacional contra la homofobia y la transfobia (17 de mayo) coincidiendo con la eliminación
de la homosexualidad de las listas de enfermedades, por parte de la Organización Mundial de
la Salud en 1990.

Aceptar la diversidad

A pesar de los esfuerzos por construir un mundo más abierto y variado, continuamos
ofreciendo a las niñas y los niños modelos sesgados y diferenciados acerca de lo femenino y lo
masculino, tanto en los juguetes que les ofrecemos, en el cine, la publicidad, los programas de
televisión, los cuentos, los libros de texto, etc., por lo que transgredir los roles de género
conlleva un coste emocional y social importante.

Debemos facilitar nuevas formas de ser que fomenten la igualdad, el respeto y la cooperación.


Mostrar otras formas de ser y estar en el mundo alejadas de estereotipos sexistas. Promover y
facilitar que niñas y niños experimenten con todo tipo de juguetes y roles y que aprendan a
valorar la diversidad que les rodea. No sólo las personas, sino que el mundo en general se
enriquece con la variedad.

Coeducar supone eliminar estereotipos o ideas preconcebidas sobre las características que
deben tener las mujeres y los hombres. Cada niño, niña tiene derecho a ser diferente, por lo
que es necesario educar valorando las diferencias individuales y las cualidades personales.

La prevención de la homofobia.

La aceptación social de la diversidad está ocurriendo gradualmente, pero los prejuicios y la


discriminación de las personas no heterosexuales están aún muy presentes en cualquier
ámbito de nuestra vida y también en los centros educativos.

Según la UNESCO (2015) el acoso escolar por homofobia y transfobia es un problema universal
“implica la violación de los derechos de estudiantes y docentes e impide nuestra capacidad
colectiva para obtener una educación de calidad para todas las personas”.

Aunque el acoso o bullying puede afectar a cualquier estudiante, es más probable que lo
sufran quienes tienen una orientación sexual que se percibe como diferente a la heterosexual,
o cuya identidad de género difiere de su sexo biológico.

El acoso motivado por la orientación sexual percibida o por la identidad de género es un tipo
de violencia específica y se define como acoso  homofóbico. El bullying homofóbico no sólo
afecta a estudiantes gais, lesbianas, bisexuales, transgénero o intersexuales (LGBTI). En un
estudio realizado en Canadá, los resultados indican que el número de estudiantes que
informaron haber sido víctimas de acoso homofóbico sobrepasaba el número de estudiantes
que en la realidad se identifican como LGBTI (Respuestas del sector de la educacional al
bullying homofóbico,  UNESCO, 2013). Es decir, que todas las personas que se distancian de las
normas heterosexuales pueden ser víctima de acoso homofóbico.

La homofobia se produce de muchas maneras, desde  burlas, insultos, intimidación, violencia


física, ciberacoso, hasta amenazas de muerte. A pesar de los avances legislativos que ha
habido en nuestro país para conseguir una equiparación de derechos, la aceptación social de la
diversidad sexual y la igualdad de trato entre personas con diferentes orientaciones sexuales
no se ha logrado. Al cambio legislativo tiene que acompañar un cambio de valores y de
actitudes, para ello es fundamental el papel de la educación (Steilas, 2015).

El medio educativo  puede ser un lugar favorecedor del cambio. Hacer visible la diversidad de
personas, de familias y prevenir sentimientos homófobos es posible desde los primeros años
de la Educación Infantil.

Tenemos que recordar que “En el contexto escolar todo educa. Cada gesto, cada decisión, la
forma en que nos dirigimos al alumnado, la planificación de actividades, el uso de espacios del
centro e incluso la forma en que informamos a través de las cartas o notificaciones. Todos los
elementos y variables transmiten el concepto y el valor que adjudicamos a los hombres y a las
mujeres y marca los vínculos que se establecen entre las personas que conviven diariamente”
(Hernández y Jaramillo, 2007).

Recomendaciones para trabajar la diversidad en el aula

Ocultar

1. Es fundamental no presuponer la heterosexualidad de las personas con las que se


interactúa diariamente, ya sea alumnado, profesorado, personal no docente o familias.

2. Todas las personas hemos sido educadas en el sexismo y la homofobia, por lo que es
importante ser consciente de los propios valores, prejuicios o estereotipos sobre el
tema.

3. Reflexionar con el alumnado sobre las diferentes formas de ser hombre o mujer. Sobre
todo para los chicos, ofrecerles modelos positivos masculinos alternativos.

4. Cuidar el lenguaje, en el aula es otro aspecto esencial. El vocabulario cotidiano


contiene prejuicios contra la homosexualidad. En lo posible, se deben utilizar términos
neutros en las conversaciones que favorezcan la visibilidad y la inclusión (por ejemplo,
pareja, en lugar de novio, novia). Asimismo, para evitar el lenguaje sexista no usar
siempre el masculino.

5. Dejar patente que en el aula que no se permite ningún tipo de actitud o expresión
homófoba o tránsfoba. Actuar siempre, aún cuando no vayan dirigidos a personas
concretas. Utilizar esos comentarios y analizar su significado es una oportunidad
educativa para trabajar el respeto a la diversidad.

6. Los prejuicios y la homofobia disminuyen cuando se conoce de cerca a las personas y


su realidad. Invitar al aula a personas abiertamente gais, lesbianas, bisexuales o
transexuales. Los colectivos LGBTIQ suelen tener personas voluntarias que realizan
estas labores de concienciación.

7. Elaborar con los alumnos los símbolos que habitualmente se utilizan para expresar que
se está en contra de la discriminación por razón de sexo, orientación sexual e
identidad de género y exponerlos en el centro educativo.

8. Los contenidos sobre la diversidad sexual se pueden trabajar, de manera transversal, a


través de cualquier asignatura, desde la biología, un enunciado de un problema de
matemáticas, o figuras relevantes de la historia, la literatura o las artes plásticas.

9. Llevar a cabo metodologías participativas (debates, juegos de rol, estudio de casos,


video fórum…) y de trabajo grupal que permitan al alumnado aprender a escucharse,
colaborar, negociar y consensuar.

10. Crear y mantener un clima de confianza en el que el alumnado sienta seguridad para
expresarse, para intercambiar opiniones, discrepar y resolver conflictos de forma
pacífica.

11. En el caso de las chicas y chicos trans es conveniente respetar el nombre que elijan. En
su caso también suele conllevar sufrimiento utilizar vestuarios y aseos con los que no
se identifican. Es importante que el centro cuente con un protocolo al respecto.

Fuentes: Instituto de la Mujer, 2017; Steilas, 2013


RECURSOS

Ocultar

Abrazar la diversidad:propuestas para una educación libre de acoso homofóbico y


transfóbico.

http://www.inmujer.gob.es/publicacioneselectronicas/documentacion/Documentos/DE1711.p
df

Este documento forma parte del Proyecto «Conociendo la Discriminación, Reconociendo la


Diversidad» (CORE), que lleva adelante el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de
Oportunidades como parte del Programa Europeo para el Empleo y la Solidaridad Social
(PROGRESS) de la Dirección General de Justicia de la Comisión Europea.

Es un material que recoge buenas prácticas,realizadas en centros educativos nacionalese


internacionales, en atención a la diversidad sexual, familiar y de identidad de género. Incluye
una guía de acción contra el acoso homofóbico en los centros educativos, un análisis del marco
normativo español y una amplísima guía de recursos didácticos en línea para trabajar en las
aulas.

Diversidad sexual y convivencia: una oportunidad educativa.

Es un vídeo realizado por la Facultad de Antropología Social de la Universidad Complutense de


Madrid, publicado en 2013. Recoge experiencias y buenas prácticas para abordar la diversidad
sexual y la presencia de estudiantes lesbianas, gais, bisexuales y transexuales (LBGT) y de
familias homoparentales en la educación.

Equipo de investigación: José Ignacio Pichardo Galán (Coord.), Matías de Stéfano Barbero,
Mercedes Sánchez Sainz, Luis Puche Cabezas, Belén Molinuevo Puras y Octavio Moreno
Cabrera.

https://www.youtube.com/watch?v=mPxo-_cRtgg

Sexualidad y discapacidad

Para las personas con discapacidad las barreras sociales son más difíciles de superar que las
propias limitaciones. La negación social de las necesidades sexuales, unida a la falta de
reconocimiento de su derecho a la privacidad, ha dificultado enormemente que puedan
socializarse en la esfera de lo íntimo (Buenas prácticas en la atención a las personas con
discapacidad.  Diputación Foral de Álava, 2012).

El término “discapacidad” hace referencia a las dificultades permanentes físicas, sensoriales o


intelectuales, congénitas o sobrevenidas, que obstaculizan la realización de actividades
cotidianas y que no son debidas al proceso normal de envejecimiento.

El concepto de “diversidad funcional” pretende acabar con la idea de que las personas con
discapacidad sufren de una dificultad o trastorno que las incapacita y las convierte
exclusivamente en objeto de protección y rehabilitación.

Desde este nuevo enfoque de la diversidad funcional, el problema lo tiene la sociedad, no los
individuos. Las sociedades establecen un modelo de normalidad o perfección física, sensorial o
psíquica que una gran parte de las personas no puede cumplir. El término fue propuesto
primera vez en el Foro de Vida Independiente, en 2005.
El Foro de Vida Independiente es una comunidad virtual que nace a mediados de 2001. Se
constituye como un espacio reivindicativo y de debate a favor de los derechos humanos de las
mujeres y hombres con todo tipo de discapacidad. En el Foro se explica la utilización del nuevo
concepto de la siguiente manera: Las mujeres y hombres con diversidad funcional somos
diferentes, desde el punto de vista biofísico, de la mayor parte de la población. Al tener
características diferentes, y dadas las condiciones de entorno generadas por la sociedad, nos
vemos obligados a realizar las mismas tareas o funciones de una manera diferente, algunas
veces a través de terceras personas. Conviene tener en cuenta que una persona “entra” en el
colectivo de las mujeres y hombres con diversidad funcional cuando no puede realizar las
mismas funciones de igual manera que la mayoría. Si la mayoría de los seres humanos, por
ejemplo, no viéramos, seríamos diferentes a lo que somos y, probablemente, tendríamos el
olfato y el tacto mucho más desarrollados. Además, el entorno construido sería muy diferente:
los ordenadores no tendrían pantalla, habría sólo radio y no televisión, no existiría la escritura
en tinta y se habría desarrollado, posiblemente, la escritura en relieve, y los medios de
grabación y reproducción de elementos sonoros estarían mucho más desarrollados.

Si quieres conocer más sobre este foro:

http://es.groups.yahoo.com/group/vidaindependiente/

Desde este enfoque también se pone en valor “la interdependencia”, siempre necesitamos de


otras personas para vivir, convivir o realizarnos personalmente y además todas las personas y
en determinados momentos de nuestra vida somos dependientes de otras.

No obstante, el término oficial es “discapacidad”, es el que continúa utilizando la OMS. El


concepto de “diversidad funcional” genera actualmente controversia y desde diferentes
entidades representantes de personas con discapacidad instan a no utilizarlo, piensan que es
un  léxico sin legitimidad ni respaldo social amplio, que no solo no describe la realidad sino que
resulta confuso e incluso en ocasiones pretende ocultar esa realidad, atacando el enfoque
inclusivo y de defensa de derechos  (CERMI, Comité Español de Representantes de Personas
con Discapacidad, 2017).

La educación sexual de las personas con discapacidad

En la Convención de la ONU (2006, ratificada por el Estado español en 2008), los derechos de
las personas con discapacidad se reafirman:

La Convención y cada uno de sus artículos se basan en ocho principios rectores:

1. El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de


tomar las propias decisiones, y la independencia de las personas;

2. La no discriminación;

3. La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad;

4. El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como


parte de la diversidad y la condición humanas;

5. La igualdad de oportunidades;

6. La accesibilidad;

7. La igualdad entre el hombre y la mujer;


8. El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con discapacidad y de
su derecho a preservar su identidad.

Si quieres saber más sobre el trabajo de las Naciones Unidas a favor de las personas con
discapacidad, puedes visitar:

http://www.un.org/spanish/disabilities/

Las personas con discapacidad necesitan tener acceso a la educación sexual para poder vivir la
sexualidad de una manera saludable. Deben tener conocimientos sobre cómo funciona su
cuerpo, cómo se produce un embarazo y cómo se puede evitar, cómo hacer que su relación
sexual sea más comunicativa y placentera, cómo oponerse a prácticas que no desean, cómo
evitar infecciones de transmisión sexual, etc. Privar de educación sexual es exponer a las
personas a una mayor vulnerabilidad.

La Educación Sexual sigue siendo una excepción para las personas con discapacidad más aún
cuanta más necesidad de apoyo tiene la persona.

La organización Plena Inclusión, en su Posicionamiento institucional sobre sexualidad de las


personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (2017), hace un llamamiento a que
se haga un esfuerzo por crear o adaptar los distintos materiales y recursos para favorecer la
comprensión de cada persona o grupo concreto. Hay mucho material impreso y publicaciones
sobre educación sexual, pero pocos materiales dirigidos o adaptados directamente a las
personas con discapacidad. Se pueden crear láminas, posters, plotters, mapas, murales,
trípticos, periódicos, revistas, audiovisuales, juegos, recursos de internet, audiolibros,
pictogramas, comic, fichas didácticas, cuentos, relatos, modelos anatómicos, paneles en 3D,
etc.

Las niñas y las mujeres con discapacidad

Ocultar

En la Convención  de la ONU  se reconoce que las mujeres y las niñas con discapacidad suelen
estar expuestas a un riesgo mayor de violencia, abusos, abandono o explotación, tanto dentro
como fuera del hogar. Tienen más dificultades para acceder a una vida independiente, han de
sortear mayores obstáculos para encontrar y mantener un empleo y además soportan la 
discriminación derivada de la sobreprotección de sus familias. A menudo, el miedo a un posible
embarazo se convierte en actitudes de protección por parte de sus familias, restándoles
autonomía y privacidad, lo que dificulta establecer relaciones sociales y contactos afectivos
íntimos.

Si la discapacidad es intelectual, las dificultades para las mujeres son muy grandes.
Tradicionalmente  se les ha considerado asexuadas y han sido tratadas como menores de
edad, sin derecho a decidir sobre su propio cuerpo, sus deseos y sus afectos.

RECURSOS

Ocultar
Este vídeo documental “También somos mujeres”, publicado por Plena Inclusión en 2011 y
dirigido por Diana Nava prretende dar visibilidad a las mujeres con discapacidad intelectual a
través de cinco historias personales.

Discapacidad y diversidad sexual

Ocultar

Cada persona es única, su cuerpo, su manera de sentirse y expresarse sexualmente. El plural


de las identidades y las orientaciones también forma parte de la realidad de las personas con
discapacidad. La LGTBIfobia afecta de la misma forma a las personas con discapacidad.

En España existen dos Asociaciones sin ánimo de lucro formadas por profesionales de diversos
ámbitos que tienen como misión mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad o
diversidad funcional:

http://sexualidadydiscapacidad.es

http://anssyd.es/

RECURSOS

 Manual para atención de la diversidad sexual en las personas con discapacidad intelectual o
del desarrollo.

http://www.plenainclusion.org/sites/default/files/sexualidades_diversas.pdf

https://www.muyinteresante.es/salud/sexualidad/fotos/mitos-sobre-sexo/3

BLOQUE 3. SEXUALIDAD Y SOCIEDAD I

¿De qué te vamos a hablar en este bloque de contenidos?

Analizaremos cómo las relaciones entre hombres y mujeres han estado fuertemente marcadas
por una desigualdad, que inevitablemente arrastra hasta nuestros días, estereotipos, mitos y
creencias que se plasman en nuestros comportamientos diarios.

Las nuevas tecnologías digitales de la información y la comunicación facilitan nuevas formas de


violencia sexual. En este bloque veremos cómo se denominan en qué consisten y conoceremos
recursos para su prevención.

La  población infanto-juvenil reproduce de forma casi inconsciente patrones y conductas que
observan y aprenden de forma inevitable en a través películas, series de televisión, Internet,
videojuegos, etc. La escuela es un lugar fundamental de revisión de valores y de cambio hacia
nuevas formas más respetuosas de relación.

 Objetivos
 Entender cómo las desigualdades sociales entre hombres y mujeres han influido en las
relaciones afectivo sexuales, y siguen influyendo en la actualidad.

 Desmitificar las relaciones sexuales y amorosas y adquirir herramientas educativas


para una adecuada intervención en el aula.

 Establecer parámetros emocionales y saludables para las relaciones interpersonales en


general y las relaciones de pareja en particular.

 Comprender la gravedad del maltrato, el abuso y la violencia sexual en la etapa


infantill y adquirir herramientas para una adecuada prevención y detección temprana.

 Conocer las formas en las que se manifiesta la violencia sexual a través de las nuevas
tecnologías. 

La desigualdad entre hombres y mujeres

Durante mucho tiempo se han confundido los aspectos biológicos (sexo) que definen la
diferencia sexual, con los modelos de comportamiento que cada sociedad considera idóneos
para los hombres y para las mujeres (género).

Cada sociedad, a través de normas y mandatos sociales, define cómo deben ser los hombres y
las mujeres y qué roles tienen que desempeñar. La fuerza, la independencia, la actividad, la
agresividad, etc., se han considerado cualidades masculinas, y los roles tradicionales asociados
a la socialización masculina han sido, entre otros, mantener a la familia, conseguir éxitos
económicos, mostrar autoridad ante las mujeres. Aunque socialmente los roles y
características de los varones han estado más valoradas, las consecuencias no siempre han
sido positivas para ellos pues, en muchos casos les ha llevado, a un aislamiento emocional, a
tener que ocultar debilidades, a un déficit de empatía o a utilizar la agresividad para resolver
conflictos.

Históricamente, el rol asociado a la socialización femenina, obliga a las mujeres a hacerse


cargo de cuidar de las otras personas y conseguir que se realicen y obtengan logros, incluso
anteponiendo los propios. El cumplimiento de este rol exige cualidades como entrega,
sensibilidad o sumisión. Las implicaciones para las mujeres han sido la dependencia, la
pasividad, el olvido de una misma y la tolerancia a los abusos.

Estos estereotipos acerca de cómo deben ser las mujeres y los hombres se transmiten en el
medio social, familiar o escolar. Los medios de comunicación y la publicidad son un claro
ejemplo de ello. La perpetuación de los estereotipos de género es negativa, tanto para los
hombres como para las mujeres, puesto que se dificulta el desarrollo de las cualidades
independientemente del sexo de las personas.

También los niños y hombres que no actúan como se espera de un varón, han sido
despreciados por otras personas, de la misma manera las niñas y mujeres que se que adoptan
roles o expresiones de género masculinas.
Junto con la familia, la escuela es uno de los agentes socializadores de primer orden, tanto por
los contenidos que explícitamente se trabajan (currículo manifiesto) como por los implícitos
(currículo oculto) que construyen, reproducen y consolidan la desigualdad de género. Es en la
escuela donde niñas y niños encuentran el grupo de pares con quienes interactúan en
diferentes entornos, reproduciendo, consolidando o cuestionando los mandatos sociales de
género (Sola, 2017).

Es necesario que chicos y chicas reflexionen sobre el papel que les toca jugar en distintas
situaciones y contextos en función del género en el que han sido socializados. Nuestra
intención es hacer que alumnos y alumnas piensen y se planteen las dificultades que este tema
les ocasiona: sentirse aprisionados en la camisa de fuerza de identidades de género
preestablecidas de antemano que no van a tener en cuenta las diferencias individuales ni la
diversidad en la construcción de la identidad personal. Los chicos y las chicas son iguales y
diferentes, entre los chicos hay diferencias y entre las chicas también. La biología no puede
marcarnos el destino (Guía Ni ogros ni princesas, Principado de Asturias, 2007).

El ideal de amor romántico.

Ocultar

Uno de los factores que favorece y mantiene la violencia dentro de la pareja es el modelo de
amor romántico presente en nuestra cultura. Los mandatos de género que refuerzan la
abnegación, la sumisión, la dependencia de las mujeres están implícitos en ese ideal. Se asume
el sufrimiento como parte de la relación. Los celos, el control y la posesión como pruebas de
amor (Instituto de la Mujer, 2007).

A partir del siglo XIX, las ideas del amor romántico, de siglos anteriores, comenzaron a
extenderse a través de novelas y creaciones cinematográficas, dando lugar a creencias
erróneas y limitantes, tales como, conseguir un amor es el objetivo principal de la vida, el amor
es capaz de cualquier cosa, hay que anteponerlo al propio bienestar, etc.

En el amor seguimos siendo muy idealistas. Somos súper-modernas, con todos los elementos
de la modernidad – pensamiento crítico, principio de realidad, análisis concreto- pero en el
amor nos perdemos, y seguimos queriendo amar y que nos amen según los mitos
tradicionales, universales y eternos que han alimentado nuestras fantasías. Marcela Lagarde.

Algunos de los mitos más frecuentes sobre relaciones amorosas son:

“Todos tenemos una media naranja”


Este mito se fundamenta en que somos personas incompletas y sólo consiguiendo el amor con
otra persona obtendremos la felicidad en nuestra vida. Lo cierto es que somos personas
completas y nuestra felicidad no debe depender de nadie, sino de nosotros mismos llevando
una vida placentera, practicando nuestros hobbies, estando con las personas con quienes nos
divertimos y queremos, consiguiendo logros personales y profesionales y contribuyendo a que
el mundo en el que vivimos sea mejor cada día.

“No puedes tener ojos para nadie más que para tu pareja”

Se puede amar y querer a personas, del mismo o diferente sexo, además de a tu pareja,
incluso es normal que nos exciten o gusten otras personas, siempre y cuando nuestros
pensamientos y palabras sean coherentes con nuestros actos y seamos conscientes y así
demostremos, que queremos estar con nuestra pareja, cuidarla, respetarla, quererla y amarla.

“Si tu pareja te espía y es celosa es que te quiere”

Estar en pareja es un acto libre y voluntario. Cada persona tiene su intimidad y vida privada,
que forma parte de su identidad como mujer u hombre. Nadie pertenece a nadie en una
relación de pareja y cada uno es libre de tener una vida independiente al otro. Las actitudes
celosas en las parejas traen consigo malestar, egoísmo, injusticia, posesividad, desconfianza e
incluso violencia. La relación de pareja debe apostar por la confianza y el respeto mutuo, no
por la posesión y la exclusividad. Situaciones como salir de fiesta, hacer un viaje o dormir en
casa de un amigo o amiga, no deberían suponer un conflicto. (Ver los nuevos medios de
control en pareja a través de las nuevas tecnologías en el apartado Para saber más).

“Si no hay sexo como antes, no hay amor en la pareja”

El enamoramiento es un estado hormonal y un conjunto de sensaciones químicas que con el


tiempo se van mitigando. El hecho de que una pareja deje de sentirse así no significa que haya
menos amor. Las relaciones pasan por diferentes fases y es bueno que sea así. Si una relación
progresa en el tiempo, el sentimiento de amor se hace más profundo, la confianza va
aumentando, y surgirán nuevas experiencias y sensaciones y placenteras.

“Mi pareja sabe lo que siento y qué necesito sin decírselo”

La buena comunicación entre dos personas es la forma en la que mejor se complementan. Las
necesidades de cada uno son individuales, propias, y diversas, por lo que la pareja puede no
saber qué necesita el otro en todo momento, bien porque no haya vivido la situación de la
misma forma o bien porque su manera de enfrentarse a las situaciones de la vida sea distinta.
El desarrollo de competencias emocionales como la empatía o la comprensión no son
suficientes si no se entrena una buena comunicación entre las personas.

Debemos fomentar en las aulas un concepto positivo sobre la sexualidad y el amor, fundado
en la igualdad, la libertad, la dignidad y la empatía. Somos personas que formaremos nuestra
imagen a través del contacto con los demás, y nuestra felicidad y bienestar dependerá, en gran
medida, de las relaciones satisfactorias y saludables que tengamos con otras personas del
mismo o diferente sexo.

Somos responsables como docentes de cuestionar mitos, prejuicios y creencias sobre la


sexualidad y el amor desde edades tempranas.

RECURSOSOcultar

Este documento en formato cómic pretende hacer hincapié en los síntomas de una relación
nociva basada en el control, el aislamiento, la humillación o la violencia a la vez que destierra
mitos de amor romántico para poner el acento en relaciones sanas y equilibradas de pareja.
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2017).

http://www.violenciagenero.igualdad.mpr.gob.es/sensibilizacionConcienciacion/campannas/o
tromaterialGobierno/comics/home.htm

Pillada por ti

La Fundación Mujeres elaboró en 2.011 un Informe acerca de la coeducación y mitos del amor
romántico que puede resultarte interesante consultar si quieres ampliar información acerca de
este tema.

La violencia en la pareja.

Ocultar

Se entiende por violencia en la pareja, no al maltrato o a las violencias ocasionales que pueden
infringirse miembros de una pareja, sino a un proceso de genera dependencia emocional, falta
de autonomía, pérdida de autoestima y de dignidad, miedo, culpa, indefensión etc.
Generalmente, son las mujeres las víctimas de este tipo de violencia.
La violencia dentro de una pareja se puede manifestar de diferentes formas, física, económica,
psicológica, de control o sexual.

Tanto las mujeres como los varones pueden ser objeto y sujeto de violencia, aunque la
situación de subordinación social de la mujer, favorece que ésta se transforme, con mucha
mayor frecuencia, en la destinataria de violencias.

La violencia contra las mujeres es universal, se produce en todos los países, clases sociales y en
todos los ámbitos. Es la manifestación de las relaciones desiguales entre mujeres y hombres.
La violencia y el maltrato han estado siempre presentes en la vida cotidiana de las mujeres.
Esta violencia ha estado naturalizada y normalizada; formaba parte de la cultura, por lo que
era invisible, estaba silenciada y oculta. En los últimos años esta violencia ha salido a la luz, es
un tema público, social, político, e incluso en la actualidad, una cuestión sanitaria y educativa
(Nogueiras, Blanco y Pliego, 2005).

Los malos tratos psíquicos son aquellas conductas dirigidas a descalificar, humillar, amenazar,
insultar, exigir obediencia, ridiculizar, controlar su vida social y sus relaciones, impedir o poner
dificultades para que vea a familiares, amigas o amigos, decirle dónde puede ir o no ir,
intervenir el correo, controlar las llamadas telefónicas, etc.

Las mujeres sufren violencia sexual dentro de la pareja cuando son presionadas, chantajeadas
o tienen miedo a las consecuencias de no acceder a tener relaciones sexuales con su pareja.

RECURSOSOcultar

Ocultar

En la página del Observatorio de violencia de género tienes acceso a diferentes documentos,


guías, informes, investigaciones, protocolos de actuación, etc. en los que se recogen
recomendaciones o directrices para el desarrollo de actuaciones en materia de prevención y
erradicación de violencia de género y protección y recuperación de las mujeres víctimas.
Algunas de las guías son:

Violencia: tolerancia cero. Apoyo psicosocial y prevención de la violencia de género en mujeres


con discapacidad

Esta guía ofrece material para el trabajo con mujeres con discapacidad. Se incluyen siete
talleres con diferentes actividades en cada uno de ellos. Editada por la Obra Social La Caixa,
2013.
Guía didáctica de los cortometrajes "Encuentra el verdadero amor", para la prevención de la
violencia de género.

Guía didáctica para trabajar la violencia de género en la adolescencia a través de cortos


realizados por la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA). La Guía
propone el trabajo con cinco historias que reflejan las primeras manifestaciones de la violencia
de género. Proporciona además recursos de atención y asesoramiento. Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad, 2015.

Encuentra el verdadero amor (fútbol): https://www.youtube.com/watch?v=xdCCSyatVx0

Encuentra el verdadero amor (árbol): https://www.youtube.com/watch?v=GWaqWEgveYU

Encuentra el verdadero amor (telefonillo): https://www.youtube.com/watch?v=mjGAeOPVrPc

Encuentra el verdadero amor (banco): https://www.youtube.com/watch?v=Z_zCdJD9bpA

Encuentra el verdadero amor (contraseña): https://www.youtube.com/watch?


v=82HNR1XKrd0

Relaciones respetuosas y satisfactorias.

Ocultar

Cuando las relaciones interpersonales son respetuosas y satisfactorias se disfruta de la


experiencia de interactuar y compartir. En la medida en la que a persona joven adquiere
competencias y habilidades socioemocionales se mostrará más segura y hábil para construir y
mantener relaciones con sus pares, incluida la pareja.

La característica fundamental de una relación saludable es que su creación y mantenimiento a


lo largo del tiempo aporte bienestar. Por ello dichas relaciones, están basadas en las
necesidades básicas emocionales de ambas personas, sea o no ésta una relación de pareja.

Las relaciones respetuosas y satisfactorias se centran en:


Sentimiento de seguridad. Las personas están juntas y comparten experiencias seguras que
hacen que no sientan miedo con la otra persona. Ambas personas persiguen la adecuada
integridad física y psicológica de la otra y no suponen una amenaza para su vida. Cuando la
necesidad emocional de la seguridad está cubierta surgirá gradualmente la confianza mutua.

Aprendizaje compartido. Ambas personas cuando están juntas y se relacionan aprenden


conjuntamente de sus similitudes y diferencias. Se debe permitir el desarrollo mutuo e
individual de cada uno. En este tipo de relaciones se establece una pauta importante y es que
ambas personas ganan de forma positiva algo en la interacción y consiguen desarrollarse
personalmente como individuos.

Sentimiento de justicia. No es posible que una relación satisfactoria sea una relación ausente
de conflicto, ya que éste es inherente a las relaciones entre los seres humanos. Lo importante,
no es la ausencia del mismo, sino la resolución del conflicto con madurez emocional. Una
adecuada gestión del enfado y la capacidad de poner límites personales y saludables a las otras
personas, de una forma asertiva, hace posible que los conflictos y las injusticias vividas desde
el punto de vista de una persona se resuelvan de manera satisfactoria.

La felicitación y acompañamiento en los éxitos del otro, contribuyen a crear a un sentimiento


de orgullo y autoestima. En una relación satisfactoria las personas reconocen el estatus
personal de la pareja en términos de igualdad, llevando a cabo conductas de reforzamiento y
admiración mutuas por las actividades y logros alcanzados en su vida diaria.

Ponernos en el lugar de nuestra pareja y fomentar nuestra empatía es esencial para una
relación respetuosa y satisfactoria. La falta de respeto se corresponde con una falta de
empatía y con niveles de agresividad verbal y física altos. Tan importante es prestar atención
en qué decimos, como en cómo lo decimos.

Es importante que las dos personas de una relación no se pierdan la una en la otra, es decir,
consigan mantener su individualidad, valores, creencias, gustos y actividades separadas,
permitiendo un espacio individual propio para el desarrollo personal.

Comunicación fluida. Para poder comunicarnos tenemos que sentir comodidad y seguridad del
alumnado. Se trata de crear espacios donde ambas personas puedan hablar y escucharse
activamente, prestar atención plena la una en la otra, y sentirse libres de expresar sus límites,
hazañas, miedos, enfados, y cualquier otra cuestión que se necesite compartir.

RECURSOSOcultar

Ocultar

Por los buenos tratos. Logotipo

El Programa Por los Buenos Tratos, puesto en marcha desde la organización Acción en Red
persigue la erradicación del sexismo y la violencia a través de la acción colectiva y la
implicación ciudadana. Ofrece también herramientas de buenas prácticas para mejorar las
relaciones interpersonales y prevenir la violencia sexista.
Trabajo del respeto desde el aula.

Según Howard, Howell y Brainard (1987) un clima escolar adecuado debe satisfacer las
necesidades humanas básicas: fisiológicas, de seguridad, de aceptación y compañerismo, de
logro y reconocimiento y de maximizar el propio potencial.

Con relación a las relaciones de pareja, muy especialmente, nos apoyaremos en Robert
Stenberg (2000) quién apuntó en su libro los tres componentes esenciales de una relación de
pareja saludable: pasión (como ese deseo que busca la unión física y/o emocional con la otra
persona), intimidad (basado en la confianza y el conocimiento del otro, así como en la
preocupación por su bienestar) y compromiso (entendido como una voluntad libre de
mantener un vínculo con la otra persona basado en el respeto y la responsabilidad).

Es importante como docentes que podamos identificar las señales que nos alertan sobre
relaciones no saludables entre el alumnadospecialmente cuando una chica o chico cambia su
comportamiento o estado de ánimo de forma preocupante.

Las señales más comunes en grupos de adolescentes son los insultos verbales, así como
humillaciones, que pueden incluso manifestarse en forma de violencia física. Pero no siempre
es fácil en el contexto educativo presenciar estas a conductas, ya que tienden a ocultarlas o
realizarlas en nuevos contextos fuera del centro, en especial en las redes sociales, lejos de
cualquier visión adulta.

Por ello resulta especialmente importante atender no sólo a los comportamientos que nos
dicen que las relaciones entre pares no están siendo satisfactorias ni respetuosas, sino
también a signos individuales que pueda mostrar la población infanto-juvenil en su
comportamiento o actitud:

Pensamientos negativos o catastrofistas acerca del presente o del futuro.

Ausencia de energía, vitalidad o proyectos vitales a corto o medio plazo.

Bajo estado de ánimo, sentimiento de tristeza, y bajo autoestima.

Abuso de sustancias.

Alteración en los hábitos de sueños y alimentación.

Descenso del rendimiento académico.

Dificultad para expresarse, compartir el malestar o comunicarse emocionalmente.

Aislamiento social y poca interacción con sus iguales.

Abandono de actividades que antes realizaba o incapacidad para disfrutar de las mismas.
Desbordamiento emocional en momento de conflicto.

Por ello, como docentes, favorecemos la creación de un clima escolar favorable con relaciones
sanas y respetuosas entre el alumnado, en la medida que prestemos atención a las señales de
alarma y podamos adquirir herramientas para atajar los conflictos.

Que la actitud del docente y su modo de ser y actuar, también en situaciones de resolución de
conflictos, es uno de los factores más importantes en la creación de modelos de relación sana
entre el alumnado previniendo en todos los casos conductas de bullying.

Prevenir la violencia contra las mujeres desde las familias

Ocultar

Para prevenir la violencia no sólo hay que enseñar a las niñas la manera de detectarla a
tiempo. Las niñas y los niños van aprendiendo cómo es una mujer y cómo es un hombre a
través de la observación y la imitación de los modelos cercanos con los que tienen una relación
de afecto. Los niños y adolescentes responden a las expectativas que las personas adultas han
puesto sobre ellos. (Hernández Magán, 2012).

Para prevenir la violencia es necesario revisar el modelo de masculinidad y que los hombres se
cuestionen su modo de estar en el mundo, que aprendan a obtener poder y reconocimiento
sin utilizar la fuerza física.

Si los niños tienen que aprender a ser menos violentos deben tener modelos adultos de
referencia, hombres que no desprecien en sus relaciones la cercanía emocional, la empatía,
incluso la fragilidad.

“Prevenir la violencia machista en casa es ser capaces de enseñar a los niños y chicos
precisamente lo contrario: la fortaleza y valentía que hay en mostrar los afectos y la
vulnerabilidad en un entorno que suele considerarlo vergonzante o sintomático de
homosexualidad -entendida como algo malo o desviado-” (Hernández Magán, 2012).

RECURSOSOcultar

Ocultar

Esta Guía editada por la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de


Alumnos (CEAPA) en 2012, está dirigida a familias tanto de alumnado de Infantil y Primaria
como de Secundaria y Bachillerato. De una manera sencilla y a la vez contundente invita a
reflexionar sobre los aspectos clave de la prevención de la violencia.

La prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas desde las familias.

Guía para la prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas desde las familias.

La guía en formato PDF puedes descargarla AQUÍ.

Los abusos sexuales de niñas y niños

El National Center of Child Abuse and Neglect (1978), definía el abuso sexual como “contactos
e interacciones entre un niño y un adulto cuando el adulto usa al niño para estimularse
sexualmente él mismo, al niño o a otra persona”. Es decir, que puede haber abuso con
contacto físico como tocamientos, masturbación o penetración, y también sin contacto físico
como, por ejemplo el exhibicionismo, la pornografía física u online, y la masturbación o
realización del acto sexual en su presencia.

Es decir “abuso sexual” es toda actividad, (implique o no contacto físico), de explotación sexual
y emocional de una o un menor, o de una persona incapaz de comprender las connotaciones
sexuales de una relación y sus consecuencias, o que se encuentre subordinada al poder del
abusador. Para ello el perpetrador puede utilizar la persuasión, la seducción, el engaño, la
amenaza o la fuerza, valiéndose de su diferencia de edad, de su capacidad intelectual o
posición de poder sobre la persona abusada.

El Consejo de Europa (2010) nos dice que entre el 10 y el 20% de menores europeos han sido
víctimas de abuso, y lanzó la campaña para la Prevención de la Violencia Sexual contra la
Infancia: “Uno de cada cinco”. En España la Campaña fue coordinada por la Federación de
Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil (FAPMI), con la colaboración del
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Por lo tanto el primer paso para detectar
situaciones de maltrato, abuso o violencia sexual, es saber que es una realidad existente y un
fenómeno que se trata poco o nada en el contexto educativo.

¿Por qué las niñas y los niños no lo cuentan?

Los menores no pueden defenderse de algo que no saben que existe, y que, por tanto, no
pueden imaginar, así como no pueden defenderse de un agresor si no se explica cuáles son las
distintas formas de agresión a otras personas.
Si se trata de criaturas de corta edad, en primer lugar no saben lo que está pasando, carecen
de vocabulario específico para ello, y sienten miedo que en ocasiones les lleva a la paralización
y el silencio. Además el agresor es capaz realizar estrategias para garantizar dicho silencio,
como chantajes, amenazas, o engaños.

Toda manifestación verbal de víctima de maltrato, abuso o violencia debe considerarse y no


ponerla en duda. Es importante crear conciencia y rechazo a cualquier conducta de maltrato,
abuso y violencia de cualquier tipo, incluida la sexual, independientemente del contexto donde
se origine o proceda. Como docentes debemos dejar algo que los besos, caricias y abrazos
entre compañeros forman parte de las relaciones afectivas, se desarrollan entre personas que
se reconocen y se quieren y en todos los casos son consentidas. El contacto físico, no debe
forzarse y el derecho a decir NO sea quién sea la persona, debe ser respetado en todas las
situaciones.

Prevención del abuso sexual desde la infancia.

Ocultar

La prevención y la educación son la única forma de erradicar cualquier tipo de violencia. Como
docentes es importante que informemos a los niños y niñas cómo deben actuar ante cualquier
tipo de violencia en su presencia, hacia sí mismos o hacia los demás, de qué recursos disponen
y qué derechos tienen, con el objetivo siempre presente de que pidan ayuda cuando sea
necesario.

El primer paso es establecer una comunicación fluida y abierta sobre estos temas, y vencer las
resistencias que podemos tener, incluso personales a pensar que son temas delicados que no
deben formar parte de una esfera educativa o pública. Solo de esta forma el más mínimo
riesgo será explicado por el menor, sin sentimientos de vergüenza, asco, miedo o culpabilidad.

Para ello es importante crear el espacio temporal y físico adecuado, que no dé lugar a dudas
de que hay personas en las que pueden confiar en el centro educativo, y docentes
especialmente sensibles o comprometidos con este tema. De esta forma serán capaces de
reconocer que se preocupan por su situación, que pueden hablar en confianza de sus
dificultades y dudas, que existe interés por lo que les sucede y que hay personas dispuestas a
ayudarles.

RECURSOSOcultar

La regla de Kiko
"La Regla de Kiko" se trata de una serie de herramientas educativas, de carácter divulgativo,
elaborada por el Consejo de Europa para prevenir la violencia sexual contra los niños y niñas
de entre 3 y 7 años. Se puede descargar el PDF de la Guía: Enseñe a su hijo “La Regla de Kiko” y
el cuento Kiko y la mano (también en PDF).

Otras páginas y documentos de interés:

ONG Save the Children. Puede interesarte su documento: Violencia sexual contra los niños y
las niñas. Abuso y explotación sexual infantil'. Guía de material básico para la formación de
profesionales.

Documento sobre la Prevención y abordaje del maltrato y abuso sexual infantil, desde las
familias y AMPAS del Observatorio de la infancia.

BLOQUE 3.2 NUEVAS FORMAS DE VIOLENCIA

Ocultar

Ni las personas jóvenes ni adultas conciben ya la vida cotidiana sin el uso de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación (TIC). El Smartphone, la Tablet o el ordenador
son instrumentos que nos permiten, a través de Internet y las diferentes aplicaciones, acceder
a todo tipo de información, hacer gestiones administrativas, realizar formación, etc.

A través de las redes sociales nos comunicamos y vivimos gran parte de nuestras relaciones. El
entorno digital no está exento de estereotipos sexistas, las actitudes machistas y violentas
hacia las mujeres han encontrado en Internet una nueva forma de realizarse.

Cibercontrol, la violencia de control en la pareja.

Una de las formas más habituales de violencia a través de las redes sociales es la llamada
violencia de control o cibercontrol.

Según la Macroencuesta de violencia contra la Mujer (2015) del Ministerio de Sanidad,


Servicios Sociales e Igualdad, el 41.9% de las mujeres jóvenes entre 16 y 24 años han sufrido
alguna vez violencia psicológica de control.

El Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, en 2017, indicaba que en España una de
cada cuatro personas de entre 15 y 29 años opina que ciertos comportamientos de control
forman parte de la normalidad de una pareja, como revisar su móvil, saber con quién o dónde
se encuentra o qué está haciendo, incluso, exigir un intercambio de contraseñas y claves de
acceso, se convierte en una prueba romántica de amor.

“Uno de los problemas del rápido desarrollo de las nuevas tecnologías es que no nos han
enseñado a cómo utilizarlas adecuadamente y cómo limitarlas. El problema no está en la
herramienta, sino en el uso que se hace de ella. En la otra cara de la moneda, las nuevas
tecnologías están permitiendo también avanzar en la lucha contra la violencia de género”
(Catalá, A., 2017).

Estas dos que te presentamos a continuación, son dos ejemplos de aplicaciones móviles, hay
muchas otras, que se han desarrollado con el objetivo de prevenir la violencia en la pareja.

RECURSOSOcultar

Imagen de la App DetectAmor

El Instituto Andaluz de la Mujer, basándose en el Proyecto DETECTA, ha creado la APP


DetectAmor con la finalidad de sensibilizar y prevenir la violencia machista en la juventud
andaluza. La APP de DetectAmor es una herramienta que pone especial énfasis en la educación
afectivo-amorosa de la juventud andaluza a través del uso educativo de la telefonía móvil
(APP).

Imagen de la App IgualeX

YgualeX es una App Es un espacio digital creado para facilitar la divulgación, concienciación y
colaboración alrededor de la violencia de género. Representa una iniciativa colectiva:
involucrar a toda la sociedad, asociaciones, instituciones, fuerzas de seguridad, justicia, y
medios de comunicación a través de soluciones digitales en la lucha contra la violencia de
género, con especial foco en las personas jóvenes (Secretaría de Estado de Servicios Sociales e
Igualdad, 2017).

El ciberbullying

Ocultar

Es el uso de los medios telemáticos (Internet, los teléfonos móviles o los  videojuegos online)
para ejercer el acoso psicológico entre iguales. Las formas que adopta son muy variadas (colgar
en Internet una imagen comprometida, real o realizada a través de fotomontajes, dejar
comentarios ofensivos en foros, hacer circular rumores, enviar mensajes amenazantes…).

El 26’6% de los adolescentes españoles practica o padece ciberbullying. Casi una cuarta parte
del alumnado español de Educación Secundaria, un 23,5%, ha sido insultado a través de
páginas web, por lo menos una o dos veces. El 6,6% del alumnado de ESO se ha encontrado
con fotos indiscretas suyas publicadas sin su permiso. (Fuente Ciberbulling.com.)

Según la Fundación ANAR, casi un 21% de los casos de acoso en el ámbito de la escuela se
produce a través de canales digitales.

Pantallas Amigas es una iniciativa privada, que desarrolla proyectos y recursos educativos para
la capacitación de niños, niñas y adolescentes de forma que puedan desenvolverse de manera
autónoma en Internet de forma activa, positiva y saludable en la Red. Cuenta con un Equipo
Multidisciplinar de Investigación del ciberbullying, EMICI.

Estos son los diez consejos básicos contra el ciberbullying que Pantallas Amigas ofrece en su
página:

1. No contestes a las provocaciones, ignóralas. Cuenta hasta cien y piensa en otra cosa.

2. Compórtate con educación en la Red.

3. Si te molestan, abandona la conexión y pide ayuda.

4. No facilites datos personales. Te sentirás más protegido/a.

5. No hagas en la Red lo que no harías a la cara.

6. Si te acosan, guarda las pruebas.

7. Cuando te molesten al usar un servicio online, pide ayuda a su gestor/a.

8. No pienses que estás del todo seguro/a al otro lado de la pantalla.

9. Advierte a quien abusa de que está cometiendo un delito.

10. Si hay amenazas graves pide ayuda con urgencia.

RECURSOS

Ocultar

EMICI ha elaborado, entre otros materiales, un Protocolo de Actuación Escolar frente al


Ciberbullying, que está siendo adoptado por diferentes Comunidades Autónomas.

Sexting
Es el envío voluntario de imágenes, (fotografías o vídeos) íntimas de forma voluntaria por
parte de quien las protagoniza a otra persona por medio del teléfono móvil.

“Sextear” o practicar sexting, es cada vez más habitual en personas de diferentes edades.
Desgraciadamente ocurre que las personas que lo practican pueden sufrir vulneración de su
intimidad, fundamentalmente, les ocurre a adolescentes y mujeres jóvenes.

La sextorsión es una forma de explotación sexual en la cual una persona es chantajeada con
difundir fotos o vídeos íntimos (que la propia víctima ha compartido en alguna red social). La
extorsión puede exigir más fotos vídeos o que la víctima realice un pago, bajo la amenaza de
publicar y difundir dichos contenidos si no lo hace.

En esta secuencia animada se pueden ver condensadas las diez razones por las que realizar
sexting puede suponer daño para quien sextea.

Si sextear forma parte de las relaciones íntimas, se deben tomar determinadas precauciones
para hacerlo de forma segura: http://www.sextingseguro.com/

El porno vengativo, revengporno o pornografía vengativa

Es el contenido sexual explícito que se publica en Internet sin el consentimiento de la persona


que aparece. Suele tratarse de imágenes íntimas que publica una persona con la intención de
dañar o coaccionar a su expareja. Se trata de un delito grave a pesar de que las víctimas
conocieran la existencia de esas imágenes e incluso consintieran en su realización (no exime
del que aparezca en las imágenes la persona que las ha hecho públicas). Mujeres adultas,
jóvenes y adolescentes son las víctimas más comunes.

La Concejalía de Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, su


Policía Local, Pantallas Amigas y la UNODC (United Nations Office on Drugs and Crime) se han
unido para crear a campaña titulada: Si no eres tú, no puedes compartirlas.

Grooming

El Grooming es el conjunto de estrategias que una persona adulta desarrolla para ganarse la
confianza de un niño o niña a través de Internet.

El objetivo es obtener satisfacción sexual mediante imágenes eróticas o pornográficas del o de


la menor. También puede buscar un encuentro sexual. No es una nueva forma de violencia,
sino antiguas formas de abuso de menores que se benefician del anonimato de la red.

Al igual que  sucede en la vida real, fuera de las redes los abusadores de menores se acercan a
niños y niñas para ganar su confianza, crear lazos emocionales y poder abusar de ellas y ellos.

Actualmente, las redes sociales son el medio más fácil para los groomers, pues el acoso on line
es más rápido y anónimo. A menudo, también transcienden al mundo real, al abuso físico y la
explotación sexual de menores.

RECURSOS
El Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO), ahora Instituto Español de
Seguridad (INCIBE) publicó en 2013 la Guía S.O.S. contra el Grooming Padres y Educadores.
Actualmente no se encuentra en su base documental. Si deseas consultarla puedes hacerlo en
el siguiente enlace. 

Visualiza los 5 cortos realizados por la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios


Audiovisuales (CIMA), presentados en el apartado de Recursos del bloque 3.1. Sexualidad y
sociedad (página 4: "la violencia en la pareja"), y elige uno de ellos para profundizar en el
contenido y objetivos que muestra, así como las actividades recomendadas en la guía, y haz
una reflexión personal acerca de cómo trabajarías este tema en tu aula, adaptándolo a la edad
de tu alumnado.

3.1. Visionamos cortos sobre violencia de


género

El vídeo elegido es el número 5: “La clave”, donde se muestra el control y los celos por pare del
chico, así como chantaje emocional.

Elijo este corto como partida ya que el control es la base, el inicio en el proceso de violencia de
género, que conducirá a la dependencia, para continuar con los procesos de manipulación y
violencia emocional, que da lugar al aislamiento social, para terminar con el acoso, amenazas y
la violencia física y sexual.

Las actividades las proponemos para 2º de ESO, alumnado de 12 / 13 años, se desarrollaría en


las horas de tutoría, con la colaboración del grupo de tutores/as y la persona responsable del
Plan de Igualdad del centro.

La fecha en la que se desarrollaría sería entorno al 14 de febrero, para trabajar el concepto de


amor que nos venden por los medios de comunicación. Para abordar estas cuestiones, es
positivo trabajar con el alumnado usando métodos participativos y cooperativos, que generen
debate y permitan elaborar sus propias propuestas para erradicar la violencia de género,
ayudando a construir así una cultura adolescente basada en la igualdad entre hombres y
mujeres. Para favorecer esa comunicación, es interesante tener en cuenta:

• Usar un lenguaje cercano, no sexista y no impositivo.


• Promover el debate guiado, la escucha y el respeto.

• Implicar por igual a chicos y a chicas en el debate y uso de la palabra.

• Fomentar la participación, así como reforzar positivamente las opiniones y aportaciones


personales.

• Abordar la coeducación no sexista de manera integral, incorporando las reflexiones y


conclusiones de lo aprendido en la vida cotidiana.

• Promover la colaboración y la solidaridad con las compañeras que puedan estar sufriendo
este problema y con la sociedad en general, asumiendo un rol proactivo para convertirnos en
parte de la solución.

BLOQUE 4.1 SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

¿De qué te vamos a hablar en este bloque de contenidos?

La sexualidad y la reproducción pueden ser fuente de placer, de comunicación íntima y de


realización personal, si ambas personas están de acuerdo, se protegen y protegen a su pareja
de un posible embarazo no planificado y de las infecciones de transmisión sexual.

El uso de anticonceptivos permite que las personas gocen de una sexualidad sin riesgos. Los
preservativos masculino y femenino son los únicos métodos que previenen tanto de
embarazos como de ITGs (Infecciones Transmisión Genital).

Objetivos

 Conocer la importancia de la educación en materia de salud sexual para prevención de


embarazos no deseados y en la transmisión de las ITG y el VIH.

 Conocer los diferentes tipos de métodos anticonceptivos y su uso recomendado.

 Entender en qué consiste la interrupción voluntaria del embarazo y los requisitos


legales para su realización.

 Conocer las principales infecciones de transmisión genital, así como su manifestación.

 Ahondar en el conocimiento del VIH, y eliminar ciertos mitos establecidos en la


sociedad, así como aspectos como su transmisión, prevalencia actual y aspectos clave
para su prevención.

 Conocer nuevos recursos, entidades, organizaciones y proyectos que traten sobre la


salud sexual, de interés.

 Revisar las propias creencias y mitos, así como lagunas de información, acerca de estos
temas, y reflexionar acerca de las propias actitudes y opiniones y cómo éstas pueden
influir positiva o negativamente sobre mi papel como docente.
La importancia de la prevención

Solamente una educación en materia de salud sexual transversal y progresiva, y una sociedad
que viva en igualdad y garantice el acceso eficaz a la contracepción hará que la población
adolescente pueda vivir su vida con salud y prepararse para un prometedor futuro. Los
principios mundiales que inspiran tanto la Organización Mundial de la Salud como el Comité de
los Derechos del Niño (CRC) han hecho pública su inquietud por los países donde la educación
sobre salud reproductiva no está integrada en los programas oficiales de la educación primaria
y secundaria y por ello les recomienda impartir y dar formación en salud sexual y reproductiva.
Asimismo, se insiste en la urgencia de capacitar a profesores en educación sexual.

Manifiesto del día Mundial de la Anticoncepción, 2018 (Sociedad Española de Contracepción).

La edad de inicio de relaciones sexuales coitales es de 16,5 años (Colectivo Harimaguada,


2015), una edad prematura según los niveles de responsabilidad que pueden alcanzarse por el
desarrollo cognitivo y madurativo propio de la edad. La población adolescente debería llegar a
estas experiencias con conocimientos suficientes acerca de las consecuencias que pueden
tener determinadas prácticas sexuales y con las habilidades necesarias para poder disfrutar de
las relaciones sin correr riesgos innecesarios.

La Federación Española de Contracepción (FEC) en su manifiesto por del Día Mundial de la


Anticoncepción (26 de septiembre, 2018), ha puesto el foco de atención en la adolescencia,
debido al alarmante incremento de las enfermedades de transmisión sexual (gonorrea, sífilis,
sida, clamidia, VIH…), la persistencia de las tasas de IVE en las menores de 19 años, con una
tasa del 8,97 por cada mil mujeres en 2016 (9,38 en 2015 y 9,92 en 2014), así como a la
desigualdad en el acceso a una contracepción eficaz según el lugar de residencia.

Es fundamental, que tanto las chicas como los chicos, sean conscientes de las presiones que el
grupo de iguales o la pareja pueden ejercer a la hora de mantener relaciones sexuales y sepan
manejarse emocionalmente ante ellas. Todas las personas deben sentirse libres de desear un
encuentro sexual y demorarlo hasta que se sientan preparadas.

Para evitar que se produzca un embarazo, se puede utilizar un método anticonceptivo o


realizar “prácticas aconceptivas”, es decir, tener relaciones sexuales sin realizar un coito. Es
esencial, desmitificar el coito como la práctica sexual principal, más importante o más
placentera.

Las personas adultas solemos denominar relaciones “completas”, aquellas en las que hay coito
y “preliminares” al resto de prácticas eróticas (besos, caricias, masturbación, sexo oral…),
quitando valor a otras prácticas, que pueden ser igual o más placenteras.
Las prácticas aconceptivas son una forma de variar y ampliar las posibilidades eróticas,
sabiendo que no hay conductas mejores ni peores, pero sí más seguras e inseguras. Cuando,
desde la familia o desde la escuela, la única información que se da es sobre los métodos
anticonceptivos, se transmite un mensaje contradictorio, ya que se reduce el placer erótico al
coito (Guía de familias, FPFE, 2015)

Los enemigos de la salud sexual

Se suele decir que las chicas y los chicos adolescentes, a menudo, tienen una baja percepción
del riesgo. Es decir, no hacen una adecuada valoración de las consecuencias que tienen
determinadas conductas.

Las conductas de riesgo pueden cumplir funciones evolutivas, tanto psicológicas como sociales,
cuando no se tienen recursos para conseguir algunos hitos importantes de la edad, como la
necesidad de imitar el mundo adulto, de integrarse en el grupo de iguales, tener mayor
protagonismo o conseguir una mayor autonomía con respecto a la familia (Díaz-Aguado, 1996).

Existen otras variables que también afectan a la percepción del riesgo como (Consejo de la
Juventud, 2010):

  Pensar que las situaciones negativas les pasan sólo a otras personas (falsa ilusión de
invulnerabilidad).

  Asociar la juventud con un estado permanente de salud y energía vital. 

 La habituación al riesgo. Cuando un número de veces no ha habido consecuencias


negativas se tiende a infravalorar la probabilidad de que ocurra.

En el caso del VIH aún sigue manteniéndose la falsa creencia que el contagio sólo le ocurre a
determinados grupo de personas.

Así mismo, la monogamia temporal puede crear una falsa sensación de seguridad. A menudo,
las personas cuando se sienten bien en una relación, prefieren no cuestionar la experiencias
previas que ha tenido su pareja.

Por otro lado, el consumo de alcohol u otras drogas complican aún más esta baja percepción
de riesgo y la sensación de invulnerabilidad, ya que se reduce el autocontrol físico y emocional.

4.2. Consolidamos conceptos

Invulnerabilidad: Creencia errónea que consiste en creer que a uno o a una no puede
contagiarse o contraer una enfermedad de transmisión genital.

Habituación al riesgo: Cuando un número de veces no ha habido consecuencias negativas se


tiende a infravalorar la probabilidad de que uno o una se contagie.

Salud sexual: La salud sexual es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como
"un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la  sexualidad” , por
lo que no se pude identificar con la falta o presencia de una enfermedad, sino que también
incluye el modo en que yo me relaciono y me siento conmigo mismo y con los demás, en el
plano de la sexualidad.
Diferencia entre Infecciones de transmisión genital versus Infecciones de transmisión sexual
Las actividades sexuales no se reducen a lo genital. Lo que se denomina "sexual" es mucho más
amplio, puede incluir prácticas genital o no.  El término ITG comienza a emplearse en lugar de
ITS, para no reducir la actividad sexual únicamente a la práctica genital.

¿Qué es la tricomoniasis?

La tricomoniasis (o “tric”) es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) muy común causada
por la infección transmitida por el parásito protozoario llamado Trichomonas vaginalis.

¿Cómo se contrae la tricomoniasis?

Una persona infectada puede transmitirle el parásito a otra persona que no tenga la infección
durante las relaciones sexuales. En las mujeres, el área del cuerpo infectada con más
frecuencia es la parte baja del aparato genital (la vulva, la vagina o la uretra) y en los hombres
es la parte interna del pene (uretra). Durante las relaciones sexuales, el parásito por lo general
se transmite del pene a la vagina o de la vagina al pene, pero también se puede transmitir de
una vagina a otra. No es frecuente que el parásito infecte otras partes del cuerpo, como las
manos, la boca o el ano. No está claro por qué algunas personas con la infección presentan
síntomas y otras no, pero probablemente depende de factores como la edad de la persona y
su salud en general. Las personas infectadas que no tengan síntomas de todos modos pueden
transmitirles la infección a otras.

 ¿Cuáles son los signos y síntomas de la tricomoniasis?

Alrededor del 70% de las personas infectadas no presentan signos ni síntomas. Cuando la
tricomoniasis causa síntomas, pueden variar entre irritación leve e inflamación grave. Algunas
personas presentan los síntomas durante los 5 a 28 días después de haberse infectado, pero
otras los presentan mucho más tarde. Los síntomas pueden aparecer y desaparecer.

Los hombres con tricomoniasis pueden sentir picazón o irritación dentro del pene, ardor
después de orinar o eyacular, o pueden tener alguna secreción del pene.

Las mujeres con tricomoniasis pueden notar picazón, ardor, enrojecimiento o dolor en los
genitales, molestia al orinar, o una secreción clara con un olor inusual que puede ser
transparente, blanca, amarillenta o verdosa.

¿Cuál es el tratamiento de la tricomoniasis?

La tricomoniasis se puede curar con una sola dosis de un antibiótico recetado (puede ser
metronidazol o tinidazol), en pastillas que se pueden tomar por la boca
Organizaciones en defensa de la salud sexual y reproductiva en España

En nuestro país, existen dos organizaciones privadas creadas por profesionales y personas
interesadas en promover los derechos sexuales y reproductivos. Llevan treinta años
funcionando y su trabajo tiene una implicación no sólo a nivel nacional, sino también
internacional.

La Federación de Planificación Familiar de España (FPFE) es una ONL miembro de


la International Planned Parenthood Federation (IPPF) . La FPFE está formada por personas y
asociacionesen diversas Comunidades Autónomas. Dispone de cuatro centros de
asesoramiento y la atención sexual para jóvenes en Madrid, Barcelona, Santiago de
Compostela y Albacete que funcionan de manera complementaria a la red socio-sanitaria de
cada Comunidad Autónoma.

La Sociedad Española de Contracepción (SEC) es una sociedad científica y profesional que tiene
como fines el asesoramiento, difusión, promoción y estudio científico de los métodos
contraceptivos y su relación con la salud reproductiva formativa y divulgativa.

En numerosos municipios del territorio español se han creado centros públicos de atención a
jóvenes en materia de sexualidad. Pero aún está lejos de ser considerado como un derecho a
tener en cuenta en las políticas públicas ya que existe una brecha que discrimina a la población
joven en función de su lugar de residencia. Para los que viven en zonas rurales el acceso es
más difícil, pero también para quienes viven en algunas ciudades en las que no se ha previsto
este servicio.

Existen multitud de guías, folletos, páginas web de fácil alcance sobre métodos
anticonceptivos. En este bloque sólo haremos una clasificación general de los diferentes
métodos anticonceptivos de fácil acceso en nuestro país.

Los métodos anticonceptivos

Un método anticonceptivo es un fármaco o procedimiento que se utiliza para evitar un


embarazo.

Existen métodos anticonceptivos:

o De barrera

o Hormonales

o Intrauterinos

o Quirúrgicos

o Naturales

No existe un método anticonceptivo ideal. Hay diferentes métodos, que las personas pueden
elegir según su situación personal, edad, etc. Escoger el método anticonceptivo que más se
ajuste a las necesidades, condiciones y prioridades de la persona es una decisión que puede
estar asesorada por la familia, por los servicios médicos, por profesionales de los centros
jóvenes de atención a la sexualidad o los centros de planificación familiar.
Para elegir un método, debemos tener en cuenta que éste sea eficaz, fiable, fácil de usar y que
carezca de efectos secundarios nocivos.

Para una lectura más detallada del funcionamiento e indicaciones de cada uno de los métodos,
sugerimos visitar la página del Centro Joven de Anticoncepción y Sexualidad

Los dos únicos métodos anticonceptivos que evitan a la vez embarazos no planificados y las
infecciones de transmisión sexual son el preservativo femenino y el masculino. Son fáciles de
usar, no tienen efectos secundarios y las dos personas de la pareja pueden compartir la
responsabilidad de su uso.

              

Métodos anticonceptivos de barrera

Se llaman así porque se interponen entre el óvulo y el espermatozoide dificultando la


fecundación. Impiden el acceso de los espermatozoides a la cavidad uterina, ya sea formando
una barrera mecánica (preservativos, diafragma) o química (óvulos vaginales).

Los preservativos masculino y femenino son métodos de barrera accesibles y además sirven
para evitar infecciones por vía genital en el coito. El preservativo masculino también previene
de infecciones en la penetración anal y en la felación.

Para la prevención de infecciones en las prácticas del cunnilingus y del anilingus existen
barreras de látex que se colocan entre la boca y la vulva o la boca y el ano.

Los errores más frecuentes en el uso del preservativo son: no tener en cuenta las instrucciones
de uso y no colocarlo desde el inicio de la penetración.

Campaña Prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual: Con las Infecciones de


Transmisión sexual tú decides lo que compartes.

https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=S1uJwVNQKEI

Métodos anticonceptivos hormonales

Modifican el nivel hormonal de las mujeres impidiendo la ovulación, alterando el estado


natural del cérvix y del endometrio o modificando el estado natural de la vagina (FPFE, 2015).
Según la vía de administración de la dosis hormonal encontramos:

 Vía oral: píldoras diarias, minipíldoras y píldora de urgencia.

 Vía vaginal: anillo anticonceptivo.

 Vía transdérmica: parches anticonceptivos.

 Métodos inyectables: inyecciones hormonales.


 Métodos intradérmicos: implantes subdérmicos.

La píldora postcoital.

Según la Organización Mundial de la Salud es un método anticonceptivo y no abortivo, que


debe considerarse de urgencia. En España se dispensa en las farmacias sin receta médica.

Puede tomarse hasta 72 horas después de haber mantenido una relación sexual sin método
anticonceptivo o cuando ha fallado el que se ha utilizado.

Sólo es eficaz antes de que se haya producido la anidación del óvulo fecundado, momento que
marca el inicio del embarazo. Si fuese ingerida por una mujer embarazada en ningún caso se
produciría un aborto.

“No se trata de un método peligroso para la salud. En muchas ocasiones, para evitar que este
método se utilice, se generan mitos que evitan que las jóvenes puedan tomar decisiones
autónomas. La anticoncepción de urgencia no es un medicamento peligroso ni una “bomba
hormonal”. En algunos casos puede producir efectos secundarios que en ningún caso son
graves ni perduran en el tiempo. No existe un límite de veces para tomarla. Si una mujer
necesita hacer uso de ella, puede utilizarla. En caso de que una chica la utilice de modo
regular, es más útil devolverle la responsabilidad y proporcionarle herramientas para gestionar
su anticoncepción que recurrir al miedo” (Guía para las familias, FPFE, p.26 ).

Tomarla antes de mantener una relación sexual no tiene ningún efecto. Contiene una dosis
hormonal pensada para un uso puntual y no continuo. Además, es importante tener en cuenta
que no protege de infecciones de transmisión sexual.

Métodos anticonceptivos intrauterinos

  

El Dispositivo Intrauterino (DIU) es un aparato de plástico y metal (fundamentalmente, cobre).


Suelen tener un recubrimiento hormonal que inhibe la ovulación.

Funciona produciendo cambios en las paredes del útero para evitar un embarazo.

Tiene que ser colocado por profesionales de la salud en la consulta de ginecología.

El DIU Puede producir aumento de manchado menstrual y de molestias durante la regla.

Es un método indicado especialmente para mujeres que no quieren o no pueden utilizar otros
métodos hormonales y desean una anticoncepción a largo plazo.

Métodos anticonceptivos quirúrgicos


Son métodos que bloquean de manera quirúrgica los conductos que permiten a los óvulos o a
los espermatozoides salir de su almacenamiento.

En la Ligadura de Trompas se bloquean las Trompas de Falopio, impidiendo que el óvulo sea
liberado a la cavidad uterina.

La Vasectomía bloquea los conductos deferentes del aparato reproductor masculino,


impidiendo que los espermatozoides salgan al exterior en la eyaculación.

                     
Métodos anticonceptivos naturales

Se basan en la observación de los diferentes cambios que se producen a lo largo del ciclo
menstrual femenino. Exigen una observación y registro de información sistemática y
minuciosa.

Son métodos naturales el del calendario u Ogino, el método de la temperatura basal, del
método del moco cervical o Billings.

Su eficacia es mucho más reducida que la del resto de métodos ya que el ciclo menstrual
podría alterarse sin la que la mujer lo sepa. Exige abstinencia los días fértiles.

La práctica del coito interrumpido o marcha atrás, que consiste en retirar el pene de la vagina
antes de que se produzca la eyaculación, no es un método anticonceptivo. El coito
interrumpido siempre conlleva posibilidad de embarazo, tanto con eyaculación dentro de la
vagina, como sin ella, debido al líquido preseminal, que puede contener espermatozoides.

                                                       

La interrupción voluntaria del embarazo

La interrupción voluntaria del embarazo o aborto provocado, se produce cuando una mujer o
una pareja, deciden poner término al embarazo.La interrupción voluntaria del embarazo o
aborto provocado, se produce cuando una mujer o una pareja, deciden poner término al
embarazo.La Ley en España, permite a las mujeres interrumpir el embarazo bajo ciertas
circunstancias (Ley Orgánica 2/2010 de salud sexual y reproductiva y de la interrupción
voluntaria del embarazo). Estas condiciones son las siguientes.

Durante las primeras 14 semanas de embarazo si:

 Se ha informado a la mujer embarazada sobre los derechos, prestaciones y ayudas


públicas de apoyo a la maternidad (las propias clínicas acreditadas proporcionan toda
esta información en un sobre).

 Ha trascurrido un plazo, de al menos 3 días, desde la entrega de este sobre hasta la


realización de la interrupción.

Según el artículo 17 de la nueva ley de SSyR y de IVE:Todas mujeres que manifiesten su


intención de someterse a una interrupción voluntaria de embarazo, recibirán información
sobre los distintos métodos de interrupción del embarazo, las condiciones para la interrupción
previstas en esta Ley, los centros públicos y acreditados a los que se pueda dirigir y los trámites
para acceder a la prestación, así como las condiciones para su cobertura por el servicio público
de salud correspondiente.  Se les deberá entregar un sobre cerrado con información de las
ayudas públicas y cobertura sanitaria, derechos laborales y prestaciones existentes para las
mujeres embarazadas, así como los beneficios fiscales y ayudas.  Además, dicho sobre deberá
contener datos sobre los centros disponibles para recibir información adecuada sobre
anticoncepción y sexo seguro, así como centros en los que la mujer pueda recibir
voluntariamente asesoramiento antes y después de la interrupción del embarazo. La
información deberá ser clara, objetiva y comprensible.

Entre la semana 14 y la semana 22 si:

 Existe grave riesgo para la vida o salud de la embarazada.

 Existe riesgo de graves anomalías en el feto.

En cualquier momento si se detectan anomalías fetales incompatibles con la vida..En estos


casos será necesario un dictamen realizado por dos especialistas médicos.  

Desde 2015, con la Ley Orgánica, las mujeres menores de 18 años pueden decidir interrumpir
voluntariamente el embarazo. Pero deberán informar a sus padres, tutores o representantes
legales, y recibir su consentimiento.Existen distintas técnicas de IVE en función del tiempo de
gestación. La probabilidad de complicaciones es menor cuanto antes se realice y si se hace en
condiciones adecuadas por personal acreditado.

Los dos métodos utilizados son:

1. Método farmacológico: Esta técnica sólo puede utilizarse hasta la semana 7 de


gestación. Su administración únicamente puede realizarse en centros especializados.
Se trata de una pastilla que interrumpe el embarazo. Tras la semana 7 sólo es posible
el método quirúrgico.

2. Métodos quirúrgicos: Hay varios métodos que consisten en acceder al útero para
realizar un aspirado. Su realización requiere de una leve anestesia y no genera
complicaciones. Se realizan hasta la semana 14 o la semana 22.

BLOQUE 4.2 LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN GENITAL Y EL VIH


Las actividades sexuales no se reducen a lo genital. Lo que se denomina "sexual" es mucho más
amplio, puede incluir prácticas genital o no.  El término ITG comienza a emplearse en lugar de
ITS, para no reducir la actividad sexual únicamente a la práctica genital.

Las ITG son infecciones que normalmente se adquieren a través de prácticas sexuales genitales
con una persona infectada. Los microorganismos patógenos están en los fluidos corporales,
como la sangre, el semen, y las secreciones vaginales. A través de estos fluidos pueden pasar
de unas personas a otras. Puede darse la posibilidad de transmisión de una ITG si:

1. Al menos una de las personas tiene una infección, aunque no lo sepa.

2. Se realiza una práctica con contacto genital (penetración vaginal, anal o buco-
genitales).

3. No se utiliza método de barrera (como preservativo masculino, femenino o bandas de


látex).

Las principales ITG pueden deberse a:

 Bacterias (clamidia, gonorrea, sífilis y vaginosis).

 Virus (hepatitis B y C, herpes simple, papiloma humano y VIH).

 Hongos (candidiasis).

 Parásitos (pediculosis y tricomonas).

¿Cómo se manifiestan las ITG?

Los síntomas más frecuentes son secreciones de la vagina, el pene o el ano, anómalas por su
color, olor o cantidad. Molestias como picor o escozor, o la presencia de úlceras, verrugas o
ampollas en los genitales.

Las infecciones pueden no dar síntomas hasta pasado mucho tiempo, algunas hasta décadas
después, como el Virus del Papiloma Humano (HPV) o las Hepatitis B y C.

No todas las ITGs se adquieren exclusivamente a través de relaciones sexuales, aún así pueden
transmitirse por ese medio a la pareja. La Candidiasis o la Vaginosis, se producen por
alteración de la flora vaginal debido al estrés, haber tomado antibióticos, etc.

Para saber más.

Puede consultarse información específica sobre qué son, cómo se detectan, cómo se tratan y
cómo se previenen las siguientes infecciones: Sífilis, Gonorrea, Clamidia, Vaginosis, Herpes
simple, Virus del Papiloma Humano, HepatitisB, Hepatitis C, Candidiasis Vaginal, Infección por
Tricomonas, Pediculosis Púbica y VIH, en la página del Centro Joven de Anticoncepción y
Sexualidad.

El VIH/SIDA

El VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) es un virus que ataca y deteriora el sistema


inmune de una persona.
Cuando el sistema inmune se debilita debido al VIH, el cuerpo no puede luchar contra las
enfermedades y puede desarrollar infecciones y cánceres graves. Esta condición es conocida
como SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).

Las personas que viven con el VIH pueden ser diagnosticadas con SIDA si sus pruebas de sangre
muestran que el número de células del sistema inmune, que combaten las enfermedades, han
disminuido por debajo de cierto nivel.

¿Cómo se transmite el VIH?

Ocultar

El VIH está presente en los fluidos corporales de las personas que han sido infectadas con el
virus. Una persona que es VIH-positiva puede transmitir el virus a otras personas a través de su
semen (incluida la pre-eyaculación), secreciones vaginales, leche materna o sangre. Se
transmite a través de:

 Las relaciones sexuales vaginales entre un hombre y una mujer; o a través de las
relaciones sexuales anales entre dos hombres.

 Por medio de la transfusión de sangre infectada, al compartir agujas para el uso de


drogas o por someterse a la perforación corporal o tatuajes.

 Durante el embarazo, parto o el amamantamiento de una madre VIH-positiva a su


bebé.

 Las relaciones sexuales orales también conllevan algún riesgo de transmisión del VIH.

El VIH no puede transmitirse al tocar, besar, estornudar, toser, por compartir comida, bebidas
o utensilios, o a través del contacto cotidiano en el trabajo, escuela o el hogar; tampoco a
través del uso de piscinas, baños públicos, o por picaduras de insectos. El VIH no puede
transmitirse través de la saliva, lágrimas o sudor. La orina y las heces no transmiten el VIH si no
contienen sangre.

Recursos audiovisuales

Ocultar

Campañas del Ayuntamiento de Sevilla para la prevención de las infecciones de transmisión


sexual y el VIH-SIDA (2017).

Píldora informativa 1: campaña de prevención ITS y VIH/SIDA

https://www.youtube.com/watch?v=UR3PgRHe3fE

Campaña de prevención de ITS y VIH-Sida

https://www.youtube.com/watch?v=tOUUknaRzMc

https://www.youtube.com/watch?v=mVxapxsdjAk

El VIH en el mundo
Poner fin a la epidemia de SIDA en el mundo forma parte de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible 2030 de la ONU.

Las mujeres sufren un efecto más agudo del VIH que los hombres, debido a una combinación
de factores sociales, económicos y biológicos. Para la ONUSIDA la desigualdad de género es un
elemento clave que fomenta la pandemia del SIDA. Por ello marcan como objetivo prioritario
que las niñas puedan recibir educación sexual “El acceso a la educación, incluyendo la
educación integral sobre sexualidad, y a los servicios de salud sexual y reproductiva son
esenciales para apoyar que las mujeres sean autónomas y capaces. Cuando se empodera a las
mujeres en la toma de decisiones, es más probable que negocien unas relaciones sexuales más
seguras, que tengan más conocimientos en lo relativo al VIH y que usen preservativos”.

El programa sobre el VIH de la ONU

https://www.unaids.org/es/regionscountries/countries/spain

El VIH en España

Ocultar

En España, CESIDA (Coordinadora estatal de VIH y SIDA), es la entidad más representativa del


movimiento ciudadano de VIH y SIDA, con presencia en 17 Comunidades Autónomas. Se fundó
en el año 2002 y en la actualidad es la organización referente para otras organizaciones,
entidades e instituciones nacionales del movimiento asociativo organizado que aborda la
realidad del VIH y SIDA en España. Su objetivo es promover la presencia y la participación
ciudadana en el diseño y desarrollo de políticas y estrategias integrales relacionadas con la
infección por el VIH y el SIDA.

CESIDA ha creado: https://www.infosida.es/

Está dirigida a personas con VIH y a aquellas interesadas en conocer más acerca del virus.
Proporciona información sobre los modos de prevención del VIH, saber en qué consiste la
prueba y dónde realizarla, en qué consiste el tratamiento, etc.

Recursos audiovisuales

Ocultar

Campaña a nivel nacional realizada con el cantante Arkano para combatir la intolerancia que
sufren las personas con VIH. 

https://www.youtube.com/watch?time_continue=50&v=JIm6CjvIWj8

https://www.cesida.org/cesida-y-arkano-alzan-la-voz-contra-la-intolerancia/

Aspectos clave en la prevención de ITG y VIH

Ocultar

 Las ITGs no tienen por qué formar parte de la sexualidad. 


 Las infecciones son una posible consecuencia de los encuentros eróticos que pueden
ocurrirle a cualquier persona independientemente de su sexo, edad u orientación del
deseo sexual.

 El mejor modo de prevención es el uso del preservativo. El preservativo masculino y el


preservativo femenino, utilizados correctamente, evitan la transmisión.

 Cuando se practica sexo oral, también hay riesgo de infección por lo que es necesario
usar bandas de látex durante las buco-genitales y buco-anales.

 Aprender a reconocer la infección, hacerse la prueba y actuar de manera preventiva


frente a las otras personas, haciéndoles saber que se tiene una infección.

 Comunicarse de manera asertiva con en la pareja, negociar el uso del preservativo o


negarse a realizar prácticas de riesgo.

 Es recomendable realizarse pruebas específicas si se llevan a cabo prácticas con


penetración vaginal, anal o bucogenital sin el uso de un preservativo.

 En España, la mayor parte de infecciones tienen cura o tratamiento.

Para saber más.

Seducción Redonda. Condonéate. Guía del Consejo de la Juventud de España.

Recursos audiovisuales

Ocultar

Campaña para hacerse la prueba, CESIDA, 2.017

https://www.cesida.org/lopositivoessaberlo-y-tu-lo-sabes/

https://www.cesida.org/lopositivoessaberlo-y-tu-lo-sabes/

También podría gustarte