Está en la página 1de 9

PRIMER EXAMEN DE CONOCIMIENTO DE LITERATURA II DEL PRIMER PARCIAL

Nombre:
Semestre: 4° Sección:” “ Docente:

Lee cuidadosamente cada cuestionamiento y contesta en la hoja de respuestas. (Valor del examen 15%)
1.-¿En qué periodo surge el género lírico?
A) En el período posclásico de la antigua Grecia.
B) En el período preclásico de la antigua Grecia.
C) En el período clásico de la antigua Grecia.
D) En el período posclásico de la Grecia Moderna.

2.- ¿Creaciones poéticas que se agrupan en subgéneros?


A) Poema, villancico, madrigal, piropo.
B) Villancico, refrán, oda, romance.
C) Égloga, soneto, villancico, oda.
D) Oda, romance, soneto, égloga.

3.- Poema que se dialoga como algo teatral en un solo acto.


A) Madrigal.
B) Romance.
C) Égloga.
D) Oda.

4.- El soneto es una composición poética formada por:


A) 14 versos decasílabos distribuidos en 2 cuartetos y 2 tercetos.
B) 14 versos endecasílabos distribuidos en 2 cuartetos y 2 tercetos.
C) 14 versos dodecasílabos distribuidos en 2 cuartetos y 2 tercetos.
D) 14 versos alejandrinos distribuidos en 2 cuartetos y 2 tercetos.

5.-Hecha a propósito para que se le pueda poner música.


A) Madrigal.
B) Canción.
C) Égloga.
D) Oda.

6.- Función que provoca al lector un matiz de belleza al leer.


A) Poética.
B) Literaria.
C) Emotiva.
D) Personal.

7.- Composición cuya característica principal es ser una cantiga con estribillo.
A) Villancico.
B) Cantigas
C) Lirica provenzal.
D) Jarchas.

8.- Emoción que conlleva a un estado de ánimo recíproco.


A) Poética.
B) Literaria.
C) Emotiva.
D) Personal.

9.- Poesía cortesana que trata de temas amorosos principalmente


A) Villancico.
B) Cantigas
C) Lirica provenzal.
D) Jarchas.

10.- Es la manifestación más antigua en la lengua romance.


A) Villancico.
B) Cantigas
C) Lirica provenzal.
D) Jarchas.

11.- Poemas escritos en galaico-portugués, que muestran la emoción de los amantes.


A) Villancico.
B) Cantigas
C) Lirica provenzal.
D) Jarchas.

12.- Es la forma en que se escribe de manera continua y seguida, pero respetando ortografía y reglas de
acentuación.
A) Presentación.
B) Caligrafía.
C) Tesis.
D) Prosa.

13.-Forma de escritura que mezcla el ritmo, la métrica y sobre todo la belleza.


A) Presentación.
B) Caligrafía.
C) Tesis.
D) Verso.

14.- En este tipo de subgénero se destacan las virtudes y hechos de una personalidad.
A) Treno.
B) Himeneo.
C) Encomio.
D) Ditirambo.

15.- Se cantaba el umbral nupcial en verso destinado a celebrar una boda.


A) Epitalamio.
B) Himeneo.
C) Encomio.
D) Ditirambo.

¡No se trata de ser bueno, sino de ser mejor!

¡Suerte!

SEGUNDO EXAMEN DE CONOCIMIENTO DE LITERATURA II DEL PRIMER PARCIAL


Nombre:
Semestre: 4° Sección:” “ Docente:
Lee cuidadosamente cada cuestionamiento y contesta en la hoja de respuestas. (Valor del examen 15%)

Lee el siguiente poema y responde las preguntas correspondientes

El Ausente
El ausente, el celoso se provoca,
Aquél con sentimiento este con ira:
Presume éste la ofensa que no mira.
Y siente aquél la realidad que toca,

Éste templa tal vez su furia loca.


Cuando el discurso en su favor delira.
Y sin intermisión aquél suspira,
Pues nada a su dolor la fuerza apoca.

Éste aflige dudoso su paciencia,


Y aquél padece ciertos sus desvelos:
Ésta al dolor opone resistencia,

Aquél, sin ella, sufre desconsuelos,


Y si es pena de daño, al fin la ausencia,
Luego es mayor tormenta que los suelos
( de la Cruz Sor Juana Inés. Obras completas, Ed. Porrúa, Colecc. Sepan Cuantos)

1.- Analiza la estructura del poema e indica a que tipo pertenece:


A) Lira
B) Octava
C) Soneto
D) Romance

2.- Analiza la rima del poema e indica cuál de las siguientes opciones corresponde a la estructura.
A) ABBA, ABBA, CDC, CDC
B) ABBA, ABBA, CDC, DCD
C) ABCD, ABCD, CFE, CFE
D) ABAB, ABAB, CDE, CDE

3.- Es cuando dos vocales en distinta silaba se juntan, estando en silaba distinta se unen y forman una
sola.
A) Acróstico
B) Silaba tónica
C) Silaba atona
D) Sinalefa

4.- Analiza el verso..” y si es pena de daño, al fin la ausencia”, y menciona ¿ Cuál es la medida?
A) Diez
B) Once
C) Trece
D) Catorce

5.- En cuál de los siguientes versos encuentras una sinalefa.


A) Éste temple tal vez, su furia loca
B) y sin intermisión aquél suspira
C) aquél sin ella sufre desconsuelos
D) luego es mayor el tormento que los celos
6.- ¿Cuantas sinalefas encuentras en el poema de Sor Juana Inés de La Cruz “El Ausente”?
A) 15
B) 14
C) 16
D) 13

7.- ¿Cómo se le llama a la medida de los versos en un soneto?


A) Decasílabo
B) Dodecasílabo
C) Endecasílabo
D) Alejandrino

8.-Función de la lengua que indica lo que siente el autor al escribir un poema.


A) Referencial
B) Metalingüística
C) Emotiva
D) Poética

9.- Función de la lengua que produce belleza en un poema o situación.


A) Referencial
B) Metalingüística
C) Emotiva
D) Poética

10.- Cual es la estructura de un soneto.


A) Dos tercetos y dos cuartetos
B) Versos Alejandrinos y dos cuartetos.
C) Versos Alejandrinos y dos tercetos.
D) Cuatro tercetos.

¡EL ESTUDIO ES LA CLAVE DEL ÉXITO!

S U E R T E

PRIMER EXAMEN DE CONOCIMIENTO DE LITERATURA II DEL SEGUNDO PARCIAL


Nombre:
Semestre: 4° Sección:” “ Docente:

Lee cuidadosamente cada cuestionamiento y contesta en la hoja de respuestas. (Valor del examen 15%)
1.- ¿Quién era el que narraba la historia en la antigua Grecia?
A) El narrador. B) El lector.
C) El escritor. D) El corifeo.

2.- En la obra de teatro el director teatral y los actores suelen ser:


A) Receptores del texto dramático B) Creadores de la puesta en escena
C) Imaginadores de otro mundo D) Simples artistas

3.- Es lo que se crea a partir del trabajo del emisor en una obra de teatro.
A) Contexto de recepción B) Contexto de producción
C) Ideología D) Sentimientos encontrados

4.- Es lo que resulta a partir del trabajo que hizo el receptor en una obra de teatro.
A) Contexto de recepción B) Contexto de producción
C) Ideología D) Sentimientos encontrados

5.- Con qué finalidad se escribe un texto dramático.


A) Para ser representado en un escenario. B) Para leerlo únicamente.
C) Para que el abuelito se los cuente a sus nietos. D) Para que se convierta después en un libro.

6.- Es la disposición cronológica de la historia literaria que obedece a espacios de tiempo determinados.
A) Cronología actoral B) Corriente literaria.
C) Corriente de Trento. D) Tiempo determinado.

7.- ¿Qué otro nombre recibe el autor de una obra dramática?


A) Escritor. B) Dramaturgo.
C) Narrador Omnisciente. D) Narrador Testigo.

8.- ¿Qué papel toma el escritor en una obra de teatro?


A) El de espectador. B) El de emisor.
C) El de actor. D) El de lector.

9.- ¿Qué filosofo describía el género dramático como un derecho de los esclavos?
A) Eurípides. B) Anaximandro.
C) Aristóteles. D) Sófocles.

10.- El tiempo, la historia, las acotaciones, son algunos elementos del:


A) Texto didáctico. B) Obra de teatro.
C) Obra literaria. D) Ensayo.

La Fe busca el entendimiento.

S U E R T E
SEGUNDO EXAMEN DE CONOCIMIENTO DE LITERATURA II DEL SEGUNDO PARCIAL
Nombre:
Semestre: 4° Sección:” “ Docente:

Lee cuidadosamente cada cuestionamiento y contesta en la hoja de respuestas. (Valor del examen 15%)
1.- La tragedia, la comedia y el drama son parte de:
A) Los géneros del siglo XX B) Los subgéneros dramáticos
C) Los subgéneros de la época clásica D) Los subgéneros modernos.
2.- Cuando un ser no encuentra la armonía en su yo interno.
A) El ser humano contra las divinidades B) El ser humano contra sí mismo y sus pasiones
C) El ser humano contra la sociedad D) El ser humano y el destino

3.- Cuando un ser humano no neutraliza lo que el mundo le permitió, y decide no enfrentarlo.
A) El ser humano contra las divinidades B) El ser humano contra sí mismo y sus pasiones
C) El ser humano contra la sociedad D) El ser humano y el destino

4.- En un texto dramático al emisor también se le conoce como:


A) Escritor B) Dramaturgo
C) Poeta D) Espectador

5.- Al texto dramático, como a la representación teatral se le conocen como:


A) Modalidades de presentación B) Cualidades de un teatro
C) Elementos contextuales D) Teatro básico.

6.-Es cuando el ser humano se queja de todo incluso de las cosas de Dios.
A) El ser humano contra las divinidades B) El ser humano contra sí mismo y sus pasiones
C) El ser humano contra la sociedad D) El ser humano y el destino

7.- Es cuando una persona busca no ser feliz en el contexto en el que se desenvuelve.
A) El ser humano contra las divinidades B) El ser humano contra sí mismo y sus pasiones
C) El ser humano contra la sociedad D) El ser humano y el destino

8.- ¿Cuáles elementos son parte de un contexto de producción?


A) Dramaturgo, entorno social y corriente literario. B) Emisor, receptor y mensaje.
C) Lector, escritor y narrador. D) Dramaturgo, escritor y mensaje.

9.- Se utiliza el yoyismo interno o enfocándose en la presunción.


A) Soliloquio. B) Egocentrismo.
C) Personalización. D) Charlar.

10.- Este tipo de teatro surge con el existencialismo.


A) El teatro guiñol. B) El teatro del absurdo.
C) El teatro de carpa. D) El teatro moderno.

¡ERRARE HUMANUM EST!

S U E R T E
PRIMER EXAMEN DE CONOCIMIENTO DE LITERATURA II DEL TERCER PARCIAL
Nombre:
Semestre: 4° Sección:” “ Docente:

Lee cuidadosamente cada cuestionamiento y contesta en la hoja de respuestas. (Valor del examen 15%)
Lee cuidadosamente la siguiente lectura
Un autor clásico es un reflejo de nuestra sensibilidad moderna. La paradoja tiene su explicación: un autor
clásico no será nada, es decir, no será clásico, si no refleja nuestra sensibilidad. Nos vemos en los clásicos a
nosotros mismos. Por eso los clásicos evolucionan: evolucionan según cambia y evoluciona la sensibilidad de
las generaciones.
Complemento de la anterior definición: un autor clásico es un autor que siempre se está formando. No han
escrito las obras clásicas sus autores; la va escribiendo la posteridad. No ha escrito Cervantes El Quijote, ni
Garcilazo las Églogas, los sueños los han ido escribiendo los diversos hombres que, a lo largo del tiempo, han
ido viendo reflejada en esas obras la sensibilidad. Cuanto más se presta al cambio, tanto más vital es la obra
clásica. El Quijote es la más vital de nuestras obras…¿Cómo ha sido visto el Quijote en el siglo XVI, recién
salido de las prensas, y como ha sido visto luego, en el siglo XVIII, por los ingleses, después más tarde, en la
XIX centuria, por los románticos alemanes, y ahora, finalmente, como lo sentimos nosotros?.
No estimemos queridos lectores, los valores literarios como algo inmóvil, incambiable. Todo lo que no
cambia está muerto. Queremos que nuestro pasado clásico sea una cosa viva, palpitante, vibrante. Veamos en
los grandes autores el reflejo de nuestra sensibilidad actual.

1.- Que las obras clásicas las vaya escribiendo la posteridad significa que:
a. Las obras clásicas son anónimas
b. La posteridad tenga sensibilidad
c. La posteridad vea reflejada en ella
d. La posteridad añada lo que las obras clásicas no tienen

2.- Una obra clásica es más vital cuanto más:


a. Se presta al cambio
b. Permanece inalterable
c. Resiste la crítica despiadada
d. Personalidad tiene su autor

3.- Una obra es clásica porque.


a. Evoluciona según evoluciona la moda de las generaciones
b. Es antigua
c. Generó un extraordinario interés en la antigüedad
d. Evoluciona según evoluciona la sensibilidad de las generaciones

4.-La más vital de nuestras obras clásicas es:


a. Las églogas
b. El Quijote
c. La escrita por un autor clásico
d. La que no tiene autor conocido

5.- “Un autor clásico es un autor que siempre se está formando” significa que:
a. El autor está vivo
b. El oficio del autor siempre está mejorando
c. Su obra es siempre actual
d. Sus lectores se identifican con él.

6.- ¿Cómo se conoce al conjunto coherente de enunciados que forma una unidad de sentido y
que tiene intención comunicativa a través de sus signos?
a. Drama
b. Párrafo
c. Texto
d. Congruencia
7.- ¿Cómo se conoce a la forma de presentación de distintas escenas mediante su representación
con actores y diálogos?
a. Comedia
b. Tragedia
c. Drama
d. Tragicomedia

8.- Se conoce como aquel que representa algún conflicto de la vida a partir del diálogo entre los
personajes…
a. Texto dramático
b. Comedia
c. Género literario
d. Texto lírico

9.- Nombre que recibe el parlamento que realiza un personaje sin dirigirse a nadie en
concreto…
a. Discurso
b. Diálogo
c. Texto secundario
d. Monólogo

10.- Nombre que recibe la intervención del actor en esos momentos en los que un personaje
concreto de manera breve, y pareciendo que ninguno de los otros le oyen, realiza un comentario.
De tipo cómico y que solo el público puede escuchar…
a. Diálogo
b. Parlamento
c. Apartes
d. Monólogo

¡VENI, VEDI, VINCI¡

S U E R T E
SEGUNDO EXAMEN DE CONOCIMIENTO DE LITERATURA II DEL TERCER PARCIAL
Nombre:
Semestre: 4° Sección:” “ Docente:

Lee cuidadosamente cada cuestionamiento y contesta en la hoja de respuestas. (Valor del examen 15%)
1.-Texto que contiene y se define como el conjunto de anotaciones, explicaciones e indicaciones
que tienen que ver con lo que es la representación dramática…
a. Texto Dramático. b. Tragicomedia.
c. Apartes d. Texto Secundario
2.-Modelo dramático que intenta generar una catarsis en el receptor y suele culminar con
acontecimientos nefastos…
a. Tragicomedia b. Tragedia.
c. Drama d. Comedia
3.-Modelo teatral que se centra en la comicidad y en la exageración y ridiculización de los
conflictos…
a. Comedia b. Drama.
c. Tragedia d. Tragicomedia
4.-Tipo de comunicación no verbal en la que se recurre a gesticulaciones y movimientos
corporales para transmitir una idea…
a. Teatro b. Mímica.
c. Drama d. Comedia.
5.-Nombre que recibe el trabajo histriónico y artístico en el que se representa una historia en la
que no intervienen los diálogos, ni ningún tipo de comunicación verbal…
a. Actuación. b. Pantomímica.
b. Danza d. Baile.
6.- Consiste en la narración de una historia a través de una sucesión de ilustraciones que se
complementan con un texto escrito.
a. Novela Gráfica. b. Historieta o comic.
c. Redes sociales en la producción literaria. d. Poesía virtual.
7.- Se trata de una revolución cultural que ha dejado lo anterior para dar paso a una nueva
realidad.
a. Novela Gráfica. b. Historieta o comic.
c. Redes sociales en la producción literaria. d. Poesía virtual.
8.- Es visual y no se ha hecho solo para ser declamada (oída) como la tradicional, sino que
necesita un soporte impreso.
a. Novela Gráfica. b. Historieta o comic.
c .Redes sociales en la producción literaria. d. Poesía virtual.
9.- Término que resulta controvertido pues puede referirse tanto a un formato de publicación,
como a un tipo moderno de historietas.
a. Novela Gráfica. b. Historieta o comic.
c .Redes sociales en la producción literaria. d. Poesía virtual.
10.- En que siglo se extendió la literatura destinada a un público masivo.
a. XIX. b. XXI.
c .XVIII. d. XX.

¡S U E R T E!

También podría gustarte