Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Pablo
Neruda
A lo largo del poema se repite tres veces el verso: “puedo escribir los versos
más tristes esta noche”. Esta repetición rítmica le dota de una cierta
melancolía en su rima. El hablante lírico sabe que ha perdido a su amada, pero
no por eso se resigna, no pone fin a su duelo, insiste y la busca en el viento
para tocar su oído. Su corazón la busca, aunque ha comprendido que su
amada pronto “será de otro”.
Análisis Poema 20
En este análisis del Poema XX encontramos el profundo sentimiento de
desazón de una persona joven y apasionada que no se resigna a la pérdida de
lo que considera su posesión más valiosa: el corazón de la persona amada. La
repetición de versos, la noche y el color azul de los astros sirven como
metáforas de su melancolía.
Datos curiosos
1. El poemario “20 poemas de amor y una canción desesperada” y
su famoso “Poema 20” es considerado el libro y el poema más
leído de la historia de la poesía.
2. En 1970 un año antes de ganar el premio Nobel de Literatura,
Pablo Neruda fue candidato a la presidencia en chile.
Contenido e interpretación estrofa por estrofa
1º, 2º, 3º Estrofa
El yo poético nos dice que puede “escribir los versos más tristes esta noche”, y
nos da un ejemplo de cómo hacerlo (cuando relata: escribir por ejemplo la
noche está estrellada). Es decir, hace de manera magistral dos poemas en
uno. Toma dos personajes el que observa con sensibilidad de autor y el yo
lírico que manifiesta y conecta con los sentimientos del lector.
4º y 5º Estrofa
Comienza repitiendo el primer verso “Puedo escribir los versos más tristes
esta noche”, rápidamente afligido el yo poético baja de nuevo a lo terrenal y
nos habla de su amor humano, en el que él la quiso y ella lo quiso. Describe
como la abrazó y la besó bajo el cielo infinito de una noche estrellada, como la
de hoy donde le escribe estos versos.
6º y 7º Estrofa
El yo lírico insiste que la quiso y que ella lo quería. Mostrándonos lo que existía
entre ellos y la presenta con sus grandes ojos fijos. Para luego con inmensa
nostalgia confesar que siente que “que la ha perdido”.
8º Estrofa
“Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. Y el verso cae al alma como
al pasto el rocío”. El yo poético expresa que su dolor es tan grande como el
sonido de la noche inmensa, noche que crece en soledad y en un inmenso
vacío. Es tan grande su dolor que el texto lo describe cuando eleva el verso y lo
deja caer directo a su alma: “como al pasto el rocío”. Es un dolor profundo
que expresa lo que siente al no tenerla consigo.
9º y 10º Estrofa
De pronto al yo lírico ya no le importa no poder guardar su amor, cree que su
amor no fue suficiente para retenerla. Al fin y al cabo, ella está en “la noche
estrellada, y ella no está conmigo”. Está en las estrellas mas no presente con
él. Luego a la distancia una voz marca un canto, que a lo lejos le recuerda a su
alma herida.
13º Estrofa
“Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. Mi voz buscaba el viento
para tocar su oído”. Una vez más, el yo poético blasfema que no la quiere, lo
afirma, pero es mentira. Quiere fundirse en el viento para “tocar su oído”. Es
evidente que no puede acercarse para hablarle.
14º Estrofa
“De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. Su voz, su cuerpo claro.
Sus ojos infinitos”. Ahora el yo poético se muestra celoso, siente, intuye que
está con otro, que la besa, que le habla, que toca “su cuerpo claro”. Y solo
recuerda sus ojos infinitos.
15º Estrofa
“Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. Es tan corto el amor, y
es tan largo el olvido”. Nos dice que ya no la quiere, pero tal vez la quiere.
Una clásica contradicción de quien está viviendo el duelo de un desamor.
16º Estrofa
“Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos, mi alma no se
contenta con haberla perdido”. El yo lírico ahora revela que, en noches
estrelladas como esa, ella estuvo en sus brazos. Pero no se conforma, no le
perdona a la noche, ni así mismo, el haberla perdido.
17º Estrofa
Finalmente, continuando el reclamo a la noche estrellada en tono de
despedida, el yo lírico dice: “Aunque éste sea el último dolor que ella me
causa, estos serán los últimos versos que yo le escribo”. Es el fin de un
sufrimiento, la despedida de un gran amor ante la noche estrellada, y la certeza
que no le escribirá más versos a ella. Nunca más. Con enorme tristeza aleja la
pluma del papel, se levanta y se retira definitivamente de ese amor.
Figuras literarias
En el poema 20 encontramos figuras literarias como la anáfora, metáfora e
hipérbole, nos transmite un rítmico sentimiento de añoranza. A continuación, se
ejemplifican algunas de estas figuras literarias y cómo el autor las utiliza:
Métrica
Pue/do es/cri/bir/ los/ ver/sos/ más/ tris/tes/ es/ta/ no/che./ = 14 sílabas
El/ vien/to/ de/ la/ no/che/ gi/ra en/ el/ cie/lo y/ can/ta./ = 14 sílabas
En/ las/ no/ches/ co/mo és/ta/ la/ tu/ve en/tre/ mis/ bra/zos./ = 14 sílabas
La/ be/sé/ tan/tas/ ve/ces/ ba/jo el/ cie/lo in/fi/ni/to./ = 14 sílabas
Ya/ no/ la/ quie/ro, es/ cier/to,/ pe/ro/ cuán/to/ la/ qui/se./ = 14 sílabas
Mi/ voz/ bus/ca/ba el/ vien/to/ pa/ra/ to/car/ su o/í/do./ = 14 sílabas
Ya/ no/ la/ quie/ro, es/ cier/to,/ pe/ro/ tal/ vez/ la/ quie/ro./ = 14 sílabas
Es/ tan/ cor/to el/ a/mor,/ y es/ tan/ lar/go el/ ol/vi/do./ = 13 sílabas
Por/que en/ no/ches/ co/mo és/ta/ la/ tu/ve en/tre/ mis/ bra/zos,/ = 14 sílabas
Mi al/ma/ no/ se/ con/ten/ta/ con/ ha/ber/la/ per/di/do./ = 14 sílabas
Aun/que és/te/ se/a el/ úl/ti/mo/ do/lor/ que e/lla/ me/ cau/sa,/ = 15 sílabas
y és/tos/ se/an/ los/ úl/ti/mos/ ver/sos/ que/ yo/ le es/cri/bo./ = 15 sílabas