Está en la página 1de 14

INTRODUCCIÓN

El objetivo central de este artículo es comunicar una experiencia concreta


del modelo integración docente-asistencial (IDA) propuesto para la
formación profesional en ciencias médicas en los países en desarrollo. El
contenido. Su contenido no reviste características de un trabajo científico
sino de divulgación de un modelo educativo, aunque fue objeto de
estudio de una investigación realizada como tesis de la Maestría en
Salud Bucal de esta Facultad, en el año 2001, que puede ser consultado
en nuestra biblioteca y amerita una nueva publicación.

La propuesta tiene como eje central la interacción Universidad-Estado


con la finalidad que los estudiantes universitarios construyan un
conocimiento acerca de la realidad de los servicios asistenciales, la
atención sanitaria, las necesidades de la población usuaria de esos
servicios y, habilitar además un espacio para pensar políticas públicas
con sentido social. Esto es doblemente válido, cuando los graduados
toman como primer puesto de trabajo la atención sanitaria o acceden a
cargos oficiales en distintos niveles de decisión gubernamental.

Representa una modalidad de aprendizaje que inserta activamente al


estudiante en la realidad institucional del sector público convirtiéndolo en
un alumno-trabajador que, paralelamente a su capacitación , desarrolla el
sentido de la observación, del pensamiento crítico, un conocimiento del
entramado de las organizaciones, los procesos y problemas
subterráneos, involucrándose en la búsqueda de alternativas.

1.1. LA HISTORIA COMO ARGUMENTO


En el siglo XVIII la salud y la medicina fueron presentados como un
problema económico y una de las funciones del Estado era garantizar la
salud física de los ciudadanos, como una manera de asegurar su
capacidad de trabajo y su fuerza de producción. El concepto de
"Medicina del Estado" fue asimilado al concepto de "Ciencia del Estado",
impulsando su expansión la conciencia del funcionamiento estatal de la
sociedad basada en razones como la extrema pobreza, el escaso
desarrollo económico y las conflictivas situaciones políticas.(1)

Antecedentes de la clínica en los Hospitales encontramos en el siglo


XVIII. Foucault(2) refiere a un artículo publicado en "Abus du Dicionnaire
de Médecine", que concede a la organización de una enseñanza en el
medio de los hospitales el valor de una solución universal a los
problemas de la formación médica.
...es de hecho un campo médico mixto-dice, por que la experiencia de los
hospitales y su práctica cotidiana reúne la forma general de una
pedagogía,... en el cual la serie de enfermos examinados, es para ella
misma una escuela.., es el campo concreto de la experiencia.

No obstante plantea una cuestión, moral:


...con que derecho se podía transforma en objeto de observación clínica
un enfermo al cual la pobreza lo había obligado a solicitar asistencia al
hospital? , aunque reconoce que lo contrario sería ingrato por que estaría
gozando de los derechos que resultan de la sociabilidad sin pagar tributo.

Otra referencia importante, si fuera necesaria mayor justificación, es el


Estatuto de la Universidad Nacional del Nordeste , que en sus artículos1º
y 2º define las funciones básicas que debe cumplir: educación,
investigación, extensión y servicio, configuradas con base en acciones
orientadas a sostener los derechos humanos, mejorar la salud de la
población, promover los principios de la sociedad civil y fomentar la
participación ciudadana. Cuando la universidad no da respuesta a las
expectativas, aparece cuestionada como gasto público y criticada por su
enclaustramiento. Por ello, pensamos en acciones diferentes a la
enseñanza tradicional, con la mirada puesta en el medio social y la
adquisición de saberes a través de la experiencia en un campo real.

Las características del Programa Sistemático de Pasantías, permiten


abordar aspectos relacionados con el proceso de salud-enfermedad y la
constitución de los sujetos de la educación médica, competentes en la
práctica y la toma de decisiones tendientes a proponer modelos
alternativos de atención sanitaria. Estamos convencidos que gran parte
de las situaciones no resueltas en el campo de la salud, responden a la
escasa formación de personas calificadas para comprender las
situaciones y participar eficazmente en los niveles de decisión.

Este modelo promueve la acción conjunta entre la Universidad y el


Estado. La Red Iberoamericana en Gerencia Pública (RIGEP), reunida
en San Pablo en 1991, propone analizar las relaciones entre las
universidades y el sector público e identificar políticas y estrategias que
permitan estrechar los vínculos entre ambos sectores, mediante la
adecuación de las estructuras curriculares de formación de recursos
humanos. Históricamente la relación Universidad-Estado es de tipo
intervencionista, lo que origina dificultades para la interacción y traba la
formación de profesionales que eventualmente se desempeñarían en
instituciones públicas. Las recomendaciones de los distintos organismos
públicos sugieren que los programas académicos de las facultades de
ciencias médicas, incluyan temas culturales, ambientales y sociales,
animando una actitud de participación ciudadana y resaltando los valores
éticos y morales en la sociedad. El horizonte de la capacitación debe
ampliarse para que los graduados puedan participar activamente en la
planificación, programación, ejecución y evaluación de acciones en
salud. Un principio básico de la humanidad es el derecho a la salud,
problema no resuelto ni explícito en la Constitución.

Si bien no se puede garantizar que todos los seres humanos tengan


salud, al menos se deben crearse las condiciones para un acceso
equitativo a la atención y este problema es, no solo de los individuos,
sino de las sociedades y de los gobiernos. Sabemos que este
planteamiento no es actual, pero mientras no se establezca una
conciencia política y no se perciba la necesidad de una conciencia
médica generalizada, subsistirá el problema. Es tarea de la universidad
pensar en la medicina social e impulsar modelos alternativos de práctica
profesional.(4,5)

2. JUSTIFICACION
Partimos de la concepción que postula que el estudiante de ciencias
médicas debe llevar a cabo procedimientos clínicos en centros
hospitalarios y asistenciales para que la formación se realice en un
contexto real que facilite el conocimiento de las condiciones culturales y
socioeconómicas del medio. Acerca de esta formación práctica
encontramos antecedentes en el siglo XVIII, en que la enseñanza clínica
prescribe que una vez aprendido lo básico y fundamental los "candidatos
a médico" sean enviados a los hospitales para colocarse bajo la tutela de
los que allí trabajan".

Las estrategias se encuadran en el marco teórico de la formación integral


de profesionales de ciencias médicas, al fundar la educación superior en
un discurso que trasciende la mera práctica profesional y considera la
pertinencia de esa práctica en el contexto del mandato social. Pensamos
que la educación superior debe responder a las funciones de la
universidad generando en cada una de sus instituciones los vínculos
necesarios que permitan conocer las necesidades de la población en
materia de atención de la salud, para orientar la formación profesional
hacia la satisfacción de las mismas.
La adecuación de los objetivos institucionales a los problemas reales de
la población, es una de las consignas de calidad de la educación, que a
la vez permitirá mejorar la calidad de vida de los habitantes. Una
universidad que no responde a las demandas sociales, no colabora con
la solución de los problemas específicos, no genera espacios para
solucionar los problemas comunes y niega su carácter universal al no
contribuir al desarrollo de la humanidad. Comprender este razonamiento
significa una apertura al sector público, al mundo del trabajo y a la
comunidad, lo que implica flexibilizar la enseñanza en favor de una
educación integral.

Esgrimimos como principio que la universidad debe tender a una


educación general tanto como a desarrollar las destrezas de la profesión
específica, dado que las instituciones cerradas generan técnicos pero no
producen cambios para favorecer el crecimiento de las naciones y el
desarrollo humano sustentable. Todas las instituciones deben formar
integralmente a sus alumnos como profesionales, ciudadanos y seres
sociales capacitados para la construcción democrática y responsables de
políticas públicas destinadas a enfrentar las cuestiones relacionadas con
la pobreza y la desigualdad, la marginación y la exclusión, lo que solo
puede hacerse extra-muros. Los fenómenos sociales deben ser
analizados a la luz de las creencias particulares y el respeto por las
individualidades que permita a las personas satisfacer sus necesidades
básicas y entre ellas, gozar de buena salud.

Consideramos necesario que los estudiantes integren conocimientos


biológicos, técnicos, culturales y sociales, sin eludir el análisis de las
implicancias políticas y económicas, remarcando que el adiestramiento
técnico o el dominio de la práctica odontológica no podrán por sí solo
resolver los problemas de salud de la comunidad en que trabaja. A esta
conclusión arribamos luego de consultar bibliografía referente al
problema que preocupa y escuchar de los profesionales odontólogos,
sobre todo de los que trabajan con la prevención y la educación para la
salud en diferentes contextos, que los índices de salud - enfermedad
permanecen invariables, no se ha logrado mejorar la salud bucal en
nuestra región pese a la multiplicidad de programas existentes, tanto
desde el ámbito escolar como sanitario y tampoco instalar la atención
primaria de la salud como filosofía de atención.

Si tomamos como hipótesis la siguiente formulación: a una patología de


alta incidencia y prevalencia se le enfrentan recursos tecnológicos que
encarecen la atención y profesionales con escasa preparación para
enfrentar las necesidades sociales y distribución no planificada, nos
encontramos ante un resultado previsible: la imposibilidad de controlar el
problema. Es aquí donde desde la Facultad de Odontología, en estrecha
interacción con el Ministerio de Salud de las provincias del nordeste
argentino (Chaco, Corrientes, Misiones y Formosa), asumimos el
compromiso de contribuir a la elaboración de programas alternativos de
atención de la salud bucal y análisis de los problemas prioritarios de los
centros asistenciales, reuniendo en un espacio común a los distintos
actores y protagonistas de un proceso de transformación en el sector
salud y en la educación odontológica.

3. OBJETIVOS
Por lo expresado, los propósitos fundamentales de la integración docente
-asistencial del modo en que lo entendemos, pueden resumirse de la
siguiente forma:

 Mejorar la prestación de servicios


 Proponer un modelo alternativo de acción programada y alta de
pacientes, adecuada a la capacidad instalada de los servicios.
 Estimular la labor en equipos
 Promover las relaciones intersectoriales
 Contribuir a la formación de un ser social y ciudadano, conocedor
de los problemas de la realidad del medio donde desempeñará sus
actividades.

4. ACCIÓN METODOLÓGICA
La tarea inicial en este modelo, es la gestión para la firma de convenios
interinstitucionales con los Ministerios de Salud Pública u organismos
municipales, para obtener el marco legal necesario y fortalecer el
compromiso de una efectiva acción intersectorial; en el caso particular de
la FOUNNE, se firmaron convenios con los ministerios y acta acuerdo
con los organismos municipales de las cuatro provincias del nordeste
argentino: Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa.

Para desarrollar las actividades de pasantía, resulta imprescindible el


conocimiento teórico previo generado en un espacio de reflexión sobre
los problemas sociales y políticos que afectan la atención de la salud,
con base en la lectura, análisis y discusión de trabajos de investigación o
divulgación, que habiliten el abordaje de los temas específicos. Esta
condición se desarrolla en el "curso regular" de la asignatura durante el
año académico, con una carga horaria total de 60 horas. Al finalizar esta
etapa, los alumnos elaboran un trabajo en relación con los contenidos del
programa de la cátedra Odontología Integral Adultos, con apoyo de las
tutorías individuales y grupales.

La formación teórica durante el curso regular de la asignatura, se basa


en la lectura de bibliografía específica y adecuada a los ejes temáticos
del programa de contenidos, analizados grupal e individualmente. Es
parte de la formación social y ciudadana, mediante la cual se considera
indispensable abordar problemas tanto de los individuos como de la
comunidad. La etapa teórica culmina con la producción de un texto
paralelo, un anteproyecto de mejoramiento institucional o un pre-diseño
de investigación, en el que los alumnos integran las ideas y perfeccionan
la capacidad de expresión.

Terminado el ciclo regular el alumno puede inscribirse en el PROGRAMA


SISTEMÁTICO DE PASANTÍAS cerrando el ciclo de formación
profesional de grado con un conocimiento directo del sistema de atención
y de las necesidades de salud, a la par que los alumnos prestan un
servicio efectivo. Consideramos que la permanencia y práctica intensiva
de 280 horas durante 8 semanas, contribuye al desarrollo de la
sensibilidad social y competencias para el desempeño profesional en
servicios asistenciales con atención masiva de pacientes. También
contribuye a la formación del criterio clínico para diagnosticar, evaluar y
proponer el tratamiento adecuado, favorecidos por la observación
cotidiana de pacientes con patologías diferentes y la permanente
interconsulta profesional.

Los estudiantes eligen el lugar de pasantía de acuerdo a su residencia


habitual o temporaria y, aunque existe una tendencia a preferir los
centros de mayor complejidad, insistimos en la necesidad de que cada
uno conozca la realidad propia de su comunidad.

El intercambio permanente de ideas con los agentes de salud de los


servicios asistenciales constituye un canal de comunicación en
permanente retroalimentación; en este escenario, los adelantos
científicos que el alumno conoce en la universidad son transmitidos al
personal de salud que recibe el conocimiento actualizado, retribuyendo
con su experiencia en la actividad asistencial. Esta es una manera
efectiva de ejercer la docencia en los servicios, donde el personal se
transforma en docente para la universidad ejerciendo una tutoría y
enseñanza.

5. EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA
5. 1. MATERIALES Y MÉTODOS
Toda experiencia educativa requiere una evaluación de los resultados y
del proceso a fin de introducir los ajustes que resulten necesarios. Esta
se realiza a través de distintos instrumentos: a) una "hoja de evaluación"
que es remitida a los coordinadores asistenciales para que registren y
califiquen el desempeño del alumno en el servicio. En la misma consta
además un título que permite evaluar la experiencia desde diversos
aspectos. Si bien los mecanismos para el desarrollo del programa
revisten un aspecto formal, resulta primordial establecer buenas
relaciones interpersonales, ya que los "coordinadores asistenciales"
tienen la buena voluntad de tomarlos a su cargo como una acción
agregada a su tarea cotidiana, aunque desde lo institucional están
compelidos a hacerlo por cláusulas establecidas en el convenio.
Pensamos que el buen entendimiento mejora notablemente la
disposición personal, por lo que cuidamos expresamente las relaciones
personales. No es menos cierto que los alumnos pasantes alivian la tarea
rutinaria y además llevan el conocimiento actualizado, que es
ampliamente aprovechado en el intercambio de opiniones al momento de
realizar un diagnóstico o proponer un tratamiento. La principal diferencia
con la enseñanza puramente académica es la constitución de equipos
multidisciplinarios en. los que los estudiantes están en permanente
interacción con los profesionales médicos o paramédicos que asisten al
servicio practicando la Inter.-consulta.

Otra ventaja radica en la posibilidad de observar y diagnosticar casos


clínicos diversos como así también el desarrollo de habilidades para la
atención masiva, ya que los estudiantes atienden un promedio 15 a 20
pacientes diarios.

El comentario que hacemos acerca de lo que expresan los alumnos en


término de logros individuales, es meramente anecdótico, dejando
abierta la posibilidad de una próxima comunicación científica de los
resultados del trabajo de investigación realizado. Esta información es
extractada de los informes personales y nos resulta de utilidad para
conocer aspectos del proceso, pero también surge de la investigación
realizada por la odontóloga, Magíster en Salud Bucal, Nilda Alvarez.

A partir del análisis de la información surgida de las entrevistas y de los


informes redactados por los alumnos, se construyeron categorías de
análisis, cuya frecuencia de aparición se expresa en término del
porcentaje de alumnos que lo manifiestan oralmente o por escrito:

Fortalecimiento de las relaciones interpersonales: paciente-alumno,


95,7 %; entre pares: 69%;docente-alumno 100%; alumno-equipo de
salud: 80%

Integración de conocimientos: biológicos: 74,2%; tecnológicos; 98,5%;


clínicos: 94,2%; terapéutiso: 77, 9%; sociales: 70%

Resolución de problemas: específicos: 92,8%; generales: 62,8%

Percepción del programa: participativo: 94,2 %; crítico: 72,8%;


reflexivo: 55,7%

También se evaluó la percepción que los coordinadores asistenciales


tienen del Programa de Pasantías, evaluada por medio de entrevistas.
Se aislaron dos categorías: a) formación de los alumnos, b)
funcionamiento de los servicios y atributos para cada una de ellas con
base en dos sub-categorías: debilidades y fortalezas.

a. Formación de los alumnos.

1. Fortalezas: integración de conocimientos: 100%; formación


del criterio clínico, 80%; mejoramiento de su desempeño
personal: 90%
2. Debilidades: tiempo reducido de la práctica (2 meses)

b. Funcionamiento del servicio


1. Dinámica de la atención: : acelera: 10%; sin particularidad:
80%; retarda: 10%
2. Inductor de cambios (modalidad de atención) 100%

Expresión de los alumnos:


Los alumnos manifiestan, en su totalidad: que "la pasantía fue la mejor
experiencia de la carrera" argumentando las siguientes razones: les
permitió tomar contacto con la atención asistencial, desarrollar un sentido
de trabajo multidisciplinario, sentirse mas responsables, adquirir
experiencias inéditas, desarrollar su propio criterio clínico y de
observación, enfrentarse a patologías muy variadas, atender pacientes
de condición social diversa, aprender a comprender los miedos y
necesidades de la gente.

Si bien la reproducción textual no tiene la "veracidad de la prueba" posee


la riqueza del relato de una vivencia personal del sujeto, razón que nos
lleva a publicarlas.

H.A.S: ...Cuando entablábamos una charla con el coordinador empecé a


hacer un análisis comparativo del manejo que teníamos en la facultad en
instancias de atender al paciente y me dí cuenta que muchas veces
llenábamos planillas necesarias, pero que pocas veces prestábamos
atención certera a la aflicción del paciente e ignorábamos otros datos que
eran tan notorios: si estábamos en la cátedra de Periodoncia mirábamos
solo las encías , mientras que las caries de cuarto grado, los abscesos, el
dolor punzante, no nos llamaba la atención; era hacer lo que debíamos y
que otra materia se encargue si es que tiene tiempo.

Al tratar al paciente como ser íntegro y ver el estado general de su boca


y poder solucionarle los problemas por orden de urgencia o de
importancia, el paciente y el pasante experimentan otro trato ..... Ya no
atendíamos solo lo que el alumno necesitaba sino lo que el paciente
necesita.

... al realizar las exodoncias experimenté por primera vez la atención sin
la compresa de campo, que aísla al paciente de su entorno(como si le
vendaran los ojos y la boca) y donde el alumno ignora la cara, la textura,
el color y otros signos importantes durante la cirugía, para ver el estado
del paciente; de esta manera pude ver como se descompensaba un
paciente, cuando llora, su cara, su temor, signos que en cuatro años que
cursé Cirugía I y II no había experimentado.

...Durante los años de mi carrera no pasé por situaciones como las de un


paciente diabético o con problemas de presión arterial o embarazadas,
donde había que atender y era responsabilidad nuestra indagar, derivar o
pedir autorización al médico de cabecera para hacer la atención. En la
Facultad, a un paciente así no se atendía o no nos autorizaban; fue
donde sentí mi primer temor e inseguridad de hacer lo correcto ya que
los datos de los valores normales o patológicos no estaban marcados en
mi conciencia de forma clara como cuando son casos de rutina... y eso
me parecía una gran falencia; me planteaba: fui yo o el sistema educativo
que no hizo hincapié en algo que me traería consecuencias severas y
podía poner en riesgo mi carrera profesional?

Otro caso fue el de un paciente al que se le practicó una exodoncia y


tuvo hemorragia; al no encontrarnos por un fin de semana el paciente
acudió a otro profesional y este se negó a atenderlo diciendo que era
"paciente ajeno"; el paciente deambuló sin recibir respuesta satisfactoria
y llegó a la sala hecho una furia; si bien el caso no era nuestro, como se
hizo en la sala y teníamos la obligación de solucionarle el problema.
Gracias a la sala de urgencia se pudo compensar al paciente y se lo
derivó. Pero hete aquí que el paciente tuvo intenciones de iniciar trámites
legales y comprobé que la doctora que lo atendió no sabía como
defenderse y que, si bien el riesgo caía sobre mis superiores era algo
que podía pasarme a mí. Estas es otra experiencia por la que no
pasamos en la facultad... donde estamos protegidos como en una
pecera, librados de todo riesgo, bien alimentados y nada mas.

También se dio el caso donde la moral, la salud , los sentimientos y los


sentidos entraban en juego; pacientes que venían a la consulta con
falsas dolencias para conseguir un certificado, o mentían un síntoma
para que le hiciéramos una extracción... y uno tenía que emplear el 50%
de intuición y el 50% de criterio clínico. Una vez que el paciente accedió
a ser atendido por un pasante, se presentaba el segundo desafío: aplicar
el criterio clínico propio...el tiempo era solo mio y yo determinaba hasta
donde y cuanto realizar en esa sesión; resolver una urgencia y no
demostrar inseguridad para tomar una decisión, aunque la sienta; miraba
de reojo a la doctora como pidiendo ayuda con el pensamiento, pero no
se daba por aludida, entonces recurrí a decirle: doctora yo le haría tal
cosa, usted que opina?... Fue tan básico el aprendizaje, cuando te
enfrentas a la vida cotidiana se te cambia todo; yo elegía hasta donde
tallar una cavidad y no lo haría como en la facultad hasta donde dicen los
libros sino hasta donde era necesario... No usábamos escoplo y martillo
sino otras técnicas menos cruentas.

... Era raro tener que trabajar y no tener que pedir permiso, ese
despegue del control que en la facultad nos daba "seguridad", acá nos
generaba dudas. Hacíamos anestesia y esperábamos que nos dieran su
aprobación, ellas no se movían, no estaban encima nuestro pero era
sorprendente como desde su lugar estaban pendiente de todo, nada se
les escapaba; sabían que con poco fresado esa cavidad no estaría
limpia, que el olor me cantaba a tres metros que era una gangrena y que
cuando nos temblaba la mano teníamos algún problema; era un control
silencioso pero allí estaban ellas siempre atentas y eso nos daba
seguridad. Pensar que en la facultad eso era sinónimo de estar
pendiente de que desaprobaran un práctico ... y el paciente se quedaba
sin solución a su problema o esta está pendiente a ver si me equivoco y
"a tu casa"... como cambiaron las relaciones humanas.

En este ámbito el trato era de igual a igual y al mismo tiempo asumíamos


el rol de educando y de educador, era como sacarnos y ponernos el
guardapolvo, esa mirada cómplice que decía "veni, ayudame" y la otra
que respondía: vos podés seguí adelante"

Otra cosa que me resultó poco usual fue medicar que no se parecía en
nada a lo que nos enseñaban de se hacía una receta (claro por que eran
pacientes ideales y tal ves no necesitaban medicación.)

Estas y otras tantas situaciones me llevan a la conclusión de que la


experiencia vivida me hizo romper con estructuras marcadas y
encasilladas, aprendidas involuntariamente , que la enseñanza básica
hace que me motive para seguir aprendiendo, comprobar una vez mas
que uno puede tener mucha confianza con su docente sin perder
distancia, y la recompensa mayor es la cara de tu paciente cuando con
gusto te agradece el buen trato y trabajo. Fue un ir y venir de cosas, pero
lo mas lindo y sorprendente fue mirar la cara de mi doctora y al verla
recordar ...". Hoy termina el ciclo y en sus ojos ves el orgullo de
decir"este fue mi alumno y yo le enseñé lo que sabe". Y uno de este lado
responde con un brillo en los ojos: "viste que bien me enseñaste?, sabes
que siempre serás mi doctora?

Desde ya muchas gracias a todos los docentes que supieron crecer por
que ellos me hicieron crecer a mi...

H.B.
La experiencia de trabajar en un ambiente de salud pública es altamente
positiva ya que nos da la posibilidad de atender a personas de todo tipo y
con la mas variada patología; ver cuales son las mas frecuentes que
normalmente en los pacientes de la facultad no se ven.

Se tiene la posibilidad de medicar, tipo, circunstancias, tiempo y a través


de los controles periódicos apreciar la mejora experimentada por el
paciente... La oportunidad de trabajar al lado de gente con mucha
experiencia con las limitaciones que ofrece la salud pública, es de una
importancia inmensa para darnos un pantallazo de la realidad... Nos
prepara para un futuro inmediato en el que nosotros vamos a tener que
tomar las decisiones y cargar con la responsabilidad...

A.D.
El Dr. M....... con su gran dedicación para enseñar nos hizo recordar
pasos y técnicas un poco olvidadas y nos demostró que la mejor manera
de trabajar es estar seguros, por ello nos hizo notar nuestras falencias: 1)
diagnóstico. 2) plan de tratamiento. 3) no saber medicar. 4) no conocer la
farmacopea, por lo que pusimos mucho empeño en aprender esas cosas
tan elementales. Nos inculcó conductas a adoptar, siempre con respeto y
con un gran conocimiento.

La doctora Z...... quien desde el primer día nos habló de frente y en forma
clara, nos explicó cual era la finalidad de la pasantía y como funcionaba
el servicio; nos posibilitó dar de alta a un gran número de pacientes. .. Ya
no preguntábamos al pacientes que dientes te querés sacar o cual te
querés arreglar

... Hemos atendido hemofílico, dializados, embarazadas, pacientes con


leucemia, inmuno-suprimidos y hasta adictos a diferentes drogas... En la
facultad nos limitábamos a atender los pacientes que "necesitábamos" y
en el hospital son los pacientes los que necesitan que le solucionemos
sus problemas

CH. G. Grabado en mi mente se encuentra el primer caso clínico que


observamos: un absceso dento- alveolar agudo, patología muy común en
el hospital pero nunca tuve la oportunidad de tratar, solo vi en fotografías
en un texto de patología o cirugía. El Doctor C...... procedió a mostrarnos
paso a paso. Quedé atónito , ya que a pesar de poseer el conocimiento
teórico nunca hubiera podido resolver antes de esta pasantía

La verdad es que cualquier alumno depués de rendir todas las materias


diría que está capacitado para tratar cualquier paciente...pero aunque
pasaron por mi mente conceptos de periodoncia, operatoria dental,
cirugía, prótesis y farmacología sin la guía de la Doctora D.... no hubiese
podido resolver... Culmino este período de formación con otra visión de la
profesión odontológica dándome cuenta que la realidad fuera de la
dafultad es otra.

C.V:
..Para concluir con mi experiencia de la pasantía quiero decir que fue
muy gratificante desde muchos puntos de vista, no solo por los
excelentes profesionales que estaban a cargo , los que merecen mi
mayor respeto y admiración, sino por que he aprendido mucho. Ellos
handejado un legado valioso en mí, me marcaron un camino a seguir y
espero que con el correr de los años siga con esa actitud de servir al
prójimo. Aprendí a englobar todo, a unificar criterios, el valor de detectar
diferentes tipos de patologías de tejido duro y blando y seleccionar el
tratamiento, la importancia de la motivación, he aprendido lo que es la
salud pública; con este tipo de actividades uno logra valorar a la persona
humana y replantearse su lugar en la sociedad. En cuanto al tiempo de
pasantía creo que es demasiado poco por que todos los días se
aprenden cosas o se reafirman técnicas; cuando te sentís confiada y
amoldada al centro, ya pasaron las ocho semanas y todo
terminó...Guardo en mi los mejores recuerdo y espero no defraudar a los
profesionales que confiaron en mi, siendo mis maestros y modelo, a
quienes agradezco su paciencia y toda su experiencia que trataron de
transmitirme

A.L
Lo mejor fue vivir mi primera experiencia fuera del ámbito universitario en
un lugar donde me sentí cómoda y parte de un equipo de trabajo para
brindar servicio a la comunidad
...Realicé una apiceptomía y pude desarrollar y perfeccionar técnicas
aprendidas durante la carrera, supervisada por excelentes profesionales

T M.
...Aprendí que cada momento vivido con cada persona es irrepetible y
que en realidad, lo mejor no era el futuro sino lo que estaba viviendo en
ese instante

También podría gustarte